Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 2

TÍTULO: Determinación de nitrógeno orgánico. Método Kjeldahl

GRUPO N° ……………
Apellidos y nombres de integrantes Código Firma
Benites Leyva, Frezcia Fiorela 20211971
Flores Morales, Alessandro Edgar 20211980
Fuentes Ortiz, Mikhail Fernando 20211981
Lévano Lévano, Jhoana Alexandra 20211991

Facultad y especialidad: Industrias Alimentarias

Horario de práctica (día y hora): Miércoles 11pm-13pm

Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Rojas Ayerbe Tatiana Angelica

Fecha de la práctica: 22/03/23

Fecha de entrega del informe: .29/03/23

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


Química Analítica – Laboratorio
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………. 3

1.1. Justificación…………………………………………………… 3

1.2. Objetivos………………………………………………………. 3

1.3. Hipótesis……………………………………………………….. 3

II. Revisión de literatura ………………………………………………. 4

2.1. Procesos Unitarios……………………………………………… 4

2.2. Operaciones Unitarias…………………………………………. 6

III. Materiales y métodos………………………………………………… 7

IV. Resultados y discusión……………………………………………… 9

V. Conclusiones………………………………………………………….10

VI. Recomendaciones………….……………………………………….. 10

VII. Referencias bibliográficas…………………………………………….10

VIII. Anexos……..………………………………………………………… 11

IX. Cuestionario de preguntas……………………………………………11

Química Analítica – Laboratorio


1. INTRODUCCIÓN

La determinación de la cantidad de nitrógeno en una sustancia, ya sea orgánica o


inorgánica, presenta una gran importancia para los sectores de industrias y
laboratorios en la sociedad. Por ejemplo, al momento de realizar un análisis de
alimentos más específicamente para la determinación de proteínas en diversos
productos. Además, presenta su importancia en la industria del ambiente al
interactuar con aguas residuales o potables, así como medir su calidad. Tal ha sido
la gran demanda por diversos sectores que ha originado un incremento en los
niveles de contaminación por nitrógeno. En la industria agrónoma uno de los
métodos más usuales para determinar el nitrógeno en las proteínas y otros
compuestos con exactitud es el método Kjeldahl, el cual se usa cuando el
nitrógeno se encuentra en su estado orgánico pasando por 3 diferentes etapas:
Digestión, destilación y finalmente titulación. Por otra parte, cuando el nitrógeno se
encuentra en su forma ácido- base, se podrá utilizar el método químico por
volumetría.

1.1 Justificación:
● Nuestro objetivo al realizar este experimento sería poder determinar el
porcentaje de proteína de la muestra de quinua mediante la técnica de la
volumetría ácido- base y aplicando leyes de la estequiometría.

1.2 Objetivos:
● Determinar el porcentaje de concentración del nitrógeno en su forma de
amoniaco en la muestra de quinua experimentalmente mediante la técnica
de la volumetría ácido-base.
1.3 Hipótesis:

“La concentración de amoniaco, NH3, una base de Bronsted y Lowry porque


acepta iones H+ formando amonio NH4+, se puede determinar desprendiendo y
arrastrándolo como gas NH3 con vapor de agua en una reacción ácido-base
usando la técnica de valoración inversa y aplicando las leyes de la
estequiometría.”

2. REVISIÓN DE LECTURA

Química Analítica – Laboratorio


El Método Kjeldahl en la Determinación de Nitrógeno: En este método
consiste en determinar la cantidad de nitrógeno que hay en las muestras orgánicas
, básicamente este método se realiza en alimentos , bebidas , carnes , etc para
calcular la cantidad de proteínas que contienen. Existen tres etapas: Digestión ,
Alcalinización Arrastre Captura del Amoniaco y la Titulación.

- Digestión: Su principal función de esta etapa es romper todos los enlaces de


nitrógeno de nuestra muestra y convertirlo orgánicamente en iones de amonio , ya
durante su proceso la espuma se descompone y finalmente se convierte en un
líquido claro donde nos indica que la reacción química ha terminado . También los
nitratos inorgánicos sobrantes se transforman y normalmente en disoluciones de
hidróxido sódico o en una aleación Devarda. Tengamos en cuenta que el ácido
sulfúrico en esos momentos debe estar a temperaturas entre 350° y 380° C.

- Alcalinización,Arrastre y Captura de Amoniaco, NH3 en ácido: Este proceso


de realiza después de terminar la digestión y consiste en dejar enfriar la solución
ácida concentrada con hidrógeno sulfato de amonio esta es una de las técnicas
alternas de remoción también como la extracción de vapor o una extracción de
arrastre de aire que puede ser utilizada también para la remoción de muchas
moléculas orgánicas hidrofóbicas. (Nutrient Control,1983). Sobre todo esto es
gracias a la destilación hacia una solución que contenga un ácido que debe
atrapar al amoniaco ácido.

