Está en la página 1de 5

Colegio Superior N ° 1 de Rawson

Profesorado de Psicología
1 Año
ASIGNATURA: Historia Social Latinoamericana y Argentina

LAS CIENCIAS SOCIALES: SU PROBLEMÁTICA Y REALIDAD. PERSPECTIVAS DE


ANALISIS. LA HISTORIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.

Las Ciencias Sociales frente a las demás ciencias

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas
se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme
número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por
cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones
demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto
desarrollo humano en todos los ámbitos.
Se considera CIENCIA a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos
para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan SOCIALES
aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas
ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde
una perspectiva individual como social. Otra definición es la que considera como CIENCIAS
SOCIALES al conjunto de disciplinas que se encargan del estudio del hombre como parte
integrante de la sociedad. Integran este corpus de ciencias la Historia, la Geografía, la
Sociología, la Antropología, la Política, la Ética, el Derecho, la Economía, la Psicología, la
Filosofía, la Ecología, la Lingüística… también podemos incluir a la Arqueología, la
Cronología, la Archivística… entre otras.
Usualmente, se emplea este término - ciencias sociales - para designar erróneamente una
área de estudio, las más de las veces Historia y Geografía solamente. Sin embargo, el enfoque
planteado en la actualidad por las Ciencias Sociales es mucho más abarcativo y holístico,
plantean el estudio del hombre y la sociedad combinando varios saberes. Para lograr este
enfoque amplio, es necesario el trabajo integrador y combinado de las diversas ciencias sociales
entre sí… solo así será posible conocer ese polifacético objeto de estudio que es EL HOMBRE
Y SU SOCIEDAD.
La existencia de un campo de estudio común de las Ciencias Sociales (el hombre y la
sociedad que constituye y a la que se integra) es sumamente beneficiosa, pues enriquece el
aprendizaje con el abordaje de distintas disciplinas que comparten el mismo objeto de estudio,
aunque lo analizan con el enfoque propio y la metodología específica de cada una. La ventaja
más evidente - por tanto - es la diversidad de perspectivas desde las que se puede abordar el
estudio de algo tan complejo como la sociedad humana.
Una forma adecuada de trabajar las Ciencias Sociales es la organización por aéreas de los
programas de las diferentes disciplinas, procurando en todo momento encontrar los puntos en
común sin que las disciplinas se desdibujen, fomentar el tratamiento flexible y abarcativo de los
temas estudiados, pero respetando las diferencias entre cada ciencia.
Sin embargo, las Ciencias Sociales no siempre fueron reconocidas y aceptadas. Nacieron
en el siglo XIX, cuando las físicas y naturales tenían ya un avance importante basado en buena
parte en la objetividad y reproductibilidad de sus observaciones, la cuantificación de sus
fenómenos y el empleo del razonamiento matemático, que les permitió establecer leyes precisas
y predicciones sólidas, despreciando todo lo que no fuera mensurable. El Positivismo se
imponía.
Esto llevó a muchos autores a considerar que las Ciencias Sociales no merecían el
calificativo ni la categoría de Ciencia, puesto que no podían conocer plenamente la totalidad de
su objeto de estudio, ni tampoco experimentar con el mismo, no podían formular leyes exactas
medibles y cuantificables (en términos de las ciencias naturales y físico-matemáticas,
obviamente) y eran demasiado susceptibles a la penetración ideológica y la subjetividad, por lo
tanto eran poco rigurosas, incapaces de lograr una única verdad comprobable mediante la
experimentación. En particular, lo creyeron los autores de la escuela neoclásica de la economía.
Si bien encontramos en la formación profesional de quienes estudian alguna de las Ciencias
Sociales, cursos de álgebra básica, álgebra lineal, cálculo integral y diferencial, programación
lineal, estadística, entre otras... para algunos no es suficiente para considerarlas ciencias en todo
el sentido de la palabra. Las razones de esta distancia van desde el rechazo de los métodos
cuantitativos por muchos especialistas y estudiantes de ciencias sociales, hasta motivos más
fuertes, vinculados a las diferencias epistemológicas y metodológicas entre dichas disciplinas.
Obviamente, por su mismo objeto de estudio podemos afirmar que las ciencias sociales son
ciencias diferentes, con un objeto de estudio propio (el hombre como creador de la cultura, como
integrante de una sociedad con la que interactúa, como individuo con una vida interior y
sentimientos) y con un método particular, distinto al de las ciencias exactas o físico-naturales.
Las ciencias sociales han construido su conocimiento en forma inductiva, por la vía de la
observación y el análisis de casos, cuya generalización permite identificar algunas regularidades
probables (aunque sin la pretensión de las leyes físico-naturales), conocimiento siempre
provisorio en el sentido planteado por Popper.
Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales.
Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e
independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las disciplinas
hacen de puente entre las distintas áreas. Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige
como criterio el campo de referencia de las distintas ciencias. Así, tenemos:
 Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno social.
En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el
derecho, así como la antropología y la geografía.
 Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la organización
social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la economía.
 Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo, en
particular, la psicología.
Las Ciencias Sociales se construyen desde el presente, se aproximan a él para explicarlo y
por ello están en permanente transformación y cambio. El presente, sus inquietudes e
interrogantes, su historia y conformación, lo que lo hace interesante, vivo….

