Está en la página 1de 4

TALLER DE FÍSICA

1.- Con una cinta métrica, mide las dimensiones de tu habitación. En una hoja cuadriculada
dibuja su plano a escala (la planta). Fija el origen de los ejes de coordenadas en un punto
cualquiera de la habitación y anota las coordenadas de los extremos de tu cama, de tu armario
y de tu mesa de estudio.

El archivo pdf adjunto contiene el plano en papel cuadriculado.

La escala usada es 1 división = 0,1 m

Los cuatro puntos superiores representan los extremos del armario.

Los cuatro puntos en el centro y a la derecha representan la cama.

Los cuatropuntos inferiores representan el escritorio (mesa de estudio).

Las rayas negras gruesas son los bordes de la planta.

Las rayas rojas son el eje de coordenadas.

2.-Explica la diferencia entre movimiento y reposo

la diferencia fundamental entre el movimiento y el reposo radica en si hay o no cambio en la


posición de un objeto a lo largo del tiempo en relación con un marco de referencia específico.
Si no hay cambio, el objeto está en reposo; si hay cambio, el objeto está en movimiento.

3.- Indica en cuál de las siguientes situaciones existe movimiento respecto del observador:

a. Un pasajero dentro de un avión mira el ala del avión.

En esta situación, si el pasajero dentro del avión está mirando el ala del avión, no
experimentará movimiento relativo en relación con el ala, ya que ambos están en el mismo
medio y se desplazan juntos. Por lo tanto, no hay movimiento respecto al observador en esta
situación.

b. El mismo pasajero contempla la ciudad desde la que ha despegado el avión.

En esta situación, si el pasajero contempla la ciudad desde la que ha despegado el avión,


puede haber una percepción de movimiento respecto al observador. A medida que el avión se
desplaza y cambia su posición en relación con la ciudad, el pasajero puede percibir un
movimiento relativo entre ellos.

c. Un niño sentado en un auto de una atracción de feria ve a su amigo sentado a su lado.

En esta situación, si el niño está sentado en un auto de una atracción de feria y ve a su amigo
sentado a su lado, existe movimiento relativo entre el niño y su amigo. A medida que el auto
de la atracción se mueve, el niño y su amigo se desplazan en relación con el observador
externo, lo que implica movimiento relativo.
d. Los padres del niño de la atracción de feria lo observan a él y a su amigo, parados de
pie, frente a la atracción

En esta situación, si los padres del niño de la atracción de feria lo observan a él y a su amigo,
parados de pie frente a la atracción, no hay movimiento relativo entre los padres y los niños en
relación con el observador. Los padres y los niños están en reposo en relación con el suelo y no
experimentan cambios en su posición en relación con los padres, por lo tanto, no hay
movimiento respecto al observador en esta situación.

4.- ¿En qué tipo de trayectorias el desplazamiento coincide con la trayectoria entre dos
puntos? Pon dos ejemplos.

 Trayectoria rectilínea: Un automóvil que se desplaza en línea recta desde el punto A


hasta el punto B. En este caso, el desplazamiento del automóvil desde el punto A hasta
el punto B sería una línea recta que coincide con la trayectoria seguida.

 Trayectoria curvilínea cerrada: Un ciclista que recorre una pista de carreras en forma
circular. Si el ciclista completa una vuelta completa alrededor de la pista y vuelve al
punto de partida, el desplazamiento desde el punto inicial hasta el punto final
coincidirá con la trayectoria circular cerrada que el ciclista siguió.

5.- La siguiente tabla corresponde al desplazamiento de un pez en el mar:

a) Para calcular la distancia recorrida entre los instantes de tiempo t1 = 10 s y t3 = 30 s,


utilizando las posiciones correspondientes p1 = 27 m y p3 = 87 m, podemos utilizar la
fórmula de distancia recorrida en movimiento rectilíneo:

Distancia = |p3 - p1|

Aplicando la fórmula, tenemos:

Distancia = |87 m - 27 m|
Distancia = |60 m|
Distancia = 60 m

Por lo tanto, la distancia recorrida entre los instantes t1 = 10 s y t3 = 30 s es de 60 metros.

b) Para calcular la distancia recorrida entre los instantes de tiempo t2 = 20 s y t4 = 40 s,


utilizando las posiciones correspondientes p2 = 58 m y p4 = 116 m, podemos utilizar la
fórmula de distancia recorrida en movimiento rectilíneo:

Distancia = |p4 - p2|

Aplicando la fórmula, tenemos:

Distancia = |116 m - 58 m|
Distancia = |58 m|
Distancia = 58 m

Por lo tanto, la distancia recorrida entre los instantes t2 = 20 s y t4 = 40 s es de 58 metros.


6.- Describe alguna situación que hayas vivido en la que no supieras si estabas en movimiento
o no.

Recuerdo una vez en la que estaba sentado en un tren en movimiento. Mientras miraba por la
ventana, noté que el paisaje exterior se desplazaba rápidamente en una dirección. En ese
momento, comencé a dudar si el tren estaba en movimiento o si era el paisaje el que se movía.
La sensación era un tanto confusa, ya que no tenía un punto de referencia fijo para comparar
mi movimiento. El interior del tren era lo suficientemente estable y no había vibraciones
evidentes, lo que dificultaba determinar si estábamos en movimiento o si simplemente era el
entorno el que cambiaba. Además, no había objetos cercanos dentro del tren que me
permitieran juzgar mi movimiento relativo.

Finalmente, tuve que fijarme en objetos externos más distantes para confirmar que el tren
estaba en movimiento. Al observar edificios y árboles que se alejaban y se desvanecían en el
horizonte, pude concluir definitivamente que el tren se movía y no era solo el paisaje que
cambiaba.

Esta experiencia me hizo reflexionar sobre cómo nuestra percepción del movimiento puede ser
engañosa en ciertas circunstancias y la importancia de tener puntos de referencia adecuados
para determinar si estamos en movimiento o en reposo.

Puedes usar esto amor para poder realizar tu experiencia

7.- Un ascensor sube desde la planta cero de un edificio hasta el quinto piso. Seguidamente, es
llamado al primer piso para, a continuación, bajar al estacionamiento que está en la primera
planta del subterráneo del edificio.

8.- Busca información sobre la longitud y la latitud terrestres. ¿Son coordenadas cartesianas?

La longitud y la latitud terrestres son sistemas de coordenadas utilizados para especificar la


ubicación de un punto en la superficie de la Tierra. Estas coordenadas no son cartesianas, sino
que se basan en una red geográfica esférica.

La latitud se refiere a la distancia angular medida desde el ecuador hacia el norte o hacia el sur
de la Tierra. La latitud se expresa en grados y varía desde 0° en el ecuador hasta 90° en los
polos norte y sur. Por ejemplo, la ciudad de Nueva York se encuentra aproximadamente a 40°
de latitud norte.
La longitud, por otro lado, es la distancia angular medida desde el meridiano de referencia
(generalmente el Meridiano de Greenwich) hacia el este o hacia el oeste de la Tierra. La
longitud también se expresa en grados y varía desde 0° en el meridiano de referencia hasta
180° hacia el este y 180° hacia el oeste. Por ejemplo, la ciudad de Tokio se encuentra
aproximadamente a 139° de longitud este.

Juntas, la longitud y la latitud forman un sistema de coordenadas geográficas que permite


localizar cualquier punto en la superficie de la Tierra de manera precisa. Estas coordenadas se
utilizan ampliamente en la navegación, la cartografía, el sistema de posicionamiento global
(GPS) y muchas otras aplicaciones relacionadas con la geolocalización.

9.- Un año luz se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en el período de tiempo
de un año y equivale a 9,4608 ·10^15 m. Indica si se trata de una unidad de longitud o de
tiempo. Expresa, en notación científica, la distancia en metros de estas estrellas al Sol: Próxima
Centauri, situada a 4,22 años luz del Sol; Tau Ceti, a 11,90 años luz, y Sigma Draconis, a 18,81
años luz del Sol. Cuando está este valor 10^15 equivale a 101 5

El año luz es una unidad de distancia, no de tiempo. Se define como la distancia que la luz
recorre en el vacío durante un año.

Expresando las distancias en metros de las estrellas mencionadas en notación científica:

Próxima Centauri: 4,22 años luz = 4,22 * 9,4608 * 10^15 m = 3,9965856 * 10^16 m

Tau Ceti: 11,90 años luz = 11,90 * 9,4608 * 10^15 m = 1,12504352 * 10^17 m

Sigma Draconis: 18,81 años luz = 18,81 * 9,4608 * 10^15 m = 1,778899648 * 10^17 m

Recuerda que la notación científica se utiliza para representar números muy grandes o muy
pequeños de manera más compacta, utilizando potencias de 10. En este caso, se ha utilizado la
notación científica para expresar las distancias en metros de estas estrellas en relación al Sol.

También podría gustarte