- Titulación: En esta etapa podemos proceder a la valoración , que se da por:

a) Ácido Sulfúrico, por retrovaloración: Aquí el ácido sulfúrico es como solución


absorbente es decir exceso que no reacciona al NH3 y se valora con una solución
estandarizada de hidróxido de sodio , posteriormente tenemos al amoniaco que
debe recibir un exceso de solución de ácido fuerte.

b) Valoración del Borato: Acá hay una valoración de ácido-base utilizando una
solución estandarizada de ácido sulfúrico y una mezcla de indicadores , utilizando
el ácido bórico como solución absorbente. (PanReac AppliChem).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

Química Analítica – Laboratorio


Materiales de laboratorio Imagen

Bureta calibrada

Matraz Erlenmeyer

Vaso precipitado

Química Analítica – Laboratorio


Agua destilada

Pipeta volumétrica

Matraz volumétrico (Fiola)

Probeta graduada

Química Analítica – Laboratorio


Balones de digestión Kjeldahl

Fenolftaleína

Harina de quinua

Química Analítica – Laboratorio


Hidróxido de sodio concentrado

Hidróxido de sodio estandarizado

Ácido sulfúrico

Química Analítica – Laboratorio


Propipeta

3.2 Métodos

3.2.1 Digestión para pasar N-orgánico a N-NH4+

Fig 1. Digestión
Fuente:Elaboración propia

Química Analítica – Laboratorio


3.2.2 Captura del amoniaco arrastrado por el flujo de vapor de agua

Fig 2. Captura del amoniaco


Fuente:Elaboración propia

3.2.3 Generar flujo de vapor de agua

● Identificar las partes del equipo de destilación.

●Verificar el funcionamiento de todas las llaves de paso y dejar abiertas.

● Llenar los ⅔ del balón con agua para hervirlo y ubicarlo al destilador.

● Encender la plancha de calentamiento a 100°C.

● Asegurar la concepción del refrigerante (entrada y salida).

Química Analítica – Laboratorio


3.2.4 Alcalinizar el NH4^- , pasar a NH3(g) y arrastre con flujo de vapor de
agua

Fig 3. Alcalinizar el amonio


Fuente. Elaboración propia

3.2.5 Arrastre por destilación

● Retirar el matraz Erlenmeyer con el destilado y colocar debajo de la bureta


para destilar.
● Colocar un vaso de precipitado debajo del refrigerante
● Desenchufar la plancha de calentamiento para eliminar energía.
● Retirar la plancha de calentamiento
● Realizar otra

Química Analítica – Laboratorio


3.2.6 Titulación

Química Analítica – Laboratorio


4. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

4.1 RESULTADOS:

Tabla 1. Peso de muestra utilizado de quinua y volumen gastado de NaOH

Grupo Peso muestra (g) Volumen de NaOH (mL)


gastado

1 1,0240 11,2

2 1,0590 24,1

3 1,0180 24,2

4 1,0897 23

% N en la muestra:

Grupo 1 = 2,32 %
Grupo 2 = 0.57 %
Grupo 3 = 0.58 %
Grupo 4 = 0.69 %

Determinación de % de Proteína en muestra de quinua

Grupo 1 = 14.52%
Grupo 2 = 3.58%
Grupo 3 = 3,19 %
Grupo 4 = 4.32 %

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Tras finalizar el experimento y obtener los resultados del porcentaje de nitrógeno, el rango
no varía mucho con el resto de grupos, a comparación del grupo 1 los cuales realizaron el
mismo experimento, sin embargo, es probable que haya existido pérdida de nitrógeno en
el proceso de la práctica.

Química Analítica – Laboratorio


Según (Pinto et al., 2016) nos indican que la proteína fluctuó de 10,21 a 18,39%, lo que se
halló en los grupos 2, 3 y 4 es un porcentaje muy menor a comparación del mínimo valor
del rango promedio. Esto se puede haber dado por el tipo de quinua que se utilizó, siendo
esta probablemente una de muy baja calidad para poder haber llegado a unos datos muy
bajos.

Fuente : Martinez (2017)

5. CONCLUSIONES:

● Verificamos que, el proceso de arrastre de vapor para hallar la concentración de


nitrógeno en una sustancia orgánica es efectivo.
● Con 24,2 ml de solución NaOH gastado en la titulación pudimos neutralizar el
ácido en exceso en el Erlenmeyer.

