Está en la página 1de 103

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”

DOCENTE: Ms. Arq. Silva Diaz, Herbert Sebastián


CURSO: Arquitectura y Sociedad
INTEGRANTES: GRUPO 04

Cortez More, Diego Sebastian (100%)


Girón García, Gianella Lisbeth (100%)
Lamadrid Manayay, Josselyn (100%)
Meca Neyra, Massiel Yuvissa (100%)
Torres Aucapucclla, Adrián Jesús (100%)
Cornejo Juárez, Ivana Mirelly (100%)
Campos Mondragon, Fabiana (100%)
Navarro Vences, Helbert Mateo (100%)
2. Contexto................................................................................................................................................................ 26
1Introducción............................................................................................................................................. 05
2.1 TEORÍA PRINCIPAL.................................................................................................................................................. 27
2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL........................................................................................................................................ 27
Objetivos................................................................................................................................................... 06
2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL (EC1)........................................................................................................................27
a) Objetivos Generales................................................................................................................................. 06 2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2)............................................................................................................28
b) Objetivos Específicos................................................................................................................................ 06 2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC3)........................................................................................................29
2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC4)...............................................................................................................30
Vivienda.................................................................................................................................................07 2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5).............................................................................................................31
1.1. Teoría Principal...................................................................................................................................... 08
1.2. Definición Conceptual............................................................................................................................. 08 2.3 PERSPECTIVA PERSONAL...........................................................................................................................................27
1.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL (EC1) .................................................................................................... 08 2.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL (PP1).................................................................................................................................27
1.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2)........................................................................................ 09 2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2).................................................................................................................................28
1.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC3) ............................................................................................ 10 2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3)................................................................................................................................29
1.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC4)................................................................................... 11 2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)................................................................................................................................30
1.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5)........................................................................................... 12 2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)................................................................................................................................31

1.3. Perspectiva Personal ............................................................................................................................. 08 2.4 CASUÍSTUCAS..........................................................................................................................................................27


1.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) .............................................................................................................. 08
1.3.2. PERSPECTIVA PERSONAL (PP2) ........................................................................................................... 09 LÁMINAS DE LA TEÓRICA DEL COMPONENTE: CONTEXTO....................................................................................................32
1.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) ............................................................................................................. 10
2.1 Teoría principal.........................................................................................................................................................33
1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4).............................................................................................................. 11
2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL (EC1)..................................................................................................................... 34
1.3.5 PESPECTIVA PERSONAL (PP5)................................................................................................................ 12
2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2).........................................................................................................35
2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC3).................................................................................................... 36
1.4. CASUÍSTICAS......................................................................................................................................... 08 2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC4).............................................................................................................. 37
2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5).............................................................................................................38
LÁMINAS DE LA MATRIZ TEÓRICA DE LA VIVIENDA............................................................................................. 13
1.1 TEORÍA PRINCIPAL (TP)............................................................................................................................. 14 LÁMINAS DE LA PERSPECTIVA DEL COMPONENTE: CONTEXTO.............................................................................................39
1.2.1. ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL (EC1).................................................................................................... 15 2.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)................................................................................................................................ 40
1.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2)......................................................................................... 16 2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2).............................................................................................................................. 41
1.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC3)............................................................................................. 17 2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3)............................................................................................................................... 42
1.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC4).................................................................................... 18 2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)............................................................................................................................... 43
1.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5)........................................................................................... 19 2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)................................................................................................................................44

LÁMINAS DE LAS PERSPECTIVAS PERSONALES EN VIVIENDA.............................................................................. 20


