Está en la página 1de 23

Escuela: Profr. Manuel m.

Cerna Docente:

Campo Formativo: De lo humano a lo comunitario Metodología a desarrollar: Aprendizaje de servicio

Fase: 4 Grado: 4°

Escenario: Comunidad Páginas del libro: Proyectos de comunitario:


Nuestros saberes:
Fecha de aplicación: Del 6 al 17 de mayo d 2024

Propósito: Reconocer la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de testimonios materiales o hablados. De esta manera, descubrir quiénes son y de dónde vienen sus
antepasados. Asimismo, organizar una muestra documental con fotografías, pinturas, esquemas o dibujos de la comunidad, para reconocer su historia a través del
tiempo.
Proyecto del libro de Una historia de mi comunidad
texto a considerar.
Contextualización del problema: La salud y bienestar del alumnado, sus familias y el entorno donde se desenvuelven.
Contenido Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores

Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y/o documentos Pensamiento crítico.
en los que respondan a cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros Inclusión
antepasados?, para descubrir los diversos aportes socioculturales y lingüísticos que pueden ser parte Interculturalidad crítica
Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
de su identidad.
Consulta, por diversos medios físicos y electrónicos, información para entender la articulación de su
comunidad local con la región, alcaldía, estado, según se trate de contextos rurales o urbanos.
Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases o momentos)
Momentos Sesión Actividades Recursos materiales didácticos.
Etapa #1. Punto de  Plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las actividades que se desarrollan en México?
partida  Comentar en plenaria las respuestas.
 Responder organizados en equipos, el ejercicio “Reconociendo actividades de mi país”, con el
objetivo de que los estudiantes identifiquen el tipo de actividades que se llevan a cabo en México: - Ejercicio “Reconociendo
culturales, económicas, gastronómicas, artesanales y comerciales. (Anexo al final del actividades de mi país”.
documento).
 Analizar en plenaria el ejercicio realizado, destacando cómo ciertas actividades le dan una
identidad nacional a México e identificando si alguna de estas se lleva a cabo en su comunidad.
 Leer de manera individual el texto “¿Qué define a una comunidad?”, con el objetivo de que
comprendan lo que es una comunidad y cuáles son algunas de las características que puede tener. - Texto “¿Qué define a una
(Anexo al final del documento) comunidad?”.
 Comentar en plenaria lo leído.
Consulta información para entender la articulación de su comunidad local con la región, alcaldía, estado,
según se trate de contextos rurales o urbanos.
TAREA:
Investigar con apoyo de un familiar, información sobre cómo era su comunidad en décadas pasadas y cómo
es ahora; identificar las características que distinguen a su comunidad de otras regiones (enfocándose en las
siguientes opciones) y registrarlas en su cuaderno: - Apoyo de un familiar.
- Fuentes diversas de información.
- Cultura y tradiciones.
- Cuaderno.
- Geografía.
- Recursos naturales.
- Actividades económicas.
- Historia y patrimonio.

- Ejercicio “Conociendo a mi
 Realizar, de manera individual, el ejercicio “Conociendo mi comunidad”, con el objetivo de
comunidad”.
reconocer la historia de su comunidad con base en sus características. (Anexo al final del
documento).
 Exponer en plenaria el mapa de interés, elaborado en el ejercicio antes realizado.
Reconstruye la historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los diversos
aportes socioculturales.

