Está en la página 1de 7

Procedimiento Situaciones de Emergencia

Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:


Página 1 de 7
26/01/2018 00 PR-303

SITUACIONES DE EMERGENCIAS

COPIA CONTROLADA COPIA NO CONTROLADA


Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma: Firma: Firma:

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN MODIFICACIÓN

00 Edición inicial
Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 2 de 7
26/01/2018 00 PR-303

ÍNDICE

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN____________________________________________3


2.- DEFINICIONES_______________________________________________________________3
3.- DESARROLLO________________________________________________________________3
3.1 IDENTIFICACION DE ACCIDENTES POTENCIALES Y SITUACIONES DE
EMERGENCIA________________________________________________________________3
3.2. ESTRUCTURACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SECUENCIA DE ACTUACIÓN__6
3.3. COMPROBACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA__________6
4.- RESPONSABILIDADES________________________________________________________7
5.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA__________________¡Error! Marcador no definido.

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 3 de 7
26/01/2018 00 PR-303

En el presente procedimiento se desarrolla el método para dar cumplimiento de situaciones


potenciales o de emergencia, de OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004, en cuanto al proceso
seguido en CONSTRUCTORA TALAC en aquellos casos en los que se produzcan situaciones de
emergencia, alertas o cualquier circunstancia que pueda incidir de manera negativa en un deterioro
de salud de las personas o el medio ambiente.

Este procedimiento afecta a toda la organización de CONSTRUCTORA TALAC en sus


instalaciones.

2.- DEFINICIONES

Situaciones de emergencia: situaciones potenciales que podrían tener un impacto en la


seguridad y salud de los trabajadores y/o medio ambiente, y deberían tener en cuenta las
emergencias que puedan asociarse con actividades, equipos o lugares de trabajo específicos.

Plan de emergencia: documento en el que se define las pautas de cómo actuar ante una
situación de emergencia, para minimizar los daños que se puedan producir a las personas o
al medio ambiente.

3.- DESARROLLO

3.1 IDENTIFICACION DE ACCIDENTES POTENCIALES Y SITUACIONES DE


EMERGENCIA

El primer paso es hacer una identificación teniendo en cuenta todos los procesos de
CONSTRUCTORA TALAC, teniendo en cuenta materias primas agresivas, fugas, derrames,
incendios, condiciones de almacenamiento, manejo, etc.

Además, debe considerarse el histórico de incidentes anteriores producidos (emergencias,


accidentes, averías, etc.) ya que son sucesos reales que podrían volver a repetirse y cuyas causas
indican situaciones de riesgo existentes.
Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 4 de 7
26/01/2018 00 PR-303

Una vez identificadas los accidentes potenciales y las situaciones de emergencia, se procede a una
evaluación del riesgo de las mismas a fin de poder establecer un orden de prioridades de
preparación de actuaciones, e incluso eliminar como emergencias aquellas que pudieran
considerarse como tolerables o mínimas. Para evaluar el riesgo se recurre al F-303-01 TABLA DE
EVALUACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA.

SEVERIDAD

Alteración puntual del entorno natural.


1 (LEVE)
No es una amenaza directa para la salud, pero puede tener algún efecto.

Alteración del entorno, daños de perduración superior a un año, posibilidad de


recuperación del estado original del entorno; reversibilidad del entorno natural.
2 (MEDIA)
Cierta repercusión o peligrosidad para la salud de las personas pero la amenaza
cesa tras el fin de la actividad.

Destrucción del ecosistema. Irreversibilidad para recuperar el entorno, no se


3 (ALTA) recupera la situación original del entorno.
Daños graves para las personas y/o muerte.

PROBABILIDAD

1 (BAJA) No hay ningún precedente en la empresa

2 (MEDIA) Existe algún precedente en la empresa durante el año anterior

3 (ALTA) Ha ocurrido en más de una ocasión durante el año anterior


Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 5 de 7
26/01/2018 00 PR-303

Para cada situación, y teniendo en cuenta las distintas causas, se valorarán las casillas de
probabilidad y severidad o importancia de sus consecuencias. La suma de ambas casillas nos dará
un número que será de riesgo.

En el caso de ser un riesgo poco significativo (menor 3) se realizará al menos una comprobación de
la eficacia cada año, a través de preguntas, charlas o simulacros.

Y en el caso de ser un riesgo significativo (mayor a 4) se comprobará la eficacia anualmente o


por obra, mediante la realización de simulacros.

Cuando tenga lugar una situación de emergencia esta se registrará como una no conformidad y su
resolución se realizará siguiendo las indicaciones de los procedimientos PR-103 PRODUCTO NO
CONFORME, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.
Se dispondrá de los medios adecuados y determinados en el plan de emergencia para poder hacer
frente a la situación de emergencia, el cual deberá contener pautas de actuación para todas las
situaciones de emergencia.

