Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
ICA-AYACUCHO

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: AYACUCHO _____________________________________

ESTUDIANTE: SULCA OBREGON, FRANCIS KENJHI __________________

ID: 001366849 _ ________ BLOQUE: AMTD-314-TAL-NRC_10444________

CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ ___________________________

INSTRUCTOR: GALINDO CCALLOCUNTO, ARTEMIO _________________

SEMESTRE: TERCERO _________ DEL: 12/02/2024 ___ AL: 05/06/2024___


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS


SISTEMAS DEL CHASÍS Y CARROCERÍA 12/02/2024 23/03/2024 06

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS


SISTEMAS ELÉCTRICOS DEL VEHÍCULO 25/04/2024 24/05/2024 05

CONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A GAS 29/05/2024 05/06/2024 05


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Aplicar programa 5 S en el taller. X X X X

02 Seleccionar el manual del fabricante del X X X


vehículo.
03 Ubicar la información requerida para la X X X
tarea a realizar.
04 Leer e interpretar la información de los X X X
manuales.
05 Interpretar esquemas y símbolos de los X X X
manuales.
06 Seleccionar / preparar herramientas y X X X X
equipos.
07 Determinar los insumos requeridos X X X X
Hacer el reconocimiento de piezas
08 automotrices, elaboradas con X X X X
materiales metálicos y no metálicos
09 Verificar el funcionamiento de los X X X X
sistemas del vehículo (Check List).
10 Verificar la guía de inspección. X X X X

11 Verificar el funcionamiento de elevador X X X X


de vehículos.
12 Ubicar el vehículo en el elevador. X X X X
13 Ensayar posiciones de elevación. X X X X

14 Calzar el vehículo, ubicando los X X X X


caballetes en los puntos de apoyo.
Instalar fundas de protección en el
15 asiento del conductor y en los X X X X
guardafangos de la carrocería.
16 Verificar niveles de fluidos. X X X X
Identificar tipos de perno y tuercas con X X X
17
el uso de instrumentos de medición.
18 Ensayar ajustes con el torquímetro. X X X X
19 Desmontar y verificar ruedas. X X X X
Realizar pruebas al sistema de frenos X X X
20
tipo disco.
Desmontar, limpiar y montar pastillas de X X X X
21
frenos.
22 Extraer tambor de frenos. X X X X
Realizar pruebas al sistema de frenos de X X X
23
tipo tambor.
Desmontar, cambiar y montar zapatas X X X X
24
de frenos.
Verificar funcionamiento de los X X X
25
mecanismos de freno.
Limpiar forros de frenos e instalar X X X X
26
tambores de freno.
27 Verificar fugas en el sistema de frenos. X X X X
28 Regular holgura de las zapatas. X X X X
Verificar / regular los frenos de X X X X
29
estacionamiento.
30 Realizar el balanceo de ruedas. XT X X X
31 Verificar el circuito del ABS. X X X X
Verificar e identificar el tipo de X X X X
32
suspensión.
Verificar los componentes de la X X X X
33
suspensión.
Comprobar juego vertical de la junta de X X X X
34
rótula.
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Realizar ajustes en el sistema de X X X X


suspensión.
36 Verificar componentes de la dirección. X X X X

37 Verificar fugas en los componentes de X X X X


dirección, además de grietas y daños.
38 Verificar funcionamiento del sistema X X X X
hidráulico de la dirección.
39 Verificar ángulos de dirección: X X X
convergencia y camber.
40 Inspeccionar la parte inferior del X X X
vehículo.
Comprobar niveles de aceite: caja de
41 cambios, diferencial y caja de X X X X
transferencia.
Comprobar niveles de aceite: caja de
42 cambios, diferencial y caja de X X X X
transferencia.
43 Cambiar aceite de la caja de cambios. X X X X
Verificar estado, montaje y existencia de
44 fugas de grasa de las fundas del árbol X X X X
de transmisión.
Verificar los componentes del circuito X X X
45
hidráulico de embrague.
Verificar altura y juego libre de los X X X
46
pedales de freno y embrague.
47 Verificar fugas de refrigerante del motor. X X X X
48 Verificar/cambiar el refrigerante. X X X X
49 Verificar nivel del refrigerante. X X X X

