Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede- Ciudad Bolívar
Sección: EJ7-MI-HE
U.C.: Economía Social y Desarrollo Endógeno Sustentable

ECONOMIA, ECONOMIA SOCIAL Y ECONOMIA POPULAR, SIMILITUDES, DI-


FERENCIAS Y CONSIDERACIONES CRITICAS.

PROFESOR: FELSON LUGO

ALUMNOS:
Noris Karina Maya Farfán, C.I.: 12.185.941.
Alejandro Rivero, C.I.: 30.451.635.
Jean Carlos Andrade, C.I. 14.502.926.

Ciudad Bolívar, 15 de abril 2024.


INTRODUCCION

La Economía Social Solidaria y sus redes productivas pretende explicar a muy


grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción,
Distribución, Intercambio, Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual
partiendo del contexto local pueda establecer un entramado de redes mediante las
cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de este tipo o forma de
economía.

El régimen de economía social solidaria se orienta hacia el buen vivir, es decir


hacia el desarrollo pleno de las capacidades de los ciudadanos, pueblos y
nacionalidades en relación armoniosa entre ellos y con los sistemas de vida de la
naturaleza.
APROXIMACIONES AL NEOLIBERALISMO COMO ECONOMIA-MUNDO, SUS
CATEGORIA DE ANALISIS Y LA CONSOLIDACION CLIICA DE UNA MACRO-
ESTRUCTURA.

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica


con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la
intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado
capitalista como mejor garantía del equilibrio institucional y el crecimiento económico de
un país.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que


promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en
el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es
susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de
mercado propiamente dicha.

El neoliberalismo no es algo nuevo para la América Latina ya que ha


experimentado estrategias económicas liberales durante muchos años como la
economía abierta. Ya es conocido en el mundo entero que Venezuela vive sus
propias experiencias, a partir de allí se han sembrado en el territorio nacional miles
de empresas y organizaciones de la economía solidaria que, representan un
desafío, una privilegiada oportunidad, para enrumbar al país por las sendas de un
modelo socio económico, que aporte a la construcción de una sociedad justa,
solidaria, equitativa, pacífica, libre y democrática.

Críticas del Neoliberalismo como economía-mundo.

1) La economía produce desigualdad. Una vez que existe desigualdad, la


solidaridad es necesaria para compensar sus efectos. En la realidad muchos
abusan de su condición desigual para aumentar la desigualdad. Su posición de
ventaja les permite explotar a los más débiles. En el capitalismo la solidaridad
queda reducida. Un individuo acepta cualquier contrato para sobrevivir, por
obligación, por necesidad, y esto no es justo si el sueldo no le permite vivir
dignamente.
2) En una sociedad de desigualdad, de competitividad extrema, es difícil
practicar la solidaridad porque un gesto de solidaridad debilita al sujeto en su
lucha para escalar posición.

3) El neoliberalismo afirma que el factor principal es el capital exterior. Sin


embargo, el capital exterior no desarrolla, conquista los mercados, destruye el
sistema productivo nacional, quiere lucros exorbitantes y abandona el país a la
hora de los problemas. Solo el Estado puede crear actividades nuevas, puede
crear actividades en sectores de puntas, solo el Estado puede ser un motor.

4) El capital exterior nunca va a promover industrias que podrían competir un


día con él. No tiene ningún interés en aplicar recursos para sectores nuevos. No
tiene ninguna estrategia de desarrollo, de hecho, con el sistema de préstamos e
intereses elevados solo logra impedir todo desarrollo, los pueblos del Tercer
Mundo trabajarán exclusivamente para pagar la deuda.

En Venezuela la expansión y avance de la economía social tiene un fuerte impulso


en la constitución nacional, razón por la cual el crecimiento experimentado en los
últimos años, ha sido sin duda significativo por lo cual no cabe ya la menor
sospecha del impacto que este tipo de organizaciones tienen sobre la formación
del producto interno y de la mayor participación en la fuerza laboral del país. El
Estado promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la
soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez,
permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta.

La revolución bolivariana lleva consigo pues un proceso donde exalta los valores y
principios elevando la dignidad de la persona y la propuesta de un proyecto
colectivo de crecimiento y desarrollo capaz de producir para satisfacer las reales
necesidades del hombre. Por ello Socialismo y democracia son inseparables. La
Economía Social y popular tiene una postura ética y valorativa; porque
entendemos que es el marco para el desarrollo del ser humano y su individualidad
de un verdadero humanismo, que la integra y que realiza un proyecto de horizonte
social y colectivo.

Hoy el pueblo venezolano se siente protagonista, gracias a las herramientas que


la Revolución Bolivariana le ha otorgado a través de los cambios que se ejercen
desde las bases, de abajo hacia arriba, con la finalidad de dejar en el pasado un
modelo que concentraba los poderes en las minorías y desfavorecía a las
mayorías, para darle paso al verdadero saber que radica en los sectores
populares. La Revolución Bolivariana desarrolla la concepción de un Estado
inclusivo para los más pobres y para las mayorías de venezolanos y venezolanas
quienes durante siglos fueron excluidos en su propia patria. En cuanto a la
seguridad alimentaria, esta existe cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico y económico a suficientes alimentos sanos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La seguridad alimentaria plantea la
necesidad de proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y
garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad,
variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona
y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una
vida sana y socialmente útil. Se ordena la creación de las Redes alimentarias tal
es el caso de MERCAL y PDVAL, que funcionan a escala nacional y que tienen
como fin, beneficiar a los venezolanos, quienes podrán adquirir productos de la
cesta básica a precios subsidiados y regulados.

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN


DEL SISTEMA SOCIO - ECONÓMICO, DESDE UNA VISIÓN POPULAR Y
PARTICIPATIVO.

