Está en la página 1de 8

Introducción

El desarrollo y evolución de la economía Colombiana no ha tenido un proceso

sencillo pues el país se ha visto afectado por distintos factores (internos como externos). La

evidencia más “realista” y factible es la representación de las variaciones referentes a los

últimos 30 años en cuanto al IPC y la tasa de desempleo.

El índice de precios al consumo (IPC) es importante por que este mide el impacto de

las variables de precios con el coste de vida durante un tiempo determinado,ayudando a

recolectar la información referente al incremento de los precios lo cual es útil para

determinar la tasa de desempleo pues esta se caracteriza por que se encarga de medir el

estado laboral, es decir, estudia la situación de las personas que están disposición de trabajar.

Para esto se hará uso del principio de la curva de phillips que establece una relación

inversa entre dos factores la inflación y el desempleo, mostrando de esta manera el enlace

económico y crecimiento exponencial de un país. Sin embargo, la ley de Okun será un pilar

importante ya que este ayudará a identificar de forma lineal la conexión de PIB real con la

tasa de desempleo teniendo en cuenta el ingreso pues este determina la variación o cambio de

las curvas de la oferta y demanda (relación de precios y cantidades demandadas).

Por esta razón, en el presente trabajo se realizará una reseña histórica y una

correlación entre las variables de IPC y la tasa de desempleo de los últimos 30 años, con el

fin de conocer cómo ha sido la evoluciónde la economía colombiana.


Reseña histórica

Colombia es actualmente el segundo país con mayor diversidad, tanto flora como

fauna, además de que posee el 50% de todos los páramos en el mundo. Este país, se centra en

la producción de la materia prima, para el consumo interno o para las exportaciones.

Asimismo la economía colombiana durante los últimos treinta años ha pasado por

distintos momentos lo que ha beneficiado y a su vez ha traído consecuencias para este país.

Se inicia con el año 1990, en donde se lanza el programa de internacionalización de la

económica por el presidente Virgilio Barco, esta decisión a su vez incluye la liberación de

861 posiciones arancelarias, incorporando además al sector agropecuario por medio de la

apertura económica llevada a cabo con rapidez por el presidente Cesar Gaviria.

Asimismo, en el año de 1991, se hizo un cambio a la carta magna de 1886,

promoviendo la soberanía popular, la elección de los representantes como lo son los alcaldes,

gobernadores y vicepresidente por medio del voto popular, además, de que aparece por

primera vez la tutela y el estado social de derecho. Igualmente, con el pasar de los años y el

comienzo de un nuevo milenio, llega a la economía colombiana una gran noticia que es el

crecimiento de esta en un 7,5 % anual en el año 2007, promoviendo el mercado interno y la

demanda mundial.

Sin embargo un año después de esto en el año 2008, se presenta una gran crisis

mundial que llega a Colombia de abrupta pasando de un crecimiento del 7,5% al 2,5% en

solo un año. Pero, seis años después la economía colombiana tuvo un gran auge puesto que

tuvo un crecimiento del 4,6 %, debido al aumento en los sectores de la construcción y de los

servicios sociales y financieros.


Después de esto el crecimiento económico en Colombia, tuvo grandes variaciones,

puesto que para el año 2016, este bajo a 2% y para el 2017 fue del 1,8%, debido a los

cambios negativos de las ramas de la economía como lo fue el transporte y la explotación de

minas y canteras. Sin embargo para el 2018, esta aumentó al 2,7% y para el año 2019 en

3,3%. Sin embargo debido a la actual pandemia, el Centro de Investigaciones Económicas de

Fedesarrollo estimó una contracción de la actividad económica superior al 2,7% para el 2020.

Estimación de la tasa de desempleo y la inflación anual


Gráfica 1

La curva de Phillips es una representación gráfica en la que se muestra la relación

entre desempleo y la inflación, es decir, que se establece una conexión entre el aumento del

desempleo y la reducción de la inflación y viceversa, ya que la disminución del desempleo se

asocia con una mayor inflación. Esto se puede sustentar de la siguiente manera: cuanto mayor

sea la demanda agregada (es decir, en el total de los productos demandados por los

consumidores , habría una mayor tensión en los precios (un aumentos de los precios) que

darían como resultado una disminución del desempleo.

