Está en la página 1de 25

MACROECONOMÍA

CÓDIGO: 126007

ANÁLISIS DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

PRESENTADO A:

ILDEBRANDO GÓMEZ GAMEZ


TUTOR

ENTREGADO POR:

KAREN VICTORIA DELGADO SIERRA


JHOAN BERROCAL ESTRADA
ELISABEL GRANADO OSORIO
JONATHAN ARLES RAMÍREZ SÁNCHEZ
LUZENITH VALENCIA FRANCO

GRUPO: 126007_84

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


CONTADURÍA PÚBLICA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS – ECACEN
17 DE ABRIL DE 2024
PUERTO BERRÍO, ANTIOQUIA

1
INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la economía, el análisis de políticas macroeconómicas desempeña un papel

fundamental en la comprensión y gestión de la actividad económica de un país o región. Estas

políticas, diseñadas y aplicadas por los responsables de la formulación de políticas económicas,

tienen como objetivo principal influir en variables macroeconómicas clave, como la inflación, el

Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de desempleo, entre otras. Entre las variables

macroeconómicas más destacadas, la inflación, el PIB y el desempleo ocupan un lugar central en la

agenda de los responsables de la política económica, debido a su impacto significativo en el

bienestar económico de una sociedad.

La inflación, medida como el aumento generalizado y sostenido en el nivel de precios de bienes y

servicios en una economía durante un período de tiempo, es un indicador crucial que refleja la

estabilidad de precios y el poder adquisitivo de la moneda. Una inflación alta puede erosionar el

valor del dinero y generar incertidumbre económica, mientras que una inflación baja y estable es

esencial para fomentar la inversión y el crecimiento económico sostenible.

Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) representa el valor monetario de todos los bienes y

servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo específico. El PIB es un

indicador ampliamente utilizado para medir la actividad económica y el nivel de desarrollo de un

país. Los cambios en el PIB pueden indicar la dirección y la salud general de la economía, así como

la eficacia de las políticas económicas implementadas.

2
Finalmente, la tasa de desempleo, que representa el porcentaje de la fuerza laboral que está

desempleada y busca activamente empleo, es un indicador crítico del funcionamiento del mercado

laboral y del bienestar de la población. Un alto nivel de desempleo puede indicar subutilización de

recursos y dificultades económicas, mientras que un bajo nivel de desempleo puede generar

presiones inflacionarias debido a la escasez de mano de obra.

En este trabajo, se llevará a cabo un análisis detallado de las políticas macroeconómicas en relación

con la inflación, el PIB y el desempleo, examinando su interacción, efectividad y desafíos asociados.

Se explorarán diferentes enfoques de política económica utilizados por los responsables de la

formulación de políticas para abordar estas variables, así como sus implicaciones para la estabilidad

económica y el bienestar social.

3
Objetivo:

• Explorar y contrastar los indicadores macroeconómicos clave, como la inflación, el

crecimiento del PIB y el desempleo, en Colombia y Corea del Sur desde 2017 hasta 2021, y

examinar las interrelaciones entre estos indicadores a través del lente de la Curva de Phillips y la

Ley de OKUN.

Objetivos específicos:

• Recopilar y comparar los datos de inflación de Colombia y Corea del Sur desde 2017 hasta

2021, y examinar las tendencias y diferencias encontradas.

• Recoger y comparar los datos de crecimiento del PIB de Colombia y Corea del Sur desde

2017 hasta 2021, y examinar las tendencias y desigualdades observadas.

• Recolectar y analizar los datos de desempleo de Colombia y Corea del Sur desde 2017 hasta

2021, y examinar las tendencias y diferencias observadas.

4
APORTES GRUPALES
Actividad 1. Inflación – LUZENIT VALENCIA FRANCO
Punto 1 Inflación Colombia vs Corea del sur del 2017 al 2021
Encuentre cifras de inflación (en meses) de Colombia desde el año 2017 al año 2021 y compárelo
con las cifras de inflación de Corea del Sur en el mismo período de tiempo. Realicen un gráfico de
tiempo (en meses) en el eje de las abscisas vs inflación en las ordenadas. Usen un gráfico de dos
líneas (una línea para Colombia y la otra para Corea del Sur). Analicen los resultados obtenidos en
una extensión de una cuartilla.

