Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
SÍLABO

Redacción Académica

I. DATOS GENERALES

1.1 ÁREA:
1.2 CÓDIGO: 17201
1.3 PREREQUISITO: NINGUNO
1.4 SECCIÓN: A
1.5 CRÉDITOS: 4
1.6 EXTENSIÓN HORARIA: HT: 2 HP: 4 TH: 6
1.7 SEMESTRE ACADÉMICO: 1
1.8 DURACIÓN: Desde: 06 de mayo del 2024 Hasta: 29 de agosto del 2024
1.9 DOCENTE: PALACIOS CASTRO, Andrés Alfredo
e-mail: apalacios@undac.edu.com

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al Área de Estudios Específicos. Es de naturaleza teórico – práctica y obligatorio. Tiene
como propósito capacitar al alumno en la producción de textos académicos de acuerdo a las normas gramaticales,
ortográficas y reglas de redacción de la APA para interactuar adecuadamente, de forma escrita y verbal, en su
entorno académico y social, a través del desarrollo de las siguientes unidades didácticas: Unidad I: La sintaxis y
la gramática de acuerdo a la APA y la Real Academia. Unidad II: Características de los escritos académicos.
Unidad III: Redacción académica básica: estados de la cuestión, ensayos y monografías. Unidad IV: Redacción
académica avanzada: Informes académicos.

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

3.1 COMPETENCIAS

Desarrolla en los estudiantes destrezas y habilidades lingüístico comunicacionales y las aplica a fin de lograr una
interacción adecuada en el plano escrito y verbal en su entorno social y profesional; así, posibilita la formación de
un comunicador eficiente y eficaz para audiencias, con dominio en la redacción general y académica; valorando la
importancia temática.

3.2 CAPACIDADES

3.1.1 Reafirma la importancia de la sintaxis en la redacción académica y pondera el valor de la gramática en


situaciones prácticas del quehacer de un estudiante universitario en proceso formativo.

3.1.2I dentifica las reglas de acentuación y puntuación en materiales cotidianos de alcance universitario: diarios,
revistas, libros, artículos web, entre otros; luego construye frases y oraciones de sencillas a complejas.

3.1.3 Planifica y produce textos con naturaleza y fines descriptivos, argumentativos y expositivos, de manera
individual y en equipo. Defiende con claridad sus ideas.