La necesidad de desarrollar la economía desde otro modelo que incluir a los


habitantes de un país, para buscar alternativas que funcionen con miras a lograr
servicios para la gente, que se empoderan de sus medios de producción y que
generen bienes colectivos, con sentido de pertenencia, responsabilidad y sentido
del deber social, donde los gobiernos le den acompañamiento y asesoría de cómo
lograr obtener los recursos para emprender esa economía social participativa
donde todo sea de todos y en beneficio de todas la colectividad que se organice y
pretenda desde lo endógeno lograr sustentabilidad que sea perdurable en el
tiempo para lograr satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y
futuras y buscar esa calidad de vida anhelada y ansiada por todo ser humano.

Ahora bien, en Venezuela se ha querido llevar a las comunidades a buscar la vía


de la economía social así se demuestra incluyendo en la Constitución de la
República una serie de artículos que le dan legalidad y herramientas para lograr
este objetivo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),


desarrolla la idea de la riqueza colectiva en oposición a las nociones de
acumulación de bienes, competitividad y darwinismo social, que en muchos casos
sirve de sustento teórico para justifica la pobreza de un sector de la población.

La política social del Estado venezolano, pasa a partir de 1999 a consagrar


normativamente en el texto constitucional, y de una manera más decidida en
términos políticos, el reconocimiento, fomento, y apoyo a las expresiones
organizativas, asociativas, individuales y familiares, de la denominada economía
popular.

El término empleado para denominar estas expresiones y manifestaciones socio-


económicas, fue el “economía popular” (Art. 118 de la Constitución Nacional de
Venezuela), y no el de economía informal, denotando con ello, probablemente por
parte de la clase dirigente en el poder, una postura conceptual, política e
ideológica, que privilegia la legitimidad, organización y potencial político de dichas
prácticas, y no su inserción o no en la esfera regulatoria o legal.

El término de economía social es incluido en el artículo 184 de la CRBV, según el


cual, se promueve la participación en los procesos económicos, mediante el
estímulo de expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorro, mutuales y otras formas asociativas; además que se plantea la promoción
de las organizaciones de la economía social por medio de las políticas de Estado.
Esto último ratificado en el artículo Nº 300, teniendo como fin fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular, asegurando
la capacitación, asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

A su vez La Carta Magna, en su artículo 308, (Capítulo I “Del régimen


socioeconómico y la función del Estado en la Economía, del Título VI, “Del
Sistema Socioeconómico”) establece que “el Estado protegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno”. y determina en el artículo 70 que son medios
de participación, las organizaciones que pertenecen al sector de la economía
social, haciendo mención a valores como cooperación y solidaridad, dejando ver la
concepción de lo económico y social de manera más integral.

Las nuevas formas de organización política, social y económica suponen la


consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa
como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero necesario
para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las estrategias
del Gobierno Bolivariano para acatar la pobreza y la exclusión social.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA QUE TIENE PARA EL ESTADO, LA


CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA Y
PARTICIPATIVA (SEGURIDAD ALIMENTARIA, ETC.).

El modelo económico de la Economía Social es una visión innovadora del


gobierno, que procura que las comunidades organizadas a través de cooperativas
de producción, así como también, de microempresas, empresas mutuales,
familiares, y demás Unidades Económicas Asociativas, se agrupan solidariamente
para lograr configurar un nuevo enfoque productivo que Contribuya a modificar la
relación Estado-Sociedad, impulsando un nuevo orden económico por medio de la
participación

La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión


productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus
consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del patrón
de desarrollo y crecimiento económico. Es nuestro aporte a la Agenda Social de
los Pueblos del Sur, para crear un nuevo paradigma económico, basado en la
competitividad y la productividad orientada al desarrollo y al crecimiento
económico con equidad. Esta nueva racionalidad económica, debe constituirse en
una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además, la inclusión de
los excluidos del aparato productivo.

El Estado Venezolano fundamenta su economía social, centrado en el “Buen


Vivir”, es decir en el desarrollo del ser humano y el cuidado

La política de economía social planteada en el proyecto de gobierno, en el plan de


la nación, y en los lineamientos de la política social, tiene una visión integradora
de lo económico y lo social; como estrategia se impulsan formas de organización
alternas como cooperativas, microempresas y otras formas asociativas, orientadas
hacia una mayor justicia social y equidad, fomentando la autogestión y la
solidaridad.
CONCLUSIÓN
La Economía Social describe la noción de las redes productivas conformadas por
miles de unidades productivas pequeñas de carácter comunitario, pero de
propiedad social y autogestionaria que provoque un aumento en la producción y
hace paréntesis de los tipos de empresas de autogestión y cooperación. Esta
economía puntualiza el énfasis sobre las tareas formativas de las comunidades
autogestionarias como poderes populares y células primarias de articulación de
este sistema productivo.

Se encuentra soportada por un conjunto de principios; tales como: la solidaridad,


la complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principios que le
dan el molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo y de
construcción de hombre y sociedad nuevos donde se rompa con la relación
histórica capital-trabajo para invertir esta fórmula y lograr la emancipación del
trabajo y colocar su creatividad en función de la liberación del mismo y no de su
propia opresión.

Las nuevas formas de organización política, social y económica suponen la


consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa
como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero necesario
para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las estrategias
del Gobierno Bolivariano para acatar la pobreza y la exclusión social.

Se encuentra planteada en el proyecto de gobierno, en el plan de la nación, y en


los lineamientos de la política social, tiene una visión integradora de lo económico
y lo social; como estrategia se impulsan formas de organización alternas como
cooperativas, microempresas y otras formas asociativas, orientadas hacia una
mayor justicia social y equidad, fomentando la autogestión y la solidaridad.

También podría gustarte