6. RECOMENDACIONES

● Al realizar el pesado con la balanza analítica, se debe evitar hacer caer la muestra
de harina fuera del crisol, ya que esta caerá en el patillo de la balanza y provocará
un cambio en el resultado del peso.

● El crisol debe estar limpio y seco antes de pesarlo y colocar la muestra de harina.

Química Analítica – Laboratorio


● Al retirar las muestras de la estufa o mufla es recomendable dejarla en el
desecador a temperatura ambiente, para que no pueda absorber la humedad.
● Es importante usar equipos de protección para este tipo de experimentación.
● Prestar mucha atención a las indicaciones de los encargados y/o profesores del
laboratorio, ya que estos reactivos son peligrosos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. (s/f). PRÁCTICA 8:


DESTILACIÓN. Upo.es. Recuperado el 4 de octubre de 2022, de
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/ochoynu
eve.pdf
● Gómez, C., Suñer, F., & Gil, S. (s/f). Fundamentos de la Extracción
Sólido-Líquido. Upv.es. Recuperado el 4 de octubre de 2022, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/147097/Castell%C3%B3?sequ
ence=1
● Cornwell, David A., 1990. Air Stripping and Aeration. In Water Quality and
Treatment: A Handbook of Community Water Supplies. Ed Pontius,
Frederick W., AWWA 4th Ed. McGraw-Hill, Inc., NY.
● Martinez A. (2017). Efecto del consumo de quinua (Chenopodium quinoa)
como coadyuvante en la intervención nutricional en sujetos prediabéticos.
Extraído de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201700
0500021
● Pinto M, Rojas W, Vargas A. (2016) La diversidad genética de la quinua:
potenciales usos en el mejoramiento y agroindustria. Extraído de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org
.bo/pdf/riiarn/v3n2/v3n2_a01.pdf
● Skoog, D. A., West, D., Holler, J., & Crouch, S. (2014). Fundamentos de
química analítica (9.a ed.). Cengage Learning Editores.
● PanReac AppliChem. (2018). Determinación de Nitrógeno por el Método
Kjeldahl, 1-10. Recuperado de:
https://www.itwreagents.com/uploads/20180122/A173_ES.pdf

Química Analítica – Laboratorio


8. ANEXOS

8.1 Gastos

8.2 Evaluación estadística del % N en la muestra:

● Media:

2.32066406+0.57269122+0.58227898+0,69505368
𝑋̅ = 4
= 1. 042671985 ≃ 1. 04

● Desviación estándar :

𝑥1 = 2. 32066406 + 0. 57269122 + 0. 58227898 + 0. 69505368 = 4. 17068794


(𝑥1 − 𝑋̅)= 1.277992075 + 0.469980765 + 0.460393005 + 0.347618305 = 2.55598415
2
(𝑥1 − 𝑋̅) = 1.63326 + 0.22088 + 0.21196 + 0.12083 = 2.18694

2.18694
𝑆 = 4−1
= 0.85380

● Coeficiente de variación:

0.85380
1.042671985
𝑥 100 = 81. 89 %

● Intervalo de confianza:

3.182 𝑥0.85380
1. 042671985 ± = 1.04 ± 1.36%
4

8.3 Evaluación estadística de % de Proteína en muestra de quinua:

● Media:

14.5041504+3.57932011+3.63924361+4.34408553
𝑋̅ = 4
= 6. 51669 ≃ 6. 52

Química Analítica – Laboratorio


● Desviación estándar:
𝑥1= 14. 5041504 + 3. 57932011 + 3. 63924361 + 4. 34408553 = 26.06679965 ≃ 26.07
(𝑥1 − 𝑋̅) = 7.9874604 + 2.93736989 + 5.93441102 + 2.17260447 = 19.03184578 ≃ 19.03
2
(𝑥1 − 𝑋̅) = 63. 79952 + 8. 62814 + 35. 21723 + 4. 72021 = 112. 36510 ≃ 112. 37

112.36510
𝑆 = 4−1
= 6.12005

● Coeficiente de Variación:

6.12005
6.51669
𝑥 100 = 6. 51669 ≃ 6. 52

● Intervalo de confianza:

3.182 𝑥 6.12005
6. 51669 ± ≃ 6. 52 ± 9. 74 %
4

9.CUESTIONARIO

1) ¿Cuál es el título, propósito e hipótesis de la Práctica?

