Está en la página 1de 55

PLANIFICACIÓN ANUAL – 2024

I. DATOS INFORMATIVOS
2° GRADO
1.1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL 0 2
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E 2041 “Inca Garcilaso de la Vega”
1.3 DISTRITO / LUGAR : Independencia // Payet
1.4 DIRECTOR (A) : Rocío del Pilar Vásquez
1.5 SUB DIRECTOR (A) : María del Rosario Teodoro Flores.
1.6 PROFESOR (A) :
1.7 CICLO Y GRADO : 2° Grado “ ”
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES EN EL III CICLO DE PRIMARIA

En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su lengua materna y en una
segunda lengua. Asimismo, consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción del sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa que la
alfabetización numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los niños y las niñas ya tienen
conocimiento antes de ingresar a la institución educativa.
Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de objetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al plano de la
realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que
le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado totalmente su fantasía, y que poco a poco va
incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, para lo cual regula
progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, pero las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus
acciones, principalmente, las consecuencias físicas o afectivas. En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su identidad e incorporan de
manera progresiva estrategias de autorregulación, de control de sus emociones y de resolución de algunas situaciones de conflicto con sus pares, mediados por el docente.
Además, desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc. Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del
movimiento; por eso, en esta etapa, es fundamental que realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se ejecutan en los diversos contextos en los que se
desenvuelven. Estas actividades les permitirán tomar conciencia de sí mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades sociomotrices en
interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.

IV.CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024:


BIMESTRE Bloques DE DURACIÓN N° SEMANAS

Semana de gestión Primer bloque 01 al 08 de Marzo 1

I Bimestre Primer bloque de semanas lectivas 11 de marzo al 10 de mayo 9

Segunda bloque de semanas 13 al mayo al 19 de julio 10


II Bimestre
lectivas

Semana de gestión Segundo bloque 22 de julio al 02 de agosto 2

III Bimestre Tercer bloque de semanas lectivas 05 de agosto al 11 de octubre 10

Cuarto bloque de semanas 14 de octubre al 20 de diciembre 10


IV Bimestre
lectivas

Semana de gestión Tercer bloque 23 de diciembre al 27 de diciembre 1

43 semanas
VI.CARTEL DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL III CICLO

Área: Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA
Se comunica Recupera información explícita de los textos orales que escucha
Obtiene información
oralmente en su (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que
del texto oral.
lengua materna. presentan vocabulario de uso frecuente.
ESTÁNDAR DE Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para
APRENDIZAJE: ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su
experiencia.
Se comunica
oralmente Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personas, personajes, animales,
mediante diversos información del texto objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones
tipos de textos;
identifica oral. según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del
● Narració n de un cuento
información texto, como causa - efecto y semejanza -
explícita, infiere e
diferencia, a partir de información explícita del mismo.
interpreta hechos ● Narració n de una anécdota
y temas. Explica acciones concretas de personas y personajes
Desarrolla sus
ideas
relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su ● Exposició n de un tema
manteniéndose, experiencia.
por lo general, en
Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus ● Descripció n de una persona
el tema; utiliza
algunos interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando
conectores, así recursos no verbales (gestos y movimientos ● Dar una opinió n
como vocabulario Adecúa, organiza y corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
de uso frecuente. desarrolla las ideas de ● Descripció n de un animal
Su pronunciación Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en
es entendible y se forma coherente y
ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece
apoya en recursos cohesionada. ● Formulació n de adivinanzas
no verbales y relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y
paraverbales. causa), a través de algunos
Reflexiona sobre ● Recitació n de un poema
textos escuchados
conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
a partir de sus Utiliza recursos no
conocimientos y Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
verbales y
experiencia. Se paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en
expresa paraverbales de forma
situaciones de comunicación no formal.
adecuándose a su estratégica.
propósito
comunicativo, Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
Interactúa
interlocutores y sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo
contexto. En un estratégicamente con
comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y
intercambio, distintos interlocutores
participa y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
y experiencia. Se Reflexiona y evalúa la Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos
expresa
forma, el contenido y de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en
adecuándose a su
propósito contexto del texto el que se desenvuelve y de su experiencia.
comunicativo, oral
Lee diversos tipos Identifica información explícita que se encuentra en distintas
de
textos
escritos en su
lengua materna.

partes del texto. Distingue esta información de otra semejante


ESTÁNDAR DE ⮚ Textos Continuos:
APRENDIZAJE Obtiene información del en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras
● Cuento
Lee diversos tipos texto escrito conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
de textos de
que lee (cuentos, instrucciones, historias, noticias, ● Fábula
estructura simple
descripciones). ● Noticia
en los que
predominan
● Texto teatral
palabras Deduce características implícitas de personajes, animales, ● Texto expositivo
conocidas e objetos y lugares; determina el significado de palabras según el ● Correo electrónico
ilustraciones que contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones ● Poema
apoyan las ideas
lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y ● Programa de actividades
centrales.
Obtiene propósito, a partir de información explícita del texto. ● Texto instructivo (manualidad)
información poco
evidente Infiere e interpreta Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
distinguiéndola Información del texto. partir de algunos indicios, como título,
⮚ Textos discontinuos:
de otra ● Afiche
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que
semejante y ● Historieta
realiza inferencias se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí
● Carátula de un libro
locales a partir de mismo.
información
explícita. Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo,
Interpreta el así como las relaciones texto-ilustración.
texto
considerando
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
información Reflexiona y evalúa
recurrente para preferencias.
construir su Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
sentido global. necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los
Opina sobre
sucesos e ideas
textos que lee.
importantes del
texto a partir de
su propia
experiencia.
la forma, el
contenido y
contexto del texto.

Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el ⮚ Produce:


