Está en la página 1de 2

“DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA

JUSTICIA”

INTRODUCCIÓN

Un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 nos reúne hoy
en este acto escolar. Han pasado 48 años de este acontecimiento que marcó los
destinos de nuestro país y que es necesario recordarlo para poder seguir avanzando
hacia un futuro respetuoso de la memoria colectiva del pueblo argentino.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA

*Nos ponemos de pie *

Con orgullo y admiración recibimos a nuestra Bandera de Ceremonia.

Portada por:

Sus escoltas son:

Es acompañada por la docente de …..

HIMNO NACIONAL

El grito sagrado en tiempos de dictadura fue ¡BASTA DE TANTA VIOLENCIA!


En tiempos de democracia es ¡TENEMOS DERECHOS!

Sus versos nos dan identidad, como pueblo. Entonemos sus estrofas con respeto y a
continuación sonará el Himno a Sarmiento.

PALABRAS ALUSIVAS

Para que podamos comprender lo sucedido en aquellos años de Dictadura la Seño


Ame, nos dirá unas palabras.

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA

*Nos ponemos de pie *

Como argentinos comprometidos con la verdad y la justicia, despedimos a nuestra


Bandera de ceremonia, sintiéndonos orgullosos de vivir en un país que tiene
memoria colectiva.

NÚMERO

Los chicos de 7°

PALABRAS DE LA DIRECTORA

Invitamos a la Señora directora Silvana Costa, a cerrar esta jornada de trabajo y


reflexión.
PALABRAS ALUSIVAS AL 24 DE MARZO

El 24 de marzo de 1976, se produjo en Argentina el má s sangriento de los


golpes de Estado. La Junta Militar lo llamó “Proceso de Reorganizació n
Nacional” y, como su nombre lo indica, los militares debían hacerse cargo
de ordenar el país. Bajo ese lema hubo secuestros, asesinatos,
desapariciones forzosas de personas, persecuciones y represió n. Se
prohibió decir, se prohibió hacer, se prohibió pensar.

Algunos apoyaron esta manera de actuar, otros justificaron el horror y se


los escuchaba decir “por algo será ” o “algo habrá n hecho”. Fue así como
los militares aterrorizaron a mucha gente que prefirió callarse y no
meterse, pero muchos otros resistieron y lucharon para restablecer los
derechos humanos, para hacer valer nuestra Constitució n.

En el añ o 1983, se recuperó la democracia, el pueblo volvió a elegir a sus


representantes. Asume como presidente el Doctor Raú l Alfonsín.

Buscando justicia, se sometió a las Fuerzas Armadas y se inició un largo


camino para conocer la verdad de lo que había pasado con las víctimas
del Terrorismo de Estado, porque es obligació n del Estado investigar y
reconstruir el pasado a través de medios legales que permitan conocer la
realidad de lo sucedido y dar respuestas a la sociedad.

Y es importante que tengamos memoria, que hablemos de los muertos y


los desaparecidos, que conozcamos los reclamos de verdad y justicia
encabezados por los organismos de derechos humanos, se vulneran
cuando, por ejemplo, las personas son excluidas, cuando no tienen un
trabajo o educació n dignos.

Cada uno desde su lugar debe comprometerse a construir memoria, a


seguir trabajando para garantizar un país mejor, con verdad, con justicia,
con dignidad y con igualdad para todos.

También podría gustarte