Título: Determinación del nitrógeno por el Método Kjeldahl

Propósito: Determinar la concentración de nitrógeno de los compuestos orgánicos e


inorgánicos, por las técnicas de volumetría ácido-base por retrovaloración titulando con
NaOH estandarizado y aplicando las leyes estequiométricas.

Hipótesis:La concentración de amoniaco puede determinarse desprendiendo y


arrastrándolo como gas NH3 con vapor de agua en una reacción ácido-base usando la
técnica de retrovaloración.

2) ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?

Se demuestra la confiabilidad gracias a que se cumplió con los objetivos de la presente


práctica, además que se siguió la teoría y práctica brindada por el guía y la profesora.

3) ¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?

Química Analítica – Laboratorio


Antes de realizar la práctica, identificamos los factores de riesgos (físicos, químicos,
biológicos, etc.); además utilizamos el equipo de protección personal adecuado como
guantes para calor, protector de ojos y guardapolvo y usamos la campana de extracción
de gases cuando se necesitó.

4) ¿Cómo demuestra usted que el impacto ambiental de su actividad en el


laboratorio fue mínimo?

Considerando concentraciones mínimas de reactivos en el uso del experimento ya que


estos poseen olores fuertes y perjudiciales para la salud del operario y para la
propagación de gases en el ambiente del laboratorio. Investigue el fundamento analitico
para la determinacion de proteinas para cada uno de los siguientes métodos:

5) Investigue el fundamento analitico para la determinacion de proteinas para


cada uno de los siguientes métodos:

➢Método Biuret

El método se debe al compuesto coloreado formado por la condensación de 2

moléculas de urea con eliminación de amoniaco. Si una solución alcalina de sulfato

cúprico se añade una solución de proteína se forma un complejo entre el ion cúprico

y el enlace peptídico. La intensidad de coloración es directamente proporcional a la

cantidad de proteínas (enlaces peptídicos).

➢Método de Lowry

Es un método colorimétrico de relación cuantitativa de las proteínas. A las muestras

se le añade un reactivo que forma un complejo coloreado. Siendo la intensidad de

color proporcional a la concentración de proteínas, según la ley de Lambert-Beer.

➢Método del ácido Bicinconínico

Química Analítica – Laboratorio


(BCA) Es un reactivo cromogénico específico para Cu+1, y en el segundo paso de la

reacción , dos moléculas de BCA reaccionan con una de ión de Cu+1. La cantidad de

Cu+2 reducido está en función de la concentración de proteínas y ser determinada

espectrofotométricamente por un cambio de la solución a un color púrpura, esta

absorbe a 562 nm.

➢Método de absorción UV a 280 nm

Los aminoácidos aromáticos tirosina y triptófano absorben significativamente en la

región del UV cercano (alrededor de 280 nm). Este método requiere de cantidades

volumétricas muy pequeñas debido a que los espectrofotómetros tienen un sistema

de retención de muestra durante la medición por eso la muestra proteica debe

➢Método de adhesión de colorante


Controlando el pH y la fuerza iónica del medio los grupos funcionales ácidos y básicos de
las proteínas pueden interactuar con grupos orgánicos de carga opuesta. Al realizarse la
unión se presenta coloración o bien un cambio de ésta. Comúnmente se usan colorantes
sulfonados los cuales reaccionan a pH ácido con el grupo e-amino de la lisina y el grupo
guanidina de la arginina, el imidazol de la histidina y un número limitado de a-amino
terminales.
➢Método de Bradford
Es una técnica colorimétrica utilizada para la cuantificación de proteínas. El reactivo
utilizado para este proceso habitualmente se lo denomina como "Reactivo de Bradford"
que se prepara utilizando como colorante el Coomassie Brilliant Blue G-250. El método se
basa en el cambio diferencial del color de este colorante en respuesta a distintas
concentraciones de proteínas y fue publicado en 1976 por Marion M. Bradford.
➢Método de la Ninhidrina

Química Analítica – Laboratorio


La ninhidrina o hidrato de tricetohidrindeno reacciona con aminoácidos que tengan el
grupo amino libre; esta reacción da lugar a la formación de amoniaco y anhídrido
carbónico, obteniéndose la reducción de la ninhidrina a hidrindantina. Este nuevo
compuesto al reaccionar con el amoniaco y otra molécula de ninhidrina dan como
producto un compuesto de coloración azul-púrpura. Esta reacción se lleva a cabo en
caliente y en un rango de pH entre 4 y 8, y el derivado coloreado presenta un
máximo de absorción alrededor de los 570 nm. Además, este método posee una alta
sensibilidad, por lo que puede servir para la detección de aminoácidos a bajas
concentraciones. Sin embargo, solo funciona en aminoácidos con el grupo amino
libre (algunos, como por ejemplo la prolina que posee el grupo amino sustituido, no
es reconocido.

