Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
CEFO UNES - SUCRE

ESTRATEGIA DE ASESORÍA TÉCNICA SOBRE EL DEBIDO


TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS DE CADENA DE
CUSTODIA PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES, NUEVO INGRESO
PERÍODO 2016 SUB- DELEGACIÓN CUMANÁ, DEL CUERPO DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PENALES Y CRIMINALISTICAS,
CUMANÀ ESTADO SUCRE, MUNICIPIO SUCRE. AÑO 2018.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA


OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN PENAL.

Tutora: Autores: Milowanny Guevara


Lcda. Gracibel Rodríguez Mariedys Lugo

Cumaná, Agosto de 2018


DEDICATORIA

Queremos dedicarle éste trabajo a “DIOS” Todo Poderoso y Sabio, por


ser quien nos ha brindado la luz, la salud y la fortaleza para lograr nuestra
meta.

A nuestros padres, por ser tan maravillosos, y habernos brindado su


estimulo, apoyo, ánimos y por creer en nosotros a pesar de todos los
obstáculos, siempre supieron que lograríamos este sueño, gracias.

A nuestra familia, por estar pendiente de nosotros y motivarnos en


todo momento. Que esto les sirva de ejemplo para un mejor futuro.

A nuestros amigos, quienes nos brindaron todo su apoyo y en todo


momento estuvieron dispuestos a atender todas nuestras inquietudes.

A nuestros compañeros de estudios, por luchar juntos hasta ver


realizado este sueño.

Y a todas las personas que creyeron en nosotros.

Mil Gracias a Todos…

ii
AGRADECIMIENTOS

Nuestro más grande y sincero agradecimiento:

A las Autoridades de la “Universidad Nacional Experimental de la


Seguridad” UNES por permitirnos que hiciéramos de esta Institución nuestro
segundo hogar, y por habernos acogido en sus aulas en las que nos hemos
formado como profesionales y personas.

A nuestros profesores, quienes durante toda nuestra carrera siempre


estuvieron dispuestos a brindarnos no solo sus conocimientos, sino además
por darnos su amistad y todo su apoyo, ya que sin ella este logro no hubiera
sido posible.

A nuestros Compañeros y Amigos de la Universidad a quienes


apreciamos mucho, y de quienes obtuvimos apoyo, experiencias y
conocimientos, y esperando les sirva de ejemplo de constancia y dedicación.

A todos quienes nos han dado un voto de confianza para lograr esta
meta que hoy vemos cumplida.

Y en especial a nuestra Tutora: Lcda. Gracibel Rodríguez, por su


apoyo y paciencia en la realización de este trabajo de investigación y a la
Profesora Rohendris Zoterano, por su valiosa colaboración y enseñanza en
nuestro aprendizaje.

Muchas Gracias

iii
PENSAMIENTO

“Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de
los sacrificios”.

Simón Bolívar

iv
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA ..................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ......................................................................... iii
PENSAMIENTO................................................................................... iv
INDICE GENERAL ............................................................................... v
LISTA DE CUADROS ........................................................................ vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 10

FASE I PROBLEMA ........................................................................... 14


Planteamiento del Problema ............................................................... 14
Justificación ........................................................................................ 19
Objetivo General ................................................................................. 23
Objetivos Específicos.......................................................................... 23

FASE II REFERENCIA TEÓRICA ...................................................... 24


Antecedentes ...................................................................................... 24
Bases Teóricas ................................................................................... 26
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas ........................................ 27
Tipos de Evidencias Físicas ............................................................... 36
Principios Básicos de la Cadena de Custodia .................................... 38
Bases Legales de la Cadena de Custodia .......................................... 42
Bases Pedagógicas ............................................................................ 47
Bases Axiológicas ............................................................................... 48
Caracterización General de la Función Policial .................................. 48
Misión y Visión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas..................................................................................... 51
Función del Cuerpo de Investigación .................................................. 51
Aspectos Políticos............................................................................... 52
Aspectos Económicos......................................................................... 53
Aspectos Sociales............................................................................... 53
Aspectos Culturales ............................................................................ 54

FASE III MARCO METODOLOGICO ................................................. 56


Caracterización de la Investigación .................................................... 56
Método de investigación ..................................................................... 56
Momentos de la Investigación ............................................................ 57
v
Diagnóstico de la problemática ........................................................... 58
Diseño de la estrategia ....................................................................... 58
Aplicación de la estrategia .................................................................. 58
Población y Muestra ........................................................................... 59
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................ 60
Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos .............................. 62

FASE IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................... 63


Presentación y Análisis de los Resultados de los Instrumentos
Aplicados a los Funcionarios de Nuevo Ingreso del C.I.C.P.C ........... 63
Análisis de Actas de Investigación en Sala Técnica, para Detectar la
Presencia de Debilidades en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas .............................................................................. 64
Análisis del caso y su tratamiento, apegado a la ley y al Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. .................................. 74
Análisis para la colección de indicios en el lugar de los hechos. ........ 76
Modificaciones que Sufrió la Planilla de Resguardo de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas. ......................................................... 79

FASE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................ 80


Conclusiones ...................................................................................... 80
Recomendaciones .............................................................................. 82

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 84
ANEXOS ............................................................................................. 87

vi
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° 1 Estudio de la Cadena de Custodia y Evidencias Físicas.


Basamento Legal…………………………………………………………………..65

Cuadro N° 2 Descripción de los Conceptos de Indicio, Evidencia y Prueba de


la Cadena de Custodia……………………………………………………………69

Cuadro N°3: Definición de la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas….71

Cuadro N°4: Pasos y Características de la Cadena de Custodia de


Evidencias Fìsicas…………………………………………………………………72

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL
CEFO UNES – SUCRE

ESTRATEGIA DE ASESORÍA TÉCNICA SOBRE EL DEBIDO


TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS DE CADENA DE
CUSTODIA PARA LOS FUNCIONARIOS POLICIALES, NUEVO INGRESO
PERÍODO 2016 SUB- DELEGACIÓN CUMANÁ, DEL CUERPO DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PENALES Y CRIMINALISTICAS,
CUMANÀ ESTADO SUCRE, MUNICIPIO SUCRE. AÑO 2018.

Autores: Milowanny Guevara


Mariedys Lugo
Tutora: Lcda. Gracibel Rodríguez

RESUMEN
Como objetivo principal, la presente investigación, se orientó a un plan de
asesoría técnica para una eficaz actuación relacionado con la Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas y su resguardo, dirigido a los funcionarios de
Investigación Penal (nuevos ingresos), del C.I.C.P.C., como una forma de
presentar una herramienta que en tiempos presentes, contribuya a mejorar el
trabajo de Investigación Penal en la referida institución y, en lo posible en
todo los despachos de Investigación Penal de Venezuela. La metodología
tiene un enfoque de la investigación cualitativo de carácter explicativo a
través de la Investigación de Acción (IAP), con apoyo de la investigación de
acción participativa, realizada en una población conformada por quince (15)
funcionarios de Investigación Penal. Se utilizó como técnica de recolección,
datos de una entrevista no estructurada y como instrumento, un taller
inductivo, cuya aplicación permitió ver con mayor precisión, la realidad de la
población. Se analizó la base legal de Cadena de Custodia de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal
Penal, Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de
Policía de Investigación, Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Asimismo se estudió un caso y
se describieron los pasos a seguir de la cadena de custodia.

viii
Palabras claves: Asesoría Técnica, Cadena de Custodia, Evidencias
Físicas.

ix
INTRODUCCIÓN

Ante la alta incidencia de delitos en los últimos tiempos en Venezuela,


que ha causado el hacinamiento carcelario, derivados en muchos casos, por
retardos procesales y carencia de pruebas incriminatorias, entre otros
aspectos, para hacerle frente eficazmente a esta compleja situación, se hace
muy necesario que la acción del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, en el Tratamiento y Resguardo de las Evidencias
Físicas Delictuales, se haga indeclinablemente, apegados a los
procedimientos establecidos para tal fin, pues, en la medida que las
investigaciones para recabar evidencias, sean fidedignos, se estaría
contando con un recurso probatorio eficaz, para resolver los casos con
absoluta imparcialidad y no se estarían incurriendo en retardos procesales
por no existir las pruebas suficientes y necesarias para impartir justicia.

La seguridad Pública y el Control del Delito son elementos que tienen


directa relación con las funciones que le corresponde a todos los
Organismos de la Nación, reconocidos constitucionalmente, con
competencias en el control social, en especial al Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C), órgano que tiene dentro de
sus funciones, actuar de acuerdo con sus capacidades y medios necesarios,
atendiendo a criterios de territorialidad, complejidad, intensidad y
especificidad, centrado en su naturaleza jurídica para operar, de manera
competente, con la Función Policial de Investigación Penal, según lo
dispuesto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Servicio de Policía de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y
el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.

10
Para transmitir y aplicar conocimientos, con relación al proceso de
Investigación Penal, referente a la Cadena de Custodia de las Evidencias
Físicas, por parte de los organismos policiales competentes, este proceso
debe darse a través de un estudio sistematizado, organizado, seguro y
evaluado por un personal calificado, que no toleren espacio para fallas, que
puedan comprometer la confiabilidad de los resultados de las
investigaciones, por ser estas, los medios de prueba de convicción que se
presentarán ante el Juez, que le permitiría sentenciar objetivamente, sobre el
delito involucrado y así restituir los derechos violentados de las víctimas.

La Cadena de Custodia tiene como objetivo, asegurar que las


evidencias recabadas en el lugar de los hechos delictuales, su traslado hasta
el centro de análisis, el proceso de estudio en el laboratorio, la elaboración
de los informes de laboratorio, hasta su resguardo en los archivos
respectivos, para cuando sean presentadas en el juicio respectivo, se
correspondan exactamente con las pruebas y las evidencias recabadas en el
lugar de los hechos, sin alteración alguna, por lo delicado y complejo de esta
materia, dado que las evidencias obtenidas, pasan por varias manos, pues
una persona los colecta, otro las transporta, otra realiza el peritaje e
informes, por esto, se hace necesario, la implementación de un proceso de
asesoría técnica estratégica, de adiestramiento completo a los funcionarios
para que actúen firmemente en los procesos de la cadena de custodia.

La asesoría técnica estratégica, que se pretende realizar en las diferentes


actividades, respecto a la Cadena de Custodia, proporcionará al funcionario
de Investigación Penal nuevos ingresos, habilidades y competencias que
deben ser actualizadas periódicamente, en primer lugar, para mejorar su
actuación en cuestiones complejas, como el reconocimiento de las
Evidencias Físicas, el trabajo pericial de los investigadores forenses; en
11
segundo lugar, sobre la Cadena de Custodia, evitar discrepancias,
irregularidades o alteraciones entre lo que se entrega y lo que se recibe, por
parte de los funcionarios que llevan el proceso investigativo y los custodios,
que realizan el transporte, cuidado o manejo de las evidencias, estas
irregularidades frustran la cientificidad del proceso.

Este trabajo de investigación tiene como propósito diseñar estrategias


de asesoría técnica a los Funcionarios de Investigación Penal, adscritos a la
Sub-Delegación Cumaná nuevo ingreso, relacionados con la Cadena de
Custodia de las Evidencias Físicas y su Debido Resguardo, con la finalidad
de brindar apoyo a la institución, para mejorar la formación y actualización de
estos funcionarios en la Investigación Penal.

Las Evidencias físicas son una relación de causalidad entre el agresor


y la víctima, la víctima y el agresor o, el agresor y la escena de los hechos.
Los investigadores deben entonces, reconstruir la serie de sucesos que
incidieron para que las evidencias preserve el estado que tenían al ser
ubicadas.

El trabajo está estructurado en cinco (5) fases según se especifica a


continuación:

Fase I. El problema.
Está desarrollado por el planteamiento del problema, que describe
detalladamente el motivo de la investigación, la justificación, y los objetivos
que marcaron pautas para el desarrollo del trabajo.

12
Fase II. Referencia Teórica
Se hace referencia a los antecedentes, las bases teóricas: Cadena de
custodia, pasos, tipos de evidencias físicas, principios básicos de la cadena
de custodia; bases legales, bases pedagógicas, bases axiológicas,
caracterización general de la función policial: Reseña histórica, misión, visión
y función del C.I.C.P.C., aspectos económicos, aspectos políticos, aspectos
sociales y aspectos culturales.

Fase III. Marco Metodológico


Contiene elementos de carácter metodológico: Tipo de Investigación,
el diagnóstico de la problemática, diseño y ejecución de la estrategia,
población y muestra, técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Fase IV. Resultados y análisis


En este capítulo se describe la presentación, análisis e interpretación
de los resultados que permiten la comprobación de los planteamientos
realizados, apoyándose en la investigación de acción participativa, en dicha
estrategia.

Fase V. Conclusiones y recomendaciones


En este capítulo se presenta las conclusiones obtenidas durante el
desarrollo de la investigación y las recomendaciones en materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas. Y finalmente, se presenta las referencias
bibliográficas que sirvieron de base para completar la investigación, además
de los anexos correspondientes.

13
FASE I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las Evidencias Físicas son todos aquellos indicios hallados en el sitio


de suceso, que han sido confrontados y analizados en el laboratorio forense,
para conformar un expediente de pruebas sobre los hechos investigados,
que finalmente, serían utilizados como un argumento científico, en los juicios
en contra las personas sospechosas acusadas de ser autoras de delitos,
según sea el caso especifico.

De esta forma, el trabajo de los investigadores consiste en convertir


los indicios en evidencias, algo que no siempre es sencillo, sobre todo
cuando el indicio es fragmentario, o se ha conservado en mal estado, o no
fue colectado y embalado de manera adecuada, desconocimiento, descuido,
negligencia o falta de pericia de los funcionarios. De esta circunstancia,
deriva la necesidad con relativa prontitud, de realizar o someter a un proceso
de enseñanza o inducción en esta materia, a los funcionarios de nuevo
ingreso, de la Sub-Delegación Cumaná, con relación al manejo de las
Evidencias Físicas, para tratar de corregir las posibles fallas que se han
estado presentando al respecto.

La Cadena de Custodia, es una herramienta que garantiza la


seguridad, preservación e integridad de los elementos probatorios
colectados, recibidos y examinados; así como los documentos, actas u
oficios que contribuyen con toda investigación. Las incertidumbres en el
conocimiento, sobre los métodos y normas para llevar a cabo estos
procesos, que presentan muchos funcionarios policiales, sobre todo, los

14
nuevos ingresos, obligan a tomar decisiones para rectificar las diversas fallas
o errores que entorpecen el correcto desarrollo de la Cadena de Custodia.

