Está en la página 1de 11

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la

amistad?

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


CLASE 1

OBJETIVO: Reflexionar acerca de las características de la amistad a partir de su propia experiencia.

 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas ¿qué importancia tiene la amistad en sus
vidas?, ¿por qué creen que se establecen vínculos de amistad entre las personas?
 Luego observa la pintura de Henri Matisse que se presenta en las páginas 68 y 69 responde
en tu cuaderno ¿en qué gestos podemos encontrar la amistad?

 Además reflexionar acerca del


sentido de la cita de Ribeyro.(pag.69)
 Responder las preguntas que ahí se
presentan en tu cuaderno.

 Leer “El cuento del monje y el


general” (pag.70)
 Responder las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿Por qué razón Kitagaki utiliza su cargo para presentarse? y las que se dan en su texto pagina 71.

Metacognición:

¿Es posible mantener una amistad a través del tiempo?

¿Qué efectos puede tener el paso del tiempo en la amistad?

¿De qué manera se puede lograr que una amistad perdure?


Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


CLASE 2

OBJETIVO: Conocer el concepto de narrador y autor e identificar sus diferencias y


semejanzas.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

ACTIVIDAD

 Lee el siguiente cuento y responde en tu cuaderno las preguntas que se presentan a


continuación.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


CLASE 3 Y 4

OBJETIVO: Conocen y aplican en la lectura de diversos textos, las características del Género
Narrativo.

Instrucciones:

 Leer compresivamente la información entregada.


 Destacar aquellas palabras desconocidas y buscar su significado.
 Reforzar contenidos del género narrativo.
 Imprimir y pegar en tu cuaderno la guía.

GENERO NARRATIVO
¡RECORDEMOS!

Existen diferentes tipos de textos:

I. TEXTOS NO LITERARIOS. Su función es transmitir información. Se encuentran aquí los


textos científicos, periodísticos, instructivos y comerciales. Ejemplos: recetas de cocina,
manuales, instrucciones, textos científicos, textos enciclopédicos, textos periodísticos (noticia,
reportaje, cartas al Director…), etc.

II. TEXTOS LITERARIOS. Texto que entrega, a través de la palabra, un mundo ficticio. Su
fuente es la imaginación del autor y lo que pretende es fomentar la imaginación del lector, junto
con despertar en él determinados sentimientos (alegría, serenidad, tristeza, angustia, etc.). Este
tipo de texto se clasifica en tres géneros literarios: género narrativo, género lírico y género
dramático.

 Llamaremos género narrativo al conjunto de obras basadas en la narración de hechos


protagonizados por personajes en un espacio y tiempo determinado. Quien se encarga de la
narración de estos hechos es un ser ficticio denominado narrador. Su forma de expresión más
común es la prosa, aunque existen subgéneros escritos en verso.

 Llamaremos género lírico al conjunto de obras basadas en la transmisión de sentimientos


desde la voz de un hablante lírico. Su forma de expresión más común es el verso.

 Llamaremos género dramático al conjunto de obras escritas que presentan un conflicto


humano a través del diálogo (o monólogo) de los personajes. La característica fundamental de
esta clase de obras es que han sido escritas para ser
representadas por actores en un escenario y frente a un público.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Lo común a todas las obras literarias es su dimensión estética. Se trata de obras que, a través de la
palabra, crean una nueva realidad (semejante a la nuestra o totalmente distinta), artística, dirigida
hacia la belleza.

SECCIÓN TEÓRICA: GÉNERO NARRATIVO


Recuerda que el género narrativo se define como el conjunto de obras escritas caracterizadas por la
presencia de un narrador (ser ficticio) que asume la misión de relatar una serie de
acontecimientos protagonizados por personajes en un espacio y tiempo determinado. Este
tipo de obras suelen estar escritas en prosa.

