Está en la página 1de 23

Unidad 2 Tarea 3- Análisis de políticas Macroeconómicas

Presentado por:

Luzenit valencia
Código: 1047967710
Grupo: 126007_84

Tutor
Hildebrando Gómez Gámez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Programa Contaduría Pública

Medellín

Abril 2024
Actividad 1

1. Encuentre cifras de inflación de Colombia del año 2019 y compárelo con las cifras de

inflación de Corea del Sur en el mismo período de tiempo. Realice un gráfico de tiempo

(en meses) en el eje de las abscisas vs inflación en las ordenadas. Use un gráfico de dos

líneas (una línea para Colombia y la otra para Corea del Sur). Analice los resultados

obtenidos en una extensión de una cuartilla.

Fuente. Basado en los datos de la OECD Stat.

La inflación promedio en Colombia en 2019 fue del 3.5%.

La inflación promedio en Corea del Sur en 2019 fue del 0.4%

En cuanto al análisis de los resultados, la diferencia en las tasas de inflación entre Colombia y Corea del

Sur en 2019 es bastante significativa. Colombia experimentó una inflación considerablemente más alta en
comparación con Corea del Sur. Esto puede atribuirse a una serie de factores, incluyendo políticas

económicas, comportamiento del mercado, oferta y demanda de bienes y servicios, entre otros.

En resumen, el análisis comparativo de las tasas de inflación entre Colombia y Corea del Sur en 2019

revela diferencias significativas en el desempeño económico de ambos países. Estas diferencias pueden

tener implicaciones importantes para las políticas económicas y el bienestar de la población en cada país.

Haciendo un análisis
comparativo entre las cifras de
desempleo para Australia y
Colombia en el 2017, podemos
observar que para Australia la
tasa de desempleo mensual se
mantuvo entre 5,374 % y un
5,848%, siendo la primera cifra
correspondiente al mes de
marzo y
la segunda para el mes de
octubre, del año en cuestión;
mientras que para Colombia los
niveles
de desempleo fueron más altos,
estos variaron entre un 8,547%,
siendo esta la cifra más baja
correspondiente al mes de abril
y la más alta del 9,697% para el
mes de noviembre.
Haciendo un análisis
comparativo entre las cifras de
desempleo para Australia y
Colombia en el 2017, podemos
observar que para Australia la
tasa de desempleo mensual se
mantuvo entre 5,374 % y un
5,848%, siendo la primera cifra
correspondiente al mes de
marzo y
la segunda para el mes de
octubre, del año en cuestión;
mientras que para Colombia los
niveles
de desempleo fueron más altos,
estos variaron entre un 8,547%,
siendo esta la cifra más baja
correspondiente al mes de abril
y la más alta del 9,697% para el
mes de noviembre.
Haciendo un análisis
comparativo entre las cifras de
desempleo para Australia y
Colombia en el 2017, podemos
observar que para Australia la
tasa de desempleo mensual se
mantuvo entre 5,374 % y un
5,848%, siendo la primera cifra
correspondiente al mes de
marzo y
la segunda para el mes de
octubre, del año en cuestión;
mientras que para Colombia los
niveles
de desempleo fueron más altos,
estos variaron entre un 8,547%,
siendo esta la cifra más baja
correspondiente al mes de abril
y la más alta del 9,697% para el
mes de noviembre
Haciendo un análisis
comparativo entre las cifras de
desempleo para Australia y
Colombia en el 2017, podemos
observar que para Australia la
tasa de desempleo mensual se
mantuvo entre 5,374 % y un
5,848%, siendo la primera cifra
correspondiente al mes de
marzo y
la segunda para el mes de
octubre, del año en cuestión;
mientras que para Colombia los
niveles
de desempleo fueron más altos,
estos variaron entre un 8,547%,
siendo esta la cifra más baja
correspondiente al mes de abril
y la más alta del 9,697% para el
mes de noviembre
2. Encuentre cifras de desempleo de Colombia del año 2019 y compárelas con las cifras de

desempleo de Corea del Sur en el mismo período de tiempo. Realice un gráfico de tiempo

(en meses) en el eje de las abscisas vs desempleo en las ordenadas. Use un gráfico de dos

líneas (una línea para Colombia y la otra para Corea del Sur). Analice los resultados

obtenidos en una extensión de una cuartilla.


Fuente. Basada en los datos de la OECD Stat.

En Colombia, la tasa de desempleo promedio en 2019 fue del 10.5%.

En Corea del Sur, la tasa de desempleo promedio en 2019 fue del 3.8%.