50 Realizar pruebas a la tapa de radiador. X X X X

51 Verificar estanqueidad del sistema. X X X X


Verificar transmisión por correas: X X X X
52
poleas, tensor y fajas.
X X X X
53 Realizar pruebas de funcionamiento del
ventilador eléctrico.
X X X X
54 Verificar los componentes eléctricos del
interior del vehículo.
X X X X
55 Verificar nivel de electrolito y gravedad
específica de la batería.
X X X X
56 Inspeccionar daños y ajuste de
conexiones en la batería.
X X X
57 Medir e interpretar las magnitudes
eléctricas con multímetro digital.
X X X X
58 Inspeccionar el funcionamiento del relé
automotriz.
X X X X
59 Comprobar funcionamiento de luz de
salón.
60 Identificar los tipos de focos. X X X X
61 Identificar los tipos de interruptores. X X X X
X X X X
62 Identificar y revisar las partes del
conmutador de luces.
X X X X
63 Verificar componentes de la alarma
automotriz.
X X X X
64 Inspeccionar luces de frenos y luces
posteriores.
X X X X
65 Verificar el funcionamiento de luces:
cruce y carretera.
66 Verificar la alineación de luces: faros. X X X
X X X X
67 Verificar luces de emergencia y
direccional.
X X X X
68 Verificar el funcionamiento del claxon y
luz de retroceso.
X X X
69 Inspeccionar el conmutador del
limpiaparabrisas.
X X X
70 Verificar el funcionamiento de
lavaparabrisas y limpiaparabrisas.
X X X
71 Verificar el funcionamiento del motor
eléctrico de las plumillas.
X X X
72 Verificar y realizar pruebas al sistema de
arranque.
X X X
73 Realizar la prueba de funcionamiento
del motor de arranque.
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74 Verificar tensión de carga del X X X


alternador.
75 Verificar y realizar pruebas al sistema de X X X X
carga.
Reconocer e identificar los
76 componentes del aire acondicionado X X X X
(A/C).
77 Verificar el circuito eléctrico del aire X X X X
acondicionado.
78 Identificar el circuito hidroneumático del X X X X
aire acondicionado.
79 Identificar los tipos de compresores. X X X

80 Reconocer e identificar los X X X X


componentes de la calefacción.
81 Identificar las partes y accesorios de los X X X X
equipos de diagnóstico.
82 Instalar y aplicar funciones del equipo X X X
de diagnóstico.
83 Interpretar señales eléctricas. X X X
Realizar el procedimiento básico. para el X X X X
84
diagnóstico del vehículo.
Interpretar información visualizada con X X X
85
el osciloscopio.
Medir e interpretar las magnitudes X X X X
86
eléctricas con multímetro digital.
Ubicar y reconocer los sensores y X X X X
87
actuadores del vehículo.
Interpretar información visualizada con X X X X
88
el escáner.
89 Interpretar códigos de falla. X X X
90 Realizar test de actuadores. X X X
Identificar los componentes de los X X X
91 sistemas de control de emisiones en
motores diésel y a gasolina.
Identificar los componentes del sistema X X X X
92
de escape en el vehículo.
Reconocer los equipos de prueba X X X
93 (medición): analizador de gases y
opacímetro.
Ejecutar el protocolo para la prueba de X X X
94
emisiones contaminantes.
Redactar informe de las pruebas de X X X
95
emisiones contaminantes.
96 Efectuar el análisis de gases. X X X
97 Verificar y regular holgura de válvulas.
98 Diagnosticar con escáner (motor con
control electrónico).
99 Efectuar la medición de compresión.
100 Verificar la hermeticidad de la cámara
de combustión.
101 Verificar e identificar el circuito de
alimentación de combustible.
102 Verificar el sistema de alimentación de
aire del motor.
103 Verificar el sistema de encendido del
motor.
104 Seleccionar kit de instalación de GLP
adecuado para el motor.
105 Reconocer accesorios del kit de
conversión.
Identificar los componentes instalados
106 del sistema de alimentación de gas en el
vehículo.
107 Identificar los equipos de gas de tercera
generación.
108 Desarmar e identificar las partes del
reductor de gas.
109 Identificar el cableado eléctrico del
equipo de gas de tercera generación.
110 Identificar los componentes de quinta
generación de gas.
111 Reconocer el cableado eléctrico del kit
de quinta generación de gas.
112 Identificar y ubicar el DLC a ser
instalado en el sistema de gas.
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113 Comprobar las electroválvulas.


