Está en la página 1de 19

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

HUMANA
Capítulo 3: La comunicación patológica

Integrantes: Dagna Osorio


Pablo Rodríguez
Analía Soto
INTRODUCCIÓN

•Los axiomas de la comunicación implica, como corolarios ciertas patologías inherentes, la


mejor manera de ilustrar los efectos pragmáticos de los axiomas consiste en relacionarlos
con trastornos que pueden desarrollarse en la comunicación humana. Dados ciertos
principios de la comunicación, se indagará de qué maneras y con qué consecuencias pueden
verse distorsionado esos principios. Se comprobará también que dichas consecuencias de
tales fenómenos a nivel de la conducta a menudo corresponden a diversas psicopatologías
individuales. Se sugerirá otro marco de referencia en donde se puede entender aquellas
conductas habitualmente considerados como síntomas de enfermedad mental.
•Los esquizofrénicos se comportan como si trataran de
negar que se comunican y luego encuentran necesario
negar también que esa negación constituye en sí misma
una comunicación. Es posible también que el paciente
de la impresión de querer comunicarse aunque sin
1. LA IMPOSIBILIDAD aceptar el compromiso inherente a toda comunicación.
DE NO
COMUNICARSE Ej: una joven esquizofrénica entra de golpe al
consultorio del psiquiatra con quien tenía su primera
entrevista, y anunció alegremente: “mi madre tuvo que
casarse y ahora estoy aquí”.
Como podemos observar esta frase presenta múltiples
significados condensados.
1.1 EL ESQUIZOFRÉNES

• Este es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no
solo son distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles.
• Cabe suponer que el intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se
desea evitar el compromiso inherente a toda comunicación.
Eje: Dos pasajeros en un avión que comparten un asiento, en donde sujeto P es el que no desea hablar
con el sujeto O
Tipos de reacciones de alguien que no desea comunicarse:

1. Rechazo de la comunicación: Se puede hacer sentir al otro, en forma más o menos descortés, nos
mostramos como si no estuviésemos interesados en conversar. Debido a que es una acción
criticable, se necesita mucho valor para llegar a hacerlo y da sitio a un silencio incómodo.

2. Aceptación de la comunicación: Aquí podemos ceder y comenzar una conversación con la otra
persona, dando la menor cantidad de datos posibles acerca de uno mismo.

3. Descalificación de la comunicación: La comunicación propia o la del otro quedan invalidadas.


Acá se puede abarcar fenómenos tales como auto-contradicciones, incongruencias, cambios de
tema, entre otras cosas.

En algunos casos la comunicación alienada no es la manifestación de una mente enferma, sino que es
una única reacción frente a un contexto de comunicación.
4. El síntoma como comunicación: Aquí se puede emplear una respuesta contra la locuacidad de
la otra persona, por ejemplo, se puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del
idioma o cualquier otra deficiencia o incapacidad. Es decir, recurrir a la técnica de crear motivos
que están más allá de nuestro control, que justifique la imposibilidad de comunicarse.

Esto quiere decir que la persona presenta un “síntoma” el cual puede ser de carácter neurótico,
psicosomático o psicótico,para justificar esta imposibilidad.
•En la comunicación existen varios niveles de
comunicación, en cual pueden ser afectados por su
contenido o su relación, lo que los convierte en una
metacomunicación.
•Se presentan niveles de la comunicación que dan
lugar a las siguientes variaciones posibles respecto del
2. LA ESTRUCTURA DE contenido y relación:
NIVELES DE LA
COMUNICACIÓN
(CONTENIDO Y RELACIÓN)
1- Los participantes concuerdan con respecto al
contenido de sus comunicaciones y a la definición de
su relación.
2- Los participantes están en desacuerdo con respecto
al nivel del contenido y también al de la relación.
3- Entre ambos extremos hay varias formas mixtas
importantes, las cuales son:
a) Existe un desacuerdo en el contenido por ambas personas, pero esta no perturba la relación.
b) Los participantes están de acuerdo en el nivel del contenido, pero no en el racional.
c) Existe una “confusión” en el contenido y en la relación.
d) Situaciones en las que una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones del
contenido, con el fin de no alterar la relación con la otra persona.
2.1 DEFINICIÓN DEL SELF Y EL OTRO.

A causa del desacuerdo, los sujetos deben definir su relación como complementaria o simétrica. En el
nivel relacional, los sujetos plantean de forma mutua definiciones de su relación y, por implicación, de sí
mismo. Ante una definición por parte de un sujeto P, el sujeto O puede responder de tres formas
distintas:

a. Confirmación: El sujeto O puede aceptar o confirmar la definición que P da de sí mismo y esta


confirmación es también el factor que más pesa en el desarrollo y la estabilidad mental.
b. Rechazo: El sujeto O rechaza la definición de P sobre sí mismo. Pero no niega la realidad del
sujeto A que tiene sobre sí mismo.
c. Desconfirmación: No se refiere a la verdad o falsedad de la definición que O da de sí mismo, sino
más bien niega la realidad de O como fuente de tal definición. Semejante a un "Tú no existes"
frente a la definición. Dicha situación llevaría a una "alienación", una "pérdida de la mismidad"
2.2 NIVELES DE PERCEPCIÓN INTERPERSONAL.