Para este adiestramiento e inducción, se requiere la participación


conjunta de los organismos policiales, C.I.C.P.C, Guardia Nacional, Ministerio
Público, quienes aportarían sus experiencias, conocimientos y recursos, para
impulsar un proceso inductivo para transmitirles esas enseñanzas y
aprendizajes más significativos relacionados con este tema, a los
funcionarios de nuevo ingreso.

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Orgánico Procesal Penal


(2009) y, la introducción del juicio oral, muchos profesionales se han visto
muy limitados, por la falta de conocimientos para atender adecuadamente un
determinado caso, pues, esta nueva particularidad requiere de conocimientos
técnicas y destrezas, para el manejo adecuado de la información
imprescindible, para contribuir con los elementos probatorios necesarios para
llevar a cabo un juicio.

En este orden de ideas, es por ello, que este trabajo de investigación,


estará destinado a la formación inductiva de los funcionarios y funcionarias
policiales, sobre las técnicas, métodos y procedimientos, que les permitan
realizar el manejo adecuado de todos los recursos que implica la Cadena de
Custodia de las Evidencias Físicas, para dar respuesta a la necesidad de
contar con suficiente información veraz y confiable, y cumplir con el propósito
planteado en el esclarecimiento de los casos que finalizara con la detención
del autor del delito para su respectivo procesamiento.

Partiendo del modelo de Programa nacional de formación con el fin de


responder a los retos del siglo XXI, donde el fin es conformar y consolidar
15
comunidades de conocimiento y aprendizaje, dirigidas a la generación,
transformación y apropiación social de conocimiento en beneficio de la
nación y de las comunidades que la integran, es necesario mostrar interés en
esta problemática, con la finalidad de solventar fallas y debilidades, que han
sido observadas en las actas de investigación penal elaboradas por los
funcionarios policiales, ha generado la preocupación por realizar este trabajo
de asesoría técnica, como un aporte para corregir estos errores y evitar en lo
posible, que se sigan produciendo.

La Cadena de Custodia es el mecanismo que contiene los sistemas


empleados en la inspección técnica del sitio del suceso y cadáveres,
debiendo cumplirse progresivamente con los siguientes pasos: protección,
fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación, y traslado de
las evidencias digitales o físicas a las respectivas dependencias de
Investigaciones Penales Criminalísticas, Forenses u Órganos
Jurisdiccionales. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el
proceso de la Cadena de Custodia de las Evidencias Físicas, dominar el
Manual de Procedimiento Único, de uso obligatorio para todas las
instituciones policiales nacionales, que tengan, como función, el resguardo,
fijación fotográfica, análisis, almacenaje y Custodia de Evidencias Físicas,
con la finalidad de mantener un patrón criminalístico único.

Por tratarse de una responsabilidad de suma importancia, el


desconocimiento del Manual de Procedimiento Único de uso obligatorio de la
Cadena de Custodia, no exime de responsabilidad al funcionario de cualquier
institución que los omita, olvide o no los aplique en la investigación de algún
caso, en un determinado momento.

16
Gutiérrez (2013), la experiencia académica de algunos escritores ha
permitido dejar grandes enseñanzas de cómo, en casos de relevancia
nacional, se han perdido pruebas o, lo que es más grave aún, reconocidos y,
exitosos investigadores se encuentran purgando penas por no cumplir o
desconocer los procedimientos en la Cadena de Custodia.

Por todo esto, es necesario que todos los entes policiales que
manejen Cadena de Custodia, tomen conciencia sobre la importancia que
para ellos implica conocer todo lo relacionado con este tema, que es vital
para garantizar la autenticidad del material colectado, como elementos
probatorios en determinado juicio y evitar así, que quede el caso sin
consumación, y además, le sean aplicadas al funcionario sanciones por
omitir los procedimientos establecidos.

Otro caso que se presenta con relación a la cadena de custodia, es la


dificultad que en muchos casos se ha presentado, para determinar o conocer
con precisión, la ubicación del elemento de prueba en cualquier estado del
proceso, quien lo custodia, en que área se encuentra, tiempo, momento y
nombre del perito o funcionario que lo recibe, entre otros aspectos.

Gutiérrez (2013), por los errores que persisten en muchas actuaciones


policiales en el proceso de colección de las evidencias físicas, estas, dejaran
de ser elemento de confiabilidad probatoria en el proceso penal, por haberse
incurrido en su incorrecta colección, manejo y preservación.

En la actualidad, desde el Gobierno de la República Bolivariana de


Venezuela, ha formulado a través del Ministerio Publico, un Manual Único de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, donde se han unificado las
características fundamentales para su presentación en juicio que debe ser
17
estudiado y ejercitado para perfeccionar las actuaciones y corregir las
debilidades, en el abordajes de los casos de investigación que se presenten
para ser asumidos por los funcionarios nuevos ingreso policial; es ahora el
momento para impartir y consolidar estos conocimientos a todos los
funcionarios policiales de Investigación Penal, que presentan fallas en la
aplicación del sistema de la Cadena de Custodia, para evitar en lo posible,
que pueden conllevar a la exención del amparo de la Justicia restauradora de
las víctimas y la probabilidad que el funcionario quede sujeto a la aplicación
de sanciones por la mala práctica.

Al conocer los procedimientos usados por los peritos, es posible


entender las actuaciones de las autoridades judiciales, que no juzgan con
base en supuestos, sino con pruebas concluyentes aportadas por indicios
recolectados de manera óptima y legal. Al respecto, es importante plantearse
algunas interrogantes:

¿Qué información en materia de Cadena y Custodia manejan los


Funcionarios de Investigación Penal nuevo ingreso periodo 2016?

¿Cómo evaluar el trabajo de los Funcionarios en Investigación Penal de


nuevo ingreso?

¿Es factible la asesoría técnica a través de la aplicación de un taller inductivo


para fortalecer las debilidades en materia de Cadena de Custodia en los
funcionarios de nuevo ingreso?

18
Justificación

En torno al aprendizaje en materia de Cadena de Custodia, en los


distintos organismos públicos del área policial conjuntamente con el
Ministerio Público, se plantea la necesidad de diseñar estrategias de
asesoría técnica, que impulsen transformaciones en función del área de
Investigación Penal, para desarrollar los contenidos de este tema y la
construcción de nuevos conocimientos, enfocados en la investigación, la
acción y la participación.

Ante la realidad de impunidad, que en algunas situaciones se han


presentado en el país, es preocupante. Estos escenarios se han presentado
bajo la responsabilidad de funcionarios de Investigación Penal, por la
existencia de resultados inconsistentes, que demuestran falta de
conocimiento para resolver situaciones sencillas o muy básicas, por la falta
de estudio del Manual Único en materia de Cadena de Custodia.

Ante esta situación, nos vemos en la necesidad de contar con un


personal de investigaciones penales eficientes, capacitados para solventar y
resolver los diferentes casos de transgresiones que padecen nuestras
comunidades, aportando evidencias bien tratadas, recabadas en el sitio del
hallazgo, que redundaría en la conformación de expedientes con evidencias
de interés criminalístico, que serán presentadas en los tribunales, como
medios de prueba confiables para esclarecer los hechos investigados.

La estrategia de taller inductivo, permite a través de la implementación


de mesas de trabajo, efectuar debates para explicar y aclarar dudas, por
medio de prácticas y simulaciones de casos, con la intensión de resolver
situaciones para visualizar su remisión al tribunal que impartiría justicia.
19
Aprovechando las capacidades del talento humano del C.I.C.P.C,
nuevo ingreso, por la necesidad de educarlos y adiestrarlos para hacer mejor
trabajo de investigación, que les permita resolver el problema planteado.
Esta inducción se complementaria escuchando e interactuado con los
funcionarios sin perder de vista su perspectiva de la institución y sus
experiencias adquiridas en los sitios de sucesos, entre otros aspectos.

En este sentido, esta estrategia se presenta como alternativa dentro


del campo policial, por estar sustentada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, pues sus aportes plantearán un desafío
permanente, al contribuir con la formación de actores o sujetos sociales,
capaces de resolver problemas y ser constructores del saber.

Los contenidos actitudinales abordados, tienen como objeto,


incorporar cualidades, valores y normas, vinculando los aprendizajes a las
dimensiones ética y social, por ello deriva su utilidad, para la resolución y
superación de fallas que se han presentado continuamente. Esta
investigación tiene elementos para justificarla pues, podemos tener una
mejor comprensión de la situación y con ese conocimiento, intervenir
positivamente ante la sociedad.

En este sentido, en el presente estudio, subyace la intención de


explorar las evidencias aportadas por el diagnóstico, las cuales son las
causas más elementales y originales del problema, desde las fallas o
desconocimiento en cuanto al Tratamiento de las Evidencias Físicas, el
llenado de la planilla de registro de Cadena de Custodias de Evidencias
Físicas, en las investigaciones llevadas a cabo por los funcionarios del
C.I.C.P.C. Sub-Delegación de Cumana.

20
Corregir estas deficiencias, representa una contribución de gran
importancia e interés, debido a que fortalece las condiciones de desarrollo de
los procedimientos judiciales, en especial la de los funcionarios policiales del
C.I.C.P.C.; para evitar incurrir en los problemas presentados en los hechos
de violencia acaecidos en los últimos años, específicamente entre el 2014 y
2017, cuando en los sitios de sucesos, se presentaron situaciones con la
presencia de una multitud de personas, que perturbaban, contaminaban y
modificaban, el área de los sucesos, situación que imposibilitó establecer con
precisión, la ubicación de los indicios dejados. Estos acontecimientos son
violatorios del proceso, que sucedieron por negligencia de los funcionarios
que lo permitieron.

Para los investigadores del cuerpo de Investigaciones Científicas


Penales y, Criminalísticas, es de interés que la institución policial, estudie y,
aprenda el tema de la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, debido a
que la progresividad de ocurrencia de los acontecimientos delictivos, amerita
de la formación integral y continua de los funcionarios, para mantenerse
actualizados y garantizar niveles adecuados de respuesta a las exigencias
de la población en materia de Seguridad Ciudadana e Investigación Penal.

Gutiérrez (2013), hace referencia de la finalidad de establecer los


diversos instrumentos, que al ser aplicados, permiten establecer mecanismos
para la enseñanza de los principios de Cadena de Custodia, para que el
sistema procesal penal, acusatorio, oral y, público cuente con la seguridad
jurídica, en la fase probatoria del proceso penal, llenando de esta forma, un
vacío legal que existía en la legislación procesal penal.

Los beneficios de la investigación, se afianzan como una forma de dar


respuesta a la problemática que se viene tratando, que tendrá repercusión en
21
los funcionarios de nuevo ingreso 2016, por los posibles cambios y
transformaciones que surjan, ante la aplicación de una estrategia de asesoría
técnica, sobre el debido tratamiento de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, para mejorar el aprendizaje en los conocimientos teóricos prácticos,
que vincule y complemente la formación policial.

Es por ello, la importancia de brindar el apoyo a todos aquellos


funcionarios policiales, del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas Municipio Sucre, a través de la enseñanza de estrategias
metodológicas para el aprendizaje más significativo del tema abordado
relacionado con la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, para así
brindar un mejor apoyo a toda la generación de nuevo ingreso, que se está
preparando en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. La
idea es asumir el protagonismo y que se difunda y multiplique esta
información.

La línea de investigación en este trabajo, está enmarcada en la


Investigación Penal de la Investigación Ciudadana y el derecho al debido
proceso. El elemento básico de esta línea de investigación es producir
conocimiento científico para abordar y dar respuesta de manera
transdisciplinaria e interdisciplinaria a problemáticas vinculadas a los
organismos del sector de seguridad ciudadana del estado Venezolano
encargado de conocer y aplicar las herramientas necesarias para investigar
los delitos con fundamento técnico y recabar las Evidencias Físicas que
aporten pruebas científicas que sustenten el esclarecimiento del hecho
punible, que permita disminuir la impunidad.

22
Objetivo General
Ejecutar asesoría técnica sobre el Debido Tratamiento de la Cadena
de Custodia de las Evidencias Físicas, para los funcionarios de nuevo
ingreso, período 2016 de la Sub-Delegación de Cumaná del Cuerpo de
Investigaciones Penales y Criminalísticas, Municipio Sucre, Estado Sucre
2018.

Objetivos Específicos

1. Indagar el conocimiento que tienen los funcionarios del C.I.C.P.C. de


nuevo ingreso, Sub-Delegación Cumaná, con relación a Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas.

2. Determinar la presencia de debilidades en materia de Cadena de


Custodia en los funcionarios de nuevo ingreso período 2016 de la Sub-
Delegación Cumaná.

3. Diseñar estrategias de asesoría técnica a los funcionarios policiales,


de nuevo ingreso, adscritos a la Sub-Delegación de Cumaná Estado Sucre,
Municipio Sucre relacionado a la Cadena de Custodia y Resguardo de las
Evidencias Físicas.

4. Ejecutar el plan de asesoría técnica sobre el debido tratamiento de las


evidencias físicas de la cadena de custodia

23
FASE II REFERENCIA TEÓRICA

Antecedentes

Acosta (2016), desarrolló una investigación titulada: Propuesta para la


Mejora Continua del Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, con el objetivo de realizar una propuesta
para el mejoramiento permanente del Manual Único de procedimientos de
registro de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, a fin de adecuarlo a
los aspectos Técnico–Científico. La metodología de Investigación fue un
diseño bibliográfico y de carácter documental descriptivos. Concluyó: la
incorporación de un glosario de términos para el manejo idóneo de las
evidencia, una mejora en conocimiento de derecho ambiental para aquellos
que manipulan Evidencias Físicas. Recomendó: capacitar a los funcionarios
policiales, de Investigación Penal y Criminalística, con el objeto de transmitir
el contenido del Manual Único en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas a través de talleres y capacitación.

La presente investigación guarda relación con el trabajo en estudio


debido a que se evidencia la necesidad de realizar adiestramiento a los
funcionarios de investigación en un proceso continuo, cuya temática se
aborda en este caso orientado hacia el proceso de inducción sobre el Manual
Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, dirigido a los
funcionarios nuevo ingreso, como una forma de darle continuidad al proceso
de formación del personal.

