Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INFORMACION GENERAL
Facultad: De ingeniería de Minas Civil Ambiental Escuela Profesional: Ingeniería de Civil - Lircay
Departamento Académico: Ingeniería Civil - Lircay
Carrera Profesional: Ingeniería de Civil - Lircay Año Académico: 2020
Asignatura: Comunicación Lingüística I código: 1100-GB-0101-17
Crédito: 03 Requisitos: Ninguna Tipo de Asignatura: Estudios Generales/Básico
Horas de Teoría: 02 práctica: 02 Horas de Evaluación: 04 Total de Horas: 04
Semestre: 2020 - I Ciclo: I Fecha de Inicio: 18/05/2020 Fin del Periodo: 18/09/2020
Docente(s) de la Asignatura:
Mg. Mario Chahuayo Quispe Correo: mario.chahuayo@gmail.com
2. SUMILLA
La asignatura comunicación lingüística I corresponde al área de formación científica de naturaleza teórico-práctico. Se
desarrollan temas sobre dinámica comunicativa, conexión lingüística, comprensión lectora, con el propósito de mejorar la
calidad comunicativa de los estudiantes, así como estimular el pensamiento reflexivo, crítico y creativo para una adecuada
formación profesional.
Los contenidos están organizados de la siguiente manera:
I- UNIDAD : Dinámica comunicativa.
II- UNIDAD : Corrección lingüística.
III- UNIDAD : Comprensión lectora
IV- UNIDAD : Producción de texto.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: Comprende y analiza el contenido de diversos textos, utilizando las normas gramaticales
y ortográficas
Competencias generales de la Logro de aprendizaje de la
N° N° Capacidades por unidades
asignatura por unidad asignatura
Conocer la importancia de los medios de Capta el valor social de la
3.1.1.
Comprender los mecanismos comunicación comunicación
internos de los procesos del Reconoce los tipos y/o clases de Reconoce los tipos de la
3.1. 3.1.2.
lenguaje, de la información y de comunicación. comunicación.
la comunicación. Comprender el papel del lenguaje en el Identificar los planos del
3.1.3
proceso evolutivo del hombre lenguaje.
Utiliza las normas generales de Conocerla normativa ortográfica para Usa en forma correcta las
3.3.1.
acentuación y puntuación mejorar su expresión oral y escrita. reglas de tildación
acorde a la normatividad Entender la importancia de los signos de Identificar signos de pausa, de
3.2 3.3.2.
castellana en situaciones reales puntuación entonación y auxiliares.
de escritura a fin de mejorar su Discriminar las categorías gramaticales Clasifica los sustantivos,
3.3.1.
comunicación escrita y oral. por la función que cumplen en la oración. adjetivos y verbos
Lee comprensivamente textos 3.2.1. Obtiene información de diversos textos Localiza la idea principal del
con estructuras complejas que escritos texto
3.2
desarrollan temas diversos con Infiere e interpreta el significado de los Deduce el significado de
vocabulario variado. 3.2.2.
textos escritos palabras y, expresiones
3.2.3 Evalúa y reflexiona sobre la forma, el Propiciar la lectura crítica de
contenido y el contexto de los textos textos.
Escribe variados tipos de textos 3.4.2. Conocerla normativa ortográfica para Usa las letras mayúsculas en su
considerando el destinatario, mejorar su expresión oral y escrita. redacción.
3.4
propósito y el registro a partir
3.4.2. Redacta textos funcionales con Escribe cartas, solicitudes e
de su experiencia.
corrección ortográfica. informes.
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Resultado de Aprendizaje: Conocer y reconocer los conceptos relativos a la comunicación en las situaciones comunicativas y reflexionar en torno a la importancia e influencia de los
medios de comunicación en el desarrollo de la sociedad.
Contenido de aprendizaje Temporalización
Estrategia Metodológica
Conceptual Procedimental actitudinal Semana Sesión Avance %
Resultado de aprendizaje: Utiliza las normas generales de acentuación y puntuación acorde a la normatividad castellana en situaciones reales de escritura a fin de mejorar
su comunicación escrita y oral en las situaciones comunicativas
Contenido de aprendizaje Estrategia Temporalización
Conceptual Procedimental actitudinal Metodológica Semana Sesión Avance %
La sílaba y la concurrencia vocálica. Identifica la sílaba tónica en las Reconoce el acento en las Expositiva dialogada 9ª 28%
palabras. palabras simples Ejercicio de aplicación
5
Tildación. general, especial y Utiliza las reglas generales de Participa y promueve el uso de
disolvente y optativa. tildación. Ejercicio de aplicación 10ª 31%
las reglas de tildación
Uso de grafías: B,V; H; J, C, S y Z Conocer la normativa ortográfica para
Juzga el uso correcto de las Expositiva dialogada 11ª 34%
mejorar su expresión. grafías Cuadro sinóptico.
6
Palabras variables: El sustantivo, Reconocer la estructura (forma) de la Reflexiona sobre los accidentes Expositiva – dialogada
adjetivo y el artículo. palabra. Ejercicios de aplicación 12ª 38%
gramaticales
Morfología de las palabras Conocer las palabras que varían en su
variables. Pronombre y el verbo forma (morfemas gramaticales). Discrimina las funciones de las Expositiva – dialogada 13ª 42%
categorías gramaticales Ejercicios de aplicación
7
Palabras invariables: preposición, Conocer las palabras que no varían en
Reconoce las palabras Expositiva dialogada
adverbio y conjunción. su forma al no contener accidentes. 14ª 46%
invariables en la oración. Ejercicios de aplicación
Examen parcial Prueba escrita Desarrolla la prueba Prueba escrita 8 15 50%
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Conocimiento: Aplica las reglas generales de silabeo, tildación y la normativa de la lengua española en los temas tratados.