En términos de análisis, es evidente que Corea del Sur muestra consistentemente tasas de

desempleo más bajas que Colombia a lo largo del año 2019. Esto podría atribuirse a una serie de

factores, incluyendo diferencias en la estructura económica, políticas de empleo, niveles de

desarrollo, entre otros. Es importante destacar que una tasa de desempleo más baja generalmente

se considera favorable, ya que indica un mercado laboral más sólido y oportunidades de empleo

más amplias para la población.

3. Cruce la información del punto a con el punto b y realice un gráfico de nube de puntos

con los datos de sólo Colombia. En el eje de las abscisas se grafica el desempleo de
Colombia y en las ordenadas la inflación de Colombia. Analice si se cumplen las

conclusiones de la curva de Phillips.

La curva de Phillips es una teoría económica que establece una relación inversa entre la tasa de

desempleo y la tasa de inflación en una economía. Esto implica que cuando el desempleo es bajo, la

inflación tiende a ser alta, y viceversa.

Para analizar si se cumplen las conclusiones de la curva de Phillips en el caso de Colombia en

2019, debemos observar si existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo en los datos

proporcionados.

Sin embargo, en el caso de Colombia en 2019, tenemos una alta tasa de inflación (3.5%) y una

alta tasa de desempleo (10.5%). Esto contradice la relación inversa que establece la curva de Phillips, ya
que, según esta teoría, deberíamos observar una relación negativa entre ambas variables, es decir, cuando

una aumenta, la otra debería disminuir.

En este caso particular, parece que no se cumple la relación inversa entre la inflación y el

desempleo según lo sugerido por la curva de Phillips. Esto puede deberse a una variedad de factores,

incluyendo condiciones económicas específicas, políticas gubernamentales, estructura del mercado

laboral, entre otros.

En resumen, basándonos en los datos de inflación y desempleo de Colombia en 2019, no parece

cumplirse la relación inversa propuesta por la curva de Phillips. Esto sugiere que otros factores podrían

estar influyendo en estas variables en el contexto colombiano durante ese año.

Observando el
gráfico podemos
determinar que, no se
cumple la curva de
Phillips; puesto que,
"La curva de Phillips
es un principio de la teoría
económica que establece una
relación inversa entre la
inflación y el
desempleo de un país"
(Caballero, 2020); es decir,
cuando la inflación disminuye
el desempleo
aumenta y viceversa. En este
caso vemos que la línea en la
tendencia, que tanto Actividad 2

Actividad 2

a. Encuentre cifras de crecimiento del PIB de Colombia del año 2019 y compárelas con las

cifras de crecimiento de Corea del Sur en el mismo período de tiempo. Realice un gráfico de

tiempo (en meses) en el eje de las abscisas vs PIB en las ordenadas. Use un gráfico de dos

líneas (una línea para Colombia y la otra para Corea del Sur). Nota: Dado que no se

encuentran datos mensuales del crecimiento, use los datos trimestrales, cada dato

trimestral se divide en 3 para obtener el dato mensual de cada uno de los 3 meses). Analice

los resultados obtenidos en una extensión de una cuartilla.


Fuente. Basada en los datos de la OECD Stat.

En general, Corea del Sur es conocida por su economía altamente desarrollada y su


rápido crecimiento, mientras que Colombia tiene una economía en desarrollo con tasas de
crecimiento más moderadas. Durante el año 2019, es probable que Corea del Sur haya mantenido
un crecimiento económico sólido, impulsado por su sector tecnológico y manufacturero, así
como por sus exportaciones.

Por otro lado, Colombia puede haber experimentado un crecimiento más modesto en
comparación con Corea del Sur, con sectores clave como la agricultura, la minería y el petróleo
influyendo en su desempeño económico.

Al representar los datos trimestrales en un gráfico de tiempo, podemos observar cómo


varía el crecimiento del PIB a lo largo del año en ambos países. Es importante tener en cuenta
que la división trimestral en datos mensuales puede introducir cierta imprecisión, ya que el
crecimiento económico puede no ser uniforme en todos los meses dentro de un trimestre.
El análisis de estos datos proporcionará una visión más clara de las tendencias de
crecimiento económico de Colombia y Corea del Sur en 2019, lo que permitirá comparar y
contrastar el desempeño de ambas economías durante ese período.

En resumen, el análisis comparativo del crecimiento del PIB de Colombia y Corea del

Sur en 2019 proporcionará información valiosa sobre las diferencias en el desempeño económico

y las dinámicas subyacentes en cada país durante ese año. Esto puede ayudar a comprender

mejor los factores que impulsan el crecimiento económico y las perspectivas a largo plazo de

cada economía.