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES

UNIDAD 1: LA SINTAXIS Y LA GRAMÁTICA DE ACUERDO A LA APA Y LA REAL ACADEMIA

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 1
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Capacidad: Reafirma la importancia de la sintaxis en la redacción académica y pondera el valor de la
gramática en situaciones prácticas del quehacer de un estudiante universitario en proceso formativo
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Indicadores de Instrumentos
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal
Logro de Evaluación
Acepta el El estudiante
Presentación y Conversa sobre el
contenido del asiste a clase.
validación del sílabo de la
sílabo y los Práctica los Registro de
sílabo. asignatura y los
acuerdos de acuerdos de asistencia.
Formulación acuerdos de
1 1 convivencia convivencia. Prueba de
de acuerdos de convivencia.
establecidos. Desarrolla la conocimientos
convivencia. Resuelve la
Valora la prueba de previos
Evaluación evaluación
evaluación entrada de forma
diagnóstica. diagnóstica.
diagnóstica correcta.
Modela procesos
sistémicos que
comprende a la
comunicación,
lenguaje y
gramática;
desarrollando
algún tema de la
Analiza y relaciona siguiente
Participa
la estructura y relación: -
activamente en
niveles de la Identidad
Comunicación, la sesión de
gramática con el regional -
1 2 lenguaje y aprendizaje, Cuestionario
lenguaje, llegando Cultura nativa -
gramática fomenta una
a comprender el Toponimia -
comunicación
contexto de la Costumbres -
asertiva.
comunicación. Folklore -
Medicina popular
- Mitos, cuentos
y leyendas -
Personajes -
Festividades -
Música
autóctona -
Juegos infantiles
Valora la
correcta
Clasifica
Conceptualiza aplicación de
Accidentes adecuadamente Cuadros de
2 3 accidentes los accidentes
gramaticales los accidentes resumen
gramaticales gramaticales
gramaticales
en la
redacción
Distingue la
unidad mínima
sintáctica de la
Valora el Construye frases
La frase: frase, destacando
sentido y asociando su
2 4 nominal y la Cuestionario
composición sentido nominal
verbal interdependencia
de la frase. verbal.
del grupo de
palabras que la
integran.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 2
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Valora la
Explica los existencia y
principios y necesidad de Redacta
La oración: características de elementos en oraciones
3 5 estructura y la oración, la oración para compuestas - Cuestionario
características distinguiendo su definir su simples y las
sentido, actitud y sentido, distingue.
autonomía. actitud y
autonomía.
nvestiga la
Aplica
Analiza la naturaleza de
aposiciones en su
dependencia la aposición y
3 6 La aposición comunicación Cuestionario
sintáctica de la socializa sus
formal e
aposición hallazgos en
informal.
clase.
Expresa
Reconoce y utiliza
oraciones con
verbos y Elabora listado
Verbo y uso correcto
4 7 sustantivos en de verbos y Lista de cotejo
sustantivo de modos y
redacciones sustantivos
tiempos
asignadas
verbales
Redacción con
Distingue temas
Reconoce y aplica Redacción con
pronombres cotidianos:
Pronombre y clases de temas cotidianos:
4 8 según lugar, noticias
adjetivo pronombre y noticias
número y comentarios,
adjetivos comentarios, etc.
persona etc.
Cuestionario
Lectura: "La Palabra”. De la Obra Nuestro Hablar: Apuntes Etnohistóricos y Lingüísticos
Actividad: Informe de tema relacionado a la unidad y debate en Foro acerca de su contenido

UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCRITOS ACADÉMICOS.


Capacidad: Identifica las reglas de acentuación y puntuación en materiales cotidianos de alcance
universitario: diarios, revistas, libros, artículos web, entre otros; luego construye frases y oraciones de sencillas
a complejas.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Indicadores Instrumentos
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal
de Logro de Evaluación
Considera la
Investiga
técnica de Redacta y
Reglas de definiciones de
citado de socializa su
5 9 acentuación: “acentuación” y Cuestionario
fuentes en la concepto de
definiciones elabora un
propiedad acentuación.
concepto personal.
intelectual.
Distingue el acento
El acento Valora el uso Redacta con Redacta con
diacrítico para su
especial o adecuado del corrección corrección
5 10 uso en una
diacrítico: acento usando acento usando acento
redacción de modo
casos diacrítico diacrítico diacrítico
adecuado
Opina
Relaciona y Compone
activamente
Los signos de jerarquiza su frases con la
acerca del
puntuación: discurso, haciendo casuística
6 11 tema y valora Cuestionario
generalidades y énfasis en la requerida para
el uso de los
propósito comprensión de el tema de la
signos de
mensajes. sesión.
puntuación.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 3
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Reconoce la
función y uso de Coopera con Resuelve con
Los signos de
los signos sus pares en el éxito las
puntuación u
6 12 ortográficos: de aprendizaje del prácticas Cuestionario
ortográficos:
puntuación, tema de la calificadas de
tipología
auxiliares y sesión la sesión.
diacríticos.
Mantiene un
Distingue las Esboza la
interés y
Construcción características estructura de
motivación
7 13 de frases y base para la ensayos y/o Cuestionario
para adquirir la
oraciones construcción de resúmenes de
competencia de
frases y oraciones lecturas breves
redacción.
Valora la
Reconoce el rol del Comparte
presencia del
7 14 El subrayado subrayado en las experiencias Cuestionario
subrayado en
redacción con sus colegas
la redacción
Valida, en un
Reconoce, con Redacta trozos
listado el uso
Uso de ejemplos el uso literarios
8 15 correcto de las Lectura
mayúsculas adecuado de las dictado por el
letras
letras mayúsculas docente
mayúsculas
Redacta,
Identifica y
utilizando
Reconoce la valora la
letras en
presencia de frases presencia de
negrita una
Negritas y en negrita letras en
8 16 exposición Composición
guion Distingue el uso negrita y
breve
del guion en los guiones en los
Improvisa
diálogos literarios diálogos
diálogos
literaios
usando guiones
Lectura: “La lectura: aproximaciones” de Luis Pajuelo Frías. En la Revista Ventana Abierta. Año 1, Número 1.
Actividad: Informe de tema relacionado a la unidad y Foro acerca de su contenido.