5
La evolución de la inflación en Corea del Sur y Colombia desde diciembre de 2016 hasta diciembre
de 2021 evidencia diversas tendencias y dinámicas económicas en ambas naciones. La tasa de
inflación en Colombia se ubicó en un nivel relativamente elevado del 5.7% en diciembre de 2016 y
experimentó variaciones moderadas durante los primeros meses de 2017.
Se observó un periodo de inflación moderado con disparidades antes de experimentar un
incremento significativo a finales de 2021; mientras tanto, Corea del Sur mantuvo niveles
moderados.

Actividad 2. Crecimiento – ELISABEL GRANADO OSORIO

6
7
https://datosmacro.expansion.com/.
Podemos ver que tanto Colombia como Corea del Sur experimentaron variaciones en su crecimiento
económico a lo largo de este período.

En el caso de Colombia, hubo una disminución en el crecimiento a partir de mediados de 2017, con
un punto bajo en 2020, seguido de una recuperación gradual.

8
Por otro lado, Corea del Sur mostró una tendencia más estable, con un crecimiento generalmente
constante y tasas más altas en comparación con Colombia.

Estos datos sugieren que Corea del Sur pudo haber tenido políticas económicas más consistentes o
condiciones internas y externas más favorables que contribuyeron a su crecimiento más estable en
comparación con las fluctuaciones observadas en Colombia.

Actividad 3. Desempleo - JONATHAN ARLES RAMIREZ SANCHEZ


TABLA DE DATOS

PERIODO COLOMBIA COREA DEL SUR


2021-12 11,0% 3,8%
2021-11 10,8% 3,1%
2021-10 11,8% 3,2%
2021-09 12,1% 3,0%
2021-08 12,3% 2,8%
2021-07 14,3% 3,3%
2021-06 14,4% 3,7%
2021-05 15,6% 3,8%
2021-04 15,1% 3,7%
2021-03 14,2% 3,9%
2021-02 15,9% 4,0%
2021-01 17,3% 5,4%
2020-12 13,4% 4,6%
2020-11 13,3% 4,1%
2020-10 14,7% 4,2%
2020-09 15,8% 3,9%
2020-08 16,8% 3,2%
2020-07 20,2% 4,2%
2020-06 19,8% 4,3%
2020-05 21,4% 4,5%
2020-04 19,8% 3,8%
2020-03 12,6% 3,8%
2020-02 12,2% 3,3%
2020-01 13,0% 4,0%
2019-12 9,5% 3,8%
2019-11 9,3% 3,6%
2019-10 9,8% 3,5%

9
2019-09 10,2% 3,4%
2019-08 10,8% 3,1%
2019-07 10,7% 4,0%
2019-06 9,4% 4,0%
2019-05 10,5% 4,0%
2019-04 10,3% 4,1%
2019-03 10,8% 3,8%
2019-02 11,8% 3,7%
2019-01 12,8% 4,4%
2018-12 9,7% 3,8%
2018-11 8,8% 3,8%
2018-10 9,1% 3,9%
2018-09 9,5% 4,0%
2018-08 9,2% 4,2%
2018-07 9,7% 3,8%
2018-06 9,1% 3,7%
2018-05 9,7% 4,0%
2018-04 9,5% 3,8%
2018-03 9,4% 4,0%
2018-02 10,8% 3,6%
2018-01 11,8% 3,6%
2017-12 8,6% 3,6%
2017-11 8,4% 3,7%
2017-10 8,6% 3,6%
2017-09 9,2% 3,7%
2017-08 9,1% 3,8%
2017-07 9,7% 3,6%
2017-06 8,7% 3,8%
2017-05 9,4% 3,6%
2017-04 8,9% 4,0%
2017-03 9,7% 3,7%
2017-02 10,5% 4,0%
2017-01 11,7% 3,6%

GRÁFICO
De acuerdo con la tabla de datos anterior se procede con la elaboración del gráfico de tiempo (en
meses) en el eje de las abscisas vs desempleo en las ordenadas:

1
Tasa de desempleo
Colombia Vs Corea del Sur
25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
1 3 5 7 9 1 1 3 5 7 9 1 1 3 5 7 9 1 1 3 5 7 9 1 1 3 5 7 9 1
-0 -0 -0 -0 -0 -1 -0 -0 -0 -0 -0 -1 -0 -0 -0 -0 -0 -1 -0 -0 -0 -0 -0 -1 -0 -0 -0 -0 -0 -1
017 017 017 017 017 017 018 018 018 018 018 018 019 019 019 019 019 019 020 020 020 020 020 020 021 021 021 021 021 021
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

COLOMBIA COREA DEL SUR

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS TASAS DE DESEMPLEO ENTRE COLOMBIA Y


COREA DEL SUR

En el período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2021, se observan variaciones


significativas en las tasas de desempleo de Colombia y Corea del Sur. Estas cifras, obtenidas de
fuentes oficiales, revelan tendencias y disparidades que merecen un análisis detenido.

