Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

PRACTICA 4. IDENTIFICACION DE CATIONES GRUPO I

T=26,8 °C P=0,98 atm t= 2.00 pm a 8:00 am


1 2 3
Guiza Carreño Breinner , Delgado Rodríguez Darys , Rey Bermón Heidy ,
4
Peñaranda Lázaro Juan
1. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de ciencias agrarias y del medio ambiente Tel.3102771948, Código:
1651767, Cúcuta – Colombia
2. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de ciencias agrarias y del medio ambiente Tel.3229005497, Código:
1651773, Cúcuta – Colombia
3. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de ciencias agrarias y del medio ambiente Tel.3206271943, Código:
1651799, Cúcuta – Colombia
4. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de ciencias agrarias y del medio ambiente Tel.3126340207, Código:
1651806, Cúcuta – Colombia

Introducción cada grupo con la ayuda de reactivos


específicos.[3]
La química analítica es la ciencia que
estudia el conjunto de principios, leyes y Fresenius desarrolló un esquema cualitativo
técnicas cuya finalidad es la determinación para el análisis de cationes que ha tenido una
de la composición química de una muestra amplia aceptación (frecuentemente se hace
natural o artificial. [1] referencia a él como el esquema clásico de
análisis cualitativo de cationes). [4]
La Química Analítica se divide en
Cualitativa (tiene por objeto el En este esquema los cationes se dividen en
reconocimiento o identificación de los cinco grupos.
elementos o de los grupos químicos
presentes en una muestra) y Cuantitativa • Grupo I: Cr (VI), As (III), As (V)
(determina las cantidades de los mismos y
sus posibles relaciones químicas e incluso
estructurales). [2] • Grupo II: Sn (IV), Sb (V)

La Química Analítica Cualitativa, por tanto, • Grupo III: Pb (II), Hg (I), Ag (I)
estudia los medios para poder identificar los
componentes de una muestra. La Química • Grupo IV: Pb (II). Ba (II), Ca (II)
Analítica Cuantitativa se subdivide en
gravimétrica y en volumétrica. • Grupo V: Cr (III), Fe (III), Al (III),
Bi (III)
El análisis cualitativo de cationes se basa en
que es posible separar en grupos a los • Grupo VI: Zn (II), Cu (II), Ni (II),
cationes existentes en una muestra líquida Co (II), Hg (II), Mn (II), Ca (II) y Mg (II)
(mediante la adición de determinados [5]
reactivos denominados de grupo) y,
posteriormente, identificar los cationes de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

- Paso V
Después de pasar por el proceso de
Análisis de resultados centrifugado, los restantes de paso IV a la
- Paso I cual le agregamos unas gotas de ácido
nítrico el cual al agregarlo podemos
Referente a la primera prueba, la solución observar que se precipita en el fondo del
problema está constituida por mercurio, tubo de centrifugado, en la cual podemos
plata y plomo. Al agregar el Ácido observar que de estas emergían gases la cual
Clorhídrico (HCl) este separó en forma de con la precipitación blanca al fondo
precipitado la solución y formo una sal, ya podemos concluir que contiene iones de
sea, cloruro de plata, cloruro de plomo o plata.
cloruro de mercurio. Al centrifugar durante
3 min los cristales del cloruro se localizaron - Paso VI
al fondo del tubo Se probo la existencia de mercurio, ya que
- Paso II en el paso IV se obtuvo un residuo de color
negro.
Al ponerse al baño maría se logra apreciar
que de la solución emergen gases,
probablemente de agua y cloro ya que se Conclusiones
calienta para la eliminación del mismo, a su
vez al salir del baño maría se ve un - A partir de esta práctica se logró
precipitado blanco. Una vez pasa por el separar e identificar los cationes del grupo I
centrifugado no se visualiza cambio notorio los cuales son plomo, plata y mercurio.
Haciendo uso de diferentes sustancias tales
- Paso III como el ácido clorhídrico, amoniaco, el
Al añadir el ácido Acético este libera un olor cromato de potasio y yoduro de potasio,
particular, similar al del vinagre. siendo muy importante el lavado y
centrifugado en diferentes momentos del
Tras dividirlo en dos tubos de ensayo y proceso.
aplicar al primero cromato de potasio, tanto - Al realizarse todo el procedimiento
el precipitado como centrifugado toma una se identificó que el precipitado negro es
coloración amarilla denotando presencia de positivo para mercurio, blanco positivo para
plomo, en el segundo tubo tras aplicar plata y amarillo o naranja es positivo para
yoduro de potasio, el precipitado y plomo.
centrifugado presenta coloración naranja
Recomendaciones
- Paso IV
- Marcar con un marcador nuestros tubos a
Lo obtenido en el paso II tras cada lavado la hora de meterlos en la centrifugadora,
que se realiza se va eliminando cloruro de para así no cometer una equivocación y
plomo. Al centrifugar y aplicar amoniaco, poder mezclar los tubos de ensayo.
este desprende su olor característico y la
solución se forma de un color negro - En la hora de hacer baño maría se
parecido al del carbón recomienda que cuando se va introducir o
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