Por tanto, se infiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el

desempleo, lo que quiere decir que si se mantienen los precios por tiempos prolongados esto

podría perjudicar a los trabajadores promoviendo así el desempleo. Es decir, se puede definir

este proceso como un circuito, es decir, si hay un aumento del costo de tanto en los productos

como en los de contratación de personal, en el momento en el que la inflación aumente los

trabajadores exigirán un aumento en salarios, lo que provocará que el empleador cumpla con

las expectativas y acceda a la petición en caso de que la tasa de desempleo sea baja.
La teoría que propone Philips si se puede evidenciar en los índices de desempleo e

inflación de Colombia. Si se observa la gráfica 1 es notable el porcentaje de inflación de los

años 1990 a 1998 (siendo esta entre 20- 33%) lo que demuestra que la tasa de desempleo ha

disminuyó durante este tiempo. Sin embargo, a partir del año 1999 el porcentaje para la

inflación disminuye, mostrando así el inevitable aumento en el porcentaje de desempleo.

Estimación de la tasa de desempleo

Gráfica 2

Ya que la tasa de desempleo es inversamente proporcional a la inflación, se puede denotar

(Gráfica 2) que en los años 2000-2020 la tasa de desempleo supera el 18% siendo estas cifras

preocupantes sin embargo, en cuanto a la inflación se puede decir que su resultado es

“beneficioso” ya que se presenta la disminución del mismo. Además es importante denotar

que el desempleo del año 2020 es el más alto de los últimos 30 años debido a la crisis

originada por la emergente enfermedad del COVID--19.

Estimación de la inflación anual


Gráfica 3

Se puede observar que el IPC (Índice de precio a consumidor) hay tenido grandes

variaciones tanto de aumento (inflación) como de disminución (deflación), esta debe se debe

encontrar en un punto medio, es decir, se debe aspirar a tener una tasa de inflación baja y

constante, pero no demasiado baja, puesto que causaría un descenso generalizado de los

precios de la canasta familiar.

En el Gráfica 3, se puede observar que el IPC se encontraba en 32, 36%, es decir en

una gran inflación, sin embargo en al pasar de los años y debido al crecimiento de la

economía esta empezó a bajar abruptamente, ya para el año 2007 esta empieza otra vez a

crecer y en el 2009, se da una reducción significativa. Pero a partir del 2015, esta aumenta y

empieza su variación, llegando al 2019 con un 3,8%. Sin embargo debido al aislamiento por

el Covid-19, el IPC se encuentra actualmente en 0,0 disminuyendo de forma precipitada, lo

cual generaría una deflación en la economía colombiana

Conclusiones
Se puede concluir que el IPC (índice del precio al consumidor) y su conexión con la

tasa de desempleo sirve para observar e identificar la economía colombiana, puesto que la

relación de estas es inversamente proporcional, por lo cual se evidencia que siempre debe

haber un aumento en la inflación con el fin de buscar una disminución de la tasa de

desempleo y viceversa, así como lo plantea el Modelo Phillips.

De igual forma, se evidencia que algunos factores como crisis sanitarias mundiales o

económicas, pueden afectar directamente la economía interna de un país, por esta razón, se

deben buscar estrategias para la implementación de medidas que disminuyan el impacto de

los problemas externos y así garantizar el crecimiento económico.

También es relevante resaltar que estos indicadores económicos enmarcan el estado

del país, por lo cual es de suma importancia que la calidad de la información suministrada sea

acorde con la necesidad planteada, lo que será beneficioso para establecer las posibles

estrategias que se deben tener en cuenta para aumentar el crecimiento económico de un país.

Referencias

https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-desempleo-paro.html

https://economipedia.com/definiciones/curva-de-phillips.html

https://economipedia.com/definiciones/ley-de-okun.html

También podría gustarte