En términos generales, la tasa de desempleo de Colombia muestra una tendencia fluctuante durante
el período considerado, con picos y valles que reflejan la volatilidad económica y política del país.
Por otro lado, Corea del Sur exhibe una tendencia más estable y decreciente en su tasa de
desempleo, sugiriendo una mayor estabilidad en su mercado laboral.

Un aspecto notable es el impacto de eventos globales, como la pandemia de COVID-19, en las tasas
de desempleo de ambos países. En el año 2020, se observa un aumento significativo en las tasas de
desempleo de ambas naciones, reflejando el impacto económico devastador de la pandemia en todo
el mundo. Sin embargo, es interesante notar que Corea del Sur logra mantener tasas de desempleo
más bajas en comparación con Colombia, incluso durante este período de crisis global.

1
Además, se destacan las diferencias estructurales entre las economías de Colombia y Corea del Sur,
que pueden influir en sus respectivas tasas de desempleo. Corea del Sur, como una economía
altamente industrializada y tecnológicamente avanzada, tiende a tener una tasa de desempleo más
baja en comparación con Colombia, cuya economía puede ser más vulnerable a factores externos y a
fluctuaciones en los precios de los productos básicos.

Por último, es importante considerar las políticas y medidas adoptadas por cada país para abordar el
desempleo. Corea del Sur ha implementado políticas activas de creación de empleo y capacitación
laboral, mientras que Colombia ha enfrentado desafíos en la implementación efectiva de políticas
laborales y en la generación de empleo sostenible.

En conclusión, el análisis comparativo de las tasas de desempleo entre Colombia y Corea del Sur
revela una serie de tendencias, disparidades y factores influyentes que deben ser considerados para
comprender completamente la dinámica del mercado laboral en cada país.

El análisis comparativo de las tasas de desempleo entre Colombia y Corea del Sur ofrece una
perspectiva esclarecedora sobre las dinámicas laborales de ambos países. Al observar detenidamente
estas cifras, es evidente que las políticas macroeconómicas juegan un papel crucial en la
configuración del mercado laboral y la mitigación del desempleo.

En el contexto de Corea del Sur, se destaca la eficacia de políticas orientadas hacia el fomento de la
industria y la inversión en tecnología. Estas políticas han contribuido a mantener una tasa de
desempleo relativamente baja, incluso durante períodos de incertidumbre económica, como la
pandemia de COVID-19. La inversión en educación y capacitación laboral también ha sido
fundamental para garantizar la adaptabilidad de la fuerza laboral a las demandas cambiantes del
mercado.

Por otro lado, en el caso de Colombia, se evidencia la necesidad de fortalecer y mejorar las políticas
laborales y macroeconómicas para abordar el persistente desafío del desempleo. Es fundamental
adoptar medidas que impulsen la inversión productiva, promuevan la formalización del empleo y
fomenten el emprendimiento y la innovación. Asimismo, es crucial abordar las disparidades

1
regionales y sectoriales en el acceso al empleo, mediante políticas que promuevan el desarrollo
equitativo y sostenible en todas las regiones del país.

Actividad 4. Curva de Phillips JOHAN BERROCAL ESTRADA

Desempleo vs. Inflación 2017 (meses)


Mes Desempleo Inflación
Enero 9,5% 5,5%
Febrero 9,5% 5,2%
Marzo 9,4% 4,7%
Abril 8,5% 4,7%
Mayo 9,0% 4,4%
Junio 8,9% 4,0%
Julio 9,2% 3,4%
Agosto 9,4% 3,9%
Septiembre 9,6% 4,0%
Octubre 9,4% 4,0%
Noviembre 9,7% 4,1%
Diciembre 9,3% 4,1%

Desempleo vs. Inflación 2018 (meses)


Mes Desempleo Inflación
Enero 9,6% 3,70%
Febrero 9,7% 3,40%
Marzo 9,2% 3,10%
Abril 9,0% 3,10%
Mayo 9,2% 3,20%
Junio 9,1% 3,20%
Julio 9,2% 3,10%
Agosto 9,2% 3,10%