Ortega (2014), desarrolló una investigación titulada: El Tratamiento


Jurídico de la Cadena de Custodia, en el Proceso Penal Venezolano, con el
objetivo de analizar el Tratamiento Jurídico de la Cadena de Custodia, en el

24
Proceso Penal Venezolano. La investigación fue documental a nivel
descriptivo. Concluyó: la aplicación en materia de cadena de custodia,
representa un aporte para el cabal desenvolvimiento del proceso,
garantizando la autenticidad de la prueba desde el inicio hasta llegar a la sala
de juicio. Recomendó: capacitar a todo el personal del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas ,a los Fiscales del
Ministerio Público, Cuerpo de Policía, especialmente paramédicos, en su
conocimiento y manejo, para que las pruebas y evidencias sean manejadas
en forma apropiada y constituyan un auxilio para la justicia y no causa de su
ilicitud.

Reflexionando sobre el contenido de este referente, se aprecia la


existencia de una relación con el tema abordado en este estudio, porque en
ambos tienen como objetivo capacitar al personal sobre el estudio y
aprendizaje del contenido del manual sobre la cadena de custodia de las
evidencias físicas, solo que en este trabajo, tiene como finalidad, capacitar a
los funcionarios nuevos ingresos adscritos a la Sub-Delegación de Cumaná
Estado Sucre, para que las evidencias sean manipuladas deforma correcta,
como lo estipula la ley, incluido el abordaje sobre las sanciones a las que
están sujetos lo funcionarios, cuando no cumplen con las normas legales
establecidas.

Vicent (2012), desarrolló un estudio denominado: La Contaminación


de la Escena del Crimen y su Efecto en la Precalificación del Delito en
Venezuela, con el objetivo de analizar la contaminación de la Escena del
Crimen y su efecto en la precalificación del delito en Venezuela. La
metodología utilizada fue una investigación de tipo documental, basada en
aspectos teóricos, legales y jurisprudenciales, del tema, e interpretada por
medio del análisis crítico y hermenéutica. Concluyó: que los métodos de
25
criminalísticas se conviertan en las herramientas fundamentales para
resolver un la escena del crimen.

Este antecedente guarda estrecha relación con el objeto de estudio,


por sus semejanzas en el sentido que el fin de ambos trabajos es el estudio y
aprendizaje de la importancia de proteger la escena del crimen y realizar
todas las actuaciones apegados al manual de procedimientos de la cadena
de custodia de las evidencias físicas, analizando casos específicos tratados,
y el análisis de las distintas evidencias tomadas y sus implicaciones
demostrativas, así como el estudio de las actas policial de los casos;
haciendo énfasis en que su incumplimiento puede conducir a que se
corrompa la escena del crimen, cuyo efecto produciría una mala calificación
del delito, por ende no se lograría hacer justicia.

Bases Teóricas

El siguiente principio ha sido tomado en cuenta como antesala al


siguiente espacio, pese a que es un concepto con mucho tiempo de vigencia,
en la actualidad sigue teniendo total eficacia porque representa los principios
que sustentan las investigaciones.

En 1935, Edmond Locard, criminólogo francés, formuló su famoso


principio de intercambio, el cual señala que "siempre que dos objetos entran
en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto". Este
principio ha permitido vincular evidencias con el lugar del hecho, con víctimas
y victimarios. El mismo explicó, que todo criminal lleva consigo algo de la
escena del crimen y que por consiguiente, estos indicios de su presencia en
el lugar y de la comisión de la conducta delictiva pueden conducir a su
identificación. Desde entonces se procede a la recolección de evidencias
26
físicas y materiales que guardan relación con el hecho punible, con el uso del
análisis científico, se comparan con la existencia y características de otras
evidencias, que conducen a elaborar conclusiones que ayudan a explicar,
reconstruir y corroborar el hecho punible.

De acuerdo a los estudios que se han hecho sobre los procedimientos


a seguir según el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas (2017), tema objeto de este estudio, es importante definir los
siguientes conceptos:

Cadena de Custodia de Evidencias Físicas

Es el conjunto de procedimientos y actividades de naturaleza técnico


científica, que se llevan a cabo para garantizar que las evidencias físicas
obtenidas reciban el tratamiento adecuado y se evite su modificación
injustificada, así como su pérdida o sustitución durante cualquiera de las
fases en las que se encuentre.

Es importante destacar que la cadena de custodia cuenta con los


siguientes pasos:

Protección: conjunto de actividades destinadas a evitar la modificación del


lugar abordado, así como de cualquiera de los elementos de interés
criminalístico presentes en él.

Observación: es el inicio de toda buena investigación se considera que


debe ser sistemática y dirigida hacia un objetivo definido, y casi siempre está
en relación con el conocimiento que se desea buscar.

27
Fijación: consiste en mostrar la escena de los hechos para que las
relaciones establecidas a partir del investigador sean verídicas así como
registrar sus características generales y particulares. Existen diferentes tipos
de fijación:

Escrita: Consiste en redactar de forma descriptiva, de manera clara y


concisa, las características del sitio o de otro elemento de interés
criminalística evaluado, para dejar constancia de las condiciones en la que
se encuentra el objeto de la fijación.

Fotográfica: Consiste en la captación de imágenes, de manera general,


particular y en detalle del sitio y evidencias de interés criminalístico, mediante
el empleo de dispositivos fotográficos.

Tipos de Fijación Fotográfica:

De Carácter General: Es la visualización y fijación del sitio de suceso o


elemento de interés criminalística en su aspecto más amplio, tomando en
consideración todos los ángulos posibles. Esta se realizará captando la
escena primeramente sin la intervención de instrumentos de señalización, y
luego utilizándolos en las evidencias.

De Carácter Particular: Se realiza mediante la señalización de las


evidencias en el sitio o elemento de interés criminalística, llevando un orden
correlativo a manera de visualizar su ubicación con respecto a otras
evidencias o puntos de referencia, pudiendo utilizar el testigo flecha. En esta
fotografía siempre se debe observar el señalizador alfanumérico.

28
De Carácter en Detalle: Consiste en resaltar las características de interés en
las evidencias con el uso del testigo flecha y testigo métrico, permitiendo
destacar de forma minuciosa lo que se desee mostrar.

Fijación Planimétrica: Es una representación gráfica (escala o acotado) que


permite ilustrar la ubicación espacial, dimensiones y distancias de los
elementos de interés criminalístico y la posición en que se encontraban en el
lugar de la investigación.

Obtención: Consiste en el trabajo de campo, mediante el abordaje de sitios,


cadáveres, personas o vehículos que pueden estar asociados a la presunta
perpetración de un delito, que se debe ejecutar de forma planificada y
metódica por parte de los criminalistas y demás forenses, para garantizar la
identificación y documentación de las evidencias y el entorno del cual se
obtienen.

Obtención Técnica en Lugares: Se considerarán lugares todos aquellos


espacios físicos susceptibles de procesamiento forense, que puedan
interpretarse como un sitio del suceso, o sitios asociados a la consumación
de un hecho delictivo.

A efectos de este manual, los vehículos en todos sus tipos y los


cadáveres siempre serán considerados como evidencias, y cuando estén en
el sitio del suceso serán tratados como parte del lugar abordado, debiendo
agotar los medios necesarios para su procesamiento en el sitio
inspeccionado y su correcta interpretación integral.

Obtención Técnica en Personas: Cuando existan personas que puedan


estar relacionadas con el hecho investigado en calidad de víctimas, testigos,
29
victimarios, y que sobre su superficie corporal o en las prendas de vestir
puedan localizarse evidencias, los forenses deberán aplicar los
procedimientos establecidos para su obtención, respetando siempre la
integridad física y dignidad de la persona.

Obtención Técnica de Cadáveres: Consiste en el tratamiento forense de un


cadáver que se encuentre fuera del sitio del suceso y de todas aquellas
evidencias que puedan colectarse de él, aplicando los lineamientos
establecidos en el protocolo específico.

Obtención Técnica en Vehículos: Consiste en el tratamiento forense de un


vehículo que se encuentre fuera del sitio del suceso, aplicando los
lineamientos establecidos en el protocolo para el abordaje de lugares.

Obtención por Aseguramiento: Consiste en el trabajo de campo en el que


el funcionario actuante en el ejercicio legítimo de su autoridad, mediante el
abordaje de sitios, personas o vehículos que puedan estar asociados a la
presunta comisión de un delito; procede en situaciones de flagrancia o que
pongan en riesgo la vida de los funcionarios actuantes, o en peligro
inminente de modificación a la evidencia observada, obtiene la evidencia
para procesar con el debido cumplimiento de la cadena de custodia.

Obtención por Aseguramiento en Lugares: Se consideran lugares todos


aquellos espacios físicos susceptibles de procesamiento policial, que puedan
interpretarse como un sitio del suceso, o sitios asociados a la comisión de un
hecho delictivo, y cuyo abordaje criminalístico inicialmente se ve limitado por
circunstancias de fuerza mayor como riesgo a la integridad física de los
operarios, circunstancias climatológicas adversas en sitios de suceso
abiertos, que pongan en riesgo la preservación de las evidencias.
30
Obtención por Aseguramiento en Personas: Cuando existan motivos
suficientes para presumir que una persona pueda detentar en su cuerpo o
entre las prendas de vestir, elementos de interés criminalístico,
presuntamente relacionadas con un hecho delictivo.

Obtención por Aseguramiento en Vehículos: Cuando existan vehículos


que puedan estar relacionados con la presunta comisión de un hecho
delictivo y bajo la modalidad de inspección en vehículos, los funcionarios
deberán aplicar los procedimientos policiales para la revisión y localización
de los elementos de interés criminalístico que puedan contener, con la
finalidad de obtener las evidencias e iniciar su debido tratamiento.

Obtención por Consignación: Consiste en la entrega que realiza un


particular a un funcionario con competencias en materia de investigación
penal en el ejercicio de sus funciones, quien debe evaluar la pertinencia en
su condición de evidencia y aplicar los procedimientos correspondientes para
garantizar la cadena de custodia de esta nueva evidencia desde su
recepción.

31
CONSIGNACIÓN DE EVIDENCIAS FÍSICAS Y DIGITALES

A. SEGÚN LA FORMA

Consignación Directa: Cuando la evidencia es entregada por la persona in


situ ante el órgano receptor o el forense a cargo de la investigación.

Consignación Indirecta: Cuando la evidencia de carácter documental es


entregada por vía de correspondencia digital o física, ante el órgano receptor
o el forense a cargo de la investigación.

B. SEGÚN EL RECEPTOR

Consignación Primaria: Cuando el particular consigne la evidencia ante los


forenses, en desempeño de labores de laboratorio, previa orden del Fiscal
del Ministerio Público o Investigador encargado, en una averiguación ya
iniciada.
Consignación Secundaria: Cuando el particular consigne la evidencia ante
un funcionario con competencias en materia de investigación penal, al
momento de formular la denuncia, al instante de ser entrevistado en una
averiguación ya iniciada o en solicitud de información.

La consignación debe cumplir con los siguientes lineamientos:


 La evidencia consignada debe ser entregada por una persona de forma
voluntaria o previa solicitud del organismo investigador.
 Establecer los posibles vínculos del consignatario con los hechos que se
investigan.
 Se debe valorar la pertinencia en la recepción de la evidencia.
 El funcionario receptor debe plasmar la información relativa a la persona
que consigna la evidencia.

32
Obtención por Derivación: Consiste en la localización y procesamiento de
evidencias colectadas durante la ejecución de un peritaje de una evidencia
principal, o durante una actividad de selección de evidencias previamente
colectadas y registradas en la planilla de Cadena de Custodia, procedimiento
que se efectúa con la finalidad de iniciar por separado la Cadena de Custodia
de la Evidencia derivada. Esta está clasificada en dos:

1. En Peritación: La derivación en peritación consiste en la obtención de


una nueva evidencia o la segmentación de la evidencia principal, con la
finalidad de efectuar nuevos peritajes o peritajes por separado.

La Derivación en Peritación tiene dos sub-escenarios:


Por Separación: Cuando en el proceso de peritación se obtiene una
evidencia de diferente naturaleza a la de la evidencia principal.

Por Segmentación: Cuando en el proceso de peritación se divide en dos o


más partes la evidencia principal.

2. Por Selección: Cuando las evidencias que fueron previamente


colectadas, requieren una discriminación ulterior con fines de peritaje
especializado e individualizado, o por descarte de algunas de las evidencias
inicialmente procesadas.

Para la derivación se deben cumplir los siguientes lineamientos:


 La evidencia derivada debe provenir de una evidencia principal, o una
actividad de selección de evidencias previamente colectadas y registradas en
la planilla de resguardo de cadena de custodia (PRCC).

33
 La evidencia derivada debe ser registrada por el forense que la
genera, en una nueva PRCC.

La obtención aplica al sistema de colección: consiste en las


actividades que se realizan para el levantamiento de la evidencia de manera
manual o con el uso de equipos, instrumentos o materiales especializados, a
los fines de continuar su respectivo tratamiento, tomando en cuenta la
naturaleza de la evidencia, y el análisis al cual va a ser sometida.

Criterio de colección:
 Manipular la evidencia física lo estrictamente necesario.

 Usar el equipo de protección personal apropiado.

 Contar con los instrumentos y materiales que faciliten la colección y


minimicen el riesgo de modificación de las evidencias físicas.

 Clasificar y separar las evidencias físicas según su naturaleza.

 Asegurar que las evidencias físicas colectadas hayan sido


previamente fijadas.
 Seleccionar la técnica de colección más adecuada, para facilitar la
aplicación de los análisis posteriores.

Embalaje: Consiste en la aplicación de métodos y técnicas destinadas a


envolver, empacar o introducir la evidencia en un receptáculo idóneo, con el
objeto de garantizar su preservación y adecuada manipulación durante el
traslado y resguardo.

34
Para el embalaje se deben cumplir los siguientes lineamientos:
 Cumplir con los principios de colección, fijación y preservación de las
evidencias físicas antes de embalar.
 Utilizar un tipo de envoltorio para cada una de las evidencias físicas de
manera ordenada, aun cuando sean de la misma naturaleza.
 Utilizar un envoltorio acorde al tipo de evidencia física y a su
naturaleza, considerando el tipo de estudio al cual va a ser sometida.
 Utilizar envoltorios limpios o descartables y esterilizados de acuerdo al
caso.
 Tomar las precauciones necesarias al momento de embalar la
evidencia física, así como también la indumentaria y equipo utilizado, a fin de
evitar su modificación.
 Considerar los elementos de bioseguridad al momento de manipular la
evidencia.

