Está en la página 1de 10

RESEÑA HISTORICA

KAREN JOHANNA ALBARRACIN PINTO


ID: 651617
YAMILE SAMBONI
ID: 642989
ALVARO CHAVARRO
ID: 649216
JULIO CESAR MORA
ID:641185

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


MACROECONOMIA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PITALITO 2019
RESEÑA HISTORICA

KAREN JOHANNA ALBARRACIN PINTO


ID: 651617
YAMILE SAMBONI
ID: 642989
ALVARO CHAVARRO
ID:649216
JULIO CESAR MORA
ID:641185
DOCENTE:
FAIBER RAMIREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


MACROECONOMIA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PITALITO 2019
TASAS DE DESEMPLEO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

El desempleo que reina a nivel nacional, es debido a los diferentes niveles de permanencia
en la economía, todo esto depende a los avances tecnológicos también, ya que estos con sus
creaciones sustituyen una buena parte de la mano de obra, y hace que la persona encargada
de realizar una actividad deba ser sacada ya que su producción será inferior a la que puede
producir una máquina, para la manipulación de estos aparatos quizás se necesite personal, es
aquí donde la persona encargada o responsable de producir cierto articulo debe ser
reemplazada y muchas veces sin ningún tipo de opción en continuar sus labores como
operarios de las maquinas, ya que para esto también se requiere en la mayoría de casos una
capacitación de uso y manejo o en cierta forma alguien con mayor nivel de estudios, donde
los productores serán muchos los reemplazados por una sola cosa, proveniente de la creación
e invento del hombre que dia a dia se enfoca en crear mejores beneficios para el ser humano
sin medir las consecuencias que son dejando a muchos sin trabajo.
Por otro lado la creación de nuevos impuestos que cada año el gobierno se inventa para recibir
ellos mayores ingresos y que la producción de algunas empresas o su debido funcionamiento
termine ya que el capital muchas veces no es suficiente para estar en una ruleta de
competencias entre empresas y consumidores.
CRECIMIENTO, DESEMPLEO E INFLACIÓN
Los indicadores económicos recientes sugieren un fortalecimiento de la actividad productiva,
caída de la tasa de desempleo y bajo riesgo de inflación. Son buenas noticias para el país y
de extremo júbilo para el Gobierno Nacional. El optimismo oficial se refleja en los
pronunciamientos del Ministro de Hacienda e inclusive del Presidente de la República, quién
pronostica que el crecimiento del PIB para 2014 será de 5,5% y no 4,3% que prevé The
Economist, pues, a su juicio, los análisis de esa revista no tomaron en cuenta el impacto de
las concesiones de la infraestructura vial en el crecimiento del año entrante.
Roberto Junguito
En cuanto al desempleo, el Dane informó que la tasa nacional en octubre alcanzó 7,8%, frente
a 8,9% en el mismo mes del 2012. Es la más baja registrada desde el 2001. Sin duda, este
resultado refleja una aceleración en la actividad económica y representa un éxito oficial, pues
consolida el propósito de reducir la tasa de desocupación a niveles de un dígito. Por su parte,
la inflación anual al consumidor según IPC se ha situado en niveles cercanos a 2%, en tanto
que la variación anual del Índice de Precios al Productor, IPP ha sido negativa.
Estos indicadores sobre la buena marcha de la economía deben tomarse, no obstante, con
alguna cautela pues revisten algunos riesgos y vulnerabilidades. En lo que hace a los
pronósticos del PIB para 2014 se presupone, de un lado, que la actividad económica mundial
continuará su recuperación y que la inversión privada en Colombia no se verá frenada
adversamente por el período electoral que se avecina y la incertidumbre que rodea las
implicaciones del proceso de paz. Además, se da por hecho que efectivamente las
concesiones de las vías de cuarta generación se pondrán en marcha y que no se dilatarán por
problemas tales como las consultas con las comunidades, las autorizaciones ambientales o el
acceso al financiamiento.
Debe tenerse en cuenta, asimismo, que la caída en la tasa de desempleo no ha sido uniforme
a largo y ancho del país, ni entre los diversos sectores de actividad. Según lo revela el Dane,
ha estado jalonada por Bogotá, en tanto que un buen grupo de ciudades como Armenia, Cali,
Popayán, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Neiva y Villavicencio continúan registrando tasas de
desempleo superiores a 10%. De otro lado, se identifica que el empleo formal ha disminuido
en sectores como el transporte y la industria manufacturera. Por su parte, la tasa de desempleo
de Colombia continúa siendo la más elevada de América Latina, particularmente cuándo se
compara con las de países como Argentina, Brasil, Chile y México.
Cabe, finalmente, hacer referencia al tema del incremento de los índices de precios al
consumidor y al productor. Sin duda alguna, se ha logrado controlar la inflación y cumplir
metas del Banco de la República, lo que es un éxito de la política monetaria, pero también
debe preocupar que los incrementos de los precios sean muy bajos o negativos como viene
sucediendo en algunos países de Europa. La caída del Índice de Precios al Productor en
Colombia ha estado jalonada por descensos en los precios de productos agrícolas como el
café y la papa, o sea, precisamente, en actividades cuyos productores y representantes
campesinos han sido centro de las protestas recientes. Una baja en los precios al productor
que en el último año alcanzaron 7,5% puede y tiende a reflejarse en una baja de inversión en
el campo y en menor producción agrícola futura.
El tema de los menores precios agrícolas al productor, sus determinantes e implicaciones
debe ser analizado de cerca por parte del equipo económico del gobierno.