Leyenda: Mito: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo


Manifestación literaria de una tradición oral, de relato que trata de explicar misterios relativos al
apoyada a veces en hechos históricos ciertos. origen del mundo, de los seres humanos, de la
Participan en él personas comunes y Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo
corrientes o seres antropomorfos. Es o cultura elabora sus propias historias. Sus personajes
característica o típica de un lugar: Vallenar, Chiloé, son dioses, semidioses o seres sobrenaturales. Es
etc. universal.
Fábula: Parábola:
Narración breve, con participación de animales o Se propone dar, mediante el relato de algún hecho,
seres que representan condiciones humanas, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no
presentando vicios y virtudes que entregan una recurre a la personificación de animales, ni utiliza su
moraleja con censuras de carácter moral. estilo generalmente festivo.

Epopeya: Cantar de gesta:


Narración poética de una acción memorable para un Es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad
pueblo entero, o para la especie humana. Casi Media.
siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen Manifestación literaria de las leyendas heroicas de un
ser muy extensas. En ella intervienen muchas veces pueblo, compuestas fundamentalmente para ser
los dioses y existen elementos fantásticos. escuchadas más que leídas, consideradas también
épico-líricas.

Recuerda además que:


El narrador puede ser clasificado como: Los personajes pueden ser clasificados:
HOMODIEGÉTICO  según su importancia:
- Protagonista - principales
- Testigo - secundarios
- Secundario - incidentales (aparición mínima)
HETERODIEGÉTICO Además podemos describirlos:
- Omnisciente - físicamente (PROSOPOGRAFÍA)
- De conocimiento Relativo o Parcial - psicológicamente (ETOPEYA)
- socialmente
El ambiente o espacio, al igual que los El tiempo se presenta de tres maneras en una
personajes, puede ser descrito: misma obra:
- físicamente - Tiempo CRONOLÓGICO
- psicológicamente - Tiempo con ANACRONÍA
- socialmente a)Retrospectiva
-Racconto
Los acontecimientos pueden ser clasificados -Flash Back
como: b)Prospectiva
- principales -Flash Forward
- secundarios. -Premonición
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Es importante, también, recordar que los relatos se pueden agrupar según su temática, su intención y los
elementos caracterizadores en subgéneros narrativos:

El cuento: La novela:
Narración de una acción ficticia, de carácter Obra en que se narra una acción ficticia, y cuyo fin es
sencillo y breve extensión. En general, el causar placer estético a los lectores por medio de la
desarrollo narrativo del cuento es lineal, presenta descripción de sucesos interesantes. Difiere del
pocos personajes y el proceso del relato privilegia cuento por su extensión y la profundidad con que
el desenlace. presenta a los personajes. Suele no ser lineal.

Cómic Se trata del relato fundamentado a través


de imágenes, los personajes desarrollan diálogos
los que se reproducen en globos. Posee además
cartuchos, onomatopeyas, imágenes cinéticas y
signos
icónicos.

Apliquemos lo aprendido

1. Es característica del Género Narrativo


I. Está escrito en verso
II. Se manifiesta a través del diálogo
III. Su finalidad es transmitir sentimientos
IV. Relata hechos de personajes en un ambiente determinado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III y IV
D) Sólo IV

TEXTO 1
Dos perros, uno café y uno negro están peleando en la calle. Se muerden, se arañan, se ladran. Un
gato está mirando desde la vereda. Los perros están furiosos y siguen peleando. Una señora y un
niño pasan cerca de ahí, conversando. Los perros se cansan de tanto pelear, se ladran por última
vez y se van.

2. Del texto anterior podemos decir que el(los) personaje(s) principal(es)


es(son):

A) El gato
B) La señora
C) El niño
D) Los perros

3. El acontecimiento principal es:


A) Un gato mira desde la vereda
B) Una señora y un niño pasan cerca de ahí conversando
C) Los perros se cansan
D) Dos perros, uno café y uno negro están peleando.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?
4. El ambiente físico y el espacio sicológico desarrollado en el texto 1 son
respectivamente:

A) vereda Amenidad, agrado


B) calle agresividad
C) vereda agresividad
D) calle Amenidad, agrado.