Adecúa el texto a la propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su ● Cuento
Escribe diversos situación comunicativa.
tipos de textos
experiencia para escribir. ● Noticia
● El cartel
en su lengua Organiza y desarrolla las Escribe textos en torno a un tema.
● Correo electró nico
materna. ideas de forma Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la ● La historieta
coherente y información, aunque en ocasiones puede reiterar información
Escribe diversos
tipos de textos de
forma reflexiva.
Adecúa al
propósito y al
destinatario a
partir de una
experiencia
previa. Organiza y
desarrolla
lógicamente las
ideas en torno a
un tema.
Establece
relaciones entre
ideas a través del
uso adecuado
de algunos
tipos de
conectores y
emplea
vocabulario de
uso frecuente.
Separa
cohesionada. innecesariamente. ● Descripció n de un personaje
Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, ● Rimas y Poemas
utilizando algunos conectores. ● Diá logos
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
⮚ Recursos gramaticales:
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las ● La oració n: sujeto y predicado
Utiliza convenciones del mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su ● El sustantivo
adecuado de
algunos tipos de lenguaje escrito de forma texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las ● El artículo
conectores y pertinente. narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. ● El adjetivo
emplea ● Género y nú mero
vocabulario de uso
frecuente. Separa ● Concordancia
adecuadamente las
palabras y utiliza ⮚ Recursos ortográficos:
algunos recursos
ortográficos
Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al ● La mayú scula y el punto
básicos para darle
Reflexiona y evalúa la propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la ● Uso de c-q/c-z ; la g-j
claridad y sentido
forma, el contenido y coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la ● El guion en las enumeraciones
a su texto.
el contexto del texto cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ● Signos de interrogació n y
Reflexiona exclamació n
escrito. ortográficos empleando en su texto y verifica si falta alguno (como
sobre las ideas ● Los dos puntos
las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
más
importantes en
el texto que
⮚ Ampliación de vocabulario:
escribe y ● Sinó nimos
explica acerca ● Antó nimos
del uso de ● Familia de palabras
algunos ● Conectores de adició n
recursos ● Conectores de secuencia
ortográficos
según la
situación
comunicativa.
Área: Matemática
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, ⮚
quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar ⮚
Resuelve Traduce cantidades a
cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de ⮚
Problemas de expresiones
adición o sustracción: ⮚ Las decenas / Las centenas
Cantidad numéricas.
⮚ Con números naturales de hasta dos cifras. ● Números en la recta numérica
⮚ Con números naturales de hasta tres cifras. ● Números hasta el 99/999
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, ● Escritura de números hasta el
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como 99/999
nueva unidad en el sistema de numeración decimal ● Valor posicional
y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. ● Descomposición numérica
Comunica su ● Comparación y orden de números
Resuelve problemas Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
comprensión sobre hasta el 99/999
referidos a acciones de signos y expresiones verbales)
juntar, separar, agregar, los números y las ● Aproximación de números a la
quitar, igualar y ⮚ Su comprensión del número como ordinal al ordenar
operaciones. decena/ centena más cercana
comparar cantidades; y
las traduce a
objetos hasta el vigésimo lugar,
expresiones de adición y ⮚ De la comparación entre números
sustracción, doble y
mitad. Expresa su
⮚ De las operaciones de adición y sustracción,
comprensión del valor ⮚ El doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
de posición en números
de dos cifras y los
representa mediante
equivalencias entre
unidades y decenas. Así
también, expresa
mediante
representaciones su
-Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
comprensión del doble y • Estrategias heurísticas.
mitad de una cantidad;
usa lenguaje numérico. • Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o
el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más ⮚ Números ordinales hasta el
Emplea estrategias
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la vigésimo.
diversas y
procedimientos de conmutatividad). ⮚ Adición con números hasta el 99
Usa estrategias y
cálculo
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. (999) sin canjes/con canjes.
procedimientos de
estimación y cálculo • Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y ⮚ Propiedad conmutativa de la
otros. adición
⮚ Sustracción con números hasta el 99
Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando
(999) sin canjes/con canjes
unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades
⮚ Adiciones con tres sumandos.
convencionales (días, horarios semanales).
⮚ Operaciones combinadas de
adición y sustracción
Argumenta Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de
afirmaciones sobre la decena, y las explica con material concreto.
las relaciones
numéricas y las Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar/ multiplicar o ⮚ Adición o multiplicación
operaciones. repartir en un problema y las explica; así también, explica su proceso ⮚ Tablas de multiplicar del 0 al 10
de resolución y los resultados obtenidos. ⮚ Multiplicación de números de dos
cifras por números de una cifra
⮚ Problemas con multiplicaciones
⮚ Números pares e impares
⮚ Doble y triple de un número
⮚ Reparto y división
⮚ Mitad de un número de dos cifras
⮚ Tercera parte Monedas y billetes
⮚ Canjes de monedas y billetes
Clasifica objetos en colecciones según criterios perceptuales ⮚ Clasificación
Resuelve
Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte ⮚ Pertenencia y subconjunto
problemas de Traduce datos y objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones o ⮚ Patrones de repetición
regularidad, condiciones a sustracciones. ⮚ Patrones aditivos
equivalencia y expresiones Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, ⮚ Patrones
cambio algebraicas y gráficas diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o ⮚ Igualdad y equilibrio
ESTÁNDAR DE disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o
APRENDIZAJE: patrones aditivos.
Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos,
su comprensión de la clasificación de una colección de elementos de
acuerdo con un criterio perceptual, de la relación de
Resuelve pertenencia entre elementos de dos colecciones y de la noción de
problemas que
presentan subconjunto
Comunica su
equivalencias o Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos,
regularidades; comprensión sobre las
su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos
traduciéndolas a relaciones algebraicas
igualdades que colecciones o cantidades.
contienen
operaciones de
Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y
adición o de dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo
sustracción; y a aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo
patrones de
repetición de dos
con números de hasta 2 cifras.
criterios Emplea estrategias heurísticas para identificar el criterio de
perceptuales y
patrones aditivos. Usa estrategias y clasificación, la relación de pertenencia y los subconjuntos de una
Expresa su procedimientos para colección de elementos.
comprensión de las
equivalencias y de encontrar Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
cómo es un patrón,
usando material
equivalencias y reglas descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
concreto y diversas generales igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar
representaciones. patrones.
Emplea estrategias, la
descomposición de
números, cálculos Explica el criterio de clasificación, la relación de pertenencia y el
sencillos para Argumenta subconjunto en colecciones de elementos.
encontrar afirmaciones sobre
equivalencias Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y
relaciones de cambio
cómo continúa el patrón y las semejanzas que
y equivalencia
encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución.

equivalencias, o
para continuar y
crear patrones.
Explica las
relaciones que
encuentra en los
patrones y lo que
debe hacer para
mantener el
“equilibrio” o la
igualdad, con base
en experiencias y
ejemplos concretos

Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, ⮚ Ubicación y recorrido de
Resuelve las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales objetos y personas
(cuerpos que ruedan y no ruedan) y ⮚ Código de flechas
problemas de
Modela objetos con bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con ⮚ Figuras geométricas
forma,
formas geométricas y las medidas de su longitud (largo y ancho).
movimiento y ⮚ Unidades arbitrarias de
sus transformaciones Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
localización longitud
objetos y personas del entorno, y los expresa con material ⮚ Longitudes largas y cortas
ESTÁNDAR DE
concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos,
APRENDIZAJE: ⮚ El metro y el centímetro
teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
⮚ Perímetro
Resuelve problemas
Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún
relacionados con datos ⮚ Cuerpos geométricos que
cualitativos en elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de
situaciones de su ruedan y que no ruedan
caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados,
interés, recolecta datos
vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ⮚ Años, meses y días de la
a través de preguntas
sencillas, los registra ruedan, se sostienen, no se sostienen o semana
en listas o tablas de
tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos ⮚ Horas y minutos
conteo simple
(frecuencia) y los geométricos. ⮚ El kilogramo
Comunica su ⮚ El litro
organiza en Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la
comprensión sobre las
longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación
formas y relaciones
a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de
geométricas
sufrir transformaciones como romper, enrollar
o flexionar (conservación de la longitud).
pictogramas
Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos
y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de
referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia
adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el
borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
Usa estrategias y Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la
procedimientos para manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud
orientarse en el usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies,
Espacio etc.).

