Está en la página 1de 11

“Diseño de un Pavimento Urbano en la Ciudad de Moyobamba,

en el Barrio de Zaragoza 2024”

AUTOR(ES):

Llatas Boza Thaiz Alessandra (orcid.org/0000-0002-1222-7793)


tallatasl@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo
López Bustamante Hector Armando (orcid.org/0000-0001-9859-0800)
hlopezbu@ucvvirtual.edu.pe, Ing. Civil, VI Ciclo
Rodas Díaz, Jhordan Alexander (orcid.org/0000-0003-2213-7123),
jrodasdi@ucvvirtual.edu.pe Ing. Civil, VI Ciclo
Rodriguez Oblitas Charito Viviana (orcid.org/0000-0002-8713-636),
Crodriguezob01@ucvvirtual.edu.pe Ing. Civil, VI
Sucse Santa Cruz, Jose Anibal (orcid.org/0000-0001-7172-1882),
jsucsean01@ucvvirtual.edu.pe Ing. Civil, VI Ciclo
Tuesta Angulo Welmer (orcid.org/0000-0001-6604-412),
wtuestaan@ucvvirtual.edu.pe Ing. Civil, VI Ciclo

DOCENTE:
Mgrt. Gutierrez Zavaleta Eleazar Gustavo

MOYOBAMBA – 2024

Generalidades:

● Nivel: ll

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Meta: Diseño de Infraestructura Vial

● Línea de Investigación: Construcción Sostenible

● Línea de Responsabilidad Social Universitaria: Desarrollo sostenible y adaptación al cambio


climático
“Diseño de un Pavimento Urbano en la Ciudad de Moyobamba,
en el Barrio de Zaragoza, 2024”

Llatas Boza Thaiz Alessandra, López Bustamante Hector Armando, Rodas


Díaz Jhordan Alexander, Rodríguez Oblitas Charito Viviana, Sucse Santa Cruz
José Aníbal, Tuesta Angulo Welmer

Llatas Boza Thaiz Alessandra, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0002-1222-7793)


tallatasl@ucvvirtual.edu.pe

López Bustamante Hector Armando, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0001-9859-0800)


hlopezbu@ucvvirtual.edu.pe,

Rodas Díaz Jhordan Alexander, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0003-2213-7123)


jrodasdi@ucvvirtual.edu.pe

Rodriguez Oblitas Charito Viviana, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0002-8713-636)


Crodriguezob01@ucvvirtual.edu.pe

Sucse Santa Cruz, Jose Anibal, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0001-7172-1882)
jsucsean01@ucvvirtual.edu.pe

Tuesta Angulo Welmer, Moyobamba, Ing. Civil, VI Ciclo (orcid.org/0000-0001-6604-412)


wtuestaan@ucvvirtual.edu.pe,

RESUMEN

ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
El análisis de la pavimentación y su durabilidad se expande a otros
países, de manera que llega a ser un tema importante y fundamental para una
calidad de vida de las personas. En ecuador se hace uso de materiales
reciclados para su aplicación en los pavimentos, tales como los neumáticos de
los vehículos fuera de servicio, estos neumáticos pasan por un proceso
industrial en el cual terminan siendo caucho granulado y que este, además de
ayudar a la mitigación de contaminación ambiental, ayuda a la construcción,
resistencia y mejora de los pavimentos en este país mediante las mezclas
asfálticas. Su uso está destinado sobre todo a zonas húmedas o con
precipitaciones. (Torres Pilar, 2022)

En nuestro país, se han implementado ciertas medidas para la


construcción y durabilidad de los pavimentos en diferentes entornos dentro del
país y gracias a esto se pueden desarrollar un sin número de proyectos en todo
el Perú. El Perú es una zona donde encontramos diversidad de climas, pero el
que perjudica en gran parte a la población, son las precipitaciones. En la ciudad
principal del país (Lima) se han presentado problemas con el vaciamiento de
aguas pluviales, lo que a su vez trae problemas en la rutina de vida diaria de la
gente, mediante esto se emplea un diseño nuevo para los pavimentos con el
cemento drenante que deja acceder fluidos como el agua debito a la porosidad
y a diferencia del asfalto, es más resistente y menos costo de mantenimiento.
(Esquerre García, 2019)