3.2. ESTRUCTURACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SECUENCIA DE ACTUACIÓN

Para actuar de forma organizada y rápida es fundamental contar con una buena organización de los
recursos humanos; facilitándoles la capacitación oportuna para conocer el uso de los equipos y
medios, las instrucciones de actuación, y entrenamiento necesario para crear el hábito de uso.
Tanto la secuencia de actuación como la estructuración de recursos humanos y comunicaciones
están detalladas en el PLAN DE EMERGENCIAS, desarrollado específicamente para cada centro
de trabajo.
Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 6 de 7
26/01/2018 00 PR-303

NOTA: En el caso de tenerse que realizar alguna un trabajo fuera de las instalaciones de
Constructora Talac, se solicitará al cliente una copia y/o capacitación de los empleados que están
vinculados a esa obra sobre el plan de emergencias que tengan para sus instalaciones.

3.3. COMPROBACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

Para que todo el personal de CONSTRUCTORA TALAC conozca su papel en caso de una
situación de emergencia, se llevarán a cabo preguntas a los empleados, realización de simulacros,
etc., para comprobar que el personal de la empresa es consciente de la secuencia de actuación.

En el caso de realización de simulacros la realización de los mismos corre a cargo del


Prevencionista quien determinará:

- Fecha del simulacro.


- Método
- Resultados.
- Comentarios

Los simulacros realizados quedarán reflejados en el F-303-02 SIMULACROS DE


EMEREGENCIA, pudiéndose completar este con documentos gráficos adicionales.

4.- RESPONSABILIDADES

Gerente General
 Aprobar y revisar el Plan de Emergencia, así como aportar todos los medios precisos para la
consecución de los mismos dentro de la Empresa

Gerente SOMA
 Coordinar que se realizan los simulacros y pautas de trabajo establecidas en este
procedimiento.
Procedimiento Situaciones de Emergencia
Fecha de vigencia: Versión N°: Documento:
Página 7 de 7
26/01/2018 00 PR-303

Prevencionista
 Identificar los incidentes potenciales y situaciones de emergencia.
 Evaluar los aspectos potenciales con el objeto de determinar el riesgo para la salud.
 Define el plan y las pautas de actuación para la prevención durante las situaciones de
emergencia.
 Revisar el plan de situaciones de emergencia, siempre que resulte necesario o ante
incidentes y situaciones de emergencia tras la ocurrencia de las mismas.
EVENTO

Todo el Personal
 Siguen sin excepción las instrucciones
SI
de los planes de emergencia cuando la situación lo
ATENDER AL LESIONADO
¿INVOLUCRA
 ADVERTIR DEL DERRAME Y DEMARCAR MATERIAL
LESION  EVACUAR
FATAL
requiera.GRAVE LEVE INFLAMABLE?
HACIA LAS  NOTIFICAR A PREVENCION
ALFA DE RIESGOS
PERSONAS  CLASIFICACION DEL DERRAME
 CONTENER Y RECOGER EL DERRAME.

 APAGAR LAS FUENTES DE IGNICION Y SI


CALOR.
 PRESENCIA DE  SE COMUNICA Y SOLICITA  TRASLADAR AL  EVITAR RESPIRAR LOS VAPORES
PARAMEDICO PRESENCIA DE PERSONAL ACCIDENTADO AL (UTILIZAR MASCARA RESPIRATORIA)
 AISLAMIENTO DEL PARAMEDICO SERVICIO MEDICO SI
CASCADA DE EMERGENCIA.
ÁREA
 PRIMER
 PERSONAL PARAMEDICO
 COMUNICAR A
ACUDE AL LUGAR DEL
 VENTILAR LA ZONA
 UTILIZAR EPP ADECUADOS PARA
DERRAME CONTENER EL DERRAME
TRATAMIENTO DE SUCESO SUPERVISOR
-
REANIMACION
 SUSPENSION DE
 TRASLADO DEL
ACCIDENTADO AL
DIRECTO Y
ADMINISTRADOR DE
LOS TRABAJOS EN SERVICIO MEDICO OBRA
EL AREA DEL  SE DA LA VOZ DE ALARMA
¿LA
ACCIDENTE  EVACUAR UTILIZANDO RESPIRADOR Y EMANACION
EN CONTRA LA DIRECCION DEL VIENTO ES DESDE UN
(UTILIZAR VIAS DE EVACUACION) CILINDRO?
 APAGAR EQUIPOS Y MAQUINARIAS;
EQUIPOS DE OXICORTE Y SOLDADURA.
 COMUNICAR A SUPERVISOR DIRECTO Y  ACUDIR A ZONA DE SEGURIDAD O PEE
SI
ADMINIOSTRADOR DE OBRA CONSTRUCTORA TALAC
 COMUNICAR A PREVENCION DE RIESGOS SI
GASES  RETIRAR A UN LUGAR ALEJADO LEJOS
 CONFECCION Y ENTREGA INFORME FINAL (24 HORAS) DE FUENTES DE ENERGIA CALORICA
 PRESENTACION INFORME AL CLIENTE
 LECCIONES APRENDID
AS