Argumenta Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas
afirmaciones sobre geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus
relaciones conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido.
geométricas
Representa las características y el comportamiento de datos ⮚ Tablas de frecuencia simple
Representa datos
Resuelve cualitativos de una población, a través de pictogramas horizontales (el ⮚ Gráfico de barras verticales
con gráficos y
problemas de símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples
medidas estadísticas
gestión de simples (sin escala), en situaciones ⮚ Nociones de seguro. posible e
o probabilísticas
datos e cotidianas de su interés personal o de sus pares.
imposible
incertidumbre Comunica su ⮚ Esquema de árbol
ESTÁNDAR DE comprensión de los Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones
⮚ Pictogramas horizontales
APRENDIZAJE: conceptos estadísticos “posible” e “imposible”.
y probabilísticos
Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
Usa estrategias y verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los
procedimientos para datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.
Resuelve problemas
relacionados con datos recopilar y procesar Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
cualitativos en
situaciones de su
datos recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de
interés, recolecta datos datos o tablas de frecuencia
a través de preguntas
sencillas, los registra
simple (conteo simple) para describirlos.
en listas o tablas de
conteo simple
(frecuencia) y los Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
Sustenta conclusiones
organiza en
obtenida.
pictogramas o decisiones con base
horizontales y gráficos
de barras simples. Lee en la información
la información Obtenida
contenida en estas
tablas o gráficos
identificando el dato o
datos que tuvieron
mayor o menor
frecuencia y explica
sus decisiones
basándose en la
información
producida. Expresa la
ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones de posible o
imposible y justifica
su respuesta.
Área: Personal Social

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA

Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica


Construye su las razones de aquello que le agrada de sí mismo; realizando
identidad actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y
ESTÁNDAR DE Se valora a sí mismo
asumiendo retos
APRENDIZAJE: Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su
Construye su identidad familia, institución educativa y comunidad. ⮚ Presentación personal
al tomar conciencia de
los aspectos que lo Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que ⮚ Características personales:
hacen único, cuando se observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas físicas,
reconoce a sí mismo a Autorregula sus emociones
partir de sus establecidas de manera conjunta, aplicando estrategias de cualidades habilidades,
características físicas, autorregulación (respiración), con la guía del docente.
habilidades y gustos. preferencias e intereses.
Se da cuenta que es Reflexiona y argumenta Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a
capaz de realizar tareas ⮚ Emociones: causas que las
éticamente sus compañeros, y las explica con razones sencillas.
y aceptar retos. originan y có mo se regulan.
Disfruta de ser parte de Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, ⮚ Mi familia escolar.
su familia, escuela y
comunidad. Reconoce Vive su sexualidad de manera señalando que todos pueden realizar las mismas actividades
y expresa sus
integral y responsable de tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona
emociones, y las
de forma
regula a partir de la acuerdo con su etapa de
interacción con sus respetuosa con sus compañeros.
compañeros y docente, desarrollo y
y de las normas
establecidas de manera
Madurez
conjunta.

Explica con razones


sencillas por qué Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
algunas acciones situaciones simuladas o personales en las que haya peligro
cotidianas causan
malestar a él o a los de vulneración de su espacio personal. Explica qué
demás, y por qué otras puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos.
producen bienestar a
todos. Se reconoce
como niña o niño y
explica que ambos
pueden

realizar las
mismas
actividades.
realizar las mismas
actividades. Muestra
afecto a las personas
que estima e identifica
a las personas que le
hacen sentir protegido
y seguro y recurre a
ellas cuando las
necesita.

Comparte actividades con sus compañeros respetando sus ⮚ Deberes y


Convive y diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con responsabilidades en el aula.
participa sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su
Interactúa con todas las ⮚ Derechos del Niño.
democrática personas edad.
mente en la
⮚ Deberes del niño en la
Describe las características culturales que distinguen a su localidad familia, la escuela y la
búsqueda del o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
bien común. comunidad.
Construye normas y asume Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el
ESTÁNDAR ⮚ Señales de tránsito en
acuerdos y leyes buen trato entre compañeros, y los cumple.
DE la localidad: crucero
Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda
APRENDIZAJE: Maneja conflictos de manera peatonal y otras
de un adulto; de esta manera propicia un ambiente agradable y de
constructiva
buen trato entre compañeros.

Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona
con los demás
respetando las
diferencias y
cumpliendo con sus
responsabilidades.
Conoce las costumbres
y características de las
personas de su
localidad o región.
señales.
⮚ La familia: relaciones de
Participa en acciones que Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se parentesco entre
promueven el bien común. generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
Construye de manera
sus miembros y sentido
colectiva acuerdos y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y
normas. Usa estrategias
Delibera sobre asuntos respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones de pertenencia.
sencillas para resolver
conflictos. Realiza
públicos cotidianas. ⮚ Deberes y derechos de
acciones específicas
para el beneficio de
la familia.
todos a partir de la
deliberación sobre
asuntos de interés
común tomando como
fuente sus experiencias
previas.

Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios ⮚ Historia personal


Construye de personas y expresiones temporales propias de la vida ⮚ Etapas de la historia del
interpretaciones cotidiana, y reconoce que éstos le brindan mayor información Perú
Interpreta críticamente
históricas sobre su ⮚ Independencia del Perú.
fuentes diversas. historia familiar y la de su comunidad.
ESTÁNDAR DE ⮚ Historia de mi escuela
Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal,
APRENDIZAJE: ⮚ San Lucas, patrono de mi
familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de
manera simultánea. escuela.
Construye Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a
interpretaciones Comprende el tiempo partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que
históricas en las que
histórico. compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y
describe los cambios
ocurridos en su familia
posibles consecuencias de los cambios.
y comunidad a partir de Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios
comparar el presente y Elabora explicaciones sobre de personas y expresiones temporales propias de la vida
el pasado, y de procesos históricos cotidiana, y reconoce que éstos le brindan mayor información
reconocer algunas
sobre su
causas y consecuencias
de estos cambios.
historia familiar y la de su comunidad.
Obtiene información
sobre el pasado de
diversos tipos de
fuentes, así como
expresiones
temporales propias de
la vida cotidiana.
Secuencia hechos o
acciones cotidianas
ocurridos en periodos
de tiempo corto (días,
semanas, meses) e
identifica acciones
simultáneas.

Comprende las relaciones


Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales ⮚ Peligros naturales
Gestiona y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y como sismos,
entre los elementos naturales
responsablemente de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y inundaciones y
y sociales.
el espacio y el Mar huaycos.
Peruano)
ambiente ⮚ El Perú: Regiones,
Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para
ESTÁNDAR DE Maneja fuentes de costumbres y riquezas.
localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos
APRENDIZAJE: información para comprender
de referencia.
⮚ Ambientes de la escuela
el espacio geográfico y el ⮚ El croquis
Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando
ambiente. ⮚ Prevención de
puntos de referencia.
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas accidentes en el colegio