agarrar de nuevo un tubo de ensayo tener en


cuenta la utilidad de las pinzas para así
evitar una quemadura.
- tener precaución y manejar con guantes,
tapabocas y gafas las cuales nos ayuden a
tener el menos contacto posible con los
ácidos utilizados en estos laboratorios.
- tener en cuenta los consejos del profesor y
del practicante a la hora de comenzar una Tubo al baño maría
práctica, también tener presente un
flujograma con el cual podemos saber los
pasos y los métodos los cuales se tienen que
hacer en la hora de la práctica.

Anexos
- Paso I

Tubo de centrifugado después del baño maría

- Paso III

Solución problema al añadir HCl

Tubos tras agregar cromato de potasio y yoduro de


potasio

- Paso IV

Centrifugado

- Paso II

Aplicando agua destilada para el lavado


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

Sustancia tras el segundo lavado y centrifugado


Visualización de mercurio

Cuestionario

1. ¿Qué es una marcha sistemática en


análisis cualitativo?
Se entiende por marcha analítica sistemática
a un conjunto de técnicas prácticas basadas
en el conocimiento de las propiedades de los
iones y de las leyes por las que se rigen las
Tras agregar amoniaco
reacciones, las circunstancias en que éstas se
verifican
- Paso V
2. ¿Cuáles son los reactivos básicos de
separación usados en el análisis
cualitativo?
Los reactivos más utilizados, por reaccionar
con gran número de cationes son: hidróxidos
alcalinos (NaOH, KOH) amoníaco (NH3),
ácido sulfhídrico (H2S) o carbonatos
(Na2CO3 y (NH4)2CO3).
Tras agregar ácido nítrico 3. ¿Qué tipo de reacciones químicas son
las utilizadas en el análisis cualitativo?
- Paso VI
Estas reacciones se agrupan en tres
categorías: desplazamiento de hidrogeno,
desplazamiento de metal y desplazamiento
de halógeno.
4. ¿Qué es un análisis macro?
En el” Macro Análisis”, se ensayan
cantidades relativamente grandes de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

sustancias (0,5 – 1 g) o (20 – 50 ml), las Después de añadir el Ácido Nítrico


reacciones se efectúan en tubos de ensayos,
 AgCl + 2NH4NO3
vasos de precipitados o en matraces; los
precipitados se separan de la disolución Análisis de mercurio (Hg++)
mediante filtración, a través de papeles Hg + HCl  HgCl2 + H2
filtros.
HgCl2 + NH3 (Amoniaco)  HgNH2Cl +
5. ¿Qué es un análisis semimicro? Hg + NH4Cl
Análisis de sustancias en muestras 8. Realice el diagrama de flujo para
comprendidas entre 0.01 y 0.1 g cationes del grupo I
6. ¿Qué es un análisis micro?
La técnica de microanálisis elemental por
combustión permite cuantificar en un solo
experimento el contenido en peso de los
principales elementos relacionados con la
vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno y
azufre.
7. Desarrolle las reacciones químicas que
se lleva a cabo en cada uno de los
análisis efectuados
Análisis del plomo (pb++)
Pb + 2HCl  PbCl2 + H2
En la práctica….
PbCl2 + K2CrO4 (Cromato de potasio)
+CH3COOH (Acido Acético)
 Pb(CrO4) +K(COOH) + CH3Cl
Otro método de identificación de cationes
del plomo
PbCl2 +2KI  PbI2 + 2KCl

Análisis de plata (Ag+)


Ag + HCl  AgCl + H
AgCl + 2NH3 (Amoniaco)  [Ag (NH3)2]
Cl + 2HNO3 (Adición de ácido nítrico)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

de [gas noble] ns1, lo que significa que


tienen un solo electrón en su capa externa.
Esto los hace altamente reactivos y
propensos a perder este electrón para formar
un catión con una carga de +1.

