Está en la página 1de 13

1

Guía de filosofía

Grado: Décimo

Docentes: Nibaldo Manuel Núñez Pineda (Jornada Mañana)

pinedaninu@gmail.com

Hugo Rodrigo Bustillo Mogollón (Jornada Tarde)

h.bustillomogollon@hotmail.com

Morroa-Sucre
2

1. Presentación
Este tema introductorio pretende dar una aproximación a la filosofía, describiendo,
en términos generales, su naturaleza y los motivos principales de filosofar. Con esto se
busca dejar en claro el carácter practico y activo de la reflexión filosófica, señalando que
el estudio de la filosofía consiste mas en aprender a pensar reflexivamente que en
memorizar opiniones, datos y teorías.
3

2. Contenido
Unidad 1. Introducción a la filosofía
Objetivos

Comprender la importancia de la filosofía en la vida cotidiana y como fundamento


del pensamiento Crítico, revelando las preguntas que han inquietado al ser humano y lo
impelan a buscar respuestas.

Situación Problema

Plantea diferentes cuestionamientos sobre las principales dudas que le generan el


sentido de la vida, de las cosas y del mundo en que se desenvuelve.

¿Cómo inducir al estudiante, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad


común y necesaria que se aprende mediante la práctica?

Síntesis de Contenido

Tema 1 Cuando Hablamos de Filosofía

¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Diariamente realizamos muchas actividades: en la casa, en el colegio, en la calle,


en el parque…

Para realizar bien nuestros deberes debemos comprender el por qué lo hacemos y
la forma como lo podemos realizar. Cuando nos damos cuenta que realizamos bien los
deberes, nos sentimos más seguros de nosotros mismos y emprendemos la siguiente
actividad con una mejor disposición.
4

Cada día vamos construyendo una forma muy personal de vivir, de actuar, de
comportarnos, la cual nace de la observación que vamos haciendo de nuestro entorno: la
familia, los amigos, el colegio…
Por ello al levantarnos en la mañana y decidir que ropa ponernos, que actividad
realizar, o cuando estamos en el colegio y decidimos hacer o no un trabajo, es en ese
momento donde aparecen nuestros criterios para decidir en ellos nuestro estilo particular
de vivir y de hacer filosofía.

Una forma Particular de Ver el Mundo

Algunas personas impactaron a la sociedad de su tiempo por su forma personal de


percibir el mundo y de ver las cosas, fueron seguidos por muchos adeptos que consideraron
valida esa forma de ser. A ellos se les llama filósofos y a su forma particular de ver el
mundo filosofía.

Son muchos los filósofos que dejaron su huella en la historia, entre estos podemos
mencionar a Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomas, San Agustín, Rousseau,
Voltaire, Kant, Hegel, Marx y Freud, pero la filosofía no es sólo la obra de algunos
pensadores, es también lo que hacemos y pensamos cada uno de nosotros cuando hablamos,
cuando lo decimos o cuando escribimos.

Una Respuesta a Cada Situación

El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que


hacemos, darnos cuenta del porqué realizamos las cosas y la forma como lo realizamos,
por ellos es inevitable que seas hoy un filósofo que impacte en la casa, el colegio, con los
amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de tu personalidad, de tus criterios
y de tú propia identidad.
5

Tema 2
Como Hacemos Filosofía
Una Breve Reseña

La filosofía ha existido como una disciplina intelectual desde hace 25 siglos.

En sus inicios se presentó como la primera y única forma de conocimiento cierto y


válido de los fenómenos físicos y humanos.

Hasta el siglo XVI fue la única ciencia verdadera e inmodificable. A partir de ese
momento, y como fruto de la filosofía surgieron las llamadas ciencias empíricas, es decir,
aquellas que consideran la experimentación como la única forma válida de conocimiento.

Las ciencias empíricas, algunas veces a favor de la filosofía y otras en clara


oposición, fueron planteando nuevas respuestas a las preguntas sobre los fenómenos y el
conocimiento. Estás en muchas ocasiones no sólo fueron más claras, sino también
verificables.

El desarrollo de las ciencias ha sido creciente. Gracias a su aplicabilidad se


desarrolló la industria, y la vida del hombre moderno se hizo más sencilla y cómoda. Pero
los conocimientos científicos se limitan a los fenómenos verificables, y sus criterios son
válidos y útiles solo para ellos.

Sin embargo, una descripción clara, científica, lógica y verificable, no logra


responder a preguntas como: ¿Cuál es el sentido de la existencia?, ¿qué sentido tiene amar
a otra persona?, ¿por qué algunos hombres entregan su vida por amor?, ¿Qué hace más
humano al hombre?