6) Un determinado cereal contiene 16% de proteínas. Calcular el peso del cereal que
se tomaria como muestra para que al analizar con el método de Kjeldahl del ácido
bórico se utiliza 50 mL de HCl 0,025 M ; (factor de conversión=5,7)

1 mol de NH3 ------>1 mol HCl


Xm mol NH3-------> 1.25 mmol
X= 1.25mmol NH3

WNH 3= #moles x PM = 0.00125mol x 17g/mol


WN = 0.00125x 14 g/mol
WN= 0.0175g

%Proteínas= 6,25x %N
16%= 6.25%x %N
%N=2.56%
𝑊𝑁
%N= 𝑊𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0.0175
2.56% = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Wmuestra= 0.68g

Química Analítica – Laboratorio


7) Una muestra de leche desecada pesa exactamente 1 g y se analiza por el método

de Kjeldahl. El amoniaco se recoge en 50 mL de HCl 0,122 M y el exceso de ácido

gasta 20,7 mL de NaOH 0,145 M. Calcular el % de proteínas.

1 mol de NH3 ------>1 mol HCl


Xm mol NH3-------> 6.1mmol
X= 6.1mmol NH3

WNH 3= #moles x PM = 6.1mmol x 17g/mol =0.1037g


WN = 6.1mmol x 14 g/mol
WN= 0.0854g
𝑊𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
%𝑁 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥 100
0.0854
%𝑁 = 1 𝑥100
%𝑁 = 8. 54%

%Proteínas = 6,25x 8.54


% Proteínas= 53,375%

8) Una muestra de 0,5 g de un embutido es analizada por la técnica de Kjeldahl


(modificación: ácido bórico). El gasto de HCl 0,116 M fue de 7,2 mL. Calcular el
% de proteínas totales en la muestra.

1 mol NH3=1 mol HCl

# moles = M x V = 0,116M x 7,2 ml de HCl


#moles= 0.8352 mmol HCl
⇒ 0. 8352 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝐻3
𝑊𝑁𝐻3 = # 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 𝑃𝑀 = 0. 8352 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑥 17𝑔
𝑊𝑁𝐻3 = 0. 0141984
𝑊𝑁 = 0. 0116928
𝑊𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
%𝑁 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥 100
0.0117
%𝑁 = 0.5 𝑥100
%𝑁 = 2. 34%

Química Analítica – Laboratorio


%𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠 = 6. 25 𝑥 2. 34
%𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒í𝑛𝑎𝑠 = 14, 625%

9) Un gramo de un fertilizante comercial es analizado por el procedimiento de


Kjeldahl. El amoniaco destilado es recibido en 30 mL de solución de ácido
bórico al 2 %. Finalmente se necesitaron 45,32 mL de HCl 0,182 M. calcular el
% de nitrógeno en el fertilizante.

%𝑁 = (45. 32𝑚𝐿 𝑥 0. 182𝑀𝑥1𝑥0. 014/1)x100= 11.55%

10) ¿Cuál será el peso en gramos de muestra que se analizará para que por la
técnica de Kjeldahl, variante ácido bórico, el gasto de HCl 0,1 M consumido en la
titulación final sea igual al porcentaje de proteínas totales de la muestra?
%𝑁 = (𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹𝐸 𝑥 0. 014/ 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝑔)) x 100

Si el Vgastado HCl =% Proteína

%𝑁 = (0. 1𝑥(%𝑁𝑥0. 625)𝑥1𝑥0. 014/𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝑔))x100

W muestra=0.875g

11) Una muestra impura de 0,25 g de urea es analizada por la técnica de Kjeldahl. El
gasto en la valoración final fue de 44,2 mL de HCl 0,35 M. Calcular el % de pureza de
la muestra.

W=0.25g urea
Masa molar úrea=60.06 g/mol

%𝑁 = (44. 2𝑥0. 35𝑥1𝑥0. 014)/0. 25)x100

%N= 86.63%

Pureza= =13.37%

12) Se sabe que un embutido contiene 20,09 de proteínas totales. ¿Cuál será el

volumen de HCl 0,125 M que se gastará en la valoración final si se analiza una

muestra de 0,875 g por la técnica de Kjeldahl?

Química Analítica – Laboratorio


Muestra=0,875
%Proteína=20.09%
HCl 0.125 M= VmL
20.09=%Nx6.25 %N=3.2144
3.2144=
V=16.072mL

Química Analítica – Laboratorio

También podría gustarte