TAREA:
Buscar con ayuda de un familiar adulto, fotografías o imágenes antiguas de su familia que puedan llevar a su
escuela; además: - Apoyo de un familiar adulto.
- Analizar los cambios en la forma de vida de tu familia, describiendo en tu cuaderno el antes y el - Fotografías o imágenes de su
ahora. familia.
- Invitar al familiar adulto que les facilitó las fotografías o imágenes, a contribuir en el desarrollo de - Cuaderno.
una “Muestra Documental” que van a realizar en el grupo, con apoyo del maestro(a), para que - Gestión para la visita de familiares
comparta su experiencia sobre cómo era su comunidad en el pasado. a la escuela.
Etapa #2. Lo que sé y  Organizar en asamblea, el orden y momento en que van a participar los familiares adultos que - Participación de un familiar adulto.
lo que quiero saber aceptaron compartir su experiencia sobre cómo era antes su comunidad.
- Cuaderno.
 Escuchar atentamente las participaciones de los familiares y tomar nota en el cuaderno de las ideas - Grabadora de audio o video.
principales que han aportado para conocer más sobre el pasado de las personas y de la comunidad.
 De ser posible, grabarlas en audio o video.
 Agradecer a los familiares adultos su participación y despedirlos apropiadamente.
 Revisar en plenaria las fotografías o imágenes que llevaron las y los estudiantes, con el objetivo de - Fotografías o imágenes de la
que identifiquen los rasgos que muestren los cambios de la comunidad a través del tiempo. familia.
 Clasificar las fotografías e imágenes con mucho cuidado de no maltratarlas, anotando los rasgos
característicos de cada una de ellas.
- Responder la siguiente pregunta en el cuaderno: ¿Cómo eran las actividades que las personas - Cuaderno.
realizaban en su comunidad?
 Comentar en plenaria las respuestas a la pregunta anterior.
Consulta, por diversos medios, información para entender la articulación de su comunidad. Reconstruye la
historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los diversos aportes
socioculturales.
TAREA: - Fuentes de información.
 Investigar y responder la siguiente pregunta en tu cuaderno: - Cuaderno.
- ¿Qué función tiene una entrevista?

 Compartir en plenaria la información que investigaron de tarea, acerca de la función que tiene una
entrevista.
 Comentar con los niños y niñas que:
Una entrevista es como una conversación especial que tienes con alguien para aprender cosas
nuevas. Cuando haces una entrevista, haces preguntas a esa persona sobre algo que quieres saber.
Puede ser sobre su vida, sus experiencias o lo que piensa sobre algo. Es como si fueras un
detective curioso que quiere descubrir información interesante. La entrevista te ayuda a entender
mejor a las personas y a aprender cosas emocionantes que quizás no sabías antes.
 Tomar nota en el cuaderno de la anterior definición de entrevista.
 Formar pequeñas comunidades para hacer un guion de entrevista que aplicarán a personas de su - Cuaderno.
comunidad. Para ello, analizar el texto “Preparando una entrevista”, con el objetivo de que - Ejercicio “Preparando una
identifiquen las características que debe llevar un guion de entrevista. (Anexo al final del entrevista”.
documento).
 Comentar en plenaria lo revisado anteriormente sobre la entrevista; destacar la importancia de - Cuaderno.
considerar las siguientes pautas que norman intercambios orales y tomando nota de ellas en el
cuaderno:
- Respetar turno para hacer uso de la palabra.
- Prestar atención.
- Adecuar tono y volumen de voz.
- Emplear fórmulas de cortesía.
- Plantear preguntas.
- Exponer opiniones. - Cuaderno.
 Escribir en el pizarrón la siguiente tabla para que los niños y niñas analicen la función de cada una
de las preguntas. Copiar la tabla a su cuaderno.
Pregunta Función

¿Qué pasó? Identificar un suceso.

Definir a los protagonistas, personajes, testigos o


¿Quién me puede hablar del tema?
personas que vivieron en la época del suceso.

¿Cómo sucedieron los hechos? Describir los hechos.

¿Cuándo sucedieron los hechos? Definir la fecha cuando sucedieron.

¿Dónde sucedieron los hechos? Definir el lugar donde sucedieron.

¿Por qué sucedieron los hechos? Exponer la causa.

 Analizar en plenaria la información que se desea rescatar en la entrevista y escribir en sus