La Historia como Ciencia Social


Cada época, cada sociedad busca conocer su historia en función de sus intereses y
preocupaciones presentes. El conocimiento de las Ciencias Sociales debe permitir la
construcción, comprensión y reformulación de la propia identidad como sociedad y como
cultura.
Nuestra asignatura tiene como eje central a la HISTORIA, entendiendo como tal a la
ciencia que estudia y sistematiza los hechos y procesos más importantes y transcendentales del
pasado humano. Los mismos son analizados y examinados en función de sus antecedentes,
relaciones, causas, consecuencias y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de
comprender correctamente el presente y de preparar el futuro.
Estudiar la Historia no es un simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres,
lugares y fechas sin conexión alguna. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser humano
tiene para conocerse a sí mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porqué de su
presente, planificar su futuro y sobre todo, ver al hombre en su dimensión; con sus aciertos, sus
errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más perfecta, mejor
organizada y más justa.
Si bien existen cientos de definiciones de Historia, todas tienen en común la referencia al
trabajo científico para conocer y comprender a una o varias sociedades humanas, viviendo y
actuando, creando cultura, en un tiempo y un espacio determinados. Los historiadores
investigan en base a diversas fuentes (o restos que se han conservado de esas sociedades) a fin
de comprender distintos aspectos de las sociedades estudiadas: su economía, su política, su
legislación, su organización social, su educación, etc.

