Está en la página 1de 9

PERFIL PROFESIONAL Y COMPETENCIAS PSICOLOGÍA JURÍDICA

Varela, E.

Seminario de Caso II

Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Psicología Penitenciaria

Según Saldaña (2004), la psicología penitenciaria está inmersa en el contexto del sistema

carcelario, por tanto, se deben desempeñar funciones como la evaluación, intervención,

investigación y tratamiento tanto en las personas privadas de la libertad como los funcionarios,

frente a el contexto penitenciario, los efectos psicológicos de la prisionalización, el clima

organizacional, investigación de sanciones alternativas y evaluación de la peligrosidad y

reincidencia de quienes han cometido o estar propensos a cometer delitos.

Proyectos asignados en la práctica y los productos a entregar

En este punto es importante aclarar que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

INPEC no le han asignado a la autora de este documento ni a las demás practicantes de la entidad

ya mencionada proyectos y productos a entregar, a pesar de que se han enviado correos en

repetidas ocasiones, solo fue asignado el centro penitenciario en donde se realizarán los

proyectos, el cual es Empascas Combita que hace parte de la Regional Central y es un

establecimiento de alta seguridad. Por el momento y hasta la fecha, se está realizando un

Diplomado de Psicología Penitenciaria de la Universidad del Bosque en el que se entregan


productos para las clases y que el día de la entrevista (1 de junio del 2020) la supervisora de la

entidad Sandra Lizarazo, mencionó que hacía parte de una inducción a la entidad.

Por lo anterior, la información que se pondrá contiguo a este párrafo es de autoría de la

Ficha de Sitios de Práctica que publicó la Fundación Universitaria Konrad Lorenz para el

periodo académico del 2020-II para que cada estudiante tuviera información de las funciones o

proyectos que se llevaran a cabo en la institución.

Mega– Líneas de investigación – INPEC / política criminal

La finalidad de estructurar las líneas de investigación al interior del Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario – INPEC, es la de diseñar y gestionar conocimiento científico con

capacidad de impregnar de validez y confiabilidad las decisiones que incidan de manera directa

en la misión institucional. Así mismo, dada la incidencia que tiene para el sistema penitenciario

colombiano e internacional, estructurar las bases científicas que se constituyan en el andamiaje

de la política criminal, en aras de un cambio de paradigma, que bajo preceptos éticos y de

derechos humanos, acoja la transformación social a partir de la reconstrucción del tejido social.

En este sentido, y dada la finalidad de la pena (artículo 4 del Código Penal Colombiano),

protección al condenado y reinserción social y por contigüidad el estudio científico de la

personalidad según lo estipulado en la Ley 65 de 1993 y la Ley 1709 de 2014, es insoslayable

que el proceso investigativo acoja la atención psicosocial y la reinserción social. El primer

proceso desde la salud mental en general, tendiente a estabilizar y garantizar un estado óptimo

para recepcionar el tratamiento penitenciario, a partir de la asimilación, acomodación y posterior

a esto un proceso de adaptación intramural funcional, anclado a la estipulación de un proyecto de

vida que garantice el sentido de la vida y de la instancia en prisión; totalmente necesario para
minimizar el riesgo de adherencia a una cultura “criminal, evitar el riesgo de autoagresión o

hetero-agresión y por ende el riesgo de la seguridad y la estabilidad del régimen interno y del

sistema propiamente dicho.

Por otra parte, el proceso de reinserción social, anclado a un indicador de cumplimiento

efectivo y subvalorado como es la reincidencia criminal, en este caso de tipo penitenciaria, dado

que se puede monitorear de manera eficiente a través del aplicativo sisipec web. La reincidencia

debe constituirse en la segunda mega línea de investigación científica, con la capacidad de

valorar el proceso de internamiento, pero a la vez de valorar y estimar la estimación de varianza

que estaría aunado a la multiplicidad de variables implicadas en la misma; de allí que los

resultados permitan tomar decisiones en materia de política criminal, y a su vez decisiones en

materia de proceso de tratamiento penitenciario y atención psicosocial. Un panorama, que

garantiza la funcionalidad del sistema al tener dinámica propia; así como también garantiza y da

pautas para optimizar el talento humano y los esfuerzos institucionales de cara a modelos con

capacidad de explicar los riesgos de mayor impacto. Un proceso continuo, que exige trascender y

emprender a partir de los cambios sociales que le son propios a la época y a cada persona en

particular; una necesidad imperiosa de acoger proceso dinámicos, cambiantes y ajustados a

necesidades, en sí procesos flexibles y reflexivos con lecturas críticas de contextos, situaciones y

características individuales de los individuos. Un proceso que requiere fuentes de información

confiables, un proceso que exige articulación y comprensión de los fenómenos que acogen los

centros penitenciarios y carcelarios.