UNIDAD 3: REDACCIÓN ACADÉMICA BÁSICA: ESTADOS DE LA CUESTIÓN, ENSAYOS Y MONOGRAFÍAS.


Capacidad: Propicia la aprehensión cognitiva de formas y métodos de composición paraliteraria.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Instrumentos
Indicadores de
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal de
Logro
Evaluación
Reconoce la
necesidad de Aprecia la
formular el plan necesidad de Redacta con
Plan de
9 17 de redacción, programas o coherencia y La redacción
redacción
para garantizar diseñar el plan claridad
coherencia y de redacción.
claridad
Delimita la El alumno lista
Identifica con
extinción y cinco temas Hoja de
9 18 Tema claridad la
profundidad del señalando interés, redacción
materia a tratar
tema a tratar profundidad
Redacta una
situación
Identifica Diferencia con
académica donde
Argumento y argumento y claridad Hoja de
10 19 se note con
mensaje mensaje en un argumento y redacción
claridad
trozo literario mensaje
argumento y
mensaje

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 4
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Redacta una
Escoge un
Distingue los situación dada
estilo literario Hoja de
10 20 Estilo literario diversos estilos usando
para su composición
literarios convenientemente
composición
el estilo escogido
Reconoce la
valía de la Distingue la
Redacción
Pirámide de valoración legal Puede clasificar
administrativa:
11 21 Hans Kelsen de la documentos por Lista de cotejo
Pirámide de
para la documentación categoría
Hans Kelsen
categorización administrativa
documentaria
Redacta con
Distingue
Redacción Escoge el uso claridad y
formato, uso e
administrativa: del documentos argumentos el Hojas de
11 22 importancia de
solicitud y según el caso o documento redacción
la solicitud y el
oficio necesidad requerido por el
oficio
docente
Redacta con
Distingue
Redacción Escoge el uso claridad y
formato, uso e
administrativa: del documentos argumentos el Hojas de
12 23 importancia de
Memorando y según el caso o documento redacción
memorando y
memorial necesidad requerido por el
memorial
docente
Redacta con
Distingue
Redacción Escoge el uso claridad y
formato, uso e
administrativa: del documentos argumentos el Hojas de
12 24 importancia de
Carta notarial según el caso o documento redacción
la Carta Notarial
y Actas necesidad requerido por el
y Actas
docente
Lectura: “Génesis y Desarrollo de la UNDAC”. Ob.cit. Pág.
Actividad: Informe de tema relacionado a la unidad y debate en el Foro de su contenido.

UNIDAD 4: REDACCIÓN ACADÉMICA AVANZADA: INFORMES ACADÉMICOS.