114 Desarmar e identificar las partes del
reductor de gas de quinta generación.
115 Armar el reductor de gas.
116 Instalar el Software de calibración en el
motor
117 Calibrar y regular la formación de
mezcla en el motor.
118 Realizar los ajustes para la auto
calibración.
Revisar los parámetros de
119 funcionamiento en el motor convertido a
gas.
120 Realizar la lectura de presiones.
121 Interpretar lectura de niveles y / o
destellos del conmutador.
122 Realizar el diagnóstico con
osciloscopio.
123 Realizar el análisis de gases.
124 Realizar diagnóstico con escáner e
interpretar los resultados.
125 Realizar el control y detección de fugas.
126
127
128
129
130
131
132
INFORME SEMANAL

...TERCER...SEMESTRE SEMANA N°…12... DEL…29... AL …30……. DEL 2024


DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

1. REALIZAR CONTROL DE EMISIONES


DE GASES
LUNES • Identificar los componentes de los sistemas de
control de emisiones en motores diésel y a
gasolina.
• Identificar los componentes del sistema de
escape en el vehículo.
• Reconocer los equipos de prueba (medición):
analizador de gases y opacímetro.
• Ejecutar el protocolo para la prueba de emisiones
08
contaminantes.
• Redactar informe de las pruebas de emisiones
contaminantes.
• Efectuar el análisis de gases

(TALLER)

2.CALIDAD TOTAL.
HERRAMIENTAS LÓGICAS PARA EL
MEJORAMIENTODE LA CALIDAD:
• Introducción
• Diagrama de Pareto.
• Diagrama Causa – Efecto.
• Histogramas.
• Diagrama de dispersión.
• Gráficas de control.
• Plan para el mejoramiento de la calidad.

(CLASES VIRTUALES)

1. REALIZAR CONTROL DE EMISIONES


DE GASES
MARTES • Identificar los componentes de los sistemas de
control de emisiones en motores diésel y a
gasolina.
• Identificar los componentes del sistema de
escape en el vehículo. 06
• Reconocer los equipos de prueba (medición):
analizador de gases y opacímetro.
• Ejecutar el protocolo para la prueba de emisiones
contaminantes.
• Redactar informe de las pruebas de emisiones
contaminantes.
• Efectuar el análisis de gases
(TALLER)
1. REALIZAR CONTROL DE EMISIONES
DE GASES
MIÉRCOLES • Sistemas de control de emisiones contaminantes:
componentes funcionamiento, características y su
evolución tecnológica.
• Analizador de gases: uso, instalación y
mantenimiento.
• Opacímetro: uso, instalación y mantenimiento.
• Límites máximos permisibles de emisiones
contaminantes según normativa vigente. 05
• Sistema de escape: convertidor catalítico, filtro de
carbón activo, turbo compresor, SCR y AdBlue.
• Válvula PCV: finalidad, clasificación y
funcionamiento.
• Válvula EGR: finalidad, clasificación y
funcionamiento.
(TECNOLOGIA)

JUEVES

DESARROLLO PERSONAL:
VIERNES LA MORAL Y EL DERECHO.
 Diferencias entre la moral y el derecho.
 La moralidad - El bien.
02
 La libertad - Responsabilidad y trabajo.
 Los medios de acto moral.

(CLASES VIRTUALES)

SÁBADO

TOTAL 21
Tarea más significativa:

Diagnosticar fallas con el escáner.


Descripción del proceso:
 Para conectarlo, el motor deberá estar apagado y luego poner la
llave de encendido en la posición de prendido, pero sin dar marcha
almotor.

 Colocar a funcionar el escáner OBD2 para que muestre los


códigosde errores. En algunos scanner, tendrás que escribir el
número identificativo del vehículo y hasta el modelo. Es posible
que también tengas que determinar el tipo de motor. Esto puede
variar según elmodelo del scanner.

 Acceder al MENU al momento que el escáner culmine su


inicialización. Selecciona la opción de CÓDIGOS o CÓDIGOS
DEERROR y de esta forma va a abrir el menú de codes.

 Aparecerá algunos tipos de sistemas como tren de poder, motor,


frenos, transmisión, las bolsas de aire, entre otros; esto
dependerá del escáner y del año del vehículo. Al elegir un
sistema uno, verásdos o muchos más tipos de códigos.
Frecuentemente suelen ser “Códigos pendientes” y “Códigos
activos”.