Sabemos que la Ciudad de Moyobamba ha ido creciendo y mejorando


con el pasar del tiempo, eso implica integrar a las construcciones por igual. Una
de estas construcciones, son los pavimentos; las calles de nuestra ciudad han
tenido un avance significativo en la infraestructura urbana, sin embargo, estas
presentan un desafío en la actualidad. Durante años, la ciudad ha sufrido
cambios tanto en el tráfico vehicular como en el crecimiento urbano, además de
las condiciones climáticas que varían, en otras palabras, varios factores que
han influido en el desgaste constante de los pavimentos. Nuestro Gobierno, en
un acto de salvaguardar las calles, ha implementado la utilización de diferentes
tipos de pavimentos según las condiciones del terreno y entorno.
Dada la realidad que se nos presenta en base a los pavimentos, nos
planteamos la siguiente problemática, ¿Cuál es el análisis de la durabilidad de
diferentes tipos de pavimentos en la ciudad de Moyobamba en el año 2024?

La realización de nuestra investigación con respecto a la durabilidad de


los pavimentos es fundamental para mejorar el servicio de la construcción vial
urbana. Es por eso que debido a los constantes daños (grietas, hundimientos,
erosiones) que se presentan en estas calles de nuestra sociedad, nosotros
como equipo consideramos que es un tema de importancia tanto para el
bienestar y comodidad en los individuos del mismo modo para la infraestructura
urbana. Las calles brindan accesibilidad, seguridad y sobre todo el transporte
de personas y mercancía, ya que conecta a toda nuestra comunidad, no
obstante, la durabilidad de estos pavimentos llega a variar debido a los
materiales utilizados en su creación, así mismo como las condiciones
climáticas, el tráfico de personas y vehículos y demás factores. Dado el caso,
queremos investigar cuál es la mejor manera de pavimentar las calles para
futuros proyectos y cómo estos pueden llevar una vida más duradera frente a
diferentes elementos que se presentan, para evitar costos innecesarios. Al
comprender mejor los estímulos que influyen en la estabilidad de los asfaltos
igualmente analizar el rendimiento de los diferentes materiales e incluso de los
diseños, se puede llegar a tomar decisiones más encaminadas en cuanto a la
elección, proyecto, edificación y sostenimiento de los pavimentos urbanos en
nuestra ciudad de Moyobamba.

Nuestro objetivo general del proyecto es: Determinar el análisis de la


durabilidad de los distintos tipos de pavimentos que se emplean en las calles
de la ciudad de Moyobamba en base a la durabilidad de los diferentes tipos de
pavimentos aplicados en la ciudad, teniendo en cuenta el propósito de la
investigación, consideramos los siguientes objetivos específicos para el
desarrollo del proyecto: Identificar diferentes calles en la ciudad que presenten
diferentes tipos de pavimentos; Evaluar la durabilidad de diferentes tipos de
pavimentos utilizados en la ciudad de Moyobamba e indicar las características
y materiales que se emplearon en la construcción e Investigar el impacto
ambiental que puede llegar a tener el uso de los diferentes tipos de pavimentos
en las calles.
Córdova (2019), menciona que, determinaron los diferentes factores que
intervienen en el daño de la Av. Romano Castilla, donde se pudo detallar
algunos de los factores que llegan a afectar a los pavimentos, tales como las
condiciones climáticas y las cargas que se aplican (transeúntes y vehículos),
con el objetivo de cumplir con el diseño adecuado para la avenida. En su
investigación también detallaron que es importante conocer el tipo de vehículos
que normalmente pasan por la avenida, esto con el fin de conocer mejor el
tráfico y a la vez elegir el mejor tipo de pavimento que se debe usar en este
caso, puesto que los residentes consideran un tránsito pesado y de ser
necesario, implementar un mejor proceso constructivo para el mantenimiento y
vida útil de la calle.