cuadernos lo siguiente:
1.- Un suceso importante que ocurrió tiempo atrás en su comunidad o uno que aún ocurra
(costumbres, ferias, festividades, etcétera).
2.- La persona a la que van a entrevistar, preferentemente que sea una persona adulta que tenga
años viviendo en la comunidad (familiar o conocido cercano).
3.- Una introducción previa a la realización de la entrevista, en la cual se presenten con la
persona que van a entrevistar y describan brevemente el objetivo de la misma.
4.- Las preguntas para su entrevista:
- ¿Podría contarme sobre (escriban el suceso elegido)?
- ¿Cuándo y cómo sucedió (escriban el suceso elegido)? - Anexo impreso “Guion de
entrevista”.
- ¿Cómo se sintieron las personas que vivían en la comunidad cuando ocurrió (escriban el
suceso elegido)?
- ¿Qué cambios trajo este(a) (escriban el suceso elegido) a nuestra comunidad?
- ¿Cómo influyó este (a) (escriba el suceso elegido) en la vida de las personas a largo plazo?
- ¿Este (a) (escriba el suceso elegido) tuvo algún impacto en cómo vivimos hoy en día?
- ¿Cree que este (a) (escriba el suceso elegido) dejó una enseñanza importante a nuestra
comunidad? ¿Cuál?
- Si pudiera dar un mensaje a las generaciones más jóvenes sobre este (a) (escriba el suceso
elegido) ¿qué les diría?
5.- Un cierre para la entrevista, en donde contemplen agradecer a la persona entrevistada el
tiempo y atención prestados.
 Hacer mención que las preguntas planteadas anteriormente son solo una propuesta y pueden
adaptarlas, según lo acuerden. - Ejercicio “Guion de entrevista”.
 Elaborar el guion de la entrevista que van a realizar, considerando las anotaciones que hicieron
previamente en su cuaderno. Utilizar el formato “Guion de entrevista”. (Anexo al final del
documento)
 Al momento de realizar el llenado del guion, considerar:
 Título: Entrevista con… (nombre de la persona a entrevistar)
 Lugar
 Fecha
 Introducción
 Preguntas
 Cierre
 Explicar que los siguientes apartados se van a completar hasta el momento de realizar la entrevista:
 Respuestas
 Diálogo
 Anotaciones extra (donde derivado de la entrevista, rescaten información que les parezca
importante)
Planifica entrevistas: define propósito(s), identifica persona(s) por entrevistar, plantea pregunta(s), lugar y
- Ejercicio “Guion de entrevista”.
fecha.
- Grabadora de audio o video.
TAREA:
Aplicar el guion de entrevista que elaboraron a la persona elegida y completar los respectivos apartados del
formato “Guion de entrevista”. Si tienen la posibilidad, con el apoyo de un familiar adulto, graben la
entrevista en audio o en video (pueden hacerlo con un celular).
Usa pautas que norman intercambios orales: respetar turno para hacer uso de la palabra, prestar atención,
- Audio o video de la entrevista.
adecuar tono y volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, plantear preguntas, exponer opiniones.
 Comentar en plenaria la experiencia vivida al aplicar una entrevista, en caso de haber tenido
- Formato “Organizando la
posibilidad de grabar, reproducir el audio o el video.
información de mi entrevista”.
 Organizar la información recabada con las entrevistas en una tabla, en el formato “Organizando la
información de mi entrevista”. (Anexo al final del documento).
 Presentar la información de la entrevista ya organizada, resaltando aquellos descubrimientos que
consideren relevantes.
 Determinar en asamblea, los recursos que van a requerir para presentar los resultados de las
entrevistas y la clasificación de fotografías que elaboraron para la Muestra documental. Sugerir
recurrir a infografías, mapas, dibujos, esquemas, foto galerías o redes sociales; lo importante es - Fuentes de información.
difundir su información. - Cuaderno.
TAREA: - Materiales para presentar
1.- Completar la información sobre su comunidad, consultando diversos medios físicos y electrónicos; información.
anotar esta información en el cuaderno.
2.- Recabar y traer los materiales que necesitan para elaborar el producto mediante el cual presentarán la - Recursos para presentar la
información, de acuerdo con lo determinado en asamblea. información recabada.
Consulta información para entender la articulación de su comunidad local con la región, alcaldía, estado,
según se trate de contextos rurales o urbanos.