Capacidad: Planifica y produce textos con naturaleza y fines descriptivos, argumentativos y expositivos, de
manera individual y en equipo. Defiende con claridad sus ideas, llegando a conocer cómo resultaría su futura
tesis.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Indicadores Instrumentos
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal
de Logro de Evaluación
Producción de Asume una
Organiza las
textos: actitud
Aplica estrategias Ideas
estrategias de asertiva y
de organización de establecidas Lista de cotejo
13 25 generación de colaborativa
las ideas para en el proceso Rúbrica
ideas y durante la
producir textos. de generación
generación de producción de
de textos
textos textos.
Escribe tipos de Demuestra
textos considerando autonomía en
Producción de el destinatario, la organización Propone un
textos propósito y el de sus ideas, plan de
Lista de cotejo
13 26 descriptivos: registro, a partir de distinguiendo escritura de
Rúbrica
planeación y su experiencia y en la práctica textos
organización. fuentes de las diferentes descriptivos
información especies
complementarias. descriptivas.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 5
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Establece
Diseña la
relaciones entre
estructura de
ideas Sustenta con
Producción de su
argumentativas a entusiasmo sus
textos composición
través del uso ideas Lista de cotejo
14 27 argumentativos: personal y
adecuado de demostrando Rúbrica
planeación y preestablece
conectores y de solidez en sus
organización. herramientas
referentes; emplea argumentos.
para
un vocabulario
exponerla.
variado.
Escribe variados Diseña la
tipos de textos con Revisa si ha estructura de
Producción de estructura usado un su informe y/o
textos compleja, a partir vocabulario reportaje
Lista de cotejo
14 28 expositivos: de sus culto y lo personal y
Rúbrica
planeación y conocimientos compara con el preestablece
organización. previos y fuentes habla herramientas
confiables de coloquial. para
información. exponerla.
Selecciona este tipo Capitaliza el
Es capaz de
de documento para uso de esta
El informe redactar un Informe
15 29 dar a conocer forma de
académico informe redactado
pormenores de un presentar
académico
asunto dado hecho
Utiliza el ensayo Valora esta Redacta un
Hoja de
15 30 El ensayo como instrumento forma ensayo sobre
resumen
argumentativo paraliteraria un caso dado
Utiliza la
monografía como Valora esta Redacta un
Hoja de
16 31 Monografía instrumento forma ensayo sobre
resumen
argumentativo y paraliteraria un caso dado
descriptivo
Valora este
Utiliza esta forma tipo de
de redacción para redacción para
Redacta una
exponer, su informe Proyecto de
16 32 La tesis tesis sobre un
argumentar las final en el tesis,
caso dado
hipótesis trabajo de
planteadas investigación
universitaria
Lectura: “La Belleza de la Palabra”. Ob.cit. Pág.
Actividad: Informe de tema relacionado a la unidad y debate en Foro cerca de su contenido.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se desarrollará a través de sesiones expositivas, explicativas y dialogadas. Los estudiantes de forma individual o
grupal presentarán determinados temas previamente asignados, para su discusión en clase. Se aplicará el
análisis de lecturas, estudio de casos, talleres, simulaciones, mapas conceptuales y dinámicas grupales. El
desarrollo del curso es teórico y práctico.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Para el docente: Sílabos, pizarra electrónica, laptop, cámara, grabadora, USB, Internet, plan de clases, hojas de
trabajo, herramientas informáticas, textos, libros, revistas, periódicos, videos, formulario Google, Biblioteca
virtual e-Libro, procesador de textos, hoja de cálculo, aula de clases y audios.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 6
20:56:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
Para el estudiante: Sílabos, pizarra electrónica, laptop, cámara, grabadora, USB, Internet, plan de clases, hojas
de trabajo, herramientas informáticas, textos, libros, revistas, periódicos, videos, formulario Google, Biblioteca
virtual e-Libro, procesador de textos, hoja de cálculo, aula de clases y audios.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Este proceso está relacionado a los objetivos propuestos en las unidades; por tanto, es de carácter permanente
basado en:

Evaluación diagnóstica: se aplica al inició del desarrollo de la asignatura, mediante una prueba realizada en el
aula, con la finalidad de averiguar los conocimientos previos que poseen.

Evaluación formativa: se aplica durante el proceso de aprendizaje y se propone conocer el progreso en el logro
de competencias y capacidades, a fin de definir el tipo de actividades para el reforzamiento en el aula de clases.