Del mismo modo Guzmán (2019), manifiesta que se ha determinado una


mejor alternativa para el diseño de pavimentos en las vías en el interior del
campus de la UNALM, determinado de esta manera el mejor pavimento, de los
cuales se estudiaron dos, los pavimentos flexibles y los pavimentos dentro de
un lapso de tiempo de 2 decadas, no sin antes hacer su previa investigación
con respecto al terreno de fundación de la zona y determinar la cualidades del
terreno usando el método AASHTO. Todo lo investigado se hizo con la finalidad
de elegir el mejor tipo de pavimento y el cual perdure frente a los diferentes
factores que se presentan en la zona elegida, además de incluir materiales
eco-amigables en su construcción y mantenimiento y duración del proyecto con
el fin de ayudar en parte al medio ambiente.

Por otro lado Zegarra et al,. (2020). La investigación se realizó en la


Universidad Católica de Chile, lugar donde se utilizó un tipo de pavimento
semipermeable y que fue construida con bloques de suelo-cemento que se
pusieron a prueba para conocer las propiedades físico-mecánicas de cada uno,
lo que quiere decir que fueron puestos a prueba para determinar su durabilidad,
absorción de líquidos y resistencia a cargas que se emplearon. Debido a la
variabilidad de la materia prima con la que fueron creados, se obtuvieron
diferentes resultados de los cuales, la mayoría dio un resultado eficiente.
Llegado a la conclusión de que tanto las condiciones ambientales, el
comportamiento de las cargas y el tráfico, no afectaron en gran medida a los
bloques y que se usaran para un pavimento semipermeable.
En otro orden, Mendoza et al (2024), manifiesta que el estudio presente
se desarrolló en el distrito de Aguas Verdes, Tumbes, en donde se analizó la
conservación de los pavimentos tanto flexibles como hidráulicos mediante una
inspección visual en donde los resultados se registraron en una plataforma de
digital, a fin de ser utilizados encontrando lo siguiente: dichos pavimentos que
presentaban niveles de desgaste y rupturas estaban ligados a su tiempo de
servicio para posteriormente usar la metodología PCI para medir el índice de
condición en los pavimentos hidráulicos y rígidos danto como resultado que los
pavimentos rígidos presentaban un 36 de PCI y los flexibles 26, quedando con
una clasificación de “muy malo” para ambas variables. Es por ello que se hizo
una reestructuración de diseño para ambos pavimentos.

En cuando a Assis (2020), la investigación que se presenta determina


que el uso de pavimentos permeables en zonas urbanas ayuda
significativamente a reducir las filtraciones de agua y que estas se dirijan al
suelo, de esta manera evitando agrietados y deformaciones en la calle. El
proyecto se desarrolló en una región industrial de Cantarias, Bragança, donde
se utilizaron cinco tipos de pavimentos con una simulación de lluvia
(precipitaciones) para determinar cuál era la más adecuada en cuando a
durabilidad e impermeabilidad. Los resultados que obtuvieron se analizaron y
detallaron que la mayoría presentaba secuelas similares. En conclusión, la
comparativa mediante la simulación de lluvia en los diferentes pavimentos
ayudo a determinar cual filtraba mejor el agua para evitar inundaciones y de
manera que se pueda cuidar la salud física de las personas y la
infraestructura.

Otro punto es, Maldonado (2023), nos habla acerca de los pavimentos y
la aseguración de seguir con las normas establecidas por el país. El proyecto
desarrollado en la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, en
Ecuador, el cual consistía en evaluar la composición asfáltica de los
pavimentos previos a su construcción, de manera que pusieron a prueba dos
mezclas, una con polietileno tereftalato (PET) y otra de manera convencional,
ambas siguiendo con las normas u porcentajes requeridos y se obtuvo unos
resultados diferentes a los esperados ya que la muestra modificada tuvo una
estabilidad mucho menor que la sin alterar, de esta manera afectando a su
durabilidad y desgaste, pese a que ambos tenían los mismos requerimientos,
como conclusión se detalla que, dada a que una composición contenía PET es
mejor indagar mejores alternativas para pavimentos y así no afectar a su
resistencia y durabilidad.