Rotulación: Consiste en la identificación de las evidencias previamente


embaladas, plasmando con códigos alfanuméricos, los datos e información
referida a la evidencia y al caso de investigación.
El Rotulado debe contener:
• Oficina que instruye.
• Número de expediente.
• Número de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia (PRCC).
• Correlación alfanumérica de la evidencia.
• Descripción de la evidencia.
• Lugar de colección.
• Observaciones: indicar si la evidencia es frágil, tóxica, inflamable,
entre otros.

35
Traslado: Consiste en transportar de manera segura la evidencia física
desde el lugar de obtención hasta el área de resguardo laboratorio,
garantizando la preservación.

Planilla de registro: una vez colectadas, embaladas y rotuladas las


evidencias, estas deberán ser reseñadas inmediatamente en el lugar de
colección en la Planilla de Registro de Cadena de Custodia.

Evidencias: son datos confiables, porque han sido obtenidos a partir de los
procedimientos científicos. Cuando el grado es máximo, es decir no deja
lugar a dudas sobre los hechos.

Prueba: es un hecho del cual se obtiene una conclusión llamado hecho


probado y se basa en la demostración aportada por las evidencias.

Tipos de Evidencias Físicas

Por especie: Orgánica, inorgánica, animal, vegetal, etc.


 Orgánica: hace referencia al (semen, sangre, sudor, orina, saliva,
entre otros). Todos los fluidos corporales. Su análisis permite
identificar a la víctima, al agresor y establecer relaciones de contacto
físico entre los dos, gracias al principio de intercambio.

 Inorgánica: cuerpo sin procesos metabólicos vitales como son todos


los minerales, que sólo pueden crecer por yuxtaposición.

 Animal: ser vivo organizado dotado generalmente de movimientos


propios y sensibilidad que se nutre de sustancias orgánicas.

36
 Vegetal: En lo posible involucran como muestras de hojas de plantas,
así como tallos o las semillas, que permitirán una identificación
satisfactoria.

Por su tamaño y peso: Son todos aquellos objetos de fácil transporte por su
peso o volumen. Su análisis se puede realizar calmadamente en el
laboratorio. Incluye los vehículos que son llevados a un área especial para su
estudio, son transportados por grúas, ya que su interés debe permanecer
intacto hasta que los peritos lo revisen.

 Objetos Fijos: no pueden separase de la escena de los hechos. En el


caso de una caja fuerte sobre la cual se encuentra indicios. El perito no
puede transportarla al laboratorio, de modo que deberá llevar a cabo
todos los análisis en el sitio, lo que complica un poco la labor debido al
riesgo de contaminación de las muestras. Una mancha de sangre sobre
soporte fijo. No es práctico llevar la roca al laboratorio, de modo que el
especialista deberá fijar y colectar la muestra en el lugar.

Por su apariencia: son todas aquellas pistas que el investigador puede


descubrir en el sitio de los hechos mediante la observación atenta del lugar.
Se refiere a todo lo que es posible encontrar a simple vista, como una
mancha de sangre reciente o una huella dactilar dejados sobre un vaso.
Indicios latentes: incluyen todos los indicios que precisan del uso
instrumental especial de observación para descubrirlos. Una mancha de
sangre con una antigüedad de varios semanas y que haya sido limpiado por
el delincuente requiere esparcir químicos sobre el área e iluminar la zona con
luz fluorescente para hacerlas visibles. Lo mismo sucede con una huella

37
dactilar latente sobre una superficie y que se recupera mediante reactivos
como los vapores de yodo.

Por su identificación técnica: marca, modelo, procedencia, serie, etc.


Todo objeto manejable que tengan un uso específico o no, un vaso, una
piedra, como un cuchillo (arma blanca).

Por su estado: líquido, solido, gaseoso. Las sustancias químicas se


presentan en estado líquido, sólido y gaseoso. Estas sustancias pueden ser
identificadas a partir de sus elementos constitutivos. Los explosivos donde
los investigadores pueden colectar muestras muy pequeñas y su posterior
análisis revelaran detalles sobre el tipo y la cantidad de material utilizados
por los delincuentes.

La sangre se presenta en estado líquido, a manera de costras y


proyecciones de estudios detallados.

Principios Básicos de la Cadena de Custodia

Gutiérrez (2013), enfatiza la existencia de unos principios elementales por los


cuales debe guiarse la Investigación Penal, en este sentido se describen:

 La Cadena de Custodia, es el mecanismo que garantiza la autenticidad


de los elementos de pruebas recolectadas y examinadas, que deben
corresponder al caso investigado, sin dejar lugar para confusión,
adulteración ni sustracción alguna. Todo funcionario que participe en el
proceso de Cadena de Custodia, deberá velar por la Seguridad,
Integridad y Preservación de dichos elementos.

38
 Los funcionarios y personas cuya responsabilidad reciba, genere o
analice, muestras o elementos de prueba y documentos obtenidos
durante las diferentes etapas del Proceso Penal, forman parte de la
Cadena de Custodia.

 La Cadena de Custodia se inicia con la autoridad que diligencia la


inspección y colecta los elementos de pruebas, desde el momento en
que se conoce el hecho delictuoso y finaliza con el juez del Juicio.

 Todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de Custodia


debe conocer los procedimientos generales y específicos para tal fin y
será responsable del control, registro y de su actuación dentro del
proceso.

 Al momento de la obtención de los elementos de prueba, debe dejar


constancia en el acta correspondiente, describiendo completamente los
detalles sobres naturaleza, espacio exacto donde fue tomado,
funcionario que lo colectó, entre otros.

 Toda transferencia de Custodia quedará consignada en el registro


indicando: fecha, nombre, y firma de quien recibe y de quien entrega.

 Todo funcionario (perito), que analiza, muestras o elementos de prueba


dejará en el dictamen pericial, constancia escrita de la descripción
detallada de los mismos, de las técnicas y procedimientos de análisis
utilizados, modificaciones realizadas, si fueron agotados en los análisis,
o si quedaron remanentes; este aspecto es muy riguroso, cuando se
analizan Sustancias estupefacientes.

39
 La Cadena de Custodia implica que todos los elementos de prueba
involucrados, deben mantenerse en lugar seguro.

 Los Laboratorios de Criminalísticas o el Instituto Nacional de Medicina


Legal y, Ciencias Forenses, podrán abstenerse de analizar elementos de
pruebas enviados por las autoridades competentes, cuando se
compruebe que no ha existido cadena de custodia o que ésta se ha
interrumpido.

 En el Formato de Cadena de Custodia (Planilla de Registro de Cadena


de Custodia), aparecerán las firmas de quien recibe y, entrega en forma
legible (nombres y apellidos claros), no rúbrica, tanto en el original como
en la copia.

 En el Formato de Cadena de Custodia no se admite tachones, borrones,


enmendaduras espacios y, líneas en blancos, tintas de diferentes colores
o interlineaciones (palabras o signos entre líneas), ni adiciones en la
copia al carbón.

 El Formato de Cadena de Custodia se diligenciará completamente,


teniendo en cuenta lo siguiente:

o Si existen o quedan espacios en blanco, se anularán en cada renglón a


continuación de la última palabra del texto con “X” y /o rayas.
o Cuando existan referencias a cantidades, valores o cifras, se expresarán
en letras seguidas con el número correspondiente entre paréntesis.
o En caso que se requiera mayor espacio para escribir del preestablecido
en el Formato de Cadena de Custodia, se deberá hacer mención de la
continuidad con el siguiente texto “continúa al respaldo” y, reiniciar con
la palabra “continuación”. Seguidamente se consigna el texto faltante sin

40
dejar espacios en blanco, concluyendo con la firma y, la fecha. El Control
y, el diligenciamiento del registro de Cadena de Custodia, continua e
inicia internamente en los Laboratorios de Criminalística y, Forenses en
la oficina de correspondencia respectiva.

 El registro de cadena de custodia se diligencia por todos y cada uno de


los funcionarios, por cuyas manos pasa el material de prueba y, los
documentos que lo acompañan.

 El funcionario que recibe en cada área, sección, o laboratorio, es


responsable por la cadena de custodia, debe almacenar adecuadamente
y, en sitio seguro los oficios, petitorios, elementos de pruebas y,
documentos anexos, que se reciben de las autoridades, garantizando la
integridad y, preservación de los mismos.

 Si se presentan inconvenientes o inconsistencias en la revisión de


Cadena de Custodia, por parte de los responsables, se informará en
forma inmediata al jefe directo, dejando la constancia de la anomalía por
escrito.

 Para evitar que se rompa un eslabón de la Cadena de Custodia en los


Laboratorios de Criminalísticas y, Forenses, se cumplirán normas de
Seguridad Personal, Industrial, y/o Instrumental.

 Internamente, en los Laboratorios se llevará un control, con la


información suficiente de casos en espera de resultados pendientes.

41
Bases Legales de la Cadena de Custodia

Existen varias definiciones respecto a la Cadena de Custodia, sin


embargo en forma genérica se puede afirmar que la Cadena de Custodia es
un procedimiento establecido por la normativa jurídica, que tiene el propósito
de garantizar la Integridad, Conservación, e Inalterabilidad de elementos
materiales de pruebas como documentos, muestras (orgánicas e
inorgánicas), armas de fuego, proyectiles, casquillos, armas blancas,
estupefacientes y, sus derivados etc., que son enviados a los laboratorios
criminalísticas o forense por la autoridad competente, a fin de analizar y,
obtener, por parte de los expertos, técnicos o científicos, una opinión pericial
fundamentada en conocimientos técnicos y, científicos. El marco legal
proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y,
determinan el alcance y, naturaleza de la participación política, con la
finalidad de establecer parámetros de cumplimiento, al igual, facultad a las
autoridades correspondientes a llevar a cabo sus funciones de conformidad
con los principios que lo regulan. Durante la investigación se consultaron
varias leyes entre las que destacan principalmente:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su


Título I, de los Principios Fundamentales, artículo 2, establece que:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.

En este sentido, éste artículo hace referencia a la rectitud y


compromiso a los derechos humanos como valores primordiales y el acceso
a la justicia restitutoria de derechos.
42
Al respecto, cabe mencionar también el artículo 26, que enuncia:
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de
administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y, a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.

En este artículo se hace alusión, que todo ciudadano como sujeto de


derecho se le garantiza el acceso a la justicia para obtener respuestas
restituidas de sus derechos vulnerados.

Es necesario el conocimiento del artículo 55 que refiere que:


Toda persona tiene derecho por parte del estado a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley
frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las personas,
sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes…

Siguiendo el estudio que refiere en materia de Seguridad Ciudadana


mencionamos, en el Capítulo IV de los Órganos de Seguridad Ciudadana
artículo 332, numeral 2, que contempla:
El ejecutivo nacional, para mantener y restablecer el
orden público, proteger a los ciudadanos, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad
con la ley organizará:

2-Un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y


Criminalísticas.

43
En la Reforma del Código Orgánico Procesal Penal (2013), en relación
al Capítulo II de los Requisitos de la Actividad Probatoria Sección Primera.
De las Inspecciones. El artículo 186, en concordancia con el artículo 41, y 47
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de
Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, se
refiere al resguardo del estado de los lugares cosas rastros y efectos
materiales que existan y sean de beneficio para la investigación del hecho,
así como la personalización de los participes en él. Conllevará, al
levantamiento de un informe descriptivo de todos los detalles y elementos
hallados considerados de utilidad.

En los casos en los cuales no haya quedado rastros ni efectos


materiales o que los mismos hayan sido desaparecidos o alterados, en el
informe se describirá el estado en el cual fueron encontrados y sus posibles
causas de contaminación, como detalles más resaltantes.
Artículo 47, Responsabilidades y Sanciones:

“El tratamiento irregular del sitio del suceso y las


evidencias, así como el desarrollo de actividades que
involucren técnicas de investigación por parte de órganos
de seguridad ciudadana que no ejerzan competencias en
materia de investigación penal y policial será considerada
como modificación del lugar y generara las
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar de
conformidad con la ley”.

Visto este artículo, entendemos entonces, la importancia que tiene


para los cuerpos policiales competentes el resguardo en el estado original
del sitio de los sucesos o donde ocurrieron los hechos, cuya omisión
acarreará sanciones a quienes incurran en las irregularidades ya descritas.

44
En esta misma ley, el artículo 187 establece como principios
fundamentales de la Cadena de Custodia: su definición, objeto, alcance y
pasos; así como la finalidad y el contenido de la planilla de registro
respectiva.
“…la garantía legal que permite el manejo idóneo de las
evidencias digitales, físicas o materiales con el objeto de
evitar su modificación alteración o contaminación desde el
momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar del
hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de
investigadores penales, criminalísticas y forenses, la
consignación de los resultados a la autoridad competente,
hasta la culminación del proceso…”

En el artículo 188, de la Ley antes descrita refiere las áreas de


Resguardo de Evidencias según se expresa:

“En cada órgano de Investigación Penal, se destinará un


área para el resguardo de las evidencias que se recaben
durante las investigaciones penales llevadas por esos
organismos, definidos de conformidad con las
especificaciones del Manual de procedimientos en materia
de cadena de custodia de evidencias…”.

En la fase de Investigación, el Resguardo y Custodia de las


Evidencias; es de suma importancia pues de este proceso depende la
conservación en su estado fidedigno de la evidencia, hasta la presentación
ante los cuerpos judiciales para la audiencia de la acusación
correspondiente.

Según el artículo 39, del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses relacionado a los Procedimientos
Científicos, establece que:
45
Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial están obligados a aplicar el
procedimiento científico necesario, para garantizar la
cadena de custodia de las evidencias físicas, como
modelo necesario dentro del desarrollo de la actividad
Criminalística. En consecuencia emplearan con carácter
obligatorio las normas establecidas a tal efecto por el
órgano rector.

En tal sentido, se debe elaborar estrategias divulgativas e inductivas


que fomenten la formación y capacitación del personal, en torno a las normas
establecidas y el uso del método científico en el proceso de investigación.