El proceso de aprendizaje se evaluará a través de pruebas escritas en el aula, intervenciones orales,


presentación y sustentación de trabajos, análisis de textos, videos y estudio de casos, resolución de problemas y
actitudes.

Evaluación sumativa: es la que se aplica al concluir un determinado período de aprendizaje, que podrá ser una
unidad o la asignatura completa. Consiste en el resultado final de evaluación de los criterios propuestos en la
competencia y capacidades.

El promedio final de la asignatura se obtendrá a partir de los promedios de cada unidad, mediante la aplicación
del siguiente procedimiento:

PF= (PUA I + PUA II + PUA III + PUA IV) /4

PUA = AC (30%) + AP (40%) + AA (30%)

PF = Promedio final

PUA = Promedio de unidad de aprendizaje

AC= Aprendizajes conceptuales.

AP= Aprendizajes procedimentales.

AA = Aprendizajes actitudinales.

La asistencia a clases es 70% de carácter obligatorio, en caso de más del 30% de inasistencias el alumno será
retirado del curso.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 BIBLIOGRÁFICAS:

ARIAS, D. (2019). Textos detrás de los textos. Editorial Escuela de Edición. Lima – Perú

CARRANZA, A. M., y PÉREZ, B. (2021). “El alcance argumentativo del sistema de citas y referencias en las
habilidades de escritura académica de universitarios”. Educatio Siglo XXI, 39(2), pp. 277-300. doi:10.6018/
educatio.406581. Cisneros, M., y Olave, G. (2019). Redacción y publicación. Bogotá: Ecoe

ESPEJO, L. (2018). Manual Básico de Redacción. Editorial Escuela de Edición. Lima - Perú

JIMENEZ, A. (2021). “La ruta escritural de la ciencia. Criterios y experiencias en el posgrado”. Revista Cubana de
Educación Superior, 40(1), pp. 1-15.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 7
20:56:01
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nº 25 - 74238519
MARINO, M. y VASQUEZ P. (2017). Laboratorio de la Palabra. Editorial Universidad San Ignacio de Loyola. Lima
- Perú

PALACIOS, A. (2024) Nuestro Hablar: Apuntes Etnohistórico y Lingüísticos. Editorial Mesa Redonda. Lima- Perú

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2018). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

RODRÍGUEZ, S. (2017). Manual de corrección de textos. Técnicas, consejos y apuntes de clases. Editorial Escuela
de Edición. Lima - Perú

8.2 ELECTRÓNICAS:

Cáceres, V., & Rojas, D. (2019). Rodolfo Lenz y la reforma ortográfica chilena: ciencia, tradición y política del
lenguaje. Boletín de Filología, 54(1), 65–93.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=136918738&lang=es&site=ehost-live

Hernández, G., & Rodríguez, E. (2018). Creencias y prácticas de escritura: Comparación entre distintas
comunidades académicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093–1119.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=133416525&lang=es&site=ehost-live

Moreno, D. y Carrillo, J. (2020). Normas APA 7.ª edición Guía de citación y referenciación Segunda versión
revisada y ampliada 2020. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf

http://biblioteca.undac.edu.pe

https://twitter.com/OrtografiaReal: Excelente facilitador de información para la buena redacción.

https://twitter.com/GramaticaReal: Interesante en datos clave para el correcto uso del español.

https://twitter.com/RAEinforma: La web oficial de la RAE también twitter, con lo último de lo último.

Cerro de Pasco, 06 de Mayo del 2024.

PALACIOS CASTRO, Andrés Alfredo ROMUALDO ROSARIO, ABEL


DOCENTE DIRECTOR

V° B° Comisión de Sílabo

Cierre del Sílabo 03 de Mayo del 2024.

06 May 2024
Sistema de Gestión e-UNDAC 8
20:56:01

También podría gustarte