Está en la página 1de 5

LECTURA 1

Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar
/ un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó
formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través
de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la
religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los
trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba ja
personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la
sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.

http://www.biografflasyvidas.com/monografialfreudipsicoanalisis.hun.

1. Se infiere del fragmento que

A) la teoría de Freud distinguía entre personalidad normal y anormal.


B) el trabajo llevado a cabo por Freud superó sus expectativas iniciales.
C) para Freud, elementos como la religión generaban trastornos mentales.
D) Freud formula una teoría general del dinamismo psíquico y su evolución.
E) Freud se propuso incidir en todas las áreas de la cultura.

2. La idea central del fragmento es que Freud

A) estudió al ser humano en todos sus aspectos: sociedad, cultura, religión, etc.
B) logró formular una teoría que explica la psicología del hombre en su totalidad.
C) teorizó acerca de la clasificación de la personalidad normal y anormal.
D) aclaró las causas que provocan el trastorno mental en los seres humanos.
E) con su teoría dio un gran paso en la historia de la psicología.

3. En el texto se nombra la sociedad, la cultura y la religión con el propósito de

A) mostrar el desarrollo y el impacto de la teoría en cada ámbito.


B) indicar los factores responsables de la personalidad anormal.
C) señalar aspectos que influyen en la personalidad humana.
D) ejemplificar los campos del saber en los que incide la teoría.
E) revelar el impacto que tiene la psicología en toda actividad humana.
LECTURA 2

1. En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que „


pasó la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la
lectura y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante
embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de
virtudes y \ faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de
cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos.

2. En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta


en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con
un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina
recalentada por el sol.

3. El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente,


se echó en pos, a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro
de fantasía. Caminó muchas leguas. alanceó corderos y molinos, desbarbó
unas cuantas encinas y olio tres o cuatro zapatetas en el aire.

4. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta


de su casa. Solo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde
el fondo de su alma reseca. Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó
con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del
caballero demente.

Juan José Arreola, Teoría de Dulcinea.

4. Según el texto, el hombre

A) murió por el amor que le tenía a la joven mujer.


B) estaba perdidamente enamorado de la mujer.
C) heredó, mediante un testamento, todos sus bienes a la campesina.
D) prefirió leer sobre caballeros que hacer caso a las mujeres.
E) tuvo un destello inútil frente a la campesina antes de morir.
5. De la lectura del texto es posible inferir que

A) la joven campesina buscaba excusas para visitar al caballero en su


habitación.

B) el umbral de la vejez jugó en contra del deseo que el caballero sentía por
la campesina.

C) el intento de seducción de la campesina contribuyó con la locura del


protagonista.

D) para ser un anciano, el caballero gozaba de extraordinario entusiasmo,


vigor y agilidad.

E) el caballero escapó a lugares lejanos para olvidar su amor por la


campesina.

6. En el párrafo tres, la expresión "pomposo engendro de fantasía" refiere a

A) una mujer imaginada por el caballero.


B) una aventura grandiosa y excitante.
C) una idea definitivamente mal concebida.
D) una fantasía magnifica y apasionante
E) una criatura ostentosamente fea.

Respuestas:
1. B 2.B 3.C 4.D 5.C 6.A

Resolución:
1. El fragmento señala que "Freud no pretendía crear una teoría psicológica
completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología
del hombre en su totalidad" y que "Acabó formulando una teoría general
[...]"; de lo anterior es posible inferir que sus estudios llegaron más allá de
donde él mismo tenía la intención de llegar, en otras palabras, su trabajo
superó las expectativas que tenía.

2. En esta pregunta se solicita señalar la idea central del fragmento. Para ello
es necesario discriminar entre lo fundamental y las ideas secundarias. A
partir de esta idea que apare-ce explícita en la primera oración del texto:
"Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a
elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su
totalidad" se desprenden las demás: que comenzó a estudiar el trastorno
mental, se preguntó por sus causas, formuló una teoría general del
dinamismo psíquico y creó formas de tratamiento de los trastornos
mentales. En otras palabras, la idea central apunta a que Freud logró
formular esta teoría y todas las ideas secundarias explican cómo llegó a
lograrlo. La idea central que guía el texto es: "Freud logró formular una
teoría que explica la psicología del hombre en su totalidad".

3. El texto se refiere a "sociedad, cultura y religión" en el siguiente contexto:


"acabó formulando una teoría general [...] del impacto de la sociedad, la
cultura y la religión en la personalidad [...]", por lo que es correcta la
afirmación propuesta en la alternativa: estos elementos se nombran con
el propósito de "señalar aspectos que influyen en la personalidad
humana".

4. En el primer párrafo, el texto dice: " un hombre [...] se pasó la vida


eludiendo a la mujer concreta", por lo que no le hacía caso a las mujeres,
sino que las eludía, las evitaba, etc. Luego el texto señala que el hombre
"prefirió el goce manual de la lectura", es decir, que efectivamente prefirió
leer que interactuar con mujeres reales. Por último, la lectura era sobre
caballeros, como se menciona en el primer párrafo: " cada vez que un
caballero andante embestía a fondo [...]". Por esto, la alternativa correcta
es: "Según el texto, el hombre prefirió leer sobre caballeros que hacer caso
a las mujeres".

5. Del texto es posible inferir que el intento de seducción de la campesina


contribuyó a la locura del protagonista, ya que en el segundo párrafo se
narra la llegada de la campesina y sus intentos de seducción al caballero:
"Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte
aroma de sudor y de lana...". En el tercer párrafo, enseguida de lo anterior,
se señala: "El caballero perdió la cabeza ( ‘’con lo cual es posible inferir
que incide en la denuncia del hombre el intento de seducción de la
campesina (hay que tener en cuenta que, según el primer párrafo, el
hombre "se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta").

6. Esta expresión aparece en el tercer párrafo, donde se señala que "el


caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente,
se echó en pos, a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro
de fantasía". En el texto es posible notar que cuando se afirma que "lejos
de atrapar a la que tenía enfrente" se está hablando de la campesina, por
tanto lo que luego se afirma es que "se echó en pos" de otra cosa. En sí
misma, la expresión "pomposo engendro de fantasía" se refiere a una mujer
imaginada por el caballero de modo desproporcionada-mente
grandioso.

EVALÚA TU DESEMPEÑO EN ESTE DESAFÍO

Cantidad de preguntas acertadas: _______


Cantidad de preguntas erróneas: _______

También podría gustarte