Gestiona
Genera acciones para ambientales (contaminación de aire, suelo y del agua) que
responsablemente el conservar el ambiente local y afectan su espacio cotidiano, participando de acciones sencillas
espacio y ambiente al
desarrollar actividades
global orientadas al cuidado de su ambiente.
sencillas frente a los
problemas y peligros
que lo afectan.
Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos,
cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
Explica de manera
sencilla las relaciones
directas que se dan
entre los elementos
naturales y sociales de
su espacio cotidiano.
Utiliza puntos de
referencia para
ubicarse, desplazarse y
representar su espacio.
⮚ Instituciones de la
Explica que los recursos que se consumen en su hogar e
Gestiona Comprende las relaciones localidad.
institución educativa son producto de las actividades económicas
responsablemente entre los elementos del que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, ⮚ Bienes y servicios
los recursos sistema económico y ⮚ públicos.
para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar;
económicos. financiero. ⮚ Ocupaciones económicas y
identificando acciones que le permiten el ahorro.
ESTÁNDAR DE cómo satisfacen nuestras
APRENDIZAJE: necesidades.
⮚ Actividades primarias:
Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se
Toma decisiones económicas y debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone agricultura, ganadería, pesca y
Gestiona
financieras acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los minería.
responsablemente los
recursos económicos productos en la institución educativa y en su familia. ⮚ El dinero y el consumo.
al utilizar los bienes y ⮚ El ahorro.
servicios con los que
cuenta en su familia y
en la escuela.
Reconoce que las
personas y las
instituciones de su
comunidad
desarrollan
actividades
económicas para
satisfacer sus
necesidades y que
contribuyen a su
bienestar.
Área: Ciencia y Tecnología
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA
Indaga mediante Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, ⮚ El cuerpo humano
métodos Problematiza situaciones hechos o fenómenos que explora y observa en su entorno, plantea ● Partes internas del cuerpo
científicos para para hacer indagación posibles respuestas, comparándolos con otros objetos, hechos o humano: músculos, huesos y
construir sus fenómenos. articulaciones.
conocimientos ● Los sentidos: órganos,
características, funciones y
ESTÁNDAR DE Propone acciones para buscar información y las organiza en una cuidados.
APRENDIZAJE: Diseña estrategias secuencia de pasos para llevarlas a cabo, selecciona los materiales y ● Sistema digestivo y
para hacer indagación herramientas que necesitará para explorar y observar objetos, hechos cuidados.
o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta. ● Sistema respiratorio.
Obtiene datos, al llevar a cabo las acciones que organizó con los ● Enfermedades del sistema
Indaga al explorar
Genera y registra materiales y herramientas seleccionadas y los registra en respiratorio y digestivo.
objetos o fenómenos,
al hacer preguntas, datos e información organizadores o los representa en dibujos, o primeras formas de ● La higiene personal.
proponer posibles
respuesta y escritura. Toma en cuenta las medidas de seguridad. ⮚ Los alimentos
actividades para
obtener información Analiza datos e Compara y establece si hay diferencia entre su posible respuesta con ● Características de los
sobre las los datos o información obtenida en su observación o alimentos
características y información
relaciones que experimentación y elabora sus conclusiones. ● Grupos de alimentos, alimentos
establece sobre estos.
Evalúa y comunica el Comunica, al describir los logros y dificultades que tuvo, los resultados procesados y no procesados.
Sigue un
proceso y resultados ● Cuidados en la
procedimiento para
y lo aprendido en la indagación realizada de manera oral, a través de
observar, manipular,
dibujos o su nivel de escritura. alimentación.
describir y comparar de su indagación
sus ensayos y los ⮚ Seres vivos: Animales
utiliza para elaborar
conclusiones. ● Clasificación: Vertebrados e
Expresa en forma invertebrados.
oral, escrita o gráfica
● Características de mamíferos,
lo realizado,
aprendido y las aves, reptiles, peces y anfibios.
dificultades de su ● Características de insectos,
indagación.
arácnidos, gusanos, crustáceos y
moluscos
● Utilidad de los animales
● Animales del Perú.

Explica el Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias,


entre las partes externas de los seres vivos con sus funciones y aplica
mundo físico estos conocimientos a situaciones cotidianas.
basándose en Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre
conocimientos las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes
Comprende y usa
sobre los seres durante el desarrollo y aplica estos conocimientos a situaciones
conocimientos sobre cotidianas.
vivos, materia y
los seres vivos, materia
energía, Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, los
y energía,
biodiversidad, cambios que experimentan los objetos con la luz, calor o movimiento
biodiversidad, Tierra y
Tierra y Universo que actúa sobre ellos y aplica estos conocimientos a situaciones
universo
cotidianas.
ESTÁNDAR DE Describe, en base a sus observaciones y experiencias, los cambios que
APRENDIZAJE: sufren los objetos de acuerdo a sus características y aplica estos

Explica, en base a
sus observaciones
y experiencias
previas, las
relaciones entre:
las características
de los materiales
con los cambios
que sufren por
acción de la luz,
del calor y del
movimiento; la
estructura de los
seres vivos con
sus funciones
conocimientos a situaciones cotidianas. ⮚ Seres Vivos: Plantas
Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, ● Partes y funciones
entre las características de los seres vivos con su hábitat y aplica ● La fotosíntesis
estos ● Utilidad de las plantas.
y su desarrollo; la
conocimientos a situaciones cotidianas ● Plantas del Perú.
Tierra, sus Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el ciclo día- ⮚ Los ecosistemas
componentes y noche es causado por la rotación de la Tierra y que la Tierra está
movimientos con ● Conformación de los
formada por masas de agua, aire y material sólido y aplica estos
los seres que lo ecosistemas
habitan. Opina sobre conocimientos a situaciones cotidianas
los impactos del uso ● El agua, el aire y el suelo
de objetos Describe, en base a sus observaciones y experiencias, el suelo como ● Contaminación ambiental
tecnológicos en
relación a sus
fuente esencial de nutrientes para muchos seres vivos y aplica estos ● Cuidado del medio
necesidades y estilo conocimientos a situaciones cotidianas. ambiente.
de vida.
Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que la estaciones
⮚ La Tierra
son causadas por el movimiento de traslación de la Tierra y aplica
● Los movimientos de la Tierra
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● El sol, la Luna y los
Evalúa las implicancias del Explica que hay objetos tecnológicos que transforman los productos planetas.
saber y del quehacer que consume o que usa en tareas específicas y opina cómo estos
científico y tecnológico objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. ⮚ Los materiales
● Características de los
Diseña y Determina una Describe un problema personal o de su entorno y las posibles causas materiales
construye que lo generan, así como su alternativa de solución en base a ● Las mezclas y disoluciones
alternativa de solución
soluciones conocimientos previos o practicas locales, los requerimientos que ● Fuerza. Efectos
tecnológicas tecnológica debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo. ● Energía
para resolver ● Luz y calor
problemas de su ● Electricidad
entorno ● El sonido
● Las máquinas
Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y
ESTÁNDAR DE Diseña la alternativa de textos, describiendo sus partes, secuencia de pasos para su --------------------------------------
APRENDIZAJE: solución tecnológica implementación y seleccionando los materiales según las
características físicas. Propuesta de solución tecnológica
Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su enfocado en el cuidado del medio
Implementa y valida la alternativa de solución y explica los cambios o ajustes para cumplir los ambiente.
Diseña y construye
soluciones alternativa de solución requerimientos o mejorar el funcionamiento. Usa unidades de medida
tecnológicas al
tecnológica no convencionales y manipula materiales, instrumentos y
establecer las causas de
un problema
herramientas según sus funciones, cumpliendo normas de seguridad.
tecnológico y proponer
alternativas de
Evalúa y comunica el
solución, representa funcionamiento y los Describe cómo construyo su solución tecnológica, su uso, beneficios,
una, impactos de su funcionamiento, en relación a los requerimientos y los conocimientos
previos o prácticas locales aplicadas, las dificultades que tuvo y
alternativa de solución propone mejoras.