 Reunidos en su pequeña comunidad, elaborar los recursos para presentar la información recabada
acerca de su comunidad, contemplando la categoría de fotografías e imágenes, los resultados de la
entrevista y la información investigada. Utilizar también los materiales que se les solicitó traer
como tarea.
Etapa #3.  Organizar la Muestra documental como colectivo, considerando dividirla en salas o áreas
Organicemos las temáticas donde se perciban los cambios de su comunidad a través del tiempo.
actividades  Leer de manera individual el texto “Las palabras que cuentan el tiempo”, con el objetivo de - Texto “Las palabras que cuentan el
conocer algunos términos que se utilizan para indicar temporalidad. (Anexo al final del tiempo”.
documento).
 Analizar los términos de temporalidad, explicados en el texto leído. - Juego “Descubriendo al tiempo”.
 Jugar “Descubriendo el tiempo” organizados en binas, con el objetivo de comprender y utilizar los
términos que hacen referencia a temporalidad. (Anexo al final del documento). - Cuaderno.
 Redactar una conclusión en el cuaderno acerca de la importancia que tiene el uso de términos que
indican temporalidad, considerando utilizarlos durante la Muestra documental.
 Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, bimestre, semestre,
novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio.
 Comentar la importancia de organizar cronológicamente las fotografías e imágenes para
reconstruir la historia de la comunidad y mostrar cómo era antes y cómo es ahora.
 Elaborar de forma colaborativa, un texto donde expliquen la organización cronológica de las
fotografías e imágenes, para incorporarlo en la justificación de la Muestra documental. Una vez
que tengan el texto, escribirlo en un pliego de cartulina o de papel bond.
 Elegir en asamblea, el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la Muestra documental. - Pliego de cartulina o papel bond.
Considerar alguno de los siguientes lugares: un salón, una sala de usos múltiples, un corredor, un - Plumones.
periódico mural, muros de espacios comunes, entre otros.
 Gestionar los permisos correspondientes.
 Elaborar materiales para difundir la presentación de la Muestra documental entre la comunidad,
considerando lo siguiente:
- Elaborar: trípticos, carteles, volantes o cualquier material que sirva para promocionar y
socializar el evento. - Gestionar permisos.
- Incluir en su material los siguientes datos: nombre del evento, propósito, día, lugar, fecha y
hora. - Hojas blancas, cartulina o papel
 Presentar y revisar, en asamblea, el material que elaboraron para difundir la presentación de la bond, colores y plumones.
Muestra documental.
 Acordar dónde colocar o distribuir dicho material para invitar a la comunidad escolar. - Materiales para difundir el evento.
 Enfatizar que la información de la muestra fue aportada por miembros de la comunidad, quienes
dieron sus testimonios sobre hechos acontecidos en periodos de tiempo pasados y que el objetivo
es recordar aquello que brinda identidad y sentido de pertenencia.
 Organizar en asamblea, las acciones a realizar para llevar a cabo la Muestra documental, así como
los respectivos responsables de las mismas. Se recomienda utilizar la “Tabla de organización”
(Anexo al final del documento).
Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y - Ejercicio: “Tabla de organización”.
responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa.
TAREA:
Invitar al familiar adulto que les facilitó las fotografías o imágenes, a contribuir en el desarrollo de la
Muestra Documental, para que comparta su experiencia sobre cómo era su comunidad en el pasado.
Etapa #4. Creatividad  Recabar en asamblea, toda la información que se va a presentar en la Muestra documental y - Índice temático del contenido de la
en marcha ordenarla conforme a un índice temático del contenido que tendrá la misma. - Muestra documental.
 Elaborar un programa de actividades, en el cual organicen la participación de las personas adultas
que podrán asistir a la Muestra documental para dar sus testimonios y describir la manera como - Ejercicio
está constituida la Muestra. Pueden retomar la tabla de organización realizada previamente y “Tabla de organización”.
complementarla.
 Organizar de forma colaborativa, la información recabada de las entrevistas, las fotografías e
imágenes, así como las notas de los testimonios compartidos por adultos. Considerar organizarla - Información de la Muestra
con base en categorías como: formas de vida, prácticas culturales, festividades, vestimentas, documental.
comidas, oficios, u otras temáticas que se rescaten.
 Montar de forma colaborativa, con apoyo de la comunidad escolar, la Muestra documental en el - Materiales para montar la muestra
lugar acordado previamente. documental.
 Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y
responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa.
Etapa #5.  Realizar la Muestra documental, teniendo en cuenta la tabla de organización previamente - Ejercicio “Tabla de organización”.
Compartimos y elaborada. - Información de la Muestra
evaluamos lo  Solicitar la participación de forma ordenada de las personas adultas invitadas, para compartir su documental.
aprendido experiencia sobre cómo era su comunidad en el pasado.
 Concluir la Muestra documental y agradecer a todos los que asistieron, así como a los que
participaron en la organización y desarrollo de la misma.
 Valorar en asamblea, si su trabajo permitió reconstruir la historia de su comunidad a través del
tiempo.
 Escribir en sus cuadernos una conclusión con respecto a la importancia de identificar las prácticas - Cuaderno.
culturales de su comunidad y reconocer su historia a través del tiempo.
Reconstruye la historia de la comunidad, a partir de narraciones y/o documentos para descubrir los diversos
aportes socioculturales.
Evaluación Formativa: - Guion y aplicación de la entrevista.
(Técnicas e Instrumentos) - Información recabada de la entrevista.
- Investigación sobre su comunidad, consultando diversos medios físicos y electrónicos.
- Materiales para difundir la presentación de la Muestra documental entre la comunidad.
- Recursos para presentar la información que han recabado acerca de su comunidad.
- Texto donde expliquen la organización cronológica de las fotografías e imágenes.
- Conclusión escrita sobre la importancia de identificar las prácticas culturales de su comunidad y reconocer su historia a través del tiempo.