LA SOCIEDAD COMO UN PROBLEMA A ANALIZAR. PROBLEMATICAS Y


PERSPECTIVAS DE ANALISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN GENERAL Y
DE LA HISTORIA EN PARTICULAR

Creemos haber dejado claro hasta el momento que el objeto de estudio de las Ciencias
Sociales- y de la Ciencia Histórica - es el hombre como ser social y creador de cultura.
Convertir a la sociedad en un problema a investigar, supone considerarla como un todo digno
de ser estudiado, en especial por su dinámica de evolución y cambios constantes.
Sin embargo, por su mismo objeto de estudio y metodología de trabajo, las ciencias sociales
y la historia presentan una problemática muy particular. Brevemente podríamos caracterizar
los problemas que presenta la HISTORIA como ciencia de la siguiente manera:
 Debe entenderse que es una ciencia diferente de las demás ciencias tanto en su objeto de
estudio como en su método de trabajo (diferente por ejemplo de las ciencias exactas o
las físico-naturales). Es imposible para cualquier ciencia social experimentar por
ejemplo, o repetir infinita cantidad de veces un idéntico evento en condiciones de
laboratorio. ¿Cómo repetir la Declaración de la Independencia en Tucumán en julio de
1816? Asimismo, es casi imposible formular leyes que invariablemente se cumplirán, tal
como ocurre con otras ciencias. A veces, las fuentes son de difícil acceso… en una
palabra, se trata de aprehender una realidad muy compleja y rica: el ser humano en vida
social, en una época y un lugar determinados, inmerso en una cultura particular, con sus
intencionalidades, problemáticas, sentimientos, debilidades, etc.
 La Historia – y las Ciencias Sociales- se caracterizan por su multicausalidad y
multiperspectividad. Conocer las causas por las que se produjo la Primera Revolución
Industrial o las múltiples perspectivas desde las que podría analizarse este proceso puede
ser abrumador a la vez que enriquecedor. Nunca podría decirse que tal suceso o un
determinado proceso se produjeron por una única causa o solo podrían ser analizados
desde un único enfoque. Todo lo contrario. En este punto es necesario considerar las
fuentes disponibles para el estudio del tema en cuestión.
 La Historia necesita contar con Fuentes y Testimonios que le permitan acercarse al
conocimiento de un proceso histórico determinado. Puede establecerse una relación
directamente proporcional entre tiempo e información disponible: mientras más cerca
estamos de la actualidad, existen mayor cantidad y variedad de fuentes acerca de la
misma (y por lo tanto, mayores posibilidades de establecer causas y perspectivas de
análisis, pero también existe el peligro de que las fuentes sean tantas y tan diversas que
no se logre abordarlas a todas). Por el contrario, a medida que nos alejamos en el tiempo,
se hace cada vez más difícil contar con testimonios y fuentes completas y variadas
sobre un periodo o una civilización determinada. Es fundamental seleccionar
adecuadamente los contenidos y fuentes que permitirán el estudio de un caso en
particular. En este punto es fundamental el concepto de estructura, entendida como
análisis de un proceso de larga duración, una mirada global que articule el análisis de
los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, mentales, etc. de una cultura,
en un momento histórico y un espacio determinado. Reconstruir las permanencias y
continuidades, a la vez que se aclaran fracturas e hitos puntuales es responsabilidad de
un historiador bien formado.
 Una de las acusaciones que se hace frecuentemente a la Historia y a las Ciencias Sociales
es su falta de objetividad y la imposibilidad de lograr una verdad única e indiscutible.
Debido a su mismo objeto de estudio – el hombre y la sociedad- es difícil abordar el
estudio de las sociedades y su cultura porque estamos hablando de personas, con sus
sentimientos, intenciones, simpatías, ideales, problemas, virtudes, intereses… por tanto,
la “verdad” puede variar según analicemos el punto de vista de uno u otro protagonista.
¿Cuál es la verdad? ¿la del conquistador? ¿o la del conquistado? ¿La de San Martín, la
de los realistas o la de Bolívar?
¿La de Buenos Aires o la de los caudillos? Quizá todas y cada una de ellas, tal vez solo
una parte de cada verdad…. De ahí la importancia de la multiperspectividad de análisis.
Es fundamental para el historiador tener en cuenta todas las perspectivas para acercarse
lo más que se pueda a la comprensión de un proceso determinado, librándose de
ideologías, prejuicios o preconceptos que puedan influir en la investigación, buscando
construir una aproximación cercana a la realidad histórica.
 Otro gran problema de la Historia es el representado por el tiempo. Es necesario
comprender que es imposible abarcar todos los procesos simultáneos producidos en un
espacio determinado a lo largo del tiempo. Deben combinarse en los análisis distintos
tiempos, como afirmaba Fernand Braudel. El “tiempo corto” de un hecho particular,
considerado como un hito o fractura, digno de ser investigado (ej. La sesión del Cabildo
Abierto del 22 de mayo de 1810). Este hecho puntual está en íntima relación con otros
del “tiempo de mediana duración”, la “coyuntura” (lo ocurrido los días previos de la
semana de mayo de 1810, las ambiciones de la clase criolla porteña, el malestar de los
españoles rioplatenses, la situación de España, el temor a una invasión napoleónica o
portuguesa, etc. hechos sucedidos en un lapso no mayor a 50 años) Todo esto, incluido
en el “tiempo de larga duración” o “estructura histórica” (las nuevas Ideas del
Iluminismo, la difusión de las mismas en universidades y ámbitos no académicos, la
revolución lectora del siglo XVIII, el aumento en los niveles de educación de clases
medias y altas, los cambios geopolíticos provocados por la Revolución Industrial, etc. o
sea, procesos que duran cien años o más). La sabia combinación de estos tiempos al
investigar un proceso determinado permitirá conocerlos y aprehenderlos en el contexto
adecuado, de modo integral
 La periodización es el último gran problema de la historia. ¿Cómo conocer todos los
hechos y procesos sucedidos en nuestro país sin fraccionar su estudio, para facilitar su
comprensión? Es imprescindible dividir el tiempo pasado en “fracciones comprensibles
y cognoscibles”, posibles de ser estudiadas y comprendidas por la mente humana de
una forma sistemática. Toda periodización es arbitraria y antojadiza, depende de los
criterios empleados por quien la realiza, por ende no hay una única periodización en
historia. Además, cada perspectiva de análisis posee sus propios tiempos: los tiempos
políticos no son los tiempos de la economía o de las mentalidades o de la salud… cada
perspectiva de análisis requiere de una periodización propia.