La praxis filosófica

La palabra griega “praxis”, tan incorporada al lenguaje actual, significa acción.


6

La praxis filosófica, por tanto, nos habla de un modo de hacer filosofía distinta de
la pura especulación o contemplación. La filosofía entonces, consiste principalmente en un
saber dirigido a la acción.

Tema # 3
El Saber Humano

La Palabra Saber

La palabra saber tiene muchas significaciones. Se ha dicho en términos generales,


que consiste en conocer las cosas con certeza, es decir, con un conocimiento firme y
suficiente.
El saber se distingue de la ignorancia la ignorancia que es ausencia de
conocimiento, y de la opinión, que es un conocimiento probable al cual no se le presta
asentimiento subjetivo ni objetivo, por lo cual expresamos diciendo: creo que, pienso que,
me parece…

La palabra saber designa entonces un conjunto de conocimiento ciertos, que deben


ser establecidos de forma racional y organizados con una estructura lógica.

Clases de Saber

La forma más común de clasificar el saber l divide en universal y particular.

El saber particular busca el conocimiento de un sector limitado de la realidad,


corresponde a las ciencias particulares tales como: la biología, la botánica, la medicina.
7

El saber universal busca un conocimiento cierto de la realidad total, como, por


ejemplo, el conocimiento de qué es el bien y el mal, lo justo o lo injusto… A inquietudes
responde.
El saber religioso: constituido por los principios y conocimientos que fundamentan
el conjunto doctrinal de una religión, del cual participan todas las personas que lo profesan.

El saber popular: constituido como fruto de la conciencia colectiva que se formó


a lo largo de la historia, a través de las experiencias individuales o del pueblo. lo
reconocemos en refranes como: “no por mucho madrugar amanece más temprano”.
El saber filosófico: se pregunta por el origen de las cosas o principios, con el fin
de descubrir el sentido y la explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor y dentro de
nosotros mismos.

La filosofía es el medio que le permite al hombre tomar conciencia de su


responsabilidad con el mundo y consigo mismo.

Tema 4
Del mito a la razón

En un comienzo los griegos explicaban los fenómenos de la naturaleza


atribuyéndolos a los dioses. Este tipo de explicaciones recibió el nombre de mitos.

Posteriormente buscaron explicar estos mismos fenómenos de una forma más


racional y satisfactoria. Así comenzó a surgir la filosofía.

En la antigüedad es imposible deslindar con claridad el terreno del mito, del terreno
de la filosofía. Sin embargo, se puede decir que la filosofía surgió en Grecia, la India y
Egipto, de un grupo de hombres que se preocuparon por la búsqueda de explicaciones
racionales a los fenómenos. Las respuestas que lograron les ayudaron a comprender la
naturaleza y restarles valor a los mitos, originando un proceso de desmitificación. Estos
8

grupos comenzaron a buscar lo esencial, no ya en la causa externa a los fenómenos, sino


en ellos mismos.

La búsqueda del principio originario de los fenómenos de la naturaleza, fue el


primer gran problema al cual dieron respuestas los diversos autores griegos. Este principio
fue denominado por los griegos como arjé.

La Influencia Oriental en Grecia

Las creencias y el modo de pensar de los pueblos orientales influyeron sobre el


pensamiento griego. Por ejemplo, la época de Aristóteles se aceptaba comúnmente que las
ciencias matemáticas provenían de Egipto y que la astronomía provenía de los maestros
babilónicos.

La influencia china e hindú también aparece en los mitos griegos, sobre todo en lo
que tiene que ver con el origen y la constitución del mundo.

La cultura griega se desarrolló desde el año 1300 a de C. y fue conformándose hasta


llegar a su esplendor hacia el año 400 a. de C. al unificarse con la cultura romana generó
en occidente un poderoso desarrollo intelectual a partir del cual se consolidó la economía,
la política y la religión. La filosofía se convirtió así en la base del desarrollo cultural que
guió al mundo en la época antigua y se reconoce en la historia como la época greco-
romana.

Tema #5

El primer periodo de la filosofía se ubica entre el siglo VI a. d C. y el siglo III


d.d.C. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones
míticas y busca comprender el mundo como una totalidad, dando explicaciones cada vez
más racionales y menos facilistas.
9

Esta nueva forma de explicarse la realidad se manifestó no solo en la filosofía sino


en la ciencia, el arte, la política. El hombre griego, consciente de su libertad generó una
nueva forma de convivencia política con la participación de todos, llamada democracia
La filosofía griega se planteó como problema fundamental el estudio de la
naturaleza, buscando una explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios
que deben regir la vida.