Línea proceso de adaptación

Esta primera línea asume que el ingreso a un contexto de encierro tan particular como los

centros de reclusión exige al privado un ajuste cognitivo y emocional eminentemente eficiente


que le garantice un proceso de adaptación funcional; el no lograrse deriva en situaciones

psicológicas de malestar y deterioro con incidencia o relacionado con los procesos de tratamiento

penitenciario y con la seguridad en sí mismo.

Línea personalidad

La línea de personalidad en el contexto carcelario y penitenciario es eminentemente

estructural y en consonancia con la Ley 65 de 1993, instaura la imperiosa necesidad de conocer

aspectos estructurales del ser humano en aras de la modificación de aspectos comportamentales

relacionados o vinculados con las situaciones que propician el acto delictivo. Esta misma línea,

tendrá la capacidad de realizar lecturas generacionales de notable incidencia en la prevención del

delito, al conocer la dinámica estructural de las variables implicadas en sus actores; y proyectar

modelos explicativos para apoyar la toma de decisiones en materia de política criminal y otras

políticas públicas, inclusive con capacidad de generar bases para afectar la función de la pena,

estimando la necesidad de la modificación de la misma, si se considera que aquellas como la

prevención general, no genera en la actualidad el mismo impacto disuasivo que generó

anteriormente. Razón por la cual, es necesario contar con conocimiento científico que le permita

al legislador incidir con conocimiento sobre el comportamiento social.

Línea reincidencia criminal penitenciaria

Esta línea de investigación se constituye en “ataque y defensa” del sistema penitenciario

en Colombia, estructurará las bases para conocer la incidencia y a relación que tiene el proceso

intramural y sopesar la incidencia de otras variables que son ajenas al mismo, tanto individuales,

familiares o de índole social. Acoge un modelo teórico para su estudio en particular, con la
posibilidad de diseñar uno propio de acuerdo con las características de los fenómenos que acoja

el sistema penitenciario y carcelario.

El estudio sistemático de la reincidencia criminal, su monitoreo constante, permite definir

variables a intervenir en personal de reincidentes y retroalimentar el sistema de manera continua,

llevándolo a ponerse a la vanguardia de los procesos de intervención y exigiendo una política

criminal cambiante y ajustada a las particulares sociales de la época; de impacto en la percepción

social de la pena y por ende en la incidencia y persuasión que podría tener en los procesos de

inhibición de aquellas conductas relacionadas con el delito.

Línea de revisión científica

Esta última línea de trabajo se estipula en aras de dinamizar el sistema de investigación

científica, permitiéndolo tener una trazabilidad “viva” con capacidad de leerse a sí mismo y

transformarse en medio de la complejidad que le es propia. Inyecta y confronta en pro de los

procesos auto reflexivos que le son exigidos a la investigación con seres humanos.

Línea Conducta adaptativa en población de pospenados

Los servicios pos-penitenciarios de Casa Libertad no solo hacen el seguimiento de los

pospenados sino también hacen acompañamiento de su proceso de reinserción a la vida

cotidiana. Esto se concreta en que el programa de Preparación para la Libertad abone el camino

de lo que se ha llamado "desprisionalización", se plantea como un horizonte de investigación, el

contexto y la forma como se da el acople del pospenado a la vida cotidiana y como responde a

las exigencias familiares, individuales, comunitarias, laborales y de interacción. Estos niveles de

acople remiten al concepto de conducta o capacidad adaptativas del pospenado que puede ser

susceptible de evaluarse desde distintos niveles.


Línea de preparación para la libertad

En esta línea de trabajo, se busca profundizar en elementos importantes a tener en cuenta

en el programa de preparación para la libertad, ya que es importante brindar herramientas que

permitan un ajuste psicológico y emocional en un cada una de las personas privadas de la

libertad, con el fin de que en el proceso de resocialización y reinserción fortalezcan habilidades a

nivel familiar y diversas capacidades necesarias para el mundo actual a nivel laboral y social,

evitando posibles reincidencias y nuevos conflictos.

Medición de efectividad, eficacia y eficiencia de los Programas psicosociales de

tratamiento penitenciario.

Los programas de tratamiento penitenciario se ubican como una de las principales

actividades de la resocialización en las PPL´s. Se hace necesario la medición del impacto de

estos, ya que cada uno de estos programas plantea una evaluación de los constructos psicológicos

a intervenir. Se pretende desarrollar protocolos científicos de evaluación y medición del impacto

de cada programa.

Pertinencia y Factibilidad de atenciones individuales y atención en salud mental con

PPL’s usando las tecnologías de la información y la comunicación.