En torno a todo lo anteriormente, y la importancia que tiene para los


funcionarios el conocimiento de estas normas para el mejor cumplimiento de
su deber, es válido mencionar el artículo 66 de la Ley descrita sobre la
Formación Permanente, que en su naturaleza contiene como elementos
reforzador, la obligación de los funcionarios de este cuerpo, en ampliar su
capacitación de manera integral continua y permanente, con miras a
mantenerse actualizados en procura de lograr mayor eficacia en sus
funciones, así como el logro de posibles ascensos en su carrera policial.

Para el cumplimiento de las leyes y el articulado descrito se creó el


Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencia Física cuyo objetivo
principal, es regular los procesos, procedimientos, métodos y técnicas, de la
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, relacionadas con un hecho
presuntamente delictivo, con la finalidad de garantizar su integridad desde el
momento de su obtención hasta su disposición final.

46
Bases Pedagógicas

La socialización, es un proceso por el cual los individuos


pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio
de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las
capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la
interacción social; aún más allá de ésta, puesto que las habilidades
intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades interactivas.

Numerosas corrientes psicológicas y filosóficas, sostienen que la


identidad individual, es decir, el concepto que la persona tiene de sí misma,
sus modelos cognitivos y sus impulsos emotivos, es en esencia ella misma,
como el resultado de la socialización. Podemos afirmar que todo ser humano
que se halle inmerso en un medio social, complementa su cultura por la
interacción constante con los otros, por tanto, la socialización es un proceso
básico del cual se desprenden procesos mucho más complejos como la
formación y la educación, la incorporación de normas y valores, las cuales
han sido asociados a procesos primarios (formativos) que se dan en la
familia y en los grupos de base de los individuos.

Por todo lo planteado es importante manifestar, que a través del


estudio, el adiestramiento y la socialización, el funcionario de Investigación
Penal, de la Sub- Delegación Cumaná C.I.C.P.C., progresaría aún más en su
desarrollo personal y laboral, asumiendo más consciencia crítica sobre las
debilidades y carencias que puedan tener en el desarrollo de las actividades
laborales y personales y enfrentar con eficacia la solución a problemas
planteados.

47
Bases Axiológicas

Los valores, la ética y la moral van siempre unidos a los procesos


nobles y correctos. Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central
sobre lo que queremos llegar a ser en el futuro. Para poder pasar de un
estado actual a un mejor estado, es necesario comprender primero, que para
hacer mejoras en comportamiento operativo en el Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalísticas del Estado Sucre, Municipio Sucre,
tenemos que fundarlas en valores, ética y moral, como factores claves para
llevar a cabo procedimientos incorruptibles, eficaces y eficientes.

La axiología filosófica, son valores fundamentados en la acción que


nos puede llevar a un estado mayor desarrollo y realización, el día de
mañana. Esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras
acciones, que conducen a un proceder con ética. Siguiendo los lineamientos
de la Universidad Experimental de la Seguridad, este aspecto axiológico da
juicio y coherencia, en el sentido que se deben aplicar los conocimientos
aprendidos para realizar los diferentes procedimientos judiciales con
verdadera mística y solventar eventos de manera correcta en búsqueda de la
verdad.

Caracterización General de la Función Policial

Reseña histórica

La investigación de los delitos de acción Penal en Venezuela a


mediados del siglo XX se institucionaliza el 20 de febrero de 1958, cuando el
presidente de la Junta de Gobierno Contralmirante Wolfgang Larrazabal,
dentro del esquema político del momento, promulga el Decreto Nº 48 con
Fuerza de Ley, que estableció la base legal para la creación de un “Cuerpo
48
de Policía especializado para la Investigación de los Delitos de Acción
Penal”, organismo que dependería del Ministerio de Justicia asignándosele el
nombre de “Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ)”.

Asumió la dirección de este nuevo Cuerpo de Investigación Criminal el


Abogado Rodolfo Plaza Márquez, constituyéndose su estructuración y
organización para ese momento difícil, debido a que la policía político civil
que le antecedió denominada Seguridad Nacional al momento de ser
desmantelada, como consecuencia del derrocamiento del gobierno del
General Marcos Pérez Jiménez, no contó con una edificación adecuada ni un
instituto académico para la formación científica de los investigadores.

El CTPJ empezó a funcionar en un pequeño local del centro de


Caracas ubicado en el pasaje Capitolio, con tan solo doce funcionarios, se
crean las primeras Delegaciones Chacao, la Guaira y Los Teques.

Para la formación académica del personal a ingresar para trabajar en


el campo investigativo y dando cumplimiento a lo establecido en el decreto,
se pone en funcionamiento la primera escuela en fecha 6 de agosto de 1958,
ubicada entre las esquinas de Principal y Santa Capilla en la antigua Casa
Guipuzcoana. Ya a partir de los años setenta (70) hasta los ochenta (80), el
CTPJ va en avanzada, constituyéndose como una de las mejores policías de
investigación criminal a nivel mundial en la técnico-científico, contando con
una serie de recursos.

El 16 de diciembre de 1999 con la promulgación de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela y como consecuencia del Proyecto de
Seguridad Ciudadana, llevado por el Ejecutivo Nacional, al mando del
Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías (QEPD), nace el “Cuerpo de
49
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas C.I.C.P.C”, Organismo
de Investigación Criminal Contemporáneo, Tal y como establece el Título VII
de la Seguridad de la Nación Capítulo IV de los Órganos de Seguridad
Ciudadana artículo 332, ordinal 2 de la Carta Magna.

Haciendo efectivo, lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo


Nacional pronunció el Decreto Nº 1.511 con Fuerza de Ley de los “Órganos
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”, de fecha 20 de
noviembre de 2001. Consolidándose la Ley como Marco de Fortalecimiento
en Materia de Investigación Criminal. Entra en vigencia el 24 de noviembre
de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el nombre a:
“Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística”. Estableció
la ley en los artículos: 31, 32, 33, las Funciones y Misión del CICPC y en las
disposiciones transitorias, consideró su organización estructural,
administrativa y funcional.

Para el 23 de abril de 2004, es Publicado en Gaceta oficial Nº 37.229


el Estatuto Especial del Personal Emanado.

El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con


Rango, Valor y Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de
Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina Forense”, con competencia
en materia de Seguridad Pública para dar respuesta precisa al
Fortalecimiento de la Investigación Criminal.

El C.I.C.P.C, ha venido demostrando su capacidad científica en la


Investigación de los Hechos Delictivos, como brazo ejecutor del Ministerio
Público para la aplicación de la ley, apegado de manera inalienable a los
50
Derechos Humanos. La cuantificación de casos resueltos en cuanto a
secuestros, homicidios, tráfico de drogas, delitos de informática, fraudes,
confirman el cumplimiento del deber para lo que fue creado: “Servir a la
sociedad bajo los principios de justicia y respeto”.

Misión y Visión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas

Misión
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es
una institución que garantiza la eficiencia en la Investigación del Delito,
mediante su determinación Científica, asegurando el ejercicio de la acción
penal que conduzca a una sana administración de justicia.

Visión
Ser la Institución indispensable, por su reconocida capacidad científica
y máxima excelencia de sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto
nivel de credibilidad nacional e internacional en la investigación del fenómeno
delictivo organizado y criminalidad violenta.

Función del Cuerpo de Investigación


De acuerdo, al nuevo modelo del cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas de la Ley del Estatuto de la Función de
la Policía de Investigación (2012) se consideró lo siguiente:

1. Diseñar un nuevo modelo organizativo, funcional y de encuadramiento


administrativo del Cuerpo, entendiéndose que el mismo debía ser un órgano
de policía especializado dedicado a la investigación criminal y la de apoyo al
sistema de justicia dentro de su actuación de seguridad ciudadana
consagrada en los artículos 35 y 332 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
51
2. Reformular su estatuto especial de personal para adecuarlo al nuevo
modelo planteado, es decir a aquellos funcionarios que ejercen la delicada
actividad de investigación penal incluyendo a los expertos y expertas legales
que intervienen directamente en la investigación penal.

3. Reformular el sistema disciplinario en cuanto a su modelo, faltas,


procedimiento y estructura orgánica dirigido a los funcionarios policiales
debido a las particularidades de su condición y las actividades que
desempeñan.

Aspectos Políticos

La Dimensión Política de la Educación Policial en nuestro país,


Venezuela, asume Freire (1996), cuando la práctica y, el discurso señalan
que se debe “establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación
deshumanizante y, el anuncio de su superación que es, en el fondo nuestro
sueño”. Las políticas Gubernamentales pretende reforzar democráticamente
el control de la Seguridad Ciudadana, a través de elementos que se centren
en el carácter preventivo y, de proximidad de los funcionarios y funcionarias
policiales, orientados como se sabe, por los principios y valores éticos
fundamentales de los Derechos Humanos. Los objetivos formativos del
Gobierno Nacional en el que se evidencia su firme propósito de cambiar la
historia de la Policía para consolidar un nuevo modelo policial, es la
propuesta de la UNES, “educar para transformar”.

Estas Políticas de Gobierno Nacional, pone en primer plano, la escena


del crimen que revela la trama del mismo, en la mayoría de los casos, existen
características e indicios sobre dónde comienza, se desarrolla y finaliza el
hecho. Sin embargo, en contraste con su autor, la conclusión del caso,

52
depende del investigador designado, estando al corriente, que el término
satisfactorio de la investigación, es la detención del autor y su
procesamiento. En este proceso es donde radica la importancia de observar
los procesos de La Cadena de Custodia, que es una herramienta que
garantiza la seguridad, preservación e integridad de los elementos
probatorios colectados, recibidos, examinados, así como los documentos,
actas u oficios que se aportan a toda investigación.

Aspectos Económicos

El Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del


Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, conjuntamente
con el Ministerio Público, invierte recursos económicos, para el desarrollo de
Programas, Cursos y Talleres, dirigidos al adiestramiento de los Funcionarios
Policiales en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, pero, a
pesar de esto, persisten debilidades en relación a este tema, por la
existencia de funcionarios policiales que desconocen o no manejan la
Normativa de la Cadena de Custodia de las Evidencias Físicas, por falta de
supervisión, desinterés, fallas en la ejecución de los programas, entre otros
aspectos, que en muchos casos genera la impunidad como resultado.

Aspectos Sociales

El estudio de las metodologías para el debido conocimiento de la


Cadena de Custodia para los Funcionarios Activos del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, permitirá garantizar la
paz social a la población, a través del resguardo, apoyo y el cumplimiento de
las decisiones de la autoridad competente. Con este mandato, queda claro el
perfil del investigador policial, taxativamente enunciado, sobre los aspectos
que se deben conocer.

53
En la actualidad en Venezuela, existe un mandato Nacional del Nuevo
Modelo Policial donde se trabaja para fortalecerlo con estudios, programas y
profesores calificados que enseñen a los funcionarios a fortalecer los valores
morales y éticos. No habrá nuevo modelo policial sin que haya oficiales que
asuman una actitud de compromiso con éste, que se generaría a partir de la
formación.

Esta humanización de la policía hacia el ciudadano, traerá sin duda


mayor seguridad y paz en la población. Para la República Bolivariana de
Venezuela la instalación de un nuevo modelo de policía, está enmarcada
dentro de la política de Seguridad Ciudadana, que adelanta el Gobierno
Bolivariano. Los objetivos que este Nuevo Modelo Policial se plantea, serán
buenos, en la medida que las personas asuman el compromiso con la Nación
y la acción se perciba en la sociedad y comunidades. Es por ello que hemos
enfocado nuestro interés, en la realización de este trabajo relacionado con
las Estrategias de Asesoría Técnica Sobre el Debido Tratamiento de la
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, a los funcionarios policiales de
Investigación Penal nuevos ingresos 2016 del CICPC Sub-Delegación
Cumaná, Municipio Sucre.

Aspectos Culturales

La construcción de una cultura de paz es la idea fundamental que


dispone el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular
para las Relaciones Interiores Justicia y Paz con un objetivo principal, que es
transformar la cultura de la violencia por una cultura de paz, en donde la
Tecnología es una herramienta muy poderosa, que debe ser utilizada en
beneficio de la sociedad, a través de enlaces Tecnológicos, es decir, que si
el funcionario Policial cuenta con estos medios para realizar el trabajo, se

54
aceleraría el proceso Judicial y se llevaría a cabo en tiempo oportuno, en
este sentido el proceso de la Cadena de Custodia se puede registrar en
sistemas computarizados, ser impresas, enviar su información vía telefónica
o por correo electrónico, todo esto agilizaría y mejoraría el trabajo, y tendría
más eficiencia que el proceso de llenado a mano.

55
FASE III
MARCO METODOLOGICO

Caracterización de la Investigación

Método de investigación

Desde punto de vista de los objetivos propuestos en este estudio la


investigación está sustentada bajo el paradigma Socio critico fundamentada
en la participación del sujeto como del objeto del conocimiento desde una
perspectiva teórica práctica para promover la reflexión y buscar la
transformación dado que la ciencia ha de contribuir al cambio. El enfoque de
la investigación es cualitativo de carácter explicativo a través de la
Investigación de Acción (IAP).

Eizaguirre (2012), la investigación acción participativa es el método de


la investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis
crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orientan a
estimular la práctica transformadora y el cambio social.

Desde el punto de vista de los objetivos propuestos en este estudio y


de la forma como se alcanzó, el nivel de esta investigación es: investigación
de acción participativa (IAP). A través de él se logró dar una visión general
en relación a Cadena de Custodia de las Evidencias Físicas mediante la
observación, descripción de actitudes, aptitudes y habilidades, presentadas
en el ambiente donde se desarrolló un taller de inducción técnica para el
trabajo de investigación independiente.

En este sentido, se puede decir que esta investigación permitió


conocer de manera más amplia las características del objeto en estudio, para
así poder saber con más detalles las diferentes debilidades que poseen los
56
investigadores policiales de nuevo ingreso, período 2016 de la Sub-
Delegación Cumaná, con la finalidad de potenciarlos y desarrollarlos, usando
estrategias del saber para poner en práctica sus conocimientos. En este
sentido, se puede decir que la investigación de acción participativa evidencia
las debilidades y fortalezas del objeto de estudio y permite acercamiento,
involucrando a funcionarios antiguos y funcionarios de nuevo ingreso

Esta investigación está concebida como el plan o camino seguido por


el investigador para acercarse a su objeto de estudio y, de esta manera
generar conocimiento. En esta investigación los datos se obtuvieron de
manera directa, es decir, los datos se recabaron mediante el estudio que se
realizó en la sede de la Sub- Delegación Cumaná del C.I.C.P.C., Parroquia
Valentín Valiente, Municipio Sucre, Estado Sucre en funcionarios policiales
de Investigación Penal nuevo ingreso periodo 2016.