incluyendo las
partes,

a través de esquemas
o dibujos y describe
la secuencia de pasos
para implementarla,
usando herramientas
y materiales Tecnológica
seleccionados.
Realiza ajustes en el
proceso de
construcción de la
solución tecnológica.
Describe el
procedimiento y
beneficios de la
solución tecnológica,
evalúa su
funcionamiento
según los
requerimientos
establecidos, y
propone mejoras.
Área: Arte y Cultura
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA

Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que ⮚ Discriminación visual,


Percibe manifestaciones encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones táctil y auditiva
artístico-culturales artísticas, haciendo uso de los sentidos asociándolas a sus ideas y ● Expresión de emociones y
Aprecia de sentimientos.
sentimientos:
manera crítica Contextualiza Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos ● Al escuchar una música u
manifestaciones manifestaciones artístico- históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las observar una noticia.
artístico- culturales que interactúa a través de procesos creativos.
● Al Observar un video del mundo
culturales ESTÁNDAR Reflexiona creativa y Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las natural.
DE APRENDIZAJE:
críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico- experiencias de su entorno familiar y regional. ⮚ Dibujo y colores
manifestaciones artístico-
culturales al observar,
Culturales ⮚ Entonación de cantos
escuchar y describir las
características visuales, variados.
táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas
⮚ Movimientos rítmicos
manifestaciones, ⮚ Modelado
describiendo las
sensaciones que le ⮚ Elaboración de un collage
transmiten.
(texturas)
Participa de conversaciones ⮚ Pintado con crayolas
sobre los contextos donde
se originan manifestaciones ⮚ Dramatización
artístico-culturales y
reconoce que responden a
⮚ Técnica del esgrafiado
características propias de un ⮚ Tarjetas en cartulina
grupo de personas, de
tiempos y lugares ⮚ Papiroflexia.
diferentes.

Expresa sus preferencias


sobre manifestaciones
Explora e improvisa la manera de usar los medios, los materiales y las
Explora y experimenta los
técnicas artísticas, descubriendo que pueden ser utilizados para
lenguajes del arte
expresar ideas y sentimientos.
Crea proyectos Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la
desde los observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. y
Aplica procesos creativos empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o
lenguajes
efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en
Artístico particular.
ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE:

Crea proyectos artísticos


que demuestran
habilidades artísticas
iniciales para comunicar
ideas, sentimientos,
observaciones y
experiencias.
Experimenta, selecciona y
explora libremente las
posibilidades expresivas
de los elementos, medios,
materiales y técnicas de
los diversos lenguajes del
arte. Explora ideas
Evalúa y comunica sus Presenta y describe sus trabajos y creaciones en forma individual y
procesos y proyectos grupal, de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Área: Educación Religiosa
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA
Descubre que Dios nos creó por amor a su imagen y
semejanza y, valora sus características personales ● Tiempo de Cuaresma
Construye su
como hijo de Dios. ● Semana Santa
identidad como Conoce a Dios y asume su
● Dios nos creó por amor.
persona humana, identidad religiosa como persona
Explica los Principales hechos de la Historia de la ● Dios escoge a sus amigos.
amada por Dios, digna, libre y trascendente
Salvació n y los relaciona con ● Dios eligió a su pueblo.
digna, libre y su entorno.
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia ● La vida de los Santos
religión, abierto al ● Padres Fundadores MSC
diálogo con las que le ● Creemos y damos gracias
son cercanas a nuestro Padre.
ESTÁNDAR DE ● Recordamos a María.
APRENDIZAJE:
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios, Cultiva y valora las Establece relaciones fraternas y respetuosas con
digna, libre y trascendente, cuando
experimenta el amor de Dios en la manifestaciones de su entorno los demá s en diferentes escenarios y participa en
creación y lo relaciona con el amor argumentando su fe de manera celebraciones religiosas de su comunidad.
que recibe de las personas que lo
rodean. Explica la presencia de comprensible y respetuosa
Dios Padre en el Plan de Salvación Discrimina lo bueno y lo malo de sus
y la relación que establece con el
ser humano para vivir como seres
acciones y asume actitudes de cambio y compromiso
trascendentes en el diario vivir. para imitar a Jesú s.
Convive de manera fraterna con
los cristianos y no cristianos
respetando las diferentes
expresiones religiosas. Actúa con
libertad y responsabilidad frente a
los demás asumiendo las
consecuencias de sus acciones.
Dios es amigo de su pueblo.
Expresa el amor de Dios con diversas acciones, ● Dios quiere salvarnos.
Asume la experiencia siguiendo el ejemplo de su amigo Jesú s, en su ● El Corpus Christi.
familia, Institució n educativa y entorno. ● María es Madre y guía.
● María madre y discípula.
del encuentro personal Transforma su entorno desde el ● Seguimos el ejemplo
de María.
y comunitario con encuentro personal y comunitario
● Rezamos a María.
Dios en su proyecto de con Dios y desde la fe que fe que
vida en coherencia con Profesa ● Jesús es Maestro y amigo.
● Jesús nos habla del
su creencia religiosa Reino de Dios.
ESTÁNDAR DE Actúa coherentemente en razón de su Expresa en forma oral, grá fica y corporal el amor a ● Imitamos y seguimos
APRENDIZAJE: fe según los principios de su su amigo Jesú s. a Jesús.
conciencia moral en situaciones ● Jesús nos ama
Asume la experiencia del Practica el silencio y la oració n en celebraciones de
concretas de su vida. ● Jesús nos invita a amar.
encuentro personal y fe para comunicarse con Dios.
comunitario con Dios, cuando ● La Iglesia es El Pueblo
expresa que Dios tiene un Plan de Dios.
de Salvación mediante la
oración. Reconoce que en Jesús Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los ● La Iglesia es el Cuerpo
se cumplen las promesas de dones recibidos, asumiendo un compromiso de de Cristo.
Salvación y asume el llamado a
cuidado y respeto. ● Somos parte de un
ayudar a quienes lo necesitan solo cuerpo.
según el mandamiento del amor.
● Celebramos la fiesta
del amor.
● Jesús nos Invita a celebrar.
● Adviento y Navidad
Área: Educación Física
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONOCIMIENTO DEL ÁREA
• Explora de manera autó noma sus posibilidades *Habilidades motrices bá sicas
de movimiento al realizar con seguridad y confianza
Se desenvuelve de habilidades motrices bá sicas mediante movimientos
manera autónoma a coordinados segú n sus intereses, necesidades y
través de su posibilidades.
motricidad. Comprende su cuerpo
ESTÁNDAR DE • Se orienta en el espacio y tiempo con relació n a sí
APRENDIZAJE: mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus *Orientació n tempero espacial.
posibilidades de
equilibrio con diferentes bases de sustentació n en * Equilibrio.
acciones lú dicas.

• Resuelve situaciones motrices al utilizar su


lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo
ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. *Lenguaje corporal.
*Diferencia entre ritmo lentos y
• Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar
Se expresa corporalmente rá pidos.
ideas y emociones en la prá ctica de actividades
lú dicas con diferentes tipos de ritmos y mú sica, a fin
de expresarse corporalmente y mediante el uso de
*Expresió n corporal
diversos elementos.
• Explica la importancia de la activació n corporal * Activació n corporal.
(calentamiento) y psicoló gica (atenció n,
Asume una vida concentració n y motivació n) antes de la actividad *Ritmo cardiaco
saludable lú dica, e identifica los signos y síntomas
Comprende las relaciones entre la
relacionados con el ritmo cardiaco, la respiració n *La respiració n.
ESTÁNDAR DE actividad física, alimentación,
agitada y la sudoració n, que aparecen en el
APRENDIZAJE: postura e higiene corporal y la
organismo al practicar actividades lú dicas.
salud
• Diferencia los alimentos saludables y
nutritivos que forman parte de su dieta personal y *Alimentos nutritivos.
familiar, y los momentos *Hidratació n.
adecuados para ingerirlos; explica la importancia de
hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la
prá ctica de actividad física y en la vida cotidiana,
que le permiten mayor seguridad.