Los elementos del grupo 1 son muy


reactivos con el agua y producen hidrógeno
9. Investigue: Estado natural, y una solución acuosa básica de hidróxido
propiedades físico-químicas, usos de metal. También reaccionan con los
halógenos y otros elementos no metálicos
Los cationes del grupo 1 son aquellos que para formar compuestos iónicos. La
tienen un solo electrón en su capa externa y reactividad disminuye a medida que se
pertenecen al primer grupo de la tabla desciende en el grupo.
periódica. Los elementos del grupo 1
incluyen el litio (Li), el sodio (Na), el
potasio (K), el rubidio (Rb), el cesio (Cs) y Usos: Los elementos del grupo 1 tienen
el francio (Fr). muchos usos en la vida cotidiana y la
industria. El sodio se usa comúnmente en la
fabricación de productos químicos, vidrio y
Estado natural: cerámica. El potasio se utiliza en la
Todos los elementos del grupo 1 son sólidos producción de fertilizantes y en la
blandos y plateados cuando se encuentran en producción de aleaciones metálicas ligeras.
su estado puro, excepto el francio, que es El litio se utiliza en la fabricación de
altamente radioactivo y es el menos baterías recargables y en la producción de
abundante de los elementos naturales. Los cerámica y vidrio. El cesio se utiliza en
elementos del grupo 1 son muy reactivos y relojes atómicos y en la investigación
no se encuentran en la naturaleza en su científica
forma elemental. En su lugar, se encuentran 10. En el ensayo del ion de plata ¿Podría
en compuestos iónicos, como la sal común explicar porque precipita el AgCl
(cloruro de sodio, NaCl). cuando se acidifica la solución
amoniacal que contiene el complejo de
Ag(NH3)2
Propiedades fisicoquímicas:
Se precipita cuando se acidifica porque
Los elementos del grupo 1 tienen una baja normalmente la solución es neutra o
densidad y puntos de fusión y ebullición alcalina, de no ser así seria particularmente
relativamente bajos. Todos los elementos del difícil de separar o precipitar
grupo 1 tienen una configuración electrónica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER.
INGENIERIA AMBIENTAL.

11. ¿Cuál es la finalidad del empleo de la CUALITATIVO IDENTIFICACIÓN


centrifuga y del baño de maría? DE CATIONES Y ANIONES.
3. Salas Escalante, T. F. (2019). Análisis
La centrifuga: Genera movimientos de cualitativo sistemático de cationes.
rotación, con el objetivo de separar los 4. Arribas Jimeno, S., HERNÁNDEZ
componentes que constituyen una sustancia. MÉNDEZ, J. E. S. Ú. S., Lucena Conde,
F., & Burriel Marti, F. (2002). Química
El Baño de María, se usa para incubar analítica cualitativa. Ediciones
muestras en aguas a temperaturas constantes Paraninfo, SA.
durante un largo periodo de tiempo. 5. Echeverría, G. (2005). Análisis
cualitativo por categorías. Santiago,
12. Explique la siguiente afirmación Chile: Universidad Academia de
“Tampoco debe añadirse gran exceso Humanismo Cristiano.
de HCl pues e plomo con exceso de 6. CURTMAN, Luis J. Análisis químico
cloro forma complejos solubles” cualitativo- Editores Manuel Marín y
Cia. México, 1935.
El plomo solo da haluros complejos, flúor y 7. De la cruz Sorolano, Marcha sistemática
cloro dan productos bastantes inestables de de los cationes (Pb)(Ag)(Hg), 14 de
ahí la necesidad de presencia de plomo para agosto 2015.
volver a un estado iónico divalente.
13. Escribir la fórmula de un compuesto
que disuelva el precipitado de AgCl,
pero no al HgCl2 y que complejo
forma. Escribir la reacción
El AgCl y HgCl2 se comportan frente al
amoniaco de la siguiente manera:
AgCl(s) + 2NH3(ac)  Ag(NH3)2 + (ac) +
Cl¯(ac) (Plata)
HgCl2(s) + NH3(ac)  HgNH2Cl + Hg +
NH4Cl(ac) (Mercurio)
Referencias bibliográficas
1. Arribas Jimeno, S., HERNÁNDEZ
MÉNDEZ, J. E. S. Ú. S., Lucena Conde,
F., & Burriel Marti, F. (2002). Química
analítica cualitativa. Ediciones
Paraninfo, SA
2. FIGUEROA, Q. A. F. M.
LABORATORIO DE ANALISIS

También podría gustarte