Producto final: Muestra documental.


Ajustes razonables:
RECONOCIENDO ACTIVIDADES DE MI PAÍS

 Observa las siguientes imágenes.

4
5

7
9
8

10

 Identifica qué tipo de actividades representan las imágenes anteriores y


regístralas en la tabla escribiendo el número en la columna correspondiente.

ACTIVIDADES
Culturales Económicas Gastronómicas Artesanales Comerciales
 Respondan las siguientes preguntas:

 ¿Alguna de las actividades que se presentan en las imágenes se realizan en


su comunidad? ____________ ¿Cuáles?
_____________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 ¿Cómo pueden beneficiar a su comunidad y al país las actividades que


identificaron?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿QUÉ DEFINE A UNA COMUNIDAD?
Una comunidad es un grupo de personas que viven en un mismo lugar y comparten cosas en
común. Estas comunidades pueden ser pequeñas, como un pueblo o una aldea, o más grandes,
como una ciudad. Cada comunidad tiene sus propias características que la hacen única y
especial. Aquí hay algunas cosas que pueden distinguir a una comunidad de otras regiones:
 Cultura y tradiciones: Cada comunidad
tiene su propia cultura y tradiciones que la
hacen diferente. Esto incluye el idioma que se
habla, la comida que se consume, las
festividades que se celebran y las costumbres
que se practican.

 Geografía: La ubicación geográfica de una


comunidad puede influir en su forma de vida.
Por ejemplo, una comunidad ubicada cerca
del mar puede tener una cultura pesquera y
costumbres relacionadas con el mar, mientras
que una comunidad en la montaña puede
tener tradiciones relacionadas con la
agricultura y la ganadería.

 Recursos naturales: Los recursos naturales disponibles en una comunidad pueden influir
en sus actividades económicas y en el tipo de trabajo que realizan sus habitantes. Por
ejemplo, una comunidad con abundantes bosques puede tener una industria maderera,
mientras que una comunidad cerca de un río puede desarrollar actividades pesqueras.

 Actividades económicas: Cada comunidad


tiene su propia forma de obtener ingresos y
sustentarse. Algunas comunidades se dedican
a la agricultura, otras a la industria o el
comercio, y algunas pueden depender del
turismo como fuente de ingresos.

 Historia y patrimonio: La historia de una


comunidad y su patrimonio cultural son
elementos que la distinguen de otras regiones.
Monumentos históricos, leyendas locales y
personajes importantes de la historia pueden
dar identidad y orgullo a la comunidad.

Recuerda que cada comunidad es especial y única en su forma, pero todas son importantes y
valiosas para el país. Aprendiendo sobre estas características, podrás comprender mejor la
riqueza y diversidad de México. ¡Sigue explorando y aprendiendo sobre tu entorno!
CONOCIENDO A MI COMUNIDAD

 Completa el siguiente mapa de interés con las características que distinguen a su comunidad de otras
regiones, utiliza frases o palabras clave.

Cultura y tradiciones

Interés Geografía y recursos naturales


Historia y patrimonio: central:
La historia de
mi comunidad

Actividades económicas
PREPARANDO UNA ENTREVISTA

 Imagina que un guion de entrevista es como una especie de mapa que te


ayuda a saber qué decir y hacer durante una entrevista. Aquí están los
elementos principales:

1.- Introducción: Al principio del guion, debes saludar a la persona a la que


vas a entrevistar y presentarte. Diles quién eres y por qué estás haciendo la
entrevista.

2.- Preguntas: Después, escribe las preguntas que quieres hacer. Piensa en lo
que quieres saber y en las cosas interesantes que podrían contar. ¡Puedes
hacer preguntas sobre su vida, experiencias o conocimientos!