• Incorpora prá cticas de cuidado al asearse y *Aseo personal


vestirse; adopta posturas adecuadas en la
prá ctica de actividades lú dicas y en la vida
cotidiana, que le permiten la participació n en el *Postura
juego sin afectar su desempeñ o.
Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida • Regula su esfuerzo en la prá ctica de corporal Cuidado
actividades lú dicas y reconoce la importancia
del autocuidado para prevenir enfermedades.
Personal.

* Nociones bá sicas de
seguridad personal,
prevenció n de accidentes y
enfermedades.
• Participa en juegos cooperativos y de oposició n * Juegos cooperativos
Interactúa a través de sus en parejas y pequeñ os grupos; acepta al oponente
habilidades socio como compañ ero de juego y llega a consensos sobre * Juegos adaptados
motrices la manera de jugar.
* Los juegos tradicionales
ESTÁNDAR DE Se relaciona utilizando sus • Muestra una actitud de respeto en la prá ctica de
APRENDIZAJE: habilidades socio motrices actividades lú dicas y evita juegos bruscos, amenazas *Actividades recreativas.
o apodos; acepta la participació n de todos sus
compañ eros. * Juegos motores.

• Resuelve de manera compartida situaciones


producidas en los diferentes tipos de juegos
(tradicionales, autó ctonos, etc.) y adecú a las reglas * Normas simples del juego.
Crea y aplica estrategias y táctica
para la inclusió n de sus pares y el entorno, con el fin
del juego
de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.
CARTEL DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar
ESTÁNDAR DE en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
APRENDIZAJE

COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS


A
 Personaliza entornos virtuales.  Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de
“SE  Gestiona información del entorno virtual. una actividad. Ejemplo: El estudiante busca información en un libro digital o en
DESENVUELVE  Interactúa en entornos virtuales. contenidos de un CDROM.
EN LOS  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y
ENTORNOS problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
VIRTUALES  Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora,
GENERADOS cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades
POR LAS TIC” específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado..

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta
ESTÁNDAR DE de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la
APRENDIZAJE tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a
partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.

COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS


A
Define metas de aprendizaje.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
“GESTIONA SU Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
APRENDIZAJE aprendizaje. breve que le permitan lograr dicha tarea.
DE MANERA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
AUTÓNOMA” aprendizaje. organizará para lograr las metas.
 Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias
aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
 Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
VIII. ENFOQUES TRANSVERSALES
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y directivos
de las instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden
a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo
contemporáneo.

Los principios educativos son: calidad,


equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación, además de
igualdad de género y desarrollo sostenible.

1. ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de
defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo
social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la
convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los
conflictos.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos
Conciencia de valorar los derechos individuales y y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
colectivos que tenemos las personas en estudiantes en su ejercicio democrático.
Derechos.
el ámbito privado y público.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.

Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
voluntaria y responsable la propia ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.

Libertad y forma de actuar dentro de una


sociedad  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
responsabilidad
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
concertación  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación
afectos de modo alternativo para para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
construir juntos una postura elaboración de normas u otros.

común

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual
calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe
profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema
educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Reconocimiento al valor inherente de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y


cada persona y de sus derechos, por respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
Respeto por las
encima de cualquier diferencia. discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
diferencias  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Disposición a enseñar ofreciendo a los  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
estudiantes las condiciones espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
Equidad en la
características y demandas de los estudiantes, las que se
y oportunidades que cada uno
enseñanza articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto
necesita para lograr los mismos
y realidad.
resultados

Confianza en la Disposición a depositar expectativas  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
en una persona, creyendo estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
persona
sinceramente en su ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.

capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar
circunstancia la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su


autonomía, autoconfianza y autoestima.

3.ENFOQUE INTERCULTURAL.

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al
proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en
el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad
parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación
van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión
de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces
se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar
identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de
metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:


Reconocimiento al valor de  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
las diversas identidades
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a la culturales y relaciones de  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
identidad pertenencia de los
castellano como segunda lengua.
cultural estudiantes  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes
a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.

Disposición a actuar de

manera justa, respetando el Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
derecho de todos, exigiendo
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia
sus propios derechos y

reconociendo derechos a

quienes les corresponde

Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
Diálogo equitativa entre diversas
científico, buscando complementariedades en los distintos
intercultural culturas, mediante el diálogo planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
y el respeto mutuo
4.ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO.

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual
valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y varones. Es una situación de igualdad real, los
derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiando de sus resultados.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos
construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica
constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin
embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas, como por ejemplo cuando el cuidado domestico es
asociado principalmente a las mujeres que se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Reconocimiento al valor inherente de  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias


Igualdad y cada persona, por encima de entre varones y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Dignidad
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo que se  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que
dé a cada quien lo que le se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa
del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y
quienes se ven perjudicados por las
atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
desigualdades de género
(Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).

Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por
necesidades afectivas de los otros/as y ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
muestra sensibilidad ante ellas al sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
identificar situaciones de desigualdad para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
Empatía
de género evidenciando así la tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
capacidad de comprender y aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
acompañar a las personas en dichas débiles, que los varones son más irresponsables.
emociones o necesidades afectivas.

5.ENFOQUE AMBIENTAL.

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles.

Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas
que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones,
donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
Solidaridad bienestar y la calidad de vida de las demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos

planetaria y equidad generaciones presentes y futuras, así climático.


como con la naturaleza asumiendo el  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
intergeneracional cuidado del planeta realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Disposición a evaluar los  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
patrones de producción y consumo de aquellos productos
impactos y costos
utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
ambientales de las acciones

y actividades cotidianas, y a  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y


reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
Justicia y actuar en beneficio de todas las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud
personas, así como de los sistemas,
solidaridad y para el bienestar común.
instituciones y medios
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
compartidos de los que todos ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de
dependemos la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene
y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor
para el cuidado a toda forma de vida de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada conservación de la diversidad biológica nacional.
sistémica y global, revalorando los  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
saberes ancestrales. con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las
áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.

6.ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como
los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo
bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque
considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su
adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Equidad y Disposición a reconocer a que, ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
situaciones de inicio diferentes, se ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
justicia
requieren compensaciones a aquellos con instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
mayores dificultades. equidad y justicia.

Disposición a apoyar incondicionalmente  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
a personas en situaciones comprometidas o toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
Solidaridad
difíciles posibilidades de afrontarlas.

Identificación afectiva con los sentimientos  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente

Empatía del otro y disposición para apoyar y actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
comprender sus circunstancias. dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
Disposición a valorar y proteger los bienes  Los docentes promueven oportunidades para que las y los

Responsabilidad comunes y compartidos estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes


las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
de un colectivo
colectividad.