Criterios de evaluación del
resultado de Aprendizaje Desempeño: : Reconoce y comprende la importancia del conocimiento de la ortografía como estudiante universitario
Actitudinal: Resuelve con seguridad situaciones presentar sus trabajos, formular argumentos y comunicar
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño
Resultado de aprendizaje: Utiliza diversas estrategias y técnicas de estudio en su quehacer académico con la finalidad de una comprensión cabal del texto de manera
jerárquica y coherente. Reconoce y comprende el valor de la lectura como vehículo cultural en la formación del estudiante universitario
Contenido de aprendizaje Temporalización
Estrategia Metodológica
Conceptual Procedimental actitudinal Semana Sesión Avance %
Comprensión de lectura. Texto, Desarrollar la capacidad para reconstruir Reflexiona sobre la Lectura y análisis de textos
16 53%
propiedades y estructura interna. el pensamiento del autor. importancia de la lectura Ejercicios de aplicación
9
Comprensión de lectura I: Nociones Conocer la naturaleza del texto y Aplicar pautas básicas para Análisis y discusión
preliminares distinguir sus propiedades del mismo. interpretar textos. Ejercicios de aplicación 17 56%
Tipos de textos: por el discurso y por Analiza diversos textos, reconociendo la Discrimina la estructura de los
Lectura y análisis de textos 18 60%
su formato. idea principal y elabora resúmenes. textos por el discurso. Ejercicios de aplicación
10
Niveles de comprensión y tipos de Lee, comprende y reflexiona sobre los Evalúa los niveles de Lectura y análisis de textos 19 63%
pregunta: Literal, inferencial y critica. niveles de preguntas. preguntas. Ejercicios de aplicación
Comprensión de lectura I: El párrafo. Análisis de la información temática Juzga la importancia de
Lectura y análisis de textos 20 66%
Tipos. entregada por el docente. comprender un texto.. argumentación oral
11
La jerarquía textual: Las ideas Reconoce las ideas principales y Asume una actitud crítica
Análisis y discusión 21 68%
principales y secundarias. secundarias en textos breves. frente al texto leído Ejercicios de aplicación
Comprensión de lectura II: Tema y sub Analiza el texto e identifica el tema e Subraya y resalta el tema y los
Expositiva dialogada 12 22 70%
temas intencionalidad del autor subtemas del texto. Ejercicios de aplicación
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
De conocimiento De desempeño
Resultado de aprendizaje: Redacta textos usuales en la comunicación personal, social y profesional contrastando sus producciones con los modelos, estilos y usos vigentes en la actividad
administrativa y relación social.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Conocimiento: Aplica las reglas generales de silabeo, tildación y la normativa de la lengua española en los temas tratados.
Criterios de evaluación del resultado
de Aprendizaje Desempeño: : Reconoce y comprende la importancia del conocimiento de la ortografía como estudiante universitario
Actitudinal: Resuelve con seguridad situaciones presentar sus trabajos, formular argumentos y comunicar
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño
6- SISTEMA DE EVALUACIÓN
a. Funciones:
Evaluación formativa, es permanente y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, a fin de
retroalimentar al estudiante y al docente de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.
Evaluación sumativa, se emplea para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo
académico.
b. Fases:
Evaluación de inicio, se emplea generalmente al primer día de clase a fin de diagnosticar los saberes previos
que traen los estudiantes para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial y sus resultados servirán
para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento
durante el periodo académico.
Evaluación de proceso, se emplea durante todas las sesiones de aprendizaje.
Evaluación de salida, son los exámenes parciales que se aplican al culminar las unidades respectivas.
c. Requisitos de aprobación:
Asistencia regular a clases no menor de 70%.
Tener las notas respectivas en los criterios de evaluación establecido para la asignatura:
- Exámenes parciales y prácticas calificadas.
- Desarrollo y defensa de un trabajo de investigación relacionado al logro de la competencia de asignatura.
Obtener un promedio final de 10.5 o más (con medio punto a favor del estudiante de acuerdo a lo
estipulado en el reglamento), de acuerdo a los siguientes modelos:
4(𝑃) + 3(𝐷) + 2(𝐶) + (𝐴) 4(𝑃) + 3(𝐷) + 2(𝐶) + (𝐴)
𝑝𝑝1 = , 𝑝𝑝2 = 𝑦 𝑝𝑓 = 𝑝𝑝1 + 𝑝𝑝2) /2
10 10
Dónde:
P = Evaluación de producto.
D = promedio de la evaluación de desempeño.
C = Promedio de la evaluación de conocimiento
A = promedio de la evaluación de Actitud.
7- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• Ávalos G., A. (2001). El arte de hablar en público. Lima: San Marco
• Cáceres, J (2001) Gramática descriptiva y funcional, Lima Edición del autor.
• Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
• Figueroa M. (2001) Manual de redacción superior. Lima Editorial San Marcos
• García León, F (2010) Estrategias de comprensión lectora. Lima. Editorial San Marcos
• Gavidia, J. A. (2015). Manual básico de ortografía (2da ed.). Huancayo: Pirámide.
• Gómez Torrego, L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros.
• Marín, M. (2008). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
• RAE. (22 de setiembre de 2015). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 2015,
• Real Academia Española (2011). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Planeta.
• Sánchez Pérez, A. (2001). Redacción avanzada. Madrid: Thonson Editores.
• Villanueva O (1999) Manual de Ortografía Lima Editorial Mantaro.
• Villanueva O (1999) Redacción de documentos en la administración pública. Lima Editorial Amaru.
• Vivaldi, G. M. (2000). Curso de redacción. Madrid: Paraninfo.
Lircay, mayo del 2020