La investigación se realizó en el propio campo a investigar a través de


la aplicación de un Taller que consistía en dar formación en materia de
Tratamientos de las Evidencias Físicas de Cadena de Custodia a los
funcionarios de nuevo ingreso de la Sub-Delegación de Cumaná periodo
2016 a fin de evitar fallas que se cometan.

Momentos de la Investigación

La investigación se desarrolló mediante tres momentos: uno


correspondiente al diagnóstico, el segundo al diseño de la estrategia, y el
último referido a la ejecución de la estrategia.

57
Diagnóstico de la problemática

En este momento se evidenció la falta de conocimiento sobre Cadena


de Custodia de Evidencias Físicas, a través de entrevistas no estructuradas
realizadas a los funcionarios de Investigación Penal de nuevo ingreso
periodo 2016 que están en contacto directo con los procedimientos.

Para Arias (2012), las distintas formas o manera de obtener la


información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta
en sus dos (02) modalidades: oral o escrita (cuestionario), la entrevista, el
análisis documental y de contenido, entre otros.

Diseño de la estrategia

Esta estrategia, como se mencionó anteriormente, está dirigida a los


funcionarios de nuevo ingreso período 2016 de Investigación Penal del
C.I.C.P.C. Sub-Delegación de Cumaná, ubicado en la avenida Carúpano,
Cumaná, estado Sucre.
El diseño de la estrategia se describe en el Capítulo VI, donde se
menciona el objetivo general, objetivos específicos, actividades y/o tareas,
recursos, evaluación.

Aplicación de la estrategia

En este momento se desarrolló con un grupo de funcionarios de


Investigación Penal de nuevo ingreso período 2016, de la Sub-Delegación
Cumaná, del C.I.C.P.C., ubicado en la avenida Carúpano, en la ciudad de
Cumaná, estado Sucre. Esta institución cumple con las siguientes
condiciones:

 Cuenta con un nivel policial requerido para la Investigación Penal.


58
 La asistencia de la muestra es regular en la Sub-Delegación Cumaná.
 Existe personal dispuesto a colaborar con la investigación.
 Existen condiciones mínimas, que hacen factible la aplicación de la
estrategia.

El procedimiento para realizar la aplicación de la estrategia fue el


siguiente:
Se tomó al grupo de 15 funcionarios de nuevo ingreso en
Investigación Penal, pertenecientes al período 2016 y, fueron sometidos al
estudio de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, a través de
situaciones cotidianas en el tema mediante la estrategia diseñada para tal fin.

Cabe destacar que la estrategia se aplicó de tal manera como si fuese


una actualización en el debido tratamiento de evidencias físicas de cadena
de Custodia de contenido como lo exige el Cuerpo de Investigaciones
Científicas Penales y Criminalística al personal de nuevo ingreso.

Población y Muestra

En esta investigación el muestreo no se puede generalizar, su número


se define Según Sampieri por:
 Naturaleza del fenómeno.
 Capacidad de recolección y análisis.
 Saturación de categorías y entendimiento del fenómeno.

El muestreo orientada a nuestra investigación cualitativa en estudio es


de tipo homogénea, en las muestras homogéneas las unidades que se van a
seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten

59
rasgos similares, su propósito es sentarse en el tema por investigar o resaltar
situaciones, procesos episodios en un grupo social Sampieri p.388

Sobre el concepto de población, Arias (2006), la define como:


La población, o en términos más precisos población
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales se hace
extensiva las conclusiones de la investigación. Ésta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Para Sampieri (2014), la muestra es:


La muestra en el proceso cualitativo está dirigida a grupo
de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre
el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea estadísticamente representativo del
universo o población que se estudia.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Chávez (2007), afirma “las técnicas e instrumentos de


recolección de datos son los medios que utiliza el investigador para medir o
valorar el comportamiento de la variable objeto de estudio”.

Rodríguez (2008), citado por Ruíz (2012, p.1) las técnicas, son los
medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas encuestas.

Se apoya en instrumentos para guardar la información tales como: el


cuaderno de notas para el registro de observación y hechos, el diario de
campo, los mapas, la cámara fotográfica.

Pardinas (2005), la observación es la acción de observar, de mirar


detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso
60
de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimentado el
proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas
de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.

Sabino (1992), Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no


formalizada) es aquella en que existe un margen más o menos grande de
libertad para formular las preguntas y las respuestas.

Los Instrumentos utilizados en esta investigación se describen como;


 Entrevista no estructurada, Cámara fotográfica.
 Técnicas la observación Revisión Documental Cuaderno de apuntes.

Gutiérrez (2009), el taller en el ámbito pedagógico, se trata de una forma de


enseñar, y sobre todo de aprender, mediante la realización de actividades
que en gran medida se llevan a cabo conjuntamente.

Elaboración del instrumento

Para recabar la información se elaboró un plan de acción donde se


desarrollan diferentes actividades para dar el aprendizaje de cadena de
custodia, entre estos se tiene taller, discusión socializada, conversatorio,
debate, análisis de caso. Un taller técnico de inducción, para los funcionarios
de Investigación Penal de nuevo ingreso. El taller fue concebido desde el
equipo trabajo realizando actividades y explorando el conocimiento de las
bases legales, luego consultando las leyes para llegar a conclusiones
prácticas y reales. Luego se presentaban ejemplos prácticos a los que se les
buscaba soluciones desde la exploración de los conocimientos de los
funcionarios sobre las teorías que conocían y las ideas que aportaban para la
solución del caso. De esta forma se iba construyendo el nuevo conocimiento
61
adaptado a las normas, teorías y principios que rigen todo lo concerniente a
la cadena de custodia de evidencias físicas.

Material para los Funcionarios de Investigación Penal

El contenido que se aplicó a los funcionarios de Investigación Penal


de nuevo ingreso, fue desarrollado a través estrategia como socialización,
conversatorio, taller inductivo, estructurado en tres partes. La primera parte,
examina el basamento legal, apoyándose en las leyes ya señaladas en el
basamento legal de este trabajo, entre ellas. CRBV, COPP, LEY DEL CICPC
Y CENAMEF, entre otras. La segunda parte, contempla la conceptualización
y características de la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. La tercera
parte, aborda la discusión de actas de investigación, el análisis de un caso
publicado en la revista, “El Cangrejo” y los cambios efectuados en la planilla
de resguardo de evidencias físicas.

Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos

Según Rivas (1993), “la clasificación manual es el primer


procedimiento utilizado para llevar a cabo la tabulación de dato”. Una vez
aplicada la forma manual, se analizó e interpretó las observaciones
recogidas.
En este procedimiento, una vez que se recolectó la información, se
procedió a su sistematización, con el que se obtuvo un despliegue
informativo, que fue empleado para dar respuesta a las interrogantes del
estudio. En el mismo orden de ideas, el procesamiento de información y la
tabulación de las observaciones se realizaron de forma manual.

62
FASE IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

ESTRATEGIA DE ASESORÍA TÉCNICA SOBRE EL DEBIDO


TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS FÍSICAS DE CADENA DE
CUSTODIA, PARA LOS FUNCIONARIOS DE NUEVO INGRESO.

Cumpliendo con el objetivo general de este trabajo, se muestra esta


estrategia, haciendo uso sobre El Debido Tratamiento de las Evidencias
Físicas de la Cadena De Custodia. En él se recalcan, elementos importantes
para el conocimiento de la Investigación Penal, usando técnicas de lectura,
análisis, interpretación y el subrayado.

Para llevar a cabo esta estrategia, se estructuró un plan de acción de


la siguiente manera: Tomando en consideración las debilidades detectadas
en las actas de investigaciones que realizan los funcionarios de nuevo
ingreso, de Investigación Penal del área técnica de la Su-Delegación
Cumaná, es necesario contrarrestar estas deficiencias a partir de un plan que
facilite los elementos que permitan manejar el debido tratamiento de las
evidencias físicas. El mismo contiene un objetivo general y tres objetivos
específicos que caracterizan las estrategias, actividades, recurso, tiempo y
la evaluación a los funcionarios objetos de estudio. Ver anexo fig.2

Presentación y Análisis de los Resultados de los Instrumentos


Aplicados a los Funcionarios de Nuevo Ingreso del C.I.C.P.C

Los resultados del instrumento aplicado a los funcionarios de nuevo


ingreso, fueron analizados de acuerdo a las respuestas suministradas por
ellos, de manera individual y grupal, para cada uno de los ítems que
conformaban el Taller de inducción, según los cuadros de resultados que
más adelante se describen. Es importante acotar, que en las descripciones
de los cuadros, así como en los análisis respectivos, se manejan aspectos
63
apreciativos, indicadores de logro y observación en función de la Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas. Estas consideraciones son tomadas en
cuenta, toda vez que las observaciones respectivas, puedan resultar en
aportes valiosos para el análisis de aspectos importantes y tener receptividad
para el aprendizaje de los artículos estudiados.

Análisis de Actas de Investigación en Sala Técnica, para Detectar la


Presencia de Debilidades en Materia de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas

Se procedió a verificar once (11) actas policiales de la sub-delegación


Cumaná, donde se observó que en las mismas no se describen la existencia
de evidencias físicas. En estas actas analizadas, los delitos que se reflejaban
eran diez (10) por hurto y uno (01) por robo, que de acuerdo a las
estadísticas, estos son los delitos de mayor incidencia en la ciudad de
Cumaná, según información aportada por Sistema SIIPOLC, mensualmente.

Haciendo una reflexión de manera objetiva y definiendo la


Investigación Penal según el artículo 34 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, tiene como fin realizar un
“conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica del delito, sus características, la identificación de sus autores,
autoras partícipes y víctimas así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos”.

En este sentido, se exhorta a todos los funcionarios, para evitar en lo


posible, estos incumplimientos que perjudican la imagen del CICPC, y a
nuestra sociedad. Es fundamental que los funcionarios obtengan en lo
64
posible el mayor número posible de indicios en el sitio del suceso porque
sería el indicador de responsabilidad jurídica sobre un acto penal.

Cuadro N° 1 Estudio de la Cadena de Custodia y Evidencias Físicas.


Basamento Legal.

LEY ARTÍCULO DESCRIPCIÓN RESULTADO


Importancia. No recordaban.
Constitución Desconocían la
de la Norma Suprema.
importancia.
República
55 y 322 Nacimiento del Mostraron interés por el
Bolivariana
de C.I.C.P.C. estudio.
Venezuela. Participaron en la
lectura.
No emplean con
Normas de
habilidad el contenido
procedimientos.
Código de los artículos.
Orgánico Requieren de mayor
181,186 y 187 Licitud de la
Procesal formación en el área
prueba.
Penal. Jurídica.
Inspección
Técnica
Normas Básica Arts.32 y 34, No
de actuación. recordaban.
Procedimiento Arts. 45 desconocían la
Científico. importancia.
Desconocían que el
Ley del artículo 186, sobre la
32,34,39,41,45
C.I.C.P.C inspección, el 187,
cadena de custodia, del
COPP, están
concatenados con el
artículo
39y41delaLeydelCICPC.
Fuente: Milowanny Guevara, Mariedys Lugo, UNES, 2018.
En relación al artículo 332 numeral 2, de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y tomando en cuenta la importancia de
65
este, se procedió su estudio, se discutió y se observó que los funcionarios de
investigación penal, desconocían su valor e importancia, una vez conocido y
analizado, produjo un notable interés y respeto por la referida norma.
Aspecto que permite a los funcionarios conocer el mandato para la creación
de un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas y la
razón principal del C.I.C.P.C., como órgano al servicio de la
comunidad,garantesdelaseguridadciudadana,integridadfísica,frenteasituacion
es que constituyan amenazas, tal como lo expresa el artículo 55
constitucional.

Siguiendo con el estudio de los artículos, se revisó el artículo 45, de la


Ley Orgánica del C.I.C.P.C., que establece la obligación de la protección del
sitio de sucesos, por parte del cuerpo de investigadores del aseguramiento
de las cosas, rastros y efectos materiales dejados en la comisión de un
hecho punible, como un requisito de suma importancia para la investigación
penal.

En este orden de ideas, tratando de darle un seguimiento ordenado a


los procedimientos, se estudiaron los artículos 41 de la Ley Orgánica del
C.I.C.P.C., y el artículo 186 del Código Orgánico Procesal Penal, en los que
se refiere a la inspección, en primer momento referido a la comprobación
mediante inspección del estado y efectos que existan en los sitios del hecho
punible, y respecto del COPP, que describe las condiciones, estado detallado
de los elementos en el sitio de suceso, cuyo registro debe estar plasmado de
forma cronológica, especifica y clara, que deben ser realizadas en compañía
de un familiar o allegado al sitio. En la inspección, el investigador buscará los
indicios según el delito.
Continuando con los procedimientos, se analizó el artículo 187 del
Código Orgánico Procesal Penal, permite al investigador proteger la
66
evidencia relacionado al hecho punible, con el debido cumplimiento de la
cadena de custodia, siendo la garantía legal que reconoce el manejo idóneo
de las evidencias, se constituirán en medios de prueba o la justificación de la
verdad de los hechos controvertidos en un juicio. Este articulado se analizó
para darle secuencia al tema en estudio, buscando en los funcionarios mayor
comprensión sobre los conceptos de prueba, indicio y evidencia.

Seguidamente se estudió el artículo 39 de la Ley Orgánica del


C.I.C.P.C., donde se establece, que el órgano con competencia en materia
de investigación penal y policial, están obligados a aplicar el procedimiento
científico necesario para garantizar la cadena de custodia de las evidencias
físicas, desde su Protección, Fijación, Colección, Embalajes, etiquetas hasta
su preservación, traslado y resguardo, como un estándar necesario, dentro
del desarrollo de la actividad de la investigación penal y criminalística.