LAS FUENTES DE LA HISTORIA

Las fuentes y testimonios son todos los recursos que pueden brindar información directa o
indirecta al investigador acerca de un periodo, proceso o espacio investigado. Los recursos a
considerar en el trabajo del historiador son múltiples y variados, algunos de ellos son:
 Cartografía (mapas temáticos, políticos, físicos, de biomas, de clima, de población, etc.)
 Documentos históricos: cartas, testamentos, documentación oficial, actas, bibliografía
 Periódicos y folletos , revistas, cartas personales
 Fotografías, películas documentales y videos (solo siglo XX en adelante)
 Restos materiales (joyas, transportes, ropas, maquinaria, monumentos, monedas, medallas,
edificios, alfarería, etc.)
 Restos de seres vivos (humanos, animales, vegetales)
 Encuestas, información estadística, censos, informes, entrevistas (realizadas
personalmente o extraídas de radio, televisión, etc.)
 Canciones
 Mitos y leyendas
 Historietas
Además pueden combinarse con visitas a muestras, museos, archivos, conciertos,
conferencias, visitas guiadas a centros productivos o turísticos (bodegas, fábricas, sitios
históricos, etc.)
El método empleado por la historia es el método científico, procurando investigar con
rigurosidad, fundamentando las hipótesis de trabajo iniciales y estableciendo nuevos saberes.
En este trabajo de investigación, la Historia se vincula con otras ciencias para construir
saberes nuevos e interpretar las fuentes con las que trabaja el historiador. Así por ejemplo la
antropología le permite al historiador conocer al hombre como creador de cultura; el derecho
conocer la legislación de una cultura determinada y sus métodos de penalización; la sociología
conocer los diversos sectores sociales de una civilización, sus valores y sus vinculaciones entre
sí, etc. Otras ciencias que auxilian al historiador son la Geografía, la Paleografía, la Estadística,
la Lingüística; la Psicología; la Heráldica; la Archivología; la Numismática; la Arqueología; la
Arquitectura; la Biología; la Medicina; la Economía; la Pedagogía, entre otras.

Bibliografía (en orden alfabético)

- ANDER EGG, E. Técnicas de investigación social. (1986). Buenos Aires, Humanitas.


- AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: teoría y método (2004) 3ª ed. Barcelona,
Crítica.
- AUTORES VARIOS. Cuadernillos de ciencias sociales. Propuestas para el aula. (2000)
Buenos Aires, Ministerio de educación, Programa nacional de inversiones educativas.
- BERTONI, Ana Lía. Historia o ciencias sociales. ¿Nuevas perspectivas o nuevos
problemas?. En Revista Clío. Nº III, junio, 2000.
- CARDOZO BRUM, Myriam. Las ciencias sociales y el problema de la complejidad. (2011).
En Revista “Argumentos” (México, D.F.), 24(67), pág. 15-35. Recuperado en 30 de marzo
de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952011000300002&lng=es&tlng=es.
- CASSANI, Jorge Luis, PEREZ AMUCHASTEGUI, A. Las fuentes de la historia. (1989)
Buenos Aires, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales
- FALLETI, Valeria. Los problemas de la construcción del conocimiento en las Ciencias
Sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación.
En Revista “Universitas humanística”. N° 62, julio-diciembre de 2006. Pág. 71-89.
Recuperado el 15 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n62/n62a04.pdf
- OSORIO, Francisco (ed.) Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual. (2007)
Santiago de Chile, USACH.
- SAAB, Jorge, CASTELLUCCIO, Cristina. Pensar y hacer historia. (1999) Buenos Aires,
Troquel
- SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social. (1985) Madrid, Paraninfo.
- SOTELO, Laura. Ideas sobre la historia. (2009) Buenos Aires, Prometeo.

También podría gustarte