1
Septiembre 9,7% 3,20%
Octubre 10,0% 3,30%
Noviembre 9,9% 3,30%
Diciembre 10,4% 3,20%

Desempleo vs. Inflación 2019 (meses)


Mes Desempleo Inflación
Enero 10,4% 3,20%
Febrero 10,6% 3,00%
Marzo 10,6% 3,20%
Abril 9,7% 3,30%
Mayo 10,0% 3,20%
Junio 9,3% 3,40%
Julio 10,3% 3,80%
Agosto 10,9% 3,80%
Septiembre 10,8% 3,80%
Octubre 10,8% 3,90%
Noviembre 10,6% 3,80%
Diciembre 10,4% 3,80%

Desempleo vs. Inflación 2020 (meses)


Mes Curva de Phillips 2017 Inflación
Enero 10,6% 3,60%
Febrero 11,2% 3,70%
Marzo 12,4% 3,90%
Abril 18,4% 3,50%
Mayo 19,9% 2,90%
Junio 19,3% 2,20%
Julio 19,1% 2,00%

1
Agosto 16,9% 1,90%
Septiembre 16,2% 2,00%
Octubre 16,1% 1,80%
Noviembre 15,0% 1,50%
Diciembre 14,5% 1,60%

Desempleo vs. Inflación 2021 (meses)


Mes Desempleo Inflación
Enero 14,7% 1,60%
Febrero 14,5% 1,60%
Marzo 14,8% 1,50%
Abril 14,7% 2,00%
Mayo 14,6% 3,30%
Junio 14,7% 3,60%
Julio 12,7% 4,00%
Agosto 13,3% 4,40%
Septiembre 12,7% 4,50%
Octubre 13,4% 4,60%
Noviembre 13,3% 5,30%
Diciembre 12,2% 5,60%

1
Curva de Phillips 2017
6.0%

5.0%

4.0%
% Inflación

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%
8.4% 8.6% 8.8% 9.0% 9.2% 9.4% 9.6% 9.8%

% Desempleo

Curva de Phillips 2018


3.80%
3.70%
3.60%
3.50%
% Inflación

3.40%
3.30%
3.20%
3.10%
3.00%
2.90%
2.80%
8.8% 9.0% 9.2% 9.4% 9.6% 9.8% 10.0% 10.2% 10.4% 10.6%

% Desempleo

1
Curva de Phillips 2019
4.50%
4.00%
3.50%
3.00%
% Inflación

2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
9.2% 9.4% 9.6% 9.8% 10.0% 10.2% 10.4% 10.6% 10.8% 11.0%

% Desempleo

Curva de Phillips 2020


4.50%
4.00%
3.50%
3.00%
% Inflación

2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0% 22.0%
% Desempleo

1
Curva de Phillips 2021
6.00%

5.00%

4.00%
% Inflación

3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
12.0% 12.5% 13.0% 13.5% 14.0% 14.5% 15.0%

% Desempleo

La curva de Phillips muestra la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación. La


pendiente decreciente de la curva indica que cuanto más alta sea la inflación, menor será la tasa de
desempleo y viceversa. En los periodos analizados (2017 - 2021) solo se logra ver está pendiente
negativa en los años 2020 y 2021, mientras que existe una contradicción en los años 2018 y 2019, ya
que la tendencia es una pendiente positiva, es decir, a mayor tasa de desempleo mayor es la tasa de
inflación. Esta contradicción puede ocurrir por la variación de algunos factores como la política
monetaria. Así mismo, también existe una contradicción de esta curva en el año 2017 donde la
pendiente es casi nula, indicando que a medida que la tasa de desempleo aumenta, la tasa de
inflación no varía.

1
Actividad 5. Ley de OKUN – KAREN VICTORIA DELGADO SIERRA
Colombia 2017
DESEMPLE
MES CRECIMIENTO PIB MES O
Enero 24,100 Diciembre 8,60%
Noviembr
8,40%
Febrero 24,100 e
Marzo 24,100 Octubre 8,60%
Abril 23,646 Sepiembre 9,20%
Mayo 23,646 Agosto 9,10%
Junio 23,646 Julio 9,70%
Julio 22,125 Junio 8,70%
Agosto 22,125 Mayo 9,40%
Septiembre 22,125 Abril 8,90%
Octubre 22,307 MArzo 9,70%
Noviembre 22,307 Febrero 10,50%
Diciembre 22,307 Enero 11,70%
Colombia 2018
DESEMPLE
MES CRECIMIENTO PIB MES O
Enero 22,824 Diciembre 9,70%
Noviembr
8,80%
Febrero 22,824 e
Marzo 22,824 Octubre 9,10%
Abril 24,156 Sepiembre 9,50%
Mayo 24,156 Agosto 9,20%
Junio 24,156 Julio 9,70%
Julio 24,239 Junio 9,10%
Agosto 24,239 Mayo 9,70%
Septiembre 24,239 Abril 9,50%
Octubre 23,257 MArzo 9,40%
Noviembre 23,257 Febrero 10,80%
Diciembre 23,257 Enero 11,80%