 Desde este momento, el mecánico podrá seguir las


instruccionesque se encuentran en los manuales del escáner.
Si no tienes el manual de instrucciones o quieres una guía más
detallada ¡No tepreocupes! En nuestro sitio web conseguirás
esta y mucha más información.
ANÁLISIS DE GASES:
Paso 1: Traer el analizador de gases.
Paso 2: Retirar los filtros para sacar el agua (las cuales son 3
filtros).
Paso 3: Retirar el filtro la cual es tipo tubo de color
blanco, la cual está cubierta por una tapa cristal.
Paso 4: Retirar el filtro tipo tubo de color gris.
Paso 5: Limpiar los 2 filtros tipo tubo con papel o un trapo limpio.
Paso 6: Una vez que sacado toda el agua del
filtro del paso 2, volver a colocar los filtros.
Paso 7: Luego volver a colocar los filtros tipo
tubo al analizador.
Paso 8: Prender el analizador.
Paso 9: Esperar a que se le calibre el analizador.
Paso 10: Luego el analizador nos mostrará un mensaje que dice
“Retirar la sonda”, como la sonda no está colocada en el escape,
presionamos el botor “Enter”.
Paso 11: Después de un rato comenzará a mostrar datos, como
ya muestra datos encendemos el motor del vehículo.
Paso 12: Colocamos la sonda en el tubo de escape.
Paso 13: Luego de colocar la sonda en el tubo de escape, nos
mostrará los datos de los gases en ralentí, como se muestra en
la imagen.
Paso 14: Luego nos subimos al vehículo y presionamos el
acelerador en neutro hasta las 2500rpm aproximadamente.
Paso 15: Lo mantenemos a 2500rpm por unos 10 segundos
aproximadamente.
Paso 16: Luego nos mostrará los datos de los gases en modo
crucero como se muestra en la imagen.
Paso 17: Comparamos con la tabla de tolerancia los datos
obtenidos en modo ralentí y en modo crucero.
Paso 18: Si está dentro de la tolerancia pasa las pruebas y
puede usar su equipo de gas, pero si no pasa las pruebas
lastimosamente no podrá usar su equipo de gas.
Paso 19: Apagamos el motor del vehículo.
Paso 20: Retiramos la
sonda del tubo de
escape.
Paso 21: Realizamos
los pasos del 2 al 7.
Paso 22: Guardamos el analizador de gases.
INFORME TÉCNICO: Estado Situacional De Empaquetaduras(junta)
FECHA: 06/05/2024

Estimado cliente mediante el presente me dirijo usted para saludarlo


cordialmente y a la vez informarle que se realizaron pruebas exhaustivas
utilizando un analizador de gases para determinar los niveles de emisiones y
evaluar la eficiencia del motor a continuación se detallan los resultados
obtenidos y las recomendaciones correspondientes
I. DATOS GENERALES
DATOS VEHICULO
Marca TOYOTA Color BLANCO
Modelo YARIS Cilindros 4
motor 1600 Combustible GASOLINA
Categoría/clase ---------- Propietario SENATI
Placa de rodaje -----------
II. Descripción:
2.1 ASUNTO:
 Diagnostico con el escáner
 Analizamos el gas del motor

2.2 ANTECEDENTES:

 Sistemas en correcto funcionamiento

 Gases del motor en correcto funcionamiento

III. CONCLUSIONES:

Según los valores proporcionados de los gases de escape en el rpm del


motor los resultados indican que el motor está en buenas condiciones en
términos de emisiones de gases de escape los niveles del CO2 HC O2 y
NOx se encuentran dentro de los límites aceptables lo que indica una
buena combustión del combustible y una mezcla de aire y combustible
equilibrada y adecuada.
LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y

CONSIDERAR LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

APLICADAS. NORMAS DE SEGURIDAD:

 Usar el EPP completo tales como: casco, guantes, zapato de


seguridad, lentes o careta, overol y tapa oído.
 ISO 14000.- Es una norma internacionalmente aceptada que expresa
cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.
La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre
el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto
medioambiental.

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

 Reciclar piezas malogradas y no dejarlo en el piso.


 Reciclar el líquido de freno en una botella de plástico.
 Evitar caer líquidos al piso.
 Mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

DIBUJO TÉCNICO ANALIZADOR DE GASES AUTOMOTRIZ


EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS: FJ

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte