Acto 24 de Marzo

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Acto del 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

INICIO:

El 24 de marzo de 1976 es una fecha significativa para todos los argentinos ya que nos
remite a uno de los hechos más tristes de la historia de nuestra patria. En esta fecha los tres
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas: Videla, Massera y Agosti, se hicieron cargo del
gobierno, iniciando el último gobierno de facto de nuestro país. Argentina atravesaba todo tipo de
crisis y los militares para solucionar la situación iniciaron el llamado “Proceso de Reorganización
Nacional”. Esta etapa le da comienzo a un nuevo esquema de poder caracterizado por la disciplina
social y represión, conocida como Terrorismo de Estado. Es un día para conmemorar y rememorar
la vulnerabilidad que tienen los Derechos Humanos, derechos defendidos por las “madres en
busca de sus desaparecidos”. El “Proceso” que inicia el 24 de marzo de 1976 y culmina en 1983
con la vuelta de la democracia, está teñido por un sinfín de acontecimientos y hechos, como la
noche de los lápices, un mundial de fútbol, una guerra por las Malvinas argentinas y un país
dividido...los argentinos conmemoramos todos los 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria por
la Verdad y la Justicia, porque dijimos “NUNCA MÁS” ...

Palabras del Pastor

La dictadura prohibió todo. Pero fundamentalmente, reprimió la palabra. Como dicen los
versos de León Gieco " todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia”. Y
Aquellas que, al decirlas, nos pronuncian a cada instante.

Invitamos al pastor Ariel, Veliz a decir unas palabras

ENTRADA DE BANDERA:

Orgullosas y libres ante el mundo cubrieron los cielos de nuestra patria desde aquel día en
que se declaró la independencia. A continuación, recibimos con un fuerte aplauso a nuestras
banderas de ceremonia:

-Bandera Nacional portada por:

Primera Escolta:

Segunda Escolta:

Acompañada por:

1
-Bandera Provincial portada por:

Primera Escolta:

Segunda Escolta:

-Acompañados por:

Entonación del himno

“La historia de un pueblo vive en la memoria del pueblo y, para que esto sea posible, se
debe incluir a las nuevas generaciones en este “recuerdo colectivo”. para reafirmar nuestra
identidad nacional y nuestra memoria colectiva entonemos juntos el Himno Nacional Argentino”

Palabras Alusivas:

A continuación, escucharemos las palabras de _________________________

Se ha establecido, hacen muy pocos años, el 24 de marzo como el Día de la memoria para
conmemorar la pérdida en nuestro país del respeto de los derechos humanos, producto del golpe
de Estado realizado el 24 de marzo de 1976; fecha en que, por la fuerza, fue doblegada la
Democracia. Es difícil, a tan poco tiempo, mirar fríamente lo sucedido entonces. Es casi como
querer ver claramente el camino recién recorrido, cuando aún el polvo levantado sigue en
suspensión. Según quien mire, a través de esa polvareda, será el paisaje descripto. En nuestro país
todavía hay polvo en el aire, hay dolor por los seres queridos que no están, hay posturas
enfrentadas. No hay claridad. Lo cierto es que el tiempo nos ha enseñado, que ante todo la
Democracia, con sus errores y aciertos, sigue siendo la forma de gobierno a cuidar, que siempre es
perfectible y que da un espacio para ejercer el derecho al disenso. No es poca cosa saber que se
puede opinar en contra, diferente y no por ello estar marcado. También nos ha enseñado que ese
disenso no es bueno solucionarlo con violencia.... solo se logra generar más violencia; y es ahí,
cuando ya no importa quién tiene la razón, TODOS QUEDAMOS EN MEDIO DE ELLA, TODOS, sin
importar nuestras ideas somos víctimas de la violencia. Nadie pregunta de qué lado estás, solo
disparan, o estalla. A nadie entonces le preocupó la vida de aquellos que no estaban inmersos en
esa disputa de ideas. Y fue así como vimos diluirse nuestros derechos humanos, el respeto por
nuestra vida y la de nuestros compatriotas. No importaba quienes quedaban en el medio. La
MEMORIA se transmite a través de la palabra y los actos, de padres a hijos, de abuelos a nietos
para fortalecer nuestros pensamientos, nuestras vivencias, nuestras vidas. Mientras haya

2
MEMORIA habrá pueblos vivos, fuertes, orgullosos de su pasado, su presente y su futuro. La patria
libre y soberana, en este año del bicentenario, necesita que nos comprometamos con la memoria,
la verdad, la solidaridad y la justicia, que no consideremos que es una utopía irrealizable la
propuesta de construir, todos juntos y con nuestro esfuerzo esa nación con la que todos soñamos.
Muchas gracias.

MINUTO DE SILENCIO

El 24 de marzo es un día que cava hondo en el sentir de todos los argentinos y que
marcará a varias generaciones. En ese momento de nuestra historia, no hubo tolerancia, ni
dialogo, ni escucha. Se optó por el camino de la violencia, la muerte, la tortura. Para que nunca
más se repitan hechos de estas características en nuestro querido país, haremos un minuto de
silencio.

SALIDA DE LAS BANDERAS

Ella es una de las principales protagonistas de nuestra historia nacional. Cargada de


patriotismo y de identidad se retira nuestra Bandera. Despidámosla con respeto.

POESÍA

Las madres de plaza de mayo, hace 30 años hablaron, lanzaron un llamado que sigue ahí y
que hoy resuena en nosotros. Casi una generación quedó ocultada con el sentimiento de la
pérdida, ese sentimiento irreparable que no se consigue aliviar ni aún con el tiempo. A
continuación, la alumna ……………………………………………………. de 6° recitará el poema que escribió
Amanda Dri.

3
PROYECCIÓN DE VIDEO

El golpe de 1976 fue muy distinto a los anteriores. Esa vez, las tres Fuerzas Armadas
(Ejército, Marina y Fuerza Aérea) habían decidido actuar en conjunto y repartirse tanto el poder
como su participación en la represión por partes iguales. Felipe Pigna recorre el período más
oscuro de la historia argentina reciente.

A continuación proyectaremos uno de los capítulos de ver la historia que en la cual Felipe
Pigna recorre el período más oscuro de nuestra historia argentina reciente.

CIERRE

Nuestra patria necesita reconstruir la memoria para exigir justicia a los genocidas, para
decir no a las políticas que reproducen las injusticias. Agradecemos de esta forma a las
autoridades, maestros, familias y estudiantes de nuestra escuela, que día a día enseñando y
aprendiendo construimos en libertad y democracia nuestra historia. Damos por finalizado el acto,
los invitamos a pasar a sus aulas y continuar con actividades diarias. MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte