Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL "KEREPAKUPAI VENA"
SEDE- CIUDAD BOLIVAR
SECCION: EJ6-M1-HE
PFG: SISTEMA PENITENCIARIO

UNIDADES DE ENTREGA :
V,VI y VII

Profesora: Participante:

ISAURA ARCIA DANERY URRIETA C.I 12.190.056

CIUDAD BOLIVAR, Noviembre de 2023


Introducción

Para nuestra sociedad el tema penitenciario se ha convertido en un


problema muy grave, ya que para todos los venezolanos no es un secreto saber y
reconocer el estado crítico de este sistema. Sin embargo cuando se hace el
estudio constitucional y normativo se puede reconocer que estas contienen los
principios rectores que deben conducir la política penitenciaria del Estado
Venezolano; en el ordenamiento constitucional venezolano, al igual que se toca el
tema a nivel latinoamericano como parte de este estudio siendo un reflejo para
deben ir todas las acciones de los actores del área
UNIDAD V

LA VIDA PENITENCIARIA

Código Orgánico Penitenciario

Cap. II y Cap. III Art. 9-11

Clasificación y Agrupación

La clasificación supone la ubicación de los condenados en grupos


diversificados, cada uno de los cuáles tienen ciertos rasgos afines, con la finalidad
de lograr una adecuada
separación entre ellos, así como contribuir al logro del propósito básico que
persigue la Ciencia Penitenciaria y el Derecho de Ejecución Penal, cual es el
resocializar al delincuente. Sin embargo los criterios al respecto no son uniformes
ni totalmente eficientes. Y no siempre siguen los mismos principios. Por ello la
clasificación puede realizarse tomando como base diversos criterios, ya sea desde
el punto de vista penal, desde perspectivas criminológicas o desde una
apreciación penitenciaria. Sin embargo la separación de reclusos, por ejemplo de
acuerdo a la penalidad, no constituye una
clasificación óptima. Incluso el criterio de agruparlos en función de la edad no es
suficiente. No obstante la separación siguiendo algunos de estos patrones y otros,
son por ahora las formas de clasificación penitenciaria del interno.

Clasificación desde el Punto de Vista Penal:

Si se revisan ciertos estudios penales podemos apreciar algunas


clasificaciones de los delincuentes, y probablemente lo más frecuente desde esta
perspectiva sea la de ubicarlos en función del delito cometido. Se habla así de
delincuentes sexuales, etc. Si bien tal clasificación guarda alguna importancia, no
tiene mucha utilidad penitenciaria, porque dentro de un establecimiento penal, la
separación de reclusos sólo sobre la base de un establecimiento penal, la
separación de reclusos sólo sobre la base de criterios penales descuida otros
aspectos importantes para una buena clasificación. Por ejemplo si analizamos
el grupo de homicidas podremos encontrar en ellos dos grandes ategorías:
dolosos y culposos. Dentro de los dolosos se distinguen el homicidio agravado
parricidio, asesinato, etc.) y el atenuado (por emoción violenta, infantincidio, etc.)
Entonces ubicar a los homicidas como un grupo homogéneo no es real, por cuanto
en la práctica constituye un grupo heterogéneo. Igual fenómeno sucede con los
otros tipos de delincuentes en función al delito cometido.

Igualmente se puede considerar el criterio de la intencionalidad delictiva,


separando a los internos por hechos dolosos de los culposos.

Las clasificaciones criminológicas:

Generalmente se fundamentan en la concepción etiológica del crimen, y


dado que estas teorías explicativas del delito son diversas, la agrupación de los
delincuentes según esta orientación se diferencia de las que siguen criterios
puramente penales. Existen así clasificaciones con énfasis en los aspectos
biológicos, ya sea de tipo constitucional o con predominio psiquiátrico; asimismo el
énfasis puede ser en el
aspecto psicológico o bien en el lado sociológico. También se puede dar una
agrupación criminológica.

Con fines de eficiente ejecución de las penas y medidas de seguridad,


deben de ubicarse los internos en cada régimen penitenciario siguiendo criterios
que ayuden a los propósitos de la buena marcha administrativa del
establecimiento y a los
objetivos de la resocialización. En tal sentido consideramos que la clasificación
penitenciaria supone dos vertientes:

Una clasificación penitenciaria administrativa, que trata de evitar el llamado


"contagio moral" entre reclusos y que la cárcel no sea centro criminógeno,
entre otros propósitos, y
Clasificación centrada en el diagnóstico individual con fines de
tratamiento.

Trabajo:

Capítulo IV

Art.15-19

En relación a la ocupación profesional, la mayoría está constituida por


obreros de diferentes disciplinas: construcción, plástico, manufacturero,
conductores de medios de transporte y personas de ocupaciones afines;
artesanos, operadores y electricistas. Al observar las condiciones laborales que
presentaban a su ingreso en prisión, la inmensa mayoría no tenía empleo fijo o
realizaban trabajos eventuales o relacionados con la economía informal16.

Si bien en algunos establecimientos penitenciarios se han hecho esfuerzos


para proporcionar capacitación laboral a los internos, no se puede considerar una
política sostenida y extendida hacia todos los centros penitenciarios

Estudio, Cultura Deporte y Recreacion

Capitulo V

Art.20-26

En los centros penitenciarios del país hay una fuerte carencia de


infraestructura digna para vivir y convivir, además de que hacen falta programas
de capacitación laboral o educativa, de salud mental o una planeación adecuada
para que las personas privadas de la libertad puedan tener herramientas que las
fortalezcan la reinserción del preso a la sociedad.

Se recomienda que las prisiones ofrezcan actividades sociales y culturales.


Estas pueden adoptar diversas formas, tales como talleres de escritura,
proyecciones regulares de películas, espectáculos o clases de teatro o música, o
bien la práctica de artesanía y artes visuales.

El Problema Sexual:

Generalmente presentan menores problemas de hacinamiento y mejores


condiciones de reclusión que los hombres; sin embargo, dado su bajo número, en
algunos estados del país se encuentran recluidas en establecimientos
inapropiados. Presentan serios problemas en cuanto a su libertad sexual, el
beneficio de visitas conyugales para las internas fue reconocido por la legislación
venezolana en 1992, pero sólo a partir de 1999 se incorporó como línea de trabajo
la dotación de la infraestructura para garantizarlo 8. Aunque actualmente las
reciben, son limitadas; situación que se convierte en una diferencia en el trato de
las mujeres y que contrasta llamativamente con la de los hombres 4. Hasta finales
del año 2006, no se habían evidenciado acciones tendentes a mejorar esta
situación, a pesar de la evidente necesidad de incorporar en las políticas
penitenciarias una perspectiva de género9.

El PERSONAL PENITENCIARIO

Capitulo IX

Art. 83-84

El personal penitenciario debe recibir formación sobre igualdad y


diversidad, es decir, sobre cómo respetar los derechos y satisfacer las
necesidades específicas de las personas en situación de vulnerabilidad y
poseer las habilidades necesarias para trabajar con ellas.

El eje que define el trabajo penitenciario es en un rasgo siempre presente


estar en un ámbito que ofrece algún peligro que puede estallar en cualquier
momento. Se sabe que hay una afiliación laboral que ofrece algún riesgo para la
propia seguridad, que está presente como parte constitutiva del ambiente de
trabajo. El trabajo penitenciario tiene escaso reconocimiento social; no da
prestigio, es mal remunerado con relación a la exigencia que presenta,
fuertemente jerarquizado, y quienes están en la convivencia diaria con los internos
tienen escaso poder de decisión frente a situaciones que se presentan
repentinamente, debiéndose a la cadena de mandos que puede tardar en dar una
solución favorable al conflicto repentino, aquel que no está protocolizado, y que
depende, en el fondo, de relaciones humanas en un entorno muy parecido al
cautiverio, del cual se sabe poco acerca de las reacciones que pueden surgir.

El mundo carcelario se define también por la relación entre el agente


penitenciario y los internos. Es a partir de esta relación de donde puede surgir el
peligro que define el ámbito laboral penitenciario; surge como producto de un
campo de confrontación entre unos y otros. Cada uno de los integrantes del
escenario carcelario -agentes penitenciarios y detenidos- se consideran
"oponentes" entre sí. Si bien la tarea de los agentes penitenciarios es la de
mantener una organización preestablecida de las unidades penitenciarias, muchas
veces se considera que es la de "cuidar a los presos". Esta última expresión no es
del todo feliz en tanto da la impresión de que el agente penitenciario cumple una
función de pacificar un lugar en donde el otro protagonista es a la vez su
contrincante.

UNIDAD VI

EL TRATAMIENTO POST-PENITENCIARIO

El Sistema Post-penitenciario consiste en un conjunto de sujetos que


funcionan de acuerdo con normas establecidas para lograr una reinserción social
de la persona que estuvo en prisión.

Las Autoridades Corresponsables, en coordinación con la Unidad


encargada de los servicios postpenales dentro de la Autoridad Penitenciaria,
establecerán centros de atención y formará Redes de Apoyo Postpenal a fin de
prestar a los liberados, externados y a sus familiares, el apoyo necesario para
facilitar la reinserción social, procurar su vida digna y prevenir la reincidencia.
A través de los servicios postpenales, se buscará fomentar, la creación y
promoción de espacios de orientación, apoyo y desarrollo personal, laboral,
cultural, educativo, social y de capacitación, en general, de todas las áreas
relacionadas con los ejes establecidos por el artículo 18 Constitucional a fin de
facilitar la reinserción social además de promover en la sociedad la cultura de
aceptación del liberado o externado.

Los servicios postpenales se brindarán de forma individualizada conforme


a las circunstancias de cada caso y a las posibilidades del sentenciado, externado
y su familia.

Para el cumplimiento de su objetivo, a nivel local y federal, la Autoridad


Penitenciaria y demás autoridades corresponsables firmarán Convenios de
colaboración con instituciones del sector público y privado que prestan funciones
relacionadas con los servicios postpenales, con el objeto de canalizar a los
liberados, externados y a su familia. De igual forma, existirá coordinación entre la
Federación y los Estados o entre los Estados para el mejor cumplimiento de estos
objetivos”.

Ahora bien, cabe destacar que dentro de la asistencia postpenitenciaria,


tenemos la ayuda material a través de la cual se busca disminuir las situaciones
de carencia de medios económicos de muchos excarcelados. De esta manera se
pretende atender sus necesidades de alojamiento, alimentación, vestimenta,
trabajo y empleo, herramientas, transporte a su residencia de origen, suministro
de documento de identidad, asistencia moral o psicológica, orientación social y
supervisión.

La supervisión o vigilancia del liberado es fundamental toda vez que se


lleva a cabo bajo ciertas pautas de comprensión del excarcelado para contribuir a
enfrentar los problemas que encuentre en su retorno a la sociedad.

Es importante que el liberado reciba una asistencia adecuada para que


pueda afrontar las nuevas circunstancias sociales, tanto en el ambiente familiar
donde existirán diversos cambios en virtud de que les puede ser difícil volver a
asumir el rol que desempeñaban como padre o madre, esposo o esposa, así como
en todo lo que conlleva el contexto social, por ello el personal encargado de esa
labor, debe trabajar con el entorno o con los miembros del medio social donde va
a reintegrarse el liberado para contribuir a un mejor ajuste social.

Es por ello que, como consecuencia de una mala reinserción social del
sentenciado y sin el apoyo postpenitenciario, la mayoría de los liberados
confrontan problemas de adaptación social importantes que pueden incluir, entre
otras, la estigmatización social y familiar, el impacto negativo para encontrar
empleo, regresar a la educación formal, crear su propio capital, individual y social.

Dicho lo anterior, considero que en México, aún no hemos logrado tener los
resultados óptimos en materia de reinserción social para disminuir los delitos y la
reincidencia, por ello es necesario llevar a cabo programas de prevención general
y especial con base a mejores políticas públicas, las cuales pueden aplicarse no
solamente cuando el sentenciado esté cumpliendo su condena, sino también al
obtener su libertad, además se debe de eliminar la Constancia de Antecedentes
No Penales en todo el país para que pueda obtener un empleo sin ser etiquetado
o discriminado.

El tratamiento postpenitenciario no debe verse como un apoyo discrecional,


sino como un derecho que debe exigirse para que toda persona liberada reciba
dicho tratamiento con el fin de lograr su absoluta reinserción social, considerando
que es responsabilidad del Estado que exista una efectiva y real asistencia
postpenitenciaria y, por supuesto, un ente jurídico con autonomía propia
encargado de realizar los tratamientos especialmente planificados para los
liberados y con ello lograr que el individuo no vuelva a delinquir.
UNIDAD VII

EL PENITENCIARISMO LATINOAMERICANO

La mayoría de la población carcelaria de América Latina pertenece a los


sectores más pobres de la sociedad, pero en los últimos años se
observan cambios en su composición de acuerdo con el delito y la
nacionalidad.
Los reclusos por delitos contra la propiedad siguen siendo el número
mayor; hay, sin embargo, un significativo incremento de reclusos por delitos
relacionados con drogas en sus niveles más bajos.

En los últimos años se evidencia en América Latina un crecimiento


inmanejable de la población carcelaria debido a la tendencia a resolver cualquier
delito por medio de la prisión preventiva, el lento procedimiento penal y la
resistencia a aplicar sanciones alternativas, incluso en aquellos pocos
países donde existen. Por otra parte, los procedimientos anacrónicos
(equivocados), la corrupción y la ineficiencia juegan un papel fundamental. De esta
manera, el número de detenidos esperando juicio es la norma en América Latina,
y la expresión presos sin condena se ha convertido en el símbolo de nuestros
sistemas penales. La prisión preventiva es la regla, y la prisión como condena la
excepción.
Por lo tanto, "adquiere funciones retributivas y represivas de ejecución
anticipada de la pena" Esta situación dice mucho sobre la naturaleza específica
del castigo en América Latina.
Conclusión

La Hasta ahora, se ha demostrado una total incompetencia para abordar y


resolver la situación penitenciaria. Sin embargo, el actual gobierno en nuestro país
reconoce los problemas de este contexto y ha comenzado a implementar el
proyecto denominado "Humanización Penitenciaria", caracterizado por un sistema
que apunte a la rehabilitación del interno; con procedimientos que aseguren sus
derechos humanos; con atención integral al recluso: salud, trabajo, deporte y
recreación; dirigido por penitenciaristas profesionales; bajo administración
descentralizada; con preferencia al régimen abierto y colonias agropecuarias; que
incluya la atención postpenitenciaria (reinserción) y previendo la creación de un
ente penitenciario autónomo aun cuando a la fecha no se ha cumplido el objetivo
de la reforma del código penitenciario que así lo expresan

Sin dejar de reconocer el mérito para el inicio de estas acciones, sigue


evidenciándose cierta debilidad en la voluntad política, la ausencia de un
diagnóstico individualizado, sistemático y permanente de esta población, no solo
desde el punto de vista médico, sino desde el punto de vista de sus habilidades y
destrezas, por lo tanto, podría manifestarse cierto escepticismo acerca de la
ejecución y estabilidad en el tiempo de estas acciones, dado que en nuestro país
se han diseñado nuevas políticas y estrategias, se han suscrito nuevos acuerdos,
pero escasean los recursos materiales y humanos necesarios para su aplicación,
pues se pierden en el entramado burocrático, el cambio de autoridades y la
corrupción. Ahora puesta en marcha la Gran Misión Guaicaipuro.

También podría gustarte