La emergencia de los avances tecnológicos y de la comunicación en la vida cotidiana, ha

hecho que las disciplinas y la prestación de servicios profesionales se planteen la opción de

entregar sus servicios de forma remota. Este horizonte de desarrollo desde el ejercicio de la

psicología no solo se ubica en la crisis sanitaria actual, sino que se ha planteado con la

investigación empírica desde finales de los años noventa y la década siguiente. La aplicación del

conocimiento psicológico en contextos o psicología penitenciarios, también se ubica como un


horizonte de desarrollo desde las TIC´s, reportándose desarrollo de investigación de programas

terapéuticos psicológicos y psiquiátricos con jóvenes y con población adulta condenados y con

privación de la libertad, como prestación de servicios en salud mental.

Análisis del perfil profesional del psicólogo jurídico al rol y funciones en la práctica en el

INPEC

Los roles y funciones que se pueden encontrar en la psicología jurídica, en este caso,

penitenciaria dependen de la institución. Sin embargo, el rol es una serie de comportamientos

que se esperan del individuo que ocupa un cargo especifico; pero también existe el rol asignado,

en estese espera que el individuo responda a las normas y expectativas asociadas al lugar y

posición; el rol asumido, depende de la apropiación de conductas por parte del individuo dentro

del marco de normas y expectativas sociales e institucionales y; el rol posible es aquel que

mediante el cuestionamiento de distintos comportamientos, se toma conciencia de las

necesidades para actuar diferente y plantear unas propuestas de acción basada en evidencia

teórica y empírica.

Por otro lado, las funciones de que Saldaña (2004) menciona que debería ejecutar un

psicólogo penitenciario son la asesoría en políticas penitenciaras, participar en consejos de

evaluación y tratamiento para la clasificación de los PPL, tener un seguimiento del tratamiento

penitenciario en los condenados, sugerir y llevar a cabo el tratamiento penitenciario adecuado

para cada caso particular y colectivamente, evaluar los permisos penitenciarios, seleccionar y

capacitar al personal de las cárceles, penitenciarias y centros de reclusión de menores, diseñar

las comunidades carcelarias o sancionadas penalmente, desarrollar programas de salud

ocupacional y prevención del burnout en los profesionales penitenciarios, realizar los informes

solicitados por el Juez o el Fiscal, realizar intervenciones a partir de tratamientos o programas


específicos que estén en pro de la disminución de los efectos de la prisionalización tanto en

funcionarios como en PPL’s diseñar.

Las funciones anteriormente mencionadas concuerdan con los proyectos mencionados en

la Ficha de Practica Profesional del INPEC como: Mega– Líneas de investigación – INPEC /

política criminal, Línea proceso de adaptación, Línea personalidad, Línea reincidencia criminal

penitenciaria, Línea de revisión científica, Línea Conducta adaptativa en población de

pospenados, Línea de preparación para la libertad, Medición de efectividad, eficacia y eficiencia

de los Programas psicosociales de tratamiento penitenciario, Pertinencia y Factibilidad de

atenciones individuales y atención en salud mental con PPL’s usando las tecnologías de la

información y la comunicación.

También es importante mencionar el rol asignado, asumido y posible debe destacarse de

criterios como una formación profesional adecuada y también especializada ya que tendría

conocimientos para ejercer el rol y realizar las funciones, no olvidando de que se debe informar

continuamente con información contemporánea. También, para ejercer este tipo de funciones y

rol requiere de cultura general, conocimientos operativos, aprender el idioma extranjero

universal, saber el uso de las computadoras y del equipo técnico criminalístico o judicial

requerido para las funciones asignadas (Saldaña, 2004).

Aunque, se esta realizando una práctica profesional, esta hará parte de la experiencia y

también se toma en cuenta las bases teóricas previas que se tenga del área encargada (psicología

penitenciaria), el tiempo de experiencia es una variable que interviene en el proceso, ya que la

experiencia en el campo otorga conocimientos y practicas nuevas para realizar las funciones, por

lo cual también se debe tener habilidad de diagnóstico psicológico, capacidad de realizar una
entrevista, psicoeducación, diseño y aplicación de programa de salud ocupacional, que

contribuyen a un perfil íntegro para el profesional (Saldaña, 2004).

Características personales como el desarrollar la empatía, toma de decisiones, buen

trabajo en equipo, capacidad de aprender, comprender, percibir, abstraer, asociar, investigar en

las distintas áreas de función, expresar correctamente una crítica constructiva, asertividad,

reacción eficiente en situaciones problema, expresar opiniones, adaptabilidad a la presión,

tolerancia al estrés, adaptabilidad al trabajo al aire libre, saber y reconocer que se tiene una

responsabilidad al público y a la sociedad. Por último, no olvidar que el profesional debe ser

integro en ética profesional, cumpliendo la Ley vigente 1090 del 2006 (Saldaña, 2004).

REFERENCIA

Ley, N. (2006). 1090.(2006). Título II Disposiciones generales: Artículo 2º. De los principios

generales.

Saldaña, Á. T. (2004). Aproximaciones técnico-tecnológicas para la evaluación de

psicopatología en el medio forense. Revista colombiana de psicología, 13.

También podría gustarte