• En base a la afirmación de P “así es como me veo”, a nivel metacomunicacional, hay un mensaje


de P hacia O “así me veo”, por lo cual O responde: “así te veo yo”, y a este mensaje P responderá a
su vez: “así es como veo que me vez”, lo que provocará una respuesta de O, la cual será: “así es
como veo que me ves” y así sucesivamente.
2.3 IMPENETRABILIDAD

• Es un proceso en el cual existen conflictos interpersonales donde el Yo y el Alter se hacen


inaccesible. El Yo y el Alter buscan tener una identidad y ser entendidos, pero la realidad que se
presenta no es concreta y viven solamente en una subjetividad.
• El yo y el Alter se enfrentan uno al otro en creciente alienación, cuya naturaleza interpersonal está
más allá de la percepción individual, por lo tanto se pueden atribuir al otro.
• Lo que hace difícil resolver la impenetrabilidad es el hecho de que las relaciones no son realidades
concretas, sino experiencias subjetivas.
•La puntuación discrepante lleva consigo visiones
diferentes de la realidad, en lo que se incluye la
naturaleza de la relación, así como también un
conflicto interpersonal. Una de las características
clave de la secuencia y que la convierte en un
problema de puntuación es que el sujeto considera
que él sólo está reaccionando ante las actitudes del
otro y no que las provoca.
3. LA PUNTUACIÓN DE
LA SECUENCIA DE
HECHOS. •Las discrepancias en cuanto a la puntuación siempre
tienen lugar en aquellos casos en que al menos uno
de los comunicantes no cuenta con una información
que el otro sí, pero no lo sabe, por Ejemplo: P escribe
una carta a O, O la responde, pero nunca le llega la
carta a P, pero P no lo sabe. O cree que no es
importante para P ya que no le responde; P se enoja
con O por no haberle contestado.
• La raíz de estos conflictos de puntuación existe la convicción de que solo hay una realidad, y es
el mundo tal como yo lo veo, y que cualquier visión distinta a la mía se debe a irracionalidad o
mala voluntad. En estos casos de comunicación patológica se constituyen círculos viciosos que
no se pueden romper a menos que los comunicantes puedan metacomunicarse, lo que requiere
que se coloquen fuera del círculo.
Causa y Efecto
• En estos casos de puntuación discrepante hay un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál es el
efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la
interacción.
• Esto nos lleva al importante concepto de la profecía autocumplidora. Esta profecía puede entenderse
como el equivalente comunicacional de una petitio principii. Se trata de una conducta que provoca
en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada.
Por ejemplo: Una persona que parte de la premisa “nadie me quiere”, se comporta con desconfianza, a la
defensiva o con agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado,
corroborando su premisa original.
•La comunicacion puede ser tanto digital como
analógica, sin embargo la comunicación digital es
más compleja que la comunicación analógica por la
falta de sentido o estructura. Es decir que en la
comunicación digital el desarrollo del mensaje puede
ser subjetivo dependiendo del significado que le de el
4. ERRORES DE lector a tal mensaje.
TRADUCCIÓN ENTRE
M AT E R I A L A N A L Ó G I C O •Al hacer una una traducción desde la comunicación
Y D I G I TA L analógica a la digital, se deberán integrar elementos
morfológicos y sintácticos que originalmente no
estaban en el mensaje.
• El material de los mensajes analógicos es sumamamente antitético, se presta a interacciones digitales
muy distintas y a menudo incompatibles.
• En una traducción de lo analógico a lo digital, es muy posible que dos sujetos introduzcan la clase de
digitalización que sea acorde con su imagen de la naturaleza de la relación, por lo que puede surgir
una controversia interpersonal.
• El supuesto de que un mensaje analógico es afirmativo o denotativo, sin tener en consideración que
más bien constituyen propuestas acerca de las reglas de la relación, del cual los valores de verdad son
atribuidos por el otro.
• Bateson y Jackson señalaron la importancia de la codificación analógica v/s la digital en la formación
de los síntomas histéricos, y según estos autores hay una retraducción de los mensajes ya
digitalizados al modo analógico.
• En la traducción desde lo analógico a lo digital se pierde parte de la información original .
•La simetría y la complementariedad en la
comunicación no son “buenas” o “malas”,
“normales” o “anormales”. Ambos conceptos
se refieren simplemente a dos categorías
básicas en las que se puede dividir a todos los
5 . PAT O L O G Í A S intercambios comunicacionales. También se
POTENCIALES EN LA
INTERACCIÓN SIMÉTRICA puede destacar que ambas cumplen funciones
Y C O M P L E M E N TA R I A importantes y que ambas deben estar presentes
en las relaciones.
5.1 Escalada Simétrica
• En esta comunicación se observa un grado peligroso de competencia con el intento de ser igual que
el otro. Esta tendencia explica la calidad de escalada que caracteriza a la interacción simétrica
cuando este pierde su estabilidad dando lugar a lo que se llama escapada. Cuando se pierde la
estabilidad de esta, se da comienzo por ejemplo a guerras, peleas, etc.
• En una relación con la estabilidad sana, en cada participante hay una aceptación por el otro lo que
lleva a tener una buena relación de respeto y confianza entre ambos. Cuando esta se derrumba se
observa un rechazo más que una desconfirmación por el otro.
5.2 Complementariedad rígida
• En este tipo de relaciones hay un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza en los dos
participantes o en uno de ellos. Se comprueba con frecuencia la queja acerca de sentimientos cada vez
más atemorizantes de extrañamiento y despersonalización por parte de individuos que fuera de sus
hogares son capaces de "funcionar" de manera satisfactoria.
• En las patologías de las relaciones complementarias se encuentran por lo general desconfirmaciones
del self del otro.
• En estas patologías de la relación, el contenido pierde importancia a medida que surgen los patrones
comunicacionales. Lo que se necesita para clasificar un mensaje dado es la respuesta del otro
participante. Lo que permite definir las funciones de la comunicación en la relación entre dos o más
respuestas.

También podría gustarte