7.ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social.
La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la
aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca
ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:

Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean


cambios, modificando si fuera estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
necesario la propia conducta para logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad y
alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y
apertura la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
cuando surgen dificultades,
mejora personal o grupal.
información no conocida o
situaciones nuevas

Disposición a adquirir cualidades que  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
mejorarán el propio desempeño y máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
Superación
aumentarán el estado de satisfacción proponen a nivel personal y colectivo.
personal consigo mismo y con las  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
circunstancias objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

REGISTRO DE LOS ENFOQUES ABORDADOS

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


Selección de Enfoques Transversales
1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na

U.A. U.A. EDA U.A. U.A. U.A U.A. U.A. U.A.

 Enfoque Intercultural X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X

 Enfoque de Igualdad de género X

 Enfoque Ambiental X X X X X

 Enfoque de Derechos X X

 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X X

 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN X X
X X X X X X X
EDUCATIVA

IX. MATRÍZ DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2024

BIMEST N° DE NOMBRE DE DURACIÓN PRODUCTOS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA MATERIALES


RE UNIDAD DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJ APRENDIZAJE
E
Iniciamos el Los niños y las niñas del 2º
Primer I año escolar grado inician una nueva etapa
bimestre Mural de emociones
con alegría y escolar, en la cual vivirán
entusiasmo, 11 de experiencias que les permitirán Papelógrafo
marzo al 5 Establecer acuerdos reencontrarse con sus
asumiendo el
de abril para una mejor Cartulinas
reto de seguir compañeros, familiarizarse con
convivencia
un nuevo ambiente después de
aprendiendo y Plumones
Listas de las vacaciones, por lo cual se
participando deberá promover el soporte
responsabilidades Imágenes
en el cuidado socioemocional y tomar
del ambiente acuerdos para la nueva Cinta de embalaje
convivencia. Para lograr todo
Limpiatipo
ello se promueven actividades
que tienen como propósito que Fichas de
los niños se organicen en el aplicación
aula, dialoguen, expresen sus
puntos de vista, escuchen al Hojas de colores
otro, propongan alternativas,
asuman responsabilidades
buscando que la participación
del niño sea cada vez más
autónoma.
Ante este contexto de buen
inicio del año escolar 2024 nos
planteamos los siguientes retos:
¿Qué debemos hacer para que
los estudiantes se organicen,
organizar el espacio, hagan uso
adecuado de los servicios
higiénicos y reconozcan mejor
sus emociones para convivir de
mejor de manera en el aula? Papelógrafo
Cuidamos Los estudiantes del 2º grado
II nuestra salud 8 de abril observan que los estudiantes Cartulinas
al 10 de que muchos de sus compañeros
integral a mayo Álbum de los Plumones
traen loncheras inadecuadas
través de una alimentos
llenas de dulces, frituras y Imágenes
cultura
Poema por el día de la gaseosas, siendo estos
alimentaria madre perjudiciales para su salud, Cinta de embalaje
nutritiva también notan que muchos de
Trabajo manual por el ellos se están enfermando, Limpiatipo
día de la madre
además, de no valorar el
Fichas de
Escribe una tarjeta por esfuerzo que hacen las madres aplicación
el día de la madre por ellos. Conscientes de ello en
la presente unidad de Hojas de colores
aprendizaje resaltaremos la
importancia de tener una Silicona
adecuada alimentación, para
Goma
tener una buena salud dentro
de la familia y la sociedad, así Temperas
mismo resaltar el amor de
mamá, la abnegación, sus
virtudes y la significatividad de
su presencia en la familia para
que se retribuya ese esfuerzo y
dedicación con amor, respeto y
estudio cumpliendo su rol de
hijos. Ante ello nos planteamos
el siguiente reto:
¿Cómo cuidamos nuestra
salud? ¿Qué debemos
consumir para tener una Papelógrafo
alimentación saludable? ¿Qué
acciones podremos hacer para Cartulinas
agradecer a nuestras madres?
Plumones

Los estudiantes del segundo Imágenes


grado de la IE 2041, durante
este año enfrentaremos retos y Cinta de embalaje
Biblioteca de aula
desafíos.
Limpiatipo
A los miembros de nuestra
13 de mayo Tarjetas léxicas familia en la actualidad los Fichas de
Segundo Promovemos al 14 de niños (as) dedican mucho aplicación
bimestre acciones y junio tiempo a los juegos que les
estrategias, brinda el dispositivo tecnológico Hojas de colores
para fomentar Álbum de palabras y en muchos de los casos no son
significativas supervisados por un adulto, por Silicona
el hábito
lector ello es importante promover
Goma
hábitos de estudio entre uno de
III ellos en crear rutinas diarias
para el fomento de la lectura y
Mica

actividades lúdicas que los Cartón


conlleve a mejorar el
aprendizaje por tal razón la
presente unidad tiene por
finalidad demostrar nuestros
logros a través de acciones para
ello los estudiantes
desarrollaran estrategias para
promover la comprensión de
diferentes tipos de textos para
fomentar el hábito lector.
Nos planteamos retos con las
siguientes preguntas:
¿Cómo afrontamos estos
nuevos retos con nuestros
estudiantes y padres de familia Papelógrafo
para lograr fomentar
estrategias de comprensión Cartulinas
lectora?
Plumones

Imágenes

Cinta de embalaje

Limpiatipo

Fichas de
aplicación

Hojas de colores
Conocemos y Los estudiantes del 2º grado al
valoramos Exposición de las acercarse el mes patrio Silicona
nuestro 17 al junio costumbres de su observan que no conocen de
al 19 de familia y comunidad. Goma
patrimonio, donde provienen sus familias,
IV fortaleciendo
julio
Escribir una lista de las tradiciones y costumbres
nuestra acciones para lograr el que tienen y como podrían
convivencia Perú que queremos. conocer más de ellas, además
quieren conocer lo que sucedió
en el pasado en nuestro país,
para que así puedan
comprender la situación actual
en la que vivimos, de esta
manera no cometeremos los
mismos errores y así podremos
mejorar en el presente para
construir en el futuro una patria Papelógrafo
más justa, también es
importante que los estudiantes Cartulinas
entiendan que parte de nuestra
cultura y costumbres nos fue Plumones
heredada por nuestros
Imágenes
antepasados.
Por ello el reto responde a la Cinta de embalaje
siguiente interrogante:
¿cómo nos podemos organizar Limpiatipo
para demostrar nuestras
costumbres y tradiciones? Fichas de
aplicación
¿Qué acciones contribuirían al
bienestar de nuestro país? Hojas de colores
¿Cuál es la historia de nuestro
país? Silicona