2. Encuentre cifras de porcentaje de crecimiento del desempleo de Colombia en el año 2019 Y

compárelas con las cifras de porcentaje de crecimiento del desempleo de Corea del Sur en el

mismo período de tiempo. Realice un gráfico de tiempo (en meses) en el eje de las abscisas vs

desempleo en las ordenadas. Use un gráfico de dos líneas (una línea para Colombia y la otra para

Corea del Sur). Analice los resultados obtenidos en una extensión de una cuartilla.
Fuente. Basada en los datos de la OECD Stat.

Según tu descripción, en Corea del Sur, los cambios en la tasa de desempleo son más variables y

altos en comparación con Colombia. Aunque ambos países experimentan cambios al principio

del año, a partir de marzo, Colombia experimenta un aumento más notable en su tasa de

desempleo, mientras que Corea del Sur experimenta cambios más estables, con una ligera

disminución hacia finales de año.

Este análisis sugiere que la dinámica del mercado laboral en Colombia puede ser más volátil y

susceptible a fluctuaciones significativas en comparación con Corea del Sur durante ese período.

Podría haber múltiples factores que contribuyen a estas diferencias, como políticas laborales,

estructuras económicas, y otros aspectos específicos de cada país.

En general, este análisis resalta la importancia de comprender las tendencias y los

patrones en el mercado laboral de cada país para identificar áreas de fortaleza y debilidad, y para

informar políticas y estrategias dirigidas a abordar el desempleo y promover la estabilidad

económica.

3. Cruce la información del punto a con el punto b y realice un gráfico de nube de

puntos con los datos de sólo Colombia. En el eje de las abscisas se grafica la tasa de
desempleo de Colombia y en las ordenadas el porcentaje de crecimiento del PIB de

Colombia. Analice si se cumplen las conclusiones de la ley de Okun.

Fuente. Basada en los datos de la OECD Stat.

Utilizando estos datos, podemos trazar un gráfico de nube de puntos donde el eje de las abscisas

represente la tasa de desempleo y el eje de las ordenadas represente el porcentaje de crecimiento

del PIB para cada periodo. Cada punto en el gráfico representará un periodo específico en el año

2019. En cuanto al análisis en relación con la Ley de Okun, esta ley establece una relación

inversa entre la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB. En otras palabras, se espera que

cuando el desempleo disminuya, el crecimiento económico aumente, y viceversa.

Por lo tanto, al observar el gráfico de nube de puntos, si podemos identificar una relación inversa

entre la tasa de desempleo y el porcentaje de crecimiento del PIB, podríamos decir que se

cumplen las conclusiones de la Ley de Okun en el contexto de Colombia en el año 2019.

Actividad 3
 Referencie una noticia del año 2019 donde se haga alusión a una política

macroeconómica del gobierno y/o de la autoridad monetaria.

a. Diligencie la ficha que aparece a continuación y luego referencie el artículo en

normas APA 7.

• Autor: Carlos esteban posada

• Año de Publicación: 9 septiembre de 2019

• Título de la Publicación: la inflación reciente hasta fin de noviembre 2019

• Nombre del Portal de Noticias: escuela de finanzas, economía y gobierno

• URL: https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticias-eventos/Paginas/la-

inflacion-reciente-hasta-fin-hasta-fin-de-noviembre-2019.aspx

b. Diligencie la siguiente información acorde con el artículo seleccionado

• Tipo de artículo: El artículo es Político, Porque tiene que ver con la vida política

nacional e internacional.

• Tema principal del artículo: La inflación de los últimos 12 meses (noviembre de 2018 –

noviembre de 2019) fue 3,85%, prácticamente igual a la de octubre de 2018 - octubre de 2019. Al parecer,

ya la tasa de inflación alcanzó a estabilizarse, pero por lo alto y demasiado cerca del techo del rango meta

de inflación para el año completo.


• Argumento del autor: La tasa de inflación parece haberse estabilizado en un nivel cercano al techo

del rango meta de inflación. ¿Revela ello preferencias de la autoridad monetaria por una inflación en el

rango del 3%-4%?

• Evidencia que espalda el argumento:

La estabilización de la tasa de inflación, aunque cerca del techo del rango meta, puede

considerarse un signo positivo de cierta estabilidad en la economía. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que una tasa de inflación cercana al límite superior del rango meta puede plantear

preocupaciones sobre la capacidad del banco central para controlar la inflación dentro del rango

objetivo.

Una inflación persistente en el límite superior del rango objetivo puede tener

consecuencias negativas, como la erosión del poder adquisitivo de la moneda, aumentos en los

costos de los bienes y servicios, y la incertidumbre económica en general. Por lo tanto, es

esencial que las autoridades económicas monitoreen de cerca la situación y tomen medidas

apropiadas para mantener la inflación bajo control.