En cuanto a López et al. (2020) la ciudad de México presenta un


deterioro notable en su pavimentación y el principal factor que interviene en
este desgaste es el exceso de carga, es por ello que las autoridades del País
están usando materiales reciclados para el pavimento o que en sus siglas en
ingles es RAP (Reciclaimed Asphalt Pavement) que busca reducir el desgaste
de las calles y ayudar de manera amigable al medio ambiente, es por eso que
el estudio presenta un pavimento rígido para su análisis en conjunto con el
RAP anteriormente mencionado, y esto se llevó a cabo mediante ensayes
sujetos a la resistencia y durabilidad del concreto con diferente mezclas. Todos
estos agregados fueron monitoreados de manera que los resultados eran
similares a lo que sería un pavimento convencional con un incremento en
3.97% a compresión y 7.3% a tracción.

Por su parte Díaz et al. (2020), menciona que las evaluaciones que se
llevan a cabo en Colombia con respecto al menoscabo de los pisos
(pavimentos), se hace de manera visual y con inventarios manuales, eso no
quiere decir que no se haga de manera correcta ya que no presenta un margen
de error mayor. Estos métodos dados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
determinan los daños (clima, cargas, transcurrido de personas y vehículos)
tanto en los pavimentos asfalticos (flexibles) como en los de concreto (rígidos).
De manera que en el proyecto se da una nueva alternativa para ayudar a las
instituciones, usando la fotogrametría y redes neuronales, compuesta por seis
etapas en donde se usan imágenes y se analizan con el entorno donde se las
tomo y clasificándolos según el deterioro que presentan utilizando un algoritmo.
La durabilidad del revestimiento (pavimento) está estrechamente
relacionada con su tipo y diseño. Varios estudios han demostrado que algunos
tipos de pavimento tienden a ser más duraderos que otros debido a sus
propiedades inherentes y a su capacidad para soportar las fuerzas que se les
aplican durante su vida. Como primera parte, es indispensable pensar el
arquetipo de materiales utilizados en la construcción del pavimento. Según un
estudio de Liu et al. (2019), los pavimentos de hormigón tienden a ser más
duraderos que los pavimentos asfálticos debido a las propiedades del material
y su capacidad para soportar el desgaste y la deformación. El hormigón tiene
mayor resistencia a la compresión y a las cargas repetidas, lo que lo hace más
adecuado para zonas con mucho tráfico y condiciones climáticas extremas (Liu
et al., 2019).

Además de los materiales, la construcción del pavimento juega un papel


crucial en su durabilidad. Un estudio de Zhang et al. (2020) encontraron que los
pavimentos diseñados con una base adecuada y un drenaje efectivo tenían una
vida útil más larga. Un buen diseño ayuda a distribuir la carga de manera
uniforme y previene la acumulación de agua, reduciendo así el riesgo de
agrietamiento y degradación prematura del pavimento. Los pavimentos
asfálticos, por otro lado, pueden ser más adecuados en algunas situaciones
debido a su flexibilidad y capacidad para soportar la fatiga causada por cargas
repetidas, sin embargo, su durabilidad puede verse afectada por factores como
la calidad del material, el diseño de la superficie de la carretera y las
condiciones climáticas. Un estudio de Li et al. (2022) encontraron que la adición
de algunos aditivos al asfalto puede mejorar significativamente su resistencia al
desgaste y extender su vida útil.