3.- Respuestas: Aquí es donde anotas las respuestas que te dé la persona


durante la entrevista. Escríbelas tal como las dice para que puedas
recordarlas.

4.- Diálogo: A medida que la conversación avanza, podrías escribir algunas


cosas que dices tú y cómo reacciona la persona. Esto ayuda a que la
entrevista sea como una conversación real.

5.- Cierre: Al final, agradece a la persona por su tiempo y por compartir sus
respuestas contigo. Despídete de manera amable.

6.- Anotaciones extra: Si hay detalles importantes o cosas que quieras


recordar, ¡no dudes en escribirlos!
 A continuación, se presenta un ejemplo de la aplicación de un guion basado en
la estructura explicada:

Guion de Entrevista
Título: Entrevista con la Abuela María
Lugar: Pueblo Juárez, Coquimatlán. Fecha: viernes 8 de Septiembre de 2023.
Introducción:
Estudiante: ¡Hola! Soy Arturo Ruiz Padilla y estoy emocionado de entrevistar a
mi abuela María para aprender más sobre cómo era la vida antes.
Preguntas Respuestas Diálogo
1.- Estudiante: Abuela María, 1.- Abuela María: Claro, la
¿puedes contarme cómo escuela era una sala
era tu escuela cuando eras pequeña con un solo
niña? maestro para diferentes
grados. No teníamos tantos
libros ni pizarrones como
ahora, pero aprendíamos
mucho.

2.- Estudiante: ¿Qué juegos 2.- Abuela María: ¡Oh, Estudiante: ¡Wow!,
solías jugar con tus amigos jugábamos a la cuerda, a abuela María, suena
cuando eras pequeña? las canicas y a las divertido jugar a la
escondidas! Pasábamos cuerda.
horas jugando afuera. Abuela María: Sí,
solíamos pasarlo
3.- Estudiante: ¿Cómo 3.- Abuela María: En Navidad, muy bien. Ahora los
celebraban las fiestas en tu teníamos posadas con niños tienen tantos
comunidad en ese tiempo? música y comida deliciosa. juegos diferentes.
También teníamos bailes en
la plaza del pueblo durante
las fiestas importantes.

4.- Estudiante: ¿Cuáles eran los 4.- Abuela María: En ese


trabajos más comunes que tiempo, muchas personas
hacían las personas en tu trabajaban en la agricultura.
época? Mi familia tenía un huerto y
cuidábamos de los
animales. También había
gente que tejía cestas y
hacía cosas a mano.
5.- Estudiante: ¿Hay alguna Estudiante: Gracias
tradición especial que te 5.- Abuela María: Extraño por compartir tus
gustaría que todavía se mucho los bailes en la recuerdos conmigo,
hiciera en la comunidad de plaza. Era una forma abuela María.
hoy? hermosa de unir a la Abuela María: De
comunidad y conocer a nada, querido. Me
nuevas personas. alegra que quieras
aprender sobre el
pasado.
Cierre:
Estudiante: Bueno abuela María, ¡gracias por contarme todas estas cosas interesantes!
Fue genial aprender sobre cómo eran las cosas en tu tiempo.

Abuela María: Ha sido un placer, Antonio Ruiz Padilla. Siempre es bueno recordar cómo
solían ser las cosas. ¡Hasta la próxima!
Anotaciones extra:
Estudiante: (Notar que a la abuela le gustaban los bailes en la plaza. Tal vez podría
sugerir a la comunidad hacer uno en la próxima fiesta).

 Recuerda que un guion de entrevista es como una guía, pero también es


importante estar atento y escuchar lo que la persona está diciendo para poder
hacer preguntas relacionadas. ¡Diviértete haciendo entrevistas y aprendiendo
cosas nuevas!
GUION DE ENTREVISTA

Título:

Lugar: Fecha:

Introducción:

Preguntas Respuestas Diálogo


Preguntas Respuestas Diálogo

Cierre:

Anotaciones extra:
ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN DE MI ENTREVISTA

Preguntas Información obtenida


LAS PALABRAS QUE CUENTAN EL TIEMPO

¿Sabías que algunas palabras especiales nos ayudan a medir el tiempo? Estas palabras nos
dicen cuánto tiempo ha pasado o cuánto tiempo va a pasar. ¡Son como un reloj mágico que nos
ayuda a entender cuándo suceden cosas!