 GUARDAR CALMA  VERIFICACION DE LAS INSTALACIONES DE


 REALIZAR EVACUACION HACIA ZONA SEGURA DE AGUA, GAS, ELECTRICIDAD, SISTEMA
NO SER POSIBLE, RESGUARDARSE BAJO ELEMENTOS TELEFONICO Y DE RADIOCOMUNICACIONES.
QUE DEN PROTECCION (MUEBLES, VIGAS, ETC.), (DETECTAR FUGAS DE GAS , AGUA,
MANTENIENDOSE ALEJADOS DE VENTANALES, CORTOCIRCUITOS, ETC.
ESTANQUES, LAMPARAS, ETC.  ATENCION PRIMARIA A PERSONAS LESIONADAS
 PROHIBICION DE USAR FOSFOROS U OTRAS FUENTES POR BRIGADA DE EMERGENCIA.
SISMO
DE LLAMA ABIERTA.  INSPECCION DE LAS CONDICIONES DE
 DESENERGIZAR CUALQUIER APARATO ELECTRICO DURANTE DESPUES INFRAESTRUCTURA.
 DETENCION DE LOS TRABAJOS EN ALTURA (SI LA
ESTRUCTURA ES FIRME PERMANECER EN EL LUGAR
EN CASO CONTRARIO DIRIGIRSE A ZONA SEGUAR)

TORMENTA VIENTOS
ELECTRICA
1.- Más de 30 Km. 1.- 50 – 88 Km/hr.
2.- Entre 8 y 15 Km. 2.- 89 – 117 Km/hr.
3.- Menor a 8 Km. 3.- Más de 117 Km7hr

 CONSERVAR LA CALMA Y APRECIAR LA


MAGNITUD DEL INCENDIO O AMAGO
 DAR LA VOZ DE ALARMA EN FORMA EXPEDITA
 SUPENSION DE TODOS LOS PERMISOS DE TRABAJO  COMBATIR EL FUEGO CON EXTINTOR SOLO SI
 PREPARACION DEABANDONO DEL SECTOR ESTE ESTA AL ALCANZE Y E L FUEGO NO SE
 PRECAUCION ESPECIAL CIRCULACION DE ALERTA 1
¿SI USTED ENCUENTRA FUERA DE CONTROL.
VEHICULOS LIVIANOS DETECTA UN  PARA UTILIZAR EL EXTINTOR DIRIGASE AL
 PERSONAL EXPUESTO USO DE BARBOQUEJO Y INCENDIO EN AMAGO, UBICARSE A UNOS TRES METROS DE
ANTIPARRAS HERMETICAS. TERRENO? DISTANCIADEL FUEGO (EN LUGAR ABIERTO
CON EL VIENTO EN SU ESPALDA), RETIRAR EL
INCENDIO PASADOR DE SEGURIDAD, DIRIGIR LA
BOQUILLA HACIA LA BASE DEL FUEGO,
APRETAR EL DISPARADOR EN FORMA
 AVISO RADIAL DE LA ALERTA INTERMITENTE Y CON MOVIMIENTOS EN
 EVACUACION DEL PERSONAL HACIA Z. ENCUENTRO ABANICO
 CONTABILIZACION DE LOS TRABAJADORES EN ALERTA 2  SI EL FUEGO ESCAPA A SU CONTROL RETIRARSE
Z. ENCUENTRO SI INMEDIATAMENTE.
 PROHIBICION DE CIRCULACION PEATONAL Y
VEHICULAR, SALVO VEHICULOS DE EMERGENCIA,

 DAR ALARMA A VIVA VOZ E INTENTAR


 AVISO RADIAL DE LA ALERTA ¿SI USTED SOFOCAR EL AMAGO COM LOS EXTINTORES DE
ALERTA 3
 EVACUACION DEL PERSONAL HACIA Z .ENCUENTRO DETECTA UN LOS PABELLONES.
 CONTABILIZACION DE LOS TRABAJADORES INCENDIO EN  SI EL FUEGO SE EXTIENDE COMUNICARSE CON
 PROHIBICION ABSOLUTA DE TRANSITO PEATONAL Y PiISOS INFERIORES
VEHICULAR, SALVO VEHICULOS DE EMERGENCIA

También podría gustarte