Siguiendo el estudio del basamento legal, nos encontramos con el


artículo 79 de la Ley Orgánica del C.I.C.P.C., que dentro de las Normas
Básicas de Actuación, en su numeral 3, tiene con base a criterios objetivos y
sin discriminación, la búsqueda de la verdad, con el propósito de coadyuvar
en el sistema de administración de justicia, atendiendo actuaciones con ética,
imparcialidad, legalidad, transparencia, proporcionalidad y humanidad, como
un llamado por parte de la ley del C.I.C.P.C, al trabajo de todos los
funcionarios, que es fundamental su estudio, para tener presente que nos
debemos a un Estado de derecho, y que se debe hacer el trabajo de
investigación policial de forma eficaz, correcta, y dar a las comunidades
respuestas inmediatas para evitar la impunidad.
En esta oportunidad se estableció una dinámica analítica con relación
a los artículos estudiados, donde surgieron muchas preguntas, observándose
el interés de los funcionarios por saber más sobre la base legal de la cadena
67
de custodia, entre otros aspectos. Esta mesa de trabajo, contribuyó a un
cambio conductual entre los participantes. Sobre todo lo tratado, los
asistentes prestaron debida atención, ayudando con la lectura, tomando
notas, resaltando en su material de apoyo los artículos estudiados y en las
leyes citadas.

68
Cuadro N°2 Descripción de los Conceptos de Indicio, Evidencia y
Prueba de la Cadena de Custodia.

CONCEPTO CONTENIDO EJEMPLOS PRINCIPIO RESULTADO


CRIMINALISTICO
Manchas de
sangre,
apéndices
córneos uñas,
Intercambio
Indicio: Todo restos de pelos,
objeto o huella Consecuencia el semen,
durante la de actos saliva y células
ejecución de un violentos a epiteliales. No manejan
delito. Suelen personas, Impactos de conceptos
ser pequeños y contra cosas y bala, contra científicos.
Correspondencia de
se encuentran objetos paredes, o
uso.
en el sitio del dejados. muebles, los
suceso. vidrios rotos.
Armas, Probabilidad.
herramientas,
documentos y Reconstrucción de
ropas etc. hechos.
Evidencia:
Son datos
confiables, Es estudiada
porque han sido siguiendo el
Todas las
obtenidos a método
anteriores con
partir de los científico, es Provienen de los Necesitan apoyo
su respectivo
procedimientos decir por principios de con relación a
análisis y
científicos. medio de la criminalística, conocimientos
solicitada por
Cuando el grado observación, analizados. básicos.
el ministerio
es máximo es análisis y
público.
decir no deja experimentaci
lugar a dudas ón
sobre los
hechos.
Prueba:
Las experticias
Es un hecho del
realizadas por
cual se obtiene Son elementos Confunden los
ejemplo del
una conclusión que tres términos, sin
área biológica
llamado hecho determinarán la Estudio embargo a
son medio de
probado y se responsabilidad tecno-científico través de
prueba una vez
basa en la penal del ejemplos lograron
que son
demostración acusado. diferenciarlos.
valoradas en
aportada por las
los tribunales.
evidencias.
Fuente: Milowanny Guevara, Mariedys Lugo, UNES, 2018.

69
Siguiendo con el mismo método de interpretación anterior. Se observó
que los funcionarios no manejan conceptos científicos, evidenciándose falta
de lectura del material relacionado con la cadena de custodia.

También se observó, que los funcionarios no tenían claro y preciso el


significado del término indicio. En este punto expusieron la necesidad de
contar con mejor apoyo por parte de la institución de investigación penal,
para mejorar el trabajo en los sitios de sucesos, a través, del debate se
aclararon dudas sobre el tema y se reforzó el conocimiento del concepto de
indicio, que comprende todo objeto o huella durante la ejecución de un delito,
suelen ser pequeños y se encuentran en el sitio del suceso por lo que las
mismas no debe ser violentada su forma de obtención.

Los investigadores con rango del C.I.C.P.C, juegan un papel


importante en el desarrollo de los conocimientos en el área de investigación
penal para el personal de relevo, por este motivo se requiere de ellos un
mayor apoyo y supervisión, con relación a las actuaciones de estos nuevos
funcionarios en el manejo de evidencias, por ese respecto, se notó que los
funcionarios de nuevo ingreso manejan conocimientos empíricos,
improvisando en algunos casos, por lo que se hace necesario supervisión y
la motivación al estudio continuo, de los conceptos básicos, para no
confundir términos, como por ejemplo entre indicio, evidencia y prueba.

70
Cuadro N°3: Definición de la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

TRATAMIENTO
ETAPASDELAC
EQUIPOS PARA
CONCEPTO DEFINICIÓN ADENA RESULTADO
NECESARIOS EVIDENCIAS
DECUSTODIA
FÍSICAS
Cinta para Todos los
Protección.
acordonar. funcionarios
Testigos realizaron
métricos y aportes dentro
Fijación. Conocimiento
Testigos de las cuales
Mecanismo del Método
flechas. piden
que garantiza la Científico.
organización
autenticidad de Estudio de las
Cadena de Colección. Brújula. con los entes
integridad de diferentes
Custodia del estado
las evidencias y evidencias
Guantes, (Policía del
materiales de Embalaje/Etique según los
tapaboca, Estado y PNB)
prueba. tado. delitos.
batas para apoyo en
(Robo/hurto).
los sitios de
Preservación y suceso donde
traslado. se sienten
amenazados.

Fuente: Milowanny Guevara, Mariedys Lugo, UNES, 2018.

Se observó en el cuadro de la descripción de Cadena de Custodia que


los funcionarios de nuevo ingreso, en muchas ocasiones para realizar los
pasos a seguir en cadena de custodia, cometen errores en los sitios del
suceso, presionados por que se han sentido amenazados, por la presencia
de elementos perturbadores en muchos casos violentos, donde no han
contado con apoyo de otros organismos policiales, para garantizar su
seguridad y la integridad del sitio del suceso y de las evidencias físicas. Los
funcionarios en relación al concepto en estudio, manifestaron, confusión en
relación al concepto de cadena de custodia de evidencia física, con la planilla
de resguardo de cadena de custodia.

71
Cuadro N°4: Pasos y Características de la Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.

PASOS CARACTERÍSTICA RESULTADO


Depende de los organismos
policiales, (Policía del
Estado, PNB)
Protección Resguardar la evidencia.
Interfieren en el sitio de
sucesos curiosos de la zona.
Se sienten amenazados.
Manejan el testigo métrico,
testigo mudo. Usan teléfonos
Registro fotográfico digitales.
Fijación
planimétrico y video.
No usan cámaras
fotográficas en mal estado

Técnica para aseguramiento, No están claro con el nuevo


Obtención
consignación y derivación. material de obtención.

Técnica para guardar, Lo realizan bien, pero en


Embalaje preservar, individualizar e ocasiones no cuentan con
identificar. los recursos requeridos.

Identificar la evidencias de No especifican todos los


Rotulación forma clara letra de molde. datos

Enviar la evidencia con su


Traslado
respectiva planilla de Por lo general lo realizan en
/
registro de cadena de tiempo adecuado.
Preservación
custodia. Conservar

Fuente: Milowanny Guevara y Mariedys Lugo, UNES, 2018.

De acuerdo a los datos suministrados por los funcionarios de nuevo


ingreso, se observó en los pasos y características de la Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas, que la protección del sitio del suceso, no es
responsabilidad de estos en su totalidad, puesto que por lo general al lugar
del suceso, en primera instancia se presentan los organismos policiales de
72
seguridad pública (Policía del Estado, PNB), para dar la protección y
resguardo y el acordonamiento del el sitio, si es abierto, cerrado o mixto,
igualmente se protege de la presencia de curiosos que interfieren y perturban
en el resguardo del área.

Así mismo mostraron, sentirse amenazados porque en muchas


ocasiones, mientras realizaban sus actuaciones se presentaban sujetos
violentos y alterados, que por el resguardo de sus vidas, han hecho el trabajo
de manera rápida.
Otro de los pasos estudiados, fue el de la fijación. Verificando que
manejan el testigo métrico y el testigo mudo adecuadamente, que están
siendo usados sus propios teléfonos digitales para la fijación fotográfica,
debido a que en muchas ocasiones, las cámaras fotográficas del organismo
se han encontrado en mal estados.

En cuanto al embalaje, estos funcionarios lo realizan de forma


adecuada, pero en ocasiones, no han contado con los recursos necesarios
(papel, sobres, marcadores, bolsas, cordones, tirro, receptáculo de vidrio y
plástico, entre otros). Así mismo manifestaron, que en la rotulación, en
algunos casos, no se han especificado todos los datos necesarios,
relacionados a los expedientes, por ejemplo, la fecha, número de
memorándum y expediente, lugar, tipo de evidencia, entre otros. En el
traslado por lo general lo han realizado en tiempo adecuado, en la
preservación, tratan de conservar en forma adecuada la evidencia, de
acuerdo a sus conocimientos e instrucciones.

73
Análisis del caso y su tratamiento, apegado a la ley y al Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Como tema complementario, estrategia se analizó un caso tomado de


la revista “El Cangrejo”, para discutir con relación a las evidencias físicas
halladas en el sitio de suceso, según la siguiente reseña: en el mes de julio
del 2000, un ciudadano oriundo de provincia Italiana, a bordo de su velero
denominado “KQKQ”. Zarpa desde la ciudad de Estados Unidos de Norte
América, con destino Margarita, Estado Nueva Esparta, lugar donde fue
asesinado en su velero. Los investigadores con el uso del método científico,
colectaron rastros sobre la cubierta de la embarcación, tres conchas
percutidas calibre 9 mm, un proyectil extraído del cadáver. En el proceso de
investigación, un pescador de la zona, manifestó que había observado que
funcionarios policiales estuvieron visitando al extranjero el día de su llegada,
quienes se desplazaban en un vehículo con rines rojos.

Los rastros que se tomaron en la embarcación a través de la técnica


de activaciones especiales, se compararon con los de los posibles homicidas
(según el relato del pescador), resultando estos positivos. Seguido se realizó
comparación balística a los proyectiles con las armas de los policías
sospechosos, resultando los mismos positivos. El vehículo con los rines rojos
que el pescador manifestó haber visto, pertenecía a un funcionario de la
policía del estado Nueva Esparta. De esta forma quedó Esclarecido el caso.

Ahora bien es importante discutir este caso, con el fin de hacer el


estudio de principios básicos de Criminalísticas, para el manejo de las
evidencias físicas, y así fortalecer el conocimiento en el campo de la
investigación penal. Por consiguiente se hace un llamado de atención con la
finalidad de verificar y resguardar el sitio del suceso con mucha mística,

74
debido a que este contiene todos los indicios necesarios para esclarecer los
casos. En este sentido, debemos observar el cumplimiento de los siguientes
principios:
Se evidenció en el caso el cumplimiento de los art 186 del COPP
sobre la inspección, cumpliéndose el resguardo del estado general del lugar
del suceso.

La aplicación Del Procedimiento Científico (Art.39 de la ley del


CICPC). El investigador criminal ejecuto el conocimiento de los aspectos
técnicos científicos referente a los indicios, la protección del sitio del suceso
(Art.45 de la ley del CICPC), la colección de las evidencias embaladas de
forma correcta para ser analizadas en laboratorio para pruebas específicas.

Se observó que en el esclarecimiento del caso, se cumplieron los


mandatos del art 187del del COPP, sobre la Cadena De Custodia de
evidencias físicas, como garantía legal que permitió el manejo idóneo de las
evidencias en general, cumpliéndose con los pasos metodológicos de la
cadena de custodia, como lo son: protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación y traslado.

Se verificó el Principio de Transferencia. el cual asegura que el


victimario, siempre dejará indicios de su presencia en el sitio de suceso. Al
respecto del caso estudiado, en la embarcación se colectó rastro dactilar
trasplantado, se analizaron y compararon con las huellas de los indiciados a
través de la técnica de lofoscópia, describiendo un resultado positivo, de esta
manera se verifica el cumplimiento del principio de transferencia.

75
 En el sitio del suceso también se colectaron tres conchas. Para su
colecta se hizo de forma adecuada, con guantes quirúrgicos y pinzas que
tengan en sus extremos gomas para no dañar o marcar las evidencias, en
este caso las conchas, para luego ser resguardadas por separados en cajas
cubiertas de algodón en su interior.

 Además de estas evidencias también pasaron a formar parte de estas,


las prendas de vestir de los policías indiciados, en este caso pantalón y
camisa que vestían el día del hecho. Para llevar a cabo esta colección, se
realizó con el uso de batas, guantes quirúrgicos y tapa boca; embaladas en
bolsas de papel, para evitar humedad, rotuladas y etiquetadas,
acompañadas con su respectiva planilla de resguardo de evidencias físicas.

 El uso de este recurso arrojó resultados y conclusiones que


involucraron a los policías indiciados. Todos estas resultas conformaron las
evidencias que pasarían luego a conformar las pruebas a ser utilizadas por
los tribunales para administrar justicia.

Análisis para la colección de indicios en el lugar de los hechos.

 En primer lugar como se explicó el artículo 186 del COPP, en las actas
analizadas el delito que se describe es el hurto y el robo, en estos casos,
como buenos investigadores, se deben buscar rastros dactilares, en caso de
no hallarlos, se debe ubicar al experto en activaciones especiales del
Departamento Criminalística Sucre, para que los oriente.

 Este procedimiento consiste en buscar rastros dactilares para ser


obtenidos con cinta adhesiva y polvos químicos, según el tipo de superficie
que las contenga.

76
 Este estudio generó Discusión de evidencias frecuentes en sitios de
sucesos con respecto a: un arma de fuego, en primer lugar se fija
fotográficamente y luego se procede a la obtención con guantes, se verifica
su estado, para el embalaje, se fija en una superficie rígida asegurada por
cordeles se introduce en una caja con orificios para evitar sufrir oxidación y
deteriorar las muestras derivativas.

 En relación a la aparición de un arma blanca (cuchillo, navaja), se fija


fotográficamente, se manipulan con guantes, para su embalaje, colocarla en
una superficie dura (cartón) y sujetarla con cordeles, evitando en lo posible
no deteriorar muestras derivativas, si las hubiere.

 En relación a los residuos de pólvora deflagrada en un vehículo:


primeramente se debe describir el vehículo a nivel externo y a nivel interno,
luego se divide el vehículo en cuatro cuadrantes procediendo el investigador
con guantes, tapaboca, pelos recogidos y su respectiva bata, a tomar las
muestras con hisopos esterilizados y agua destilada, frotando luego en cada
área específica del vehículo, por separado, (puerta piloto, asiento piloto,
techo piloto, tablero piloto ), luego estos hisopos, se colocan en una hoja en
blanco sujetados, debidamente etiquetados en un sobre de papel.