Observa las siguientes frases:

 “Mi mamá cobra su salario cada quincena.”


 "Tendremos un examen de matemáticas al final del bimestre."
 “El nuevo curso de música comenzará en el próximo semestre."
 “Estamos organizando un novenario en memoria de nuestra abuela."
 "Hace un lustro que nos mudamos a esta casa."
 "Cada quinquenio se elige un nuevo líder para el club de estudiantes."
 “Las historias de los cuentos de hadas que amamos se escribieron hace más de un
siglo."
 "Los científicos estudian cómo ha cambiado la Tierra en los últimos milenios."
 "La moda de los años 80 y 90 marcó el último decenio del siglo pasado."
 "El año escolar se divide en tres trimestres."
 "En la próxima década, esperamos ver más avances en la energía renovable."
 "Cada sexenio elegimos nuevos líderes para nuestro país."
 “Actualmente estoy cursando el primer cuatrimestre de la maestría”

Cómo pudiste observar, en cada frase se marcó en letras negritas un término, cada uno de
estos términos tiene la función de señalar un periodo de tiempo. ¿Habías escuchado alguno de
estos términos?, ¿sabes el periodo de tiempo que indican? A continuación, te presentamos las
palabras que cuentan el tiempo:

 Novenario: Nueve días.


 Quincena: Quince días.
 Bimestre: Dos meses.
 Trimestre: Tres meses.
 Cuatrimestre: Cuatro meses.
 Semestre: Seis meses.
 Quinquenio: Cinco años.
 Lustro: Cinco años.
 Sexenio: Seis años.
 Decenio: Diez años.
 Década: Diez años.
 Siglo: Cien años.
 Milenio: Mil años.

Estas palabras nos ayudan a entender mejor cuánto tiempo ha pasado o cuándo va a pasar
algo. Es como si tuviéramos una forma especial de contar el tiempo. Así que la próxima vez que
escuches una de estas palabras, ¡sabrás que están hablando sobre un pedacito especial del
tiempo! ¡Diviértete aprendiendo sobre las diferentes formas de medir el tiempo!
DESCUBRIENDO AL TIEMPO

 Recorten las siguientes tarjetas, en las cuales se encuentran términos que


indican temporalidad.

NOVENARIO QUINCENA

BIMESTRE TRIMESTRE

CUATRIMESTRE SEMESTRE

LUSTRO QUINQUENIO

SEXENIO DECENIO

DÉCADA SIGLO

MILENIO
 Jueguen “Descubriendo al tiempo”, consideren las siguientes instrucciones:

a) Coloquen las tarjetas en una mesa con el término hacia abajo, de forma que
no sea visible.

b) Por turnos, deberán tomar una tarjeta y observar sin que su compañero(a)
vea el término que tiene su tarjeta. Decidan previamente quien comenzará.

c) Sin mostrar su tarjeta, den pistas verbales para que su compañero(a)


adivine la expresión de tiempo que tiene su tarjeta. Por ejemplo, “es el
periodo que dura seis años”, o “ocurre cada mil años”.

d) Cada participante tendrá solo una oportunidad de adivinar. Si el


compañero(a)
- No adivina: se debe volver a colocar la tarjeta sobre la mesa como
estaba (con el término hacia abajo) y deberá de tomar una tarjeta para
describir el término en ella a su compañero(a).

- Si adivina: se quedará con la tarjeta del término que adivinó y tendrá


derecho a adivinar otra tarjeta.

e) Ganará el participante que adivine más tarjetas.

f) Pueden repetir el juego las veces que lo consideren o que su maestro(a) lo


indique, puede ser con el mismo compañero(a) o con uno diferente.
TABLA DE ORGANIZACIÓN

ACCIONES RESPONSABLES

¿Qué van a hacer?

¿Cómo lo van a hacer?

¿Qué materiales e insumos se


requieren para el montaje?

¿Cómo organizarán la información?


ACCIONES RESPONSABLES

¿Qué formato utilizarán para presentar


la información?

¿En qué lugar se ubicará la muestra?

¿Cuánto tiempo durará la muestra?

¿Cómo lo darán a conocer?


ACCIONES RESPONSABLES

También podría gustarte