Goma
Desarrollamos Los estudiantes del 2º° grado
V nuestras 05 de del nivel primaria de la I.E 2041
agosto al 06 “Inca Garcilaso de la Vega”,
competencias de Juegos Matemáticos
muestran poco conocimiento
resolviendo setiembre de estrategias para resolver
problemas con problemas matemáticos y otras
Tercer situaciones problemáticas de su
estrategias
bimestre entorno, así como comprender
novedosas
e indagar mediante
experimentos. Pues se dificulta
o se demora en resolver
problemas matemáticos
evidenciándose en los
resultados de las diferentes
evaluaciones enviados por la
DREL y el MINISTERIO DE
EDUCACIÓN.
Ante ello se plantean los
siguientes retos: ¿Qué pasos se
debe seguir para resolver
problemas matemáticos? ¿Qué
podemos hacer para promover
la indagación? ¿Qué valor tiene
el material concreto
estructurado y no estructurado
en la resolución de problemas?
¿Qué tipo de textos debemos
leer para comprender los
problemas? ¿Será importante
el parafraseo en la resolución Papelógrafo
de problemas matemáticos?
Cartulinas
¿Cuál es la solución en los
problemas cotidianos? ¿Qué Plumones
tipo de problemas habrán
tenido los incas? ¿El bullying Imágenes
será un problema que no tiene
solución? Cinta de embalaje
En consecuencia, Limpiatipo
despertaremos su conocimiento
hacia el desarrollo de su
capacidad de solucionar los Fichas de
diferentes problemas cotidianos aplicación
y matemáticos, siguiendo una
Hojas de colores
secuencia de pasos y estrategias
diversas para desarrollar Silicona
problemas. También practican a
diario la lectura para mejorar su Goma
comprensión. Así encontrarán
solución a los problemas
cotidianos y solucionarán su
dificultad en la resolución de
problemas matemáticos.

Celebramos Los estudiantes de la I.E. 2041, Inca


VI nuestro Garcilaso de la Vega, de
09 de Creación de una Independencia, desconocen los
aniversario poesía a nuestro inicios de cómo se creó
setiembre
demostrando al 11 de colegio. institucionalmente nuestro colegio,
nuestros octubre por lo que es necesario recordar su
Pintan un dibujo de historia, sus logros, que dejaron
talentos y nuestro colegio huella en su paso por nuestra casa
emprendimien de estudios. Al hacerlo podrán
tos valorar y respetarlo en cuanto a su
cuidado creando lazos de
compañerismo entre ellos y ellas.
Es por ello, que hemos visto por
conveniente que los estudiantes
participen en diversas actividades
demostrando sus talentos que den
realce a nuestro aniversario. Ante
ello se plantea los siguientes retos Papelógrafo
¿Qué es una celebración? ¿Cómo Cartulinas
podemos investigar sobre la
historia de nuestro colegio? ¿Qué Plumones
podemos hacer para promover el
cuidado y respeto a nuestro Imágenes
colegio? ¿Cómo demostramos
nuestros talentos en el aniversario
del colegio? ¿Qué compromisos Cinta de embalaje
podemos asumir como
estudiantes ante nuestro colegio? Limpiatipo
¿Cómo podemos registrar nuestra
participación en las celebraciones? Fichas de
Como respuesta a estas aplicación
interrogantes planificaremos y
desarrollaremos diversas Hojas de colores
actividades educativas como:
Silicona
Redactar poesías, textos o avisos
para llevar a cabo nuestros juegos Goma
y concursos. Identificar los
diferentes relieves del Perú.
Describir a los sorprendentes
animales. Medir la participación de
docentes, estudiantes y padres de
familia en adiciones, sustracciones,
gráficos de barras y pictogramas.
Demostrar sus talentos durante las
celebraciones. Interpretar pasajes Papelógrafo
bíblicos como: la historia de Noé y
Moisés. Cartulinas

Plumones

En los estudiantes del 2° grado del Imágenes


nivel primaria de la I.E N° 2041
“Inca Garcilaso de la Vega” Cinta de embalaje
Independencia, se ha observado
que existe el desconocimiento de Limpiatipo
los valores en el ámbito escolar,
Fichas de
familiar y comunidad, como aplicación
Practiquemos 14 de Mural de los valores también desconocen la
Cuarto los valores importancia de vivir en Hojas de colores
octubre al
bimestre democracia, para ello se
VII para ser 15 de
fomentara el establecimiento de Silicona
mejores noviembre las normas, valores que deben
estudiantes realizar tanto en el entorno Goma
escolar, familiar como social,
manejando de manera positiva a
través de una inclusión y la vivencia
de los derechos humanos. Además,
se busca que los niñas y niños
reconozcan la importancia de vivir
en democracia.
Por ello planteamos los siguientes
retos: ¿Cómo lograr el valor de la
honradez, respeto, equidad y
empáticos? ¿Qué hacer para
aplicar el valor de la verdad?
¿Cómo podemos investigar sobre
las formas de vivir en democracia?
¿Qué crees que pasaría si no
conocieras tus derechos?

Celebremos 18 de Durante estos cuatro bimestres los


VIII en armonía noviembre Escribe sobre las estudiantes del III ciclo han tenido
actividades que muchos logros los cuales en esta
nuestros al 20 de
aprendió este año unidad se van a reflexionar y
diciembre
logros y las recordar sobre las acciones que
Trabajo navideño realizaron para lograrlo o
fiestas
identificar las dificultades que
navideñas Villancicos navideños tuvieron y cómo se superaron. En
este último mes no solo se llenan
de emociones como la nostalgia,
alegría , orgullo, motivación ,
además de ello es un mes para
reflexionar sobre el nacimiento y
llegada de nuestro niño Jesús como
el Salvador , la Navidad es una
celebración de fe, solidaridad, paz ,
alegría , amor al prójimo y sobre
todo de esperanza para mirar al
futuro con ilusión , por un país más
mejor y más unido.
Ante estas situaciones, nos
planteamos el siguiente reto:
¿Qué retos afrontamos este año
2024? ¿Cuáles de esos
aprendizajes fueron los más
significativos? ¿Qué acciones
evidencian el espíritu navideño?
¿Cuál es el verdadero sentido de
la navidad?

XII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE APLICACIÓN ANUAL

 Partir de situaciones significativas.


 Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
 Aprender haciendo.
 Partir de los saberes previos.
 Construir el nuevo conocimiento.
 Aprender del error o el error constructivo
 Generar el conflicto cognitivo
 Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
 Promover el trabajo cooperativo.
 Promover el pensamiento complejo.

XIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN ANUAL


 En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo.
 Evaluación Formativa (De proceso). Desde un enfoque formativo
 Para llevar a cabo este proceso de evaluación en el aula se tiene en cuenta lo siguiente:
 Comprender la competencia por evaluar
 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
 Seleccionar o diseñar situaciones de evaluación.
 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumento
 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas.
XIV. MATERIALES A UTILIZAR
Cuaderno de trabajo - Comunicación 2°- MINEDU.
 Texto Matemática 2° - MINEDU.
 Cuaderno de trabajo de – Matemática 2° - MINEDU.
 Material de escritorio: reglas, lápices de colores, tijeras, plumones, papelotes, etc.
 Materiales concretos estructurados y no estructurados.
 Libro Ciencia y Ambiente del 2° grado. Editorial Santillana. MINEDU.
 Cuadernillo de trabajo del MINEDU.
XV. FUENTE REFERENCIAL.
- Ministerio de Educación – Programa Curricular de Educación Primaria
- Ministerio de Educación - Currículo Nacional
- Propósitos de Aprendizaje – Primer grado-2024
- Calendarización año académico 2024.
- Matriz de necesidades del estudiante.
- Resolución ministerial N° 587 – 2023 MINEDU disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y programas educativas de la educación básica para el año 2024.

11, de Marzo del 2024

…………………………………………….. …………………………………………
MARIA DEL ROSARIO TEODORO F.
DOCENTE sub directora

También podría gustarte