LA INFLACIÓN
Qué es, cuáles son sus causas, qué la afecta y cómo se mide
Para entender con claridad a qué nos referimos cuando hablamos de inflación, podemos
pensar en un ejemplo: el costo del servicio de transporte público. Hacia 1999 subirse en un
bus en Santiago de Cali valía $500, en noviembre del 2003 valía $1.000. Lo mismo ha
ocurrido con el precio de los alimentos, la educación, los servicios de salud, la recreación,
por nombrar unos cuantos bienes y servicios de la economía, todos se han incrementado con
los años. Ese incremento en el costo del servicio de transporte público, de los alimentos, de
la educación, es lo que se conoce como inflación, es decir, el incremento general en el nivel
de precios.

Otro aspecto importante para tener en cuenta es la tasa de cambio, que representa el costo de
una moneda extranjera en términos de la moneda local. Tiene una gran influencia en la
inflación, pues muchos de los insumos utilizados por productores nacionales son importados,
así que un incremento en el tipo de cambio hace más costosa la producción y ese incremento
en los costos se traduce en un aumento de los precios, y por lo tanto en la inflación.
Medición
En Colombia se mide la inflación por medio del IPC (Índice de Precios al consumidor), el
cual es calculado mensualmente por el DANE. Este índice es representativo de la canasta de
consumo de los hogares de ingresos medios y bajos. Este índice no incluye la totalidad de los
bienes que se producen o venden en el país, entre ellos los bienes suntuarios dirigidos a los
estratos altos, ni los bienes de producción. Otros índices que vale la pena mencionar son el
IPP o índice de precios al productor, y el deflactor del PIB, este último aunque no es usado
para calcular la inflación en Colombia es importante porque mide las variaciones de los
precios de todos los bienes y servicios producidos, mientras que el IPC mide sólo los precios
de los bienes y servicios que compran los consumidores escogidos en una canasta básica
representativa.
HISTORIA DE LA INFLACIÓN EN COLOMBIA

Para entender mejor la evolución de la inflación en Colombia a continuación se presentan


tres períodos en los cuales se explican los distintos procesos inflacionarios, desde 1955 hasta
el 2004.

El incremento de la inflación desde 1970 fue bastante notable, pasó de un 6.8% en ese año a
13.63% en 1971 y hacia 1973 estaba en un 23.54%. Este fenómeno tuvo varias causas.

Si se observa la gráfica, es claro que a partir de 1990 la inflación empezó a descender. Para
ese entonces, el presidente César Gaviria buscó implantar su plan económico que consistía
en tres puntos básicos: el primero era la aplicación de reformas económicas estructurales con
un proceso de apertura económica, el segundo era la transparencia en las relaciones
internacionales y el tercero era luchar contra la inflación. Así pues, el descenso de la inflación
a partir de 1990 se atribuye a:
La liberación de importaciones.

Desde que se eliminó el sistema de bandas en septiembre de 1999, el régimen de inflación


objetivo quedó instalado adecuadamente, con una coherencia entre las políticas de tasas de
interés, el esquema cambiario y el agregado monetario.
PREGUNTAS TALLER DEL LIBRO
CONCLUSIONES

➢ La inflación es el incremento general en el nivel de precios de la economía, está


fuertemente relacionada con la cantidad de dinero circulante, con la capacidad de
producción de la economía, el desempleo y las variaciones del tipo de cambio.
➢ La inflación también se ve afectada por variables externas como los precios del
petróleo, las devaluaciones de los países vecinos (en el caso de Colombia esto se debe
a la importancia de países como Venezuela y Ecuador en términos de comercio y
relaciones políticas), también por el manejo de las tasas de interés y de las reservas
internacionales por parte de las autoridades monetarias, así como los precios de los
alimentos.
➢ La inflación en Colombia ha presentado períodos de irregularidad en su desempeño,
ocasionados por el manejo de las políticas cambiarias, como los impactos del auge
cafetero que vivió el país y al mismo tiempo a sus crisis, entre otras causas, pero es
muy notable cómo a partir de 1990 la inflación comienza a vivir un proceso de
descenso muy estable, facilitado por un conjunto de políticas y de decisiones, tomadas
a favor del poder adquisitivo de la moneda. Ese tipo de decisiones, ya estudiadas en
este documento, son una muestra evidente de que se puede pensar en coordinar
herramientas macroeconómicas como el tipo de cambio, las reservas internacionales,
los tipos de interés y la política de comercio exterior, con el fin de lograr que los
precios de la economía aumenten de forma coherente con el crecimiento de la misma.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.larepublica.co/analisis/roberto-junguito-500053/crecimiento-desempleo-e-
inflacion-2089526
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/163/html

También podría gustarte