 Sobre las prendas de vestir: se debe colectar considerando las


normas de seguridad requerida, previamente fijada fotográficamente, se
procede a tomarlas para ser embaladas en bolsas de papel, para evitar
deterioro de las muestras derivativas. Luego etiquetarlas para ser
trasladadas.

 Presencia de sangre en el lugar del hallazgo: Previamente fijadas


fotográficamente, el investigador debe contar con las normas de seguridad,
tener a la mano solución salina preparada previamente en el laboratorio
77
biológico, gasa o algodón, sobres de papel, se procede a mojar la gasa o
algodón y luego pasarla en el área de la mancha o charco de sangre, con
sumo cuidado para evitar romper los glóbulos rojos. Se embala en sobres de
papel debidamente etiquetado.

 Presencia de apéndices pilosos: por lo general se solicita realizar


barridos de apéndices pilosos para comparar con algún sospechó guardarlos
para futuras comparaciones, se realiza una minuciosa observación en el sitio
(lugar, vehículo, barco), se obtienen con apoyo de una aspiradora o brocha y
se colocan en sobres de papel, debidamente etiquetados. En caso de tener
dudas ubicar la orientación de los expertos.

 Aparición de Sustancias Tóxicas: Previamente con las medidas de


seguridad, cuando se halle una sustancia de origen desconocido (toxico), es
recomendable que el investigador se comunique con los expertos de
laboratorio (químicos y toxicólogos), para que los oriente en cuanto a la
manipulación, en caso que colecten la evidencia previamente fijada
fotográficamente, es importante en su embalaje y etiquetaje, colocar una
nota visible que indique “SUSTANCIA TÓXICA”, para evitar accidentes.

Continuando se les presento a los funcionarios los cambios que sufrió


la planilla de resguardo de evidencias físicas según resolución N° 221
Ministerio Público Despacho del Fiscal General de la República resolución
N°766 207, de fecha 28 de septiembre 2017, teniendo la Institución la
responsabilidad para la divulgación de los cambios realizados.
En este sentido, el trabajo de investigación está enmarcado en
divulgar el debido tratamiento de las evidencias físicas al personal nuevo
ingreso, atendiendo a su vez los cambios efectuados en la cadena de
custodia.

78
Modificaciones que Sufrió la Planilla de Resguardo de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas.

La planilla en la fase inicial del Sistema a seguir, considera un primer


cambio: el término obtención en diferentes formas, se describen a
continuación: obtención Técnica que es todo indicio hallado en el lugar,
cadáver, persona o vehículo relacionado aun hecho punible. Obtención por
aseguramiento, el funcionario asegura la evidencia, luego realiza inspección
técnica, es posible que se detecte en alcabalas, es aquella que se da en
flagrancia y obtención por derivación es aquella que se da cuando se realiza
en primer lugar una obtención técnica y luego se desprende otro indicio de
interés criminalístico, es decir, se desprende de una evidencia principal.

También es nuevo la obtención por consignación, estos cambios


generaron confusión, es de hacer del conocimiento que una persona ajena a
la actividad policial no está en la capacidad de llenar una planilla de
resguardo de evidencias física, por lo general es el funcionario policial que
inicia la misma. Con relación si el fiscal del Ministerio Público sea quien inicia
la cadena de custodia, en la actualidad es una incertidumbre puesto que los
especialista encargados de los cambios, no han llegado a un consenso,
sobre esto aún se debate.

Es a través de la socialización, la interacción para la disposición de


revisión, que se debe aplicar con herramientas tecnológicas, la aptitud es
corregir para hacer un mejor trabajo. Toda esta información impartida fue
consultada del Manual Único de la Cadena de custodia de evidencias físicas
de fecha 28 de septiembre del 2018. Se realizó el llenado de la cadena de
custodia atendiendo los cambios que surgieron, haciéndose un llamado a la
lectura del Manual Único de Cadena de Custodia.

79
FASE V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de analizar los resultados arrojados por el taller de inducción


técnica aplicados para el desarrollo de la investigación, se pudo llegar a las
siguientes conclusiones:

A través de la ejecución de asesoría técnica sobre el debido


tratamiento de las evidencias físicas, en la cadena de custodia para los
funcionarios de nuevo ingreso, período 2016 de la Sub-Delegación de
Cumaná del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas, se
evidenció que los mismos, mostraron debilidades por falta de conocimiento,
imprecisiones e inexperiencias, acerca de los procedimientos a seguir en las
bases legales (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Código Orgánico Penal y del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones científicas, Penales y Criminalísticas y el Manual Único de
Evidencias Físicas).

La asesoría técnica impartida permitió el manejo de los


procedimientos técnicos científicos entre la teoría y la práctica, en los
artículos relacionados con la cadena de custodia de evidencias físicas,
contribuyó a un cambio conductual entre los participantes.

Las actividades desarrolladas propicio el esclarecimiento de dudas y


confusiones acerca de algunos términos como indicios, evidencia y pruebas
para el buen tratamiento de las evidencias de cadena de custodia.
Se logró el fortalecimiento en el aprendizaje en el campo de la
investigación penal, esperando lo pongan en práctica para el debido
80
tratamiento de las evidencias en el sitio del suceso para esclarecer los casos
policiales.

El buen tratamiento de las evidencias pasará a conformar las pruebas


para ser utilizadas en los tribunales para hacer justicia y así evitar la
impunidad.
Presentan la necesidad de contar con apoyo, en el sentido que se les
supervise y se les brinde la información necesaria para atender los casos y
poder hacer el trabajo eficazmente.

Los funcionarios, describieron los pasos a seguir, según el manual


único de la cadena de custodia de evidencias físicas, sobre la forma correcta
del tratamiento de las evidencias en el sitio del suceso, la protección, fijación,
la obtención de evidencias, embalaje, etiquetaje, traslado y su resguardo.

Se realizó el llenado de la cadena de custodia de evidencias físicas,


atendiendo los cambios que surgieron, haciéndose un llamado a la lectura de
este Manual Único.

81
Recomendaciones

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se proponen


las siguientes recomendaciones:

Dictar talleres como medio divulgativo sobre la cadena de custodia de


evidencias físicas, a todo el personal de la Sub-Delegación Cumaná del
C.I.C.P.C. Estado Sucre, para así tener herramienta y así llevarlos a la
práctica, en el sitio de suceso determinado.

Sensibilizar a los funcionarios de investigación penal, sobre el uso de


la Cadena de Custodia de evidencias físicas, como herramienta estratégica
para hacer justicia y evitar la impunidad.

Planificar actividades con los funcionarios del C.I.C.P.C. sobre


asesoría jurídica para propiciar mejor capacidad de entendimiento en los
contenidos de Cadena de Custodia de evidencias físicas.

Incentivar a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,


que imparta Seminario, relacionado a Cadena de Custodia de evidencias
físicas.

Aplicar el método contenido en este trabajo, como una guía que


permita enriquecer las distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje
sobre la cadena de custodia de evidencias físicas a los funcionarios del
C.I.C.P.C.

Se debe orientar a los funcionarios de nuevo ingreso, a tener


preparado su maletín de trabajo, donde no debe faltar una libreta para

82
anotaciones, bolígrafo, lápiz grafito, marcadores, regla de 30 cm, cartones
tamaño carta, tijera, lupa, cinta métrica, testigo métrico, testigo flecha,
almohadilla para marcar huellas dactilares, sobres, cuerdas, engrapadora,
grapas, linterna, tiza, cinta adhesiva, también materiales como: Pinzas,
recipientes con tapas, guantes, hisopos, algodón, tapaboca, agua destilada,
solución salina, lentes de protección son los más importantes. Supervisar el
maletín y manifestar al grupo de trabajo cuando falta algún material.

Los funcionarios policiales de investigación, deben mantenerse


actualizados de manera continua sobre el Sistema y el proceso de
investigación penal. Así mismo los jefes directos deben supervisarlos y
orientarlos para hacer un mejor trabajo.

83
BIBLIOGRAFÍA

Arias F. (2006). Proyecto de investigación (5ta ed.). Caracas: Espíteme.

Acosta Z. (2016). Propuesta para la mejora continua del manual único de


procedimientos en materia de cadena de custodia de evidencias físicas.
Tesis de Especialista en Criminalística. Área: Criminalística.
Universidad de Carabobo, Bárbula, Julio. 2016. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4701/zacosta.pdf
?sequence= 1

Ávila. K (2012). El servicio de policía en Venezuela y su necesaria


institucionalización: ¿voluntad política del ejecutivo o una tarea
legislativa? En Crítica Penal y Poder del OSPH de la Universitat de
Barcelona, Nº2, marzo, pp.1-28, España, disponible en:
http://pazactiva.org.ve/wp-content/uploads/2016/09/INFORME-FINAL-
Servicio-de-polic%C3%ADa-en-Venezuela.pdf

Centro de estudios de opinión- Universidad de Antoquia facultad de ciencias


sociales y humanos, Conceptos básicos de que es un taller p 2

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta


Oficial N° 5.908

Código Orgánico Procesal Penal. (2013). Gaceta Oficial 40.106.

Díaz A. (2015). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas


públicas. Área: Gestión y Políticas Públicas. Centro de investigación y
docencia económicas. Vol: XXIV, N° 2, junio, pp.343-379,
México,disponibleen:http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v26n2/1405-
1079-gpp-26-02-00341.pdf.

84
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía
de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
(2012).Gaceta Oficial N° 6.079.
Enciclopedia criminalística, criminología e investigación. (1ra ed.).Bogotá
D.C.: Sigma Editores, 2010. Tomo I.

Gutiérrez D. (2009). El taller como estrategia didáctica. Instituto Tecnológico


y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520908023.pdf

Gutiérrez I. (2013). Apuntes de medicina legal y criminalística (2da ed.).


Sucre: RADOCA.

Hikal W. (2009). Introducción al estudio de la criminología.

Montiel J. (1991). Manual de criminalística (Tomo I). México. Limusa.

Muerte en el Velero.(27 de septiembre2010). El Cangrejo pp.20-21.

Ley del estatuto de la función de la policía de investigación. (2012). Gaceta


Oficial N° 39.945

Ortega J. (2014). El tratamiento jurídico en la cadena de custodia en el


proceso penal venezolano. Tesis de Posgrado. Área: Derecho.
Universidad Católica Andrés Bello, Barinas.Marzo.2014.Disponibleen:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7620.pd

Pachano y Trompiz. Efectos jurídicos de la inspección técnica y la cadena de


custodia en el proceso penal Venezolano. Trabajo especial de grado.
Área: Escuela de Derecho. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

85
Julio. 2016. Disponible en:
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3501-16-10341.pdf
(consultada en fecha 16-07-18)|

Sabino C. (2002). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas. 1992,


216 págs.

Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos


Aires

Sampieri H (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición) Ed. Mc


Graw Hill Education, México, 2014, págs. 452

Vicent R. (2012). La contaminación de la escena del crimen y su efecto en la


precalificación del delito en Venezuela. Tesis de Postgrado. Área:
Penal. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Noviembre. 2012.
Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS6586.pd
f

Lewin, K. (1992), La investigación-acción y los problemas de las minorías, en


AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo,
Biblioteca de Educación de Adultos, nº 6, Ed. Popular, Madrid, pp. 13-
25. Disponible en:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6388/000381839.pdf?se
quence=1

86
ANEXOS

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN
Objetivo general: Facilitar los elementos que permitan manejar el debido
tratamiento de las evidencias físicas para los funcionarios nuevo ingreso 2016
Objetivos
Estrategia Actividad Recurso Tiempo Evaluación
específicos
Lluvia de
1.- Definir los Taller. Lectura.
Hojas. ideas.
elementos Discusión Mapa
Bolígrafo. Socialización.
implicados en socializada. mental. 12 horas
Las Leyes. Círculo de
cadena de Conversatorio Lluvia de
Manual. preguntas y
custodia. Debate. ideas.
respuestas.
Lápiz.
2.- Describir el Cuaderno.
Llenado de la
debido Planilla de
Presentación Mesa de planilla de
tratamiento de resguardo 6 horas
de un caso. trabajo. cadena de
las evidencias de cadena
custodia.
físicas. de
custodia.
Video
3.- Difundir
Beam.
la información
Computado Conversatorio
del Manual
Conferencia. Proyección. ra. Sillas. 6 horas . Preguntas y
Único de
Lápiz. respuestas.
Cadena de
Cuaderno.
Custodia.
Mesas.
Fuente: Milowanny Guevara y Mariedys Lugo, UNES 2018.
TALLER

Estudio de la cadena de custodia y evidencias físicas.

1.- Base Legal


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Código Orgánico
 Ley del CICPC
2.-
 Conceptos
 Características generales
2.1 Pasos de la Cadena de Custodia de las Evidencias Físicas.
 Protección
 Fijación
 Colección
 Embalajes con etiquetas
 Presentación
2.2 Tipos de evidencias físicas:
 Por especie: Orgánica, inorgánica, animal, vegetal, mineral, etc.
 Por su tamaño y peso.
 Por su apariencia.
 Por su identificación técnica: marca, modelo, procedencia, serie, etc.
 Por su estado: líquido, solido, gaseoso.

3. Análisis de casos publicados en la revista “El Cangrejo” y descripción de


evidencias físicas tomando en consideración el manual único y los cambios
de la PRCC (Planilla de Registro de Cadena de Custodia) de acuerdo a la
resolución N°221 de fecha 28 de septiembre del 2017.
FIGURAS

Figura 1 Socialización con funcionarios del CICPC Sub Delegación Cumaná en


materia de Cadena de Custodia.

Figura 2 Actividad con funcionarios del CICPC Sub Delegación Cumaná en


materia de Cadena de Custodia

Figura 3 Discusión de los artículos en materia de cadena de custodia con


funcionarios del CICPC Sub Delegación Cumaná en materia de Cadena de
Custodia
Figura 4 Resumen de los artículos en materia de cadena de custodia,
actividad realizada por los funcionarios de la Subdelegación Cumaná.

Figura 5 Cambios que ha sufrido el Manual de cadena de custodia, actividad


realizada por los funcionarios de la Subdelegación Cumaná.

También podría gustarte