TEXTO 2

1. La noche estaba oscura. Era la hora de los fantasmas y en la escalera se sintió un crujido.
2. Dorotea sentía terror.
3. Camila en cambio estaba muy tranquila y hasta contenta de conocer un fantasma. Cuando
el fantasma apareciera, pensaba invitarlo a sentarse y a conversar con él acerca de su vida.
4. Los crujidos se acercaban.

5. Se habla de los sentimientos en el(los) párrafo(s):


A) 1 y 2
B) 3 y 4
C) 2 y 3
D) En ninguno se habla de sentimientos.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


CLASE 5 Y 6

OBJETIVO: Leer para conocer y reflexionar sobre cómo dos personas pueden comunicarse y
entenderse más allá de las palabras.

Instrucciones:

 Leer comprensivamente el extracto del libro “La nieta del señor Linh” (pag. 74 a 84)
 Identificar aquellas palabras desconocidas y buscar su significado.
 Identifiquen y hagan un listado de las fórmulas de cortesía o gestos que utilizan los
interlocutores para comunicarse en su cuaderno.

Se llama interlocutor a cada


uno de los individuos que
participan de un diálogo. Quienes
dialogan entre sí, por lo tanto,
son interlocutores.

 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1) ¿Qué observó el señor Linh para intuir que el mensaje de Bark no era hostil?
2) ¿Por qué crees que el señor Bark continúa su conversación con Linh a pesar de que este
no le responde?
3) ¿Cuál era la intención de Bark al apoyar su mano en el hombro del Sr. Linh?
4) ¿Por qué crees que el señor Linh se asusta cuando Bark pone la mano en su hombro?
5) ¿A qué se refiere la expresión «Es como encontrar un letrero en un camino cuando uno se
ha perdido en el bosque»?
6) ¿Qué despierta el orgullo del señor Linh por su nieta?
7) ¿Por qué Linh escucha al desconocido con atención a pesar de no entender ni una sola
palabra?
8) ¿Por qué el señor Linh se siente en una jaula?
9) Qué desea comunicar el señor Linh al tocar el hombro de Bark? 10)
¿Qué esperaban Bark y su esposa para mudarse de la ciudad? 11)¿Creen
que Bark se da cuenta de que Linh no lo entiende? 12)¿Cómo era la vida
que deseaba Bark junto a su esposa?
13) ¿Por qué el señor Bark llama Taolai al señor Linh?, ¿qué significa realmente esa palabra?
14) ¿Con qué propósito el señor Linh le muestra la fotografía a Bark?
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?
CLASE 7

OBJETIVO: Conocer conceptos, el contexto y estrategias para favorecer la comprensión de


un fragmento de novela.

REFLEXIONA A PARTIR DE LA SIGUIENTE PREGUNTA

¿Por qué elaborar un resumen podría ser útil para mejorar la


comprensión de un texto?

Instrucciones
 Leer comprensivamente el extracto del libro “La nieta del señor Linh” (pag. 74 a 84)
 Leer la información de la página 73, para la creación de un resumen.
 Crear un resumen de la novela “La nieta del señor Linh” , apoyándose en los puntos que se
observan en la pagina 73.

Puntos para crear un


resumen.
Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la
amistad?

Unidad 2 ¿En qué gestos podemos encontrar la amistad?


CLASE 8

OBJETIVO: Analizar la obra leída reflexionando acerca de la amistad; distinguir entre la


voz del narrador y la de los personajes en un texto literario.

Instrucciones:

 Leer comprensivamente el extracto del libro “La nieta del señor Linh” (pag. 74 a 84)
 Desarrollar las preguntas de la 1 a 7 de la página 85 del texto del estudiante.

PREGUNTAS

También podría gustarte