En otras palabras, la durabilidad del pavimento está determinada por


varios factores, incluido el tipo de material, el diseño del pavimento, el carácter
de los componentes empleados y las condiciones climáticas. Los pavimentos
de hormigón son generalmente más duraderos, pero los pavimentos de asfalto
también pueden ser una opción viable si se diseñan y mantienen
adecuadamente.
Por ello, consideramos las siguientes hipótesis para nuestro proyecto,
como primer parte nuestra hipótesis nula (H0) dice: No hay diferencia relevante
en la durabilidad de los tipos de pavimentos en la ciudad de Moyobamba. Y
nuestra hipótesis alternativa (H1) es: Si existe una diferencia en la durabilidad
de los tipos de pavimento en la ciudad de Moyobamba.
II. MÉTODO

Para la investigación acerca del análisis la durabilidad de diferentes tipos


de pavimentos en la ciudad de Moyobamba en el año 2024, lo más apropiado
es una investigación aplicada. La investigación aplicada se centra en la
resolución de problemas específicos y/o en el desarrollo de nuevas
tecnologías, productos o procesos. En este caso, el análisis de durabilidad de
pavimentos tiene un claro desempeño práctico: mejorar la calidad de las calles
y pavimentos de la ciudad de Moyobamba, mediante el proceso de la elección
de la mejor opción existente. Al aplicar un enfoque de investigación
aplicada, los resultados conseguidos pueden influir directamente en las
decisiones sobre el mantenimiento de carreteras, la elección de materias
primas para la futura construcción de pavimentos y mejoras en la
infraestructura vial de nuestra ciudad. Es por ello que, la investigación aplicada
es la más adecuada para esta situación porque se enfoca en resolver un
problema específico y proporciona resultados que pueden usarse directamente
para mejorar la infraestructura vial en Moyobamba en un futuro.

Dada la naturaleza de nuestra investigación se decidió tomar el método


de investigación más adecuado, el cual es el enfoque cuantitativo. Los métodos
cuantitativos permitirán la recolección de información numérica y la observación
estadística de la durabilidad de diferentes tipos de pavimentos existentes en
nuestra localidad, esto incluirá la medición de variables como principalmente la
durabilidad frente al desgaste y la vida útil del pavimento, y la recopilación de
datos sobre componentes climáticos así mismo del tráfico que pueden afectar
la perpetuación del pavimento.

Utilizar un enfoque cuantitativo se pueden obtener resultados precisos y


objetivos, que permiten comparar la durabilidad de diferentes tipos de
pavimento y determinar cuál pavimento se adapta mejor a las condiciones
específicas de la ciudad de Moyobamba. En otras palabras, podemos decir
que, el enfoque de investigación cuantitativa es el más adecuado para nuestra
investigación.

Si pensamos en el diseño de nuestra investigación sin duda el Diseño


Experimental es el más adecuado y recomendable para el proyecto, ya que
podemos establecer relaciones entre causa y efectos de manera más eficiente
y precisa.

Utilizando un diseño experimental, podemos manipular deliberadamente


ciertas variables, como el tipo de pavimento o las condiciones del tráfico, y
observar cómo estas manipulaciones afectan la durabilidad del pavimento. Esto
permite no sólo identificar las diferencias entre diferentes tipos de pavimento,
sino también comprender qué factores específicos afectan su durabilidad,
además, el diseño experimental permite un mejor control de posibles variables
de confusión o factores extraños que puedan afectar los resultados, es decir,
tener un margen de error mínimo. Al controlar cuidadosamente estas variables,
se pueden sacar conclusiones más confiables sobre la durabilidad del
pavimento en la ciudad de Moyobamba frente a diferentes factores que influyen
en está.

Por lo mismo, el alcance del diseño será de forma descriptiva, de


manera que se detallará la información de nuestras variables brindando
información valiosa con un margen de erros mínimo para la elección de
decisiones en el futro con respecto al mantenimiento y diseño de proyectos
viales en Moyobamba.

Así pues, el diseño elegido, ayuda a establecer relaciones causales de


manera más clara y precisa, brindando resultados más confiables y estables
respecto a la durabilidad de los pavimentos en la ciudad de Moyobamba. Esto
permitirá a los gobiernos locales tomar decisiones más informadas y efectivas
sobre el mantenimiento y la construcción de la infraestructura vial de la ciudad
de necesitarlo.

También podría gustarte