Colombia 2019
DESEMPLE
MES CRECIMIENTO PIB MES O
Enero 24,034 Diciembre 9,50%
Noviembr
9,30%
Febrero 24,034 e

1
Marzo 24,034 Octubre 9,80%
Abril 24,119 Sepiembre 10,20%
Mayo 24,119 Agosto 10,80%
Junio 24,119 Julio 10,70%
Julio 24,102 Junio 9,40%
Agosto 24,102 Mayo 10,50%
Septiembre 24,102 Abril 10,30%
Octubre 24,000 MArzo 10,80%
Noviembre 24,000 Febrero 11,80%
Diciembre 24,000 Enero 12,80%
Colombia 2020
DESEMPLE
MES CRECIMIENTO PIB MES O
Enero 22,917 Diciembre 13,40%
Noviembr
13,30%
Febrero 22,917 e
Marzo 22,917 Octubre 14,70%
Abril 17,228 Sepiembre 15,80%
Mayo 17,228 Agosto 16,80%
Junio 17,228 Julio 20,20%
Julio 18,741 Junio 19,80%
Agosto 18,741 Mayo 21,40%
Septiembre 18,741 Abril 19,80%
Octubre 20,315 MArzo 12,60%
Noviembre 20,315 Febrero 12,20%
Diciembre 20,315 Enero 13,00%
Colombia 2021
DESEMPLE
MES CRECIMIENTO PIB MES O
Enero 21,841 Diciembre 11,00%
Noviembr
10,80%
Febrero 21,841 e
Marzo 21,841 Octubre 11,80%
Abril 21,106 Sepiembre 12,10%
Mayo 21,106 Agosto 12,30%
Junio 21,106 Julio 14,30%
Julio 22,424 Junio 14,40%
Agosto 22,424 Mayo 15,60%
Septiembre 22,424 Abril 15,10%
Octubre 24,466 MArzo 14,20%

2
Noviembre 24,466 Febrero 15,90%
Diciembre 24,466 Enero 17,30%
GRÁFICOS

COLOMBIA - CRECIMIENTO PIB - DESEMPLEO


2017
24.100 24.100 24.100 23.646 23.646 23.646
22.125 22.125 22.125 22.307 22.307 22.307

8.60% 8.40% 8.60% 9.20% 9.10% 9.70% 8.70% 9.40% 8.90% 9.70% 10.50% 11.70%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COLOMBIA - CRECIMIENTO PIB -


DESEMPLEO 2018

24.156 24.156 24.156 24.239 24.239 24.239


22.824 22.824 22.824 23.257 23.257 23.257

9.70% 8.80% 9.10% 9.50% 9.20% 9.70% 9.10% 9.70% 9.50% 9.40% 10.80% 11.80%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2
COLOMBIA - CRECIMIENTO PIB -
DESEMPLEO 2019

24.034 24.034 24.034 24.119 24.119 24.119 24.102 24.102 24.102 24 24 24

9.50% 9.30% 9.80% 10.20% 10.80% 10.70% 9.40% 10.50% 10.30% 10.80% 11.80% 12.80%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COLOMBIA - CRECIMIENTO PIB -


DESEMPLEO 2020
22.917 22.917 22.917
20.315 20.315 20.315
18.741 18.741 18.741
17.228 17.228 17.228

13.40% 13.30% 14.70% 15.80% 16.80% 20.20% 19.80% 21.40% 19.80% 12.60% 12.20% 13.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2
COLOMBIA - CRECIMEINTO PIB -
DESEMPLEO 2021

24.466 24.466 24.466


21.841 21.841 21.841 21.106 21.106 21.106 22.424 22.424 22.424

11.00% 10.80% 11.80% 12.10% 12.30% 14.30% 14.40% 15.60% 15.10% 14.20% 15.90% 17.30%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

La ley de Okun establece una relación inversa entre estas dos variables: a medida que el PIB crece,
la tasa de desempleo tiende a disminuir, y viceversa.

