Está en la página 1de 10

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN

EL CUERPO HUMANO
MEDIANTE EL MÉTODO SEGMENTAL
PROPÓSITO

El propósito de esta experiencia de laboratorio es aprender a localizar el centro de


gravedad en una figura humana durante un ejercicio o práctica de una destreza deportiva a
través del sistema de segmentos corporales.

MATERIALES REQUERIDOS

 Fotografía o dibujo en actividad física (véase dibujos adjuntos).


 Papel cuadriculado.
 Hoja de trabajo para anotar los datos con las proporciones de Dempster enumeradas
(véase Figura 1).

PROCEDIMIENTO

 Calca el dibujo o fotografía seleccionado en un papel cuadriculado.

 Traza los ejes de coordenadas (x e y) en el papel cuadriculado, de tal manera que el


origen esté localizado en la esquina inferior de la izquierda. Esto limita toda la data al
cuadrante superior derecho (Cuadrante I), donde todos los valores de las
coordenadas x e y serán positivos. El dibujo calcado debe encontrarse dentro de dicho
cuadrante.

 Proporciónale valores a los ejes de las coordenadas x e y, preferiblemente en múltiples


de diez.

 Utilizado como referencia la Figura 2, coloca en el dibujo de la gráfica un punto que


represente el centro de gravedad para cada segmento del cuerpo.

 Empleando la Hoja de Trabajo (véase Tabla 1) para tabular los productos de las
coordenadas x e y (conjuntamente con el dibujo en el papel cuadriculado), sigue las
siguientes instrucciones:

o Para cada punto representativo del centro de gravedad de cada segmento


corporal en el dibujo de la gráfica, halla el valor de cada punto para los ejes de
las coordenadas x e y; para llevar a cabo esto, primero localiza en cual valor se
ubica cada punto en el eje-de-x (recuerde que usted le adjudicó valores a cada
eje) y luego en el eje-de-y; registre dicha información en la Hoja de Trabajo
(columnas 2 y 4).
o Multiplica el porciento de cada peso de los segmentos corporales (columna 1)
por cada valor de la coordenada-x (columna 2); anota el resultado en la
columna 3. Sume los valores para los productos de la coordenada-x (suma de
la columna 3). El valor que resulta de la suma total de los productos en la
columna 3 representa la localización de centro de gravedad para todo el cuerpo
del dibujo en el plano horizontal o coordenada-x.
o Multiplica de nuevo las proporciones de Dempster de la columna 1 por cada
valor correspondiente de la coordenada y (columna 4); registra el producto
en la columna 5. Sume estos productos. Dicha suma representa la ubicación
del centro de gravedad para todo el cuerpo en el plano vertical o coordenada y.

 Traza una línea perpendicular desde el valor final (suma de los productos en la columna
2) del eje-de-x hasta aproximadamente 3/4 del dibujo en la gráfica; proyecta otra línea
desde el valor resultante (suma de los productos en la columna 5) del eje-de-y hasta que
intersecte con la línea del eje-de-x. El punto por donde se intersectan ambas líneas de
las coordenadas x e y representa el centro de gravedad del dibujo en la gráfica.
HOJA DE TRABAJO

COORDENADA X = __________

COORDENNDA Y = __________

EJEMPLO

Localizando El Centro de Gravedad

Gimnasta ejecutando "El Cristo" en las argollas"


Resultados

Utilizando el método segmental para localizar el centro de gravedad. Yo encontré que fue
entre 64 de la coordenada-x y 93 de la coordenada-y. El centro de gravedad del cuerpo como
un todo se ilustra con una equis dentro de un círculo (), y el centro de gravedad para cada
segmento se
ilustra mediante un punto ennegrecido (•) Véase la Figura 3---
Tabla 2

TABULACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS COORDENADA x e y

COORDENADA X = 64

COORDENADA Y = 93

DIBUJOS EN EJERCICIO PARA LA


DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Instrucciones: Seleccione uno de los dibujos abajo presentados para que localice
su centro de gravedad según el procedimiento descrito en este laboratorio. Puede
emplear cualquier otros dibujo que desee
REFERENCIAS

Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del


Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).

Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R.


(1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219,
233-234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma.


ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 48-68, 111, 142, 416,


451). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.

Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos


para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez
Roca, S. A.

Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum


Performance. (pp. 91-93)New York: Simon and Schuster.

Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.17-


22). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.

Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed.,
pp. 36-53). St. Louis: The C. V. Mosby Company.

Cooper, J. M. & Glassow, R. B. (1973). Kinesiología (pp. 46-47, 188-195)


Argentina, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3).


México: Nueva Editorial Interamericana.

Ecker, T. (1974) Track and Field Dynamics (2da. ed., pp. 28-31).California:
Tafnews. Press.

Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.43 )


Champaign, IL: Human Kinetics.

Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación


(Cinesiterapia) (pp.4-5, 7-9). España, Barcelona: Editorial JIMS.

Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical


Kinesiology (pp. 7-12, 17-18). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.
Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human
Movement (3ra. ed., pp. 8-9). Baltimore: Williams & Wilkins.

Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 28-32). Boston: The
McGraw-Hill Companies, Inc.

Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human


Movement (pp. 10-12, 18-26). Baltimore: Williams & Wilkins.

Hay, J. G. (1985). The Biomechanics of Sports Techniques (3ra. ed., pp.


121-127, 148). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Hochmuth, G. (1984). Biomechanics of Athletic Movement (pp. 91). German


Democratic Republic: Sportverlag Berlin.

Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia


Humana (4ta. ed., pp.6-7). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.

Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and


Function in Man (4th. ed., pp. 6-8). Philadelphia: W.B. Saunders Company.

Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative


Approach for Studying Human Movement (pp.31-36, 103-114). Minneapolis,
Minn.: Burgess Publishing Company.

Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology.


4ta. ed., pp. 2-5, 51-52). Philadelphia: F.A. Davis Company.

Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of


Human Motion (9na. ed., pp. 35-45, 416-419). Madison, WI: Brown &
Benchmark Publishers.

Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 15-18).


Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A


Comprehensive Analysis (pp. 7-10,14-17). Philadelphia: F. A. Davis Company.

Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La


Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.

Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 5-8).
John Wiley & Sons, Inc.

Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y


Sufijos. (pp. 15-17). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 20-24). St. Louis:
Times Mirror/Mosby College Publishing.

Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural


(pp. 15-17, 218

Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of


Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 6-9). New York: HarperCollins Publishers,
Inc.

Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y


Fisiología (3ra. ed. pp. 5, 12, 16). México: Harper & Row Latinoamericano.

Tortola, G. J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and


Physiology (4th. ed. pp. 12- 16). New York: Harper & Rows Publishers.

Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología


Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.

Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España:


Editorial Paidotribo.

Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 9-
13,120-127). St. Louis: Mosby.

También podría gustarte