De está forma nacieron los primeros tratados de la filosofía: la cosmología, la


antropología, la ontología y la ética, respectivamente.

Las diversas explicaciones que surgieron a los problemas planteados por los
pensadores griegos, generaron grupos de seguidores que compartían estas ideas por
considerarlas validad y ciertas. Estos grupos conformaron las escuelas filosóficas, que
recibieron su nombre del lugar donde nacieron, tales como las escuelas de Mileto y Elea,
o en otros casos de sus principales ideas como la escuela atomista de Empédocles o la
escuela de los sofistas.

En la actualidad muchos de nosotros estamos afiliados, sin saberlo, a alguna de


estás escuelas, ya que nuestro modo de pensar y la educación que recibimos deriva, de una
u otra forma de pensadores como Aristóteles, Platón o Sócrates, por ejemplo.

La filosofía greco-romana heredó al pensamiento filosófico los más importantes


tratados que hoy estudiamos:
 La cosmología o estudio del cosmos,
 La ontología o estudio del ser
 La antropología o estudio del hombre
 La gnoseología o teoría del conocimiento
3. Metodología

En el desarrollo de las temáticas propuestas se tendrá en cuenta el aprendizaje por competencias.


10

4. Sistema Evaluativo Valorativo


Se mantendrá el sistema vigente de evaluación -valoración institucional con escala de 1-5.

5. Actividades

Basado en el contenido temático propuesto en la presente guía, deben resolver los


siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué la necesidad humana de filosofar?


2. ¿en qué se diferencia la filosofía de la ciencia?
3. Elabore un mapa conceptual de las diferentes clases de saber.
4. Para usted ¿Qué tipo de saber es más valioso ¿por qué?
5. ¿Qué diferencias hay entre mito y filosofía (en su origen)
6. ¿Cómo y donde nace la filosofía?
7. ¿Cuál fue el primer problema filosófico que se plantearon los griegos?

6. Taller Evaluativo Final del Periodo (Prueba Saber)

Escoja la respuesta correcta:

1. El mito se caracteriza por fundamentarse en:


a) Leyes científicas
b) Creencias
c) La filosofía
d) La razón
2. Los primeros hombres de la antigüedad al desconocer las causas de los
fenómenos naturales intentaron explicarlo mediante:
a) La filosofía
b) La ciencia
c) Relatos fantásticos
d) Discursos absurdos
11

3. La condición material para el surgimiento de la filosofía fue la :


a) Admiración
b) Moral
c) Esclavitud
d) Sociedad

4. El paso del mito al logos significó


a) Dejar de manera absoluta los mitos
b) El desarrollo de mitos racionales
c) Dejar las explicaciones fantásticas para dar paso a las explicaciones
racionales.
d) Explicar el mundo partiendo de creencias.
5. Identifica la pregunta ontológica
a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Qué son los valores?
c) ¿Qué es el ser?
d) ¿Se puede conocer el mundo?
6. El problema cardinal de la filosofía es
a) Saber que se puede conocer
b) Buscar el origen del hombre
c) Cuestionar los valores
d) Determinar si lo primario es la materia o el espíritu
7. Que afirmaría un idealista sobre la realidad
a) La materia es creada
b) El mundo siempre existió
c) La naturaleza no existe
d) Nada existe
8. El materialismo y el idealismo fundamentan sus teorías, respectivamente, en
la :
a) Ciencia-ideología
b) Religión-metafísica
12

c) Ciencia- religión
d) Física-moral

Cronograma de Entrega de Actividades

1. Solución de preguntas tipo saber


Fecha límite de entrega viernes 19 de marzo de 2021
2. Solución de preguntas abiertas (actividades)
Fecha límite de entrega lunes 22 de marzo de 2021

Observaciones Para la Entrega de actividades

 A cogerse a la fecha límite de entrega


 Las actividades deben tener buena presentación, siguiendo las reglas
usadas para ello.

Frase Motivadora

“vivir sin filosofar es propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”

Descartes
13

Bibliografía

1. García Ortiz, F y De la Parra, F. (1.989). Pensemos 10. Edit.


Voluntad.
2. Serrano López, f y Galindo Neira, L (2.010) Filosofía I Edit.
Santillana.
3. Valero Castillo y Galindo Neira, L (1.995) Filosofía 10. Edit.
Santillana.

También podría gustarte