En 2017, 2018 y 2019, la correlación es negativa, lo que indica que hubo una relación inversa entre
el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo. Esto está en línea con la Ley de Okun, que establece
que un aumento en el crecimiento económico debería llevar a una disminución en la tasa de
desempleo.

Sin embargo, en 2020 y 2021, la correlación es positiva. Esto sugiere una relación directa entre el
crecimiento del PIB y la tasa de desempleo, lo cual es contrario a la Ley de Okun.

Conclusiones:

Los datos respaldan parcialmente la Ley de Okun para los años 2017, 2018 y 2019, ya que muestran
una relación inversa entre el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.

Sin embargo, en 2020 y 2021, los resultados indican una relación positiva entre el crecimiento del
PIB y la tasa de desempleo, lo que sugiere que otros factores pueden estar influyendo en el mercado
laboral durante esos años, como la pandemia de COVID-19 y sus efectos económicos.

2
CONCLUSIÓN:

Durante el período de 2017 a 2021, Colombia y Corea del Sur mostraron diferencias notables en sus
indicadores macroeconómicos de inflación, crecimiento del PIB y desempleo. Mientras que
Colombia experimentó una inflación y una tasa de desempleo más altas, Corea del Sur mostró un
mayor crecimiento del PIB. Al cruzar los datos de inflación y desempleo para Colombia, se observó
una relación inversa, lo que respalda las conclusiones de la Curva de Phillips; esta relación inversa
apunta que cuando la economía está cerca del completo empleo, la inflación tiende a crecer; y
cuando hay desempleo, la inflación tiende a reducir, pero no siempre es el caso ya que puede haber
factores externos que impacten esta relación. Sin embargo, al cruzar los datos de crecimiento del
PIB y desempleo, no se observó una relación inversa clara, lo que sugiere que la Ley de OKUN
puede no aplicarse en todos los casos. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el
contexto económico y político específico de cada país al analizar sus indicadores macroeconómicos.

Estos descubrimientos recalcan la importancia de considerar el contexto económico y político


específico de cada país al analizar sus indicadores macroeconómicos. Cada país tiene su propio
conjunto de situaciones y retos únicos, y las políticas económicas deben diseñarse teniendo en
cuenta estos principios. Además, estos resultados también enfatizan la necesidad de recopilar y
analizar datos económicos de manera continua para monitorear el rendimiento de la economía y
hacer ajustes de política según sea necesario.

En conclusión, aunque este estudio se centró en Colombia y Corea del Sur, sería interesante realizar
análisis similares con otros países para obtener una visión más completa de las tendencias
económicas globales y las relaciones entre inflación, crecimiento del PIB y desempleo.

2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

OECD. (n.d.). OECD statistics. © OECD. https://stats.oecd.org/


- Amaya, J. S. (2020). Las tasas de interés por debajo de la inflación fomentan el acceso a los
créditos. La República. Recuperado de [https://www.larepublica.co/finanzas/las-tasas-de-interes-
por-debajo-de-la-inflacion-fomentan-el-acceso-a-los-creditos-2989265#:~:text=Con%20esta
%20decisi%C3%B3n%2C%20la%20tasa,inflaci%C3%B3n%20en%206%2C77%25
- Investing.com. (s.f.). South Korean Unemployment Rate. Recuperado de
https://es.investing.com/economic-calendar/south-korean-unemployment-rate-469
- Investing.com. (s.f.). Colombian Unemployment Rate. Recuperado de
https://es.investing.com/economic-calendar/colombian-unemployment-rate-1309
- Investing.com. (s.f.). Colombian GDP. Recuperado de https://es.investing.com/economic-
calendar/colombian-gdp-1151
- Investing.com. (s.f.). South Korean GDP. Recuperado de https://es.investing.com/economic-
calendar/south-korean-gdp-471
- Investing.com. (s.f.). South Korean CPI. Recuperado de https://es.investing.com/economic-
calendar/south-korean-cpi-467
- Investing.com. (s.f.). Colombian CPI. Recuperado de https://es.investing.com/economic-
calendar/colombian-cpi-494
Castillo Fernández, D. (2016). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. (pp. 18-85).
CLACSO. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40932?page=18
Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. (pp. 253-285). Antoni Bosch editor. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60066?page=253
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8a. ed.) (pp. 706-800). Antoni Bosch editor. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59738?page=706
Matallana, O. (2018). Políticas macroeconómicas [video]. http://hdl.handle.net/10596/20811

También podría gustarte