Las políticas monetarias y fiscales pueden desempeñar un papel crucial en la gestión de la

inflación. Por ejemplo, el banco central puede ajustar las tasas de interés para influir en el gasto y

la demanda, mientras que el gobierno puede implementar medidas fiscales para controlar los

precios y estimular o enfriar la economía según sea necesario.

En resumen, aunque la estabilización de la tasa de inflación puede ser un indicio de cierta

estabilidad económica, es importante estar atentos a la cercanía de la inflación al techo del rango

objetivo y tomar medidas adecuadas para mantenerla bajo control y promover un crecimiento

económico sostenible.
c. Diligencie la siguiente información acorde con la política macroeconómica del artículo

seleccionado:

• Stakeholders: Las partes interesadas son el pueblo, el gobierno, junta directiva, Banco de la

república.

• Política(s) macro relacionada: Sin embargo, la postura de la política monetaria, además de

tener en cuenta la debilidad proyectada de la demanda agregada, debe garantizar que la inflación

subyacente y las expectativas de aumentos de precios registren una reversión robusta hacia la

meta.

• Objetivo de política macro: Evaluar el incremento de las expectativas de inflación, la

mayor incertidumbre global y el comportamiento de la demanda interna, la Junta Directiva

consideró conveniente mantener inalterada la tasa de interés de referencia a la espera de nueva

información
• Herramienta de política:

• Mecanismo de transmisión: Los mecanismos son Facebook, WhatsApp, Twitter,

Gmail, Linked in, Google, Tv.

• Resultados esperados: La previsión de una recuperación de la demanda externa y de

los términos de intercambio para Colombia en 2019 es un indicio positivo para la economía del

país. La demanda externa se refiere a la demanda de bienes y servicios colombianos por parte de

otros países, mientras que los términos de intercambio se refieren a la relación entre los precios

de los productos que Colombia exporta y los precios de los productos que importa.

Una mejora en la demanda externa y en los términos de intercambio puede tener varios

efectos positivos en la economía colombiana, incluyendo:


Aumento de las exportaciones: Una demanda externa más fuerte puede impulsar las

exportaciones colombianas, lo que a su vez puede aumentar la producción y el empleo en

sectores exportadores clave como la agricultura, la minería y la manufactura.

Mejora de los ingresos y la balanza comercial: Un aumento en las exportaciones puede

generar mayores ingresos para Colombia y mejorar la balanza comercial del país, lo que significa

que Colombia podría estar exportando más de lo que importa.

Estímulo a la inversión extranjera: Una demanda externa más robusta y mejores términos

de intercambio pueden hacer que Colombia sea más atractiva para la inversión extranjera, lo que

puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Sin embargo, la previsión también indica que la dinámica de la demanda interna seguirá

siendo débil en 2019, aunque ligeramente mejor que en 2017. Esto podría deberse

principalmente al comportamiento de la inversión interna, que puede estar afectada por factores

como la confianza empresarial, las condiciones financieras y la incertidumbre política.

• Conclusiones del artículo: En resumen, la previsión de una recuperación de la

demanda externa y de los términos de intercambio en 2019 es positiva para la economía

colombiana, pero es importante monitorear de cerca la dinámica de la demanda interna y abordar

cualquier desafío que pueda obstaculizar el crecimiento económico sostenible y la creación de

empleo en el país.
APORTE DE ACTIVIDAD GRUPAL
Actividad 1. Inflación
Encuentre cifras de inflación (en meses) de Colombia desde el año 2017 al año 2021 y
compárelo con las cifras de inflación de Corea del Sur en el mismo período de tiempo. Realicen
un gráfico de tiempo (en meses) en el eje de las abscisas vs inflación en las ordenadas. Usen un
gráfico de dos líneas (una línea para Colombia y la otra para Corea del Sur). Analicen los
resultados obtenidos en una extensión de una cuartilla.
La evolución de la inflación en Corea del Sur y Colombia desde diciembre de 2016 hasta diciembre de
2021 evidencia diversas tendencias y dinámicas económicas en ambas naciones. La tasa de inflación en
Colombia se ubicó en un nivel relativamente elevado del 5.7% en diciembre de 2016 y experimentó
variaciones moderadas durante los primeros meses de 2017.

Se observó un periodo de inflación moderado con disparidades antes de experimentar un incremento


significativo a finales de 2021; mientras tanto, Corea del Sur mantuvo niveles moderados.

También podría gustarte