1.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)............................................................................................................... 21
1.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2)............................................................................................................. 22
1.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) ............................................................................................................ 23
1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)............................................................................................................. 24
1.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)............................................................................................................. 25
3. Características del análisis de Contexto de la Vivienda ........................................................................................45 3.2 Factores de evaluación utilitaria: terreno...............................................................................................................65
3.2.1 TEORÍA PRINCIPAL..........................................................................................................................................66
3.1 Factores de Evaluación Utilitaria: Clima ................................................. ..........................................................46 3.2.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL...............................................................................................................................66
3.2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL TOPOGRÁFICO (FEU 1).................................................................................................66
3.1.1 TEORÍA PRINCIPAL......................................................................................................................................47 3.2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL ZONIFICACIÓN (FEU 2)................................................................................................67
3.2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL CATASTRAL (FEU3).......................................................................................................68
3.1.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL............................................................................................................................47 3.2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL PAISAJÍSTICO (FEU4).....................................................................................................69
3.1.2.1 ORIENTACIÓN SOLAR (FEU 1).......................................................................................................................47 3.2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL GEOTÉCNICO(FEU5)......................................................................................................70
3.1.2.2 VENTILACIÓN CRUZADA (FEU....................................................................................................................48
3.1.2.3 CONFORT TÉRMICO (FEU3).......................................................................................................................49 3.2.3 PERSPECTIVA PERSONAL................................................................................................................................66
3.1.2.4 PROTECCIÓN CONTRA AGENTES CLIMÁTICOS (FEU4)....................................................................................50 3.2.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL (PP1).....................................................................................................................66
3.1.2.5 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES (FEU5).................................................................................51 3.2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2).....................................................................................................................67
3.2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3).....................................................................................................................68
3.1.3 PERSPECTIVA PERSONAL................................................................................................................................47 3.2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4).....................................................................................................................69
3.1.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) ..................................................................................................................... 47 3.2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)......................................................................................................................70
3.1.3.2. Perspectiva personal (PP2) ..........................................................................................................................48
3.1.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) .....................................................................................................................49 3.2.4 CASUÍSTICAS..................................................................................................................................................66
3.1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)......................................................................................................................50
3.1.3.5 Perspectiva personal (PP5).............................................................................................................................51 LAMINAS DE LOS FACTORES DE EVALUCIÓN UTILITARIA: TERRENO.................................................................................71
3.2.1 TEORÍA PRINCIPAL..........................................................................................................................................72
3.2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL TOPOGRÁFICO (FEU 1)................................................................................................73
3.2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL ZONIFICACIÓN (FEU 2)................................................................................................74
3.1.4 CASUÍSTICAS...................................................................................................................................................52
3.2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL CATASTRAL (FEU3).......................................................................................................75
3.2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL PAISAJÍSTICO (FEU4).....................................................................................................76
LAMINAS DE LOS FACTORES DE EVALUACIÓN: CLIMA ....................................................................................................52
3.2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL GEOTÉCNICO(FEU5)......................................................................................................77
3.1.1 TEORÍA PRINCIPAL........................................................................................................................................53
3.1.2.1 ORIENTACIÓN SOLAR (FEU 1).......................................................................................................................54
LAMINAS DE LA PERSPECTIVA PERSONAL LOS PRINCIPIOS ORDENADORES........................................................................78
3.1.2.2 VENTILACIÓN CRUZADA (FEU2)....................................................................................................................55
3.2.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)...............................................................................................................79
3.1.2.3 CONFORT TÉRMICO (FEU3).......................................................................................................................56
3.2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2)...............................................................................................................80
3.1.2.4 PROTECCIÓN CONTRA AGENTES CLIMÁTICOS (FEU4)....................................................................................57
3.2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3)..............................................................................................................81
3.1.2.5 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES (FEU5) ................................................................................. 58
3.2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)..............................................................................................................82
3.2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)..............................................................................................................83

LAMINAS DE LA PERSPECTIVA PERSONAL EN LOS FACTORES DE EVALUACIÓN UTILITARIA : CLIMA...................................59


3.1.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) ................................................................................................................... 60
3.1.3.2. Perspectiva personal (PP2) ........................................................................................................................61
3.1.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) ...................................................................................................................62
3.1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)....................................................................................................................63
3.1.3.5 Perspectiva personal (PP5).........................................................................................................................64
1 3.3 FACTORES DE EVALUACIÓN UTILITARIA: ADAPTABILIDAD..............................................................................................84

3.3.1 TEORÍA PRINCIPAL.................................................................................................................................................85

3.3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL......................................................................................................................................85


3.3.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL CLIMÁTICO (FEU1)..............................................................................................................85
3.3.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL SALUD (FEU2)...................................................................................................................86
3.3.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (FEU3).......................................................................................................87
3.3.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL FLEXIBILIDAD (FEU4)...........................................................................................................88
3.3.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL VERSATILIDAD (FEU5) .........................................................................................................89

3.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL.........................................................................................................................................85


3.3.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) ...............................................................................................................................85
3.3.3.2. Perspectiva personal (PP2) ...................................................................................................................................86
3.3.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) ..............................................................................................................................87
3.3.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)...............................................................................................................................88
3.3.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5) ..............................................................................................................................89

3.3.4 CASUÍSTICAS..........................................................................................................................................................90

LAMINAS DE LOS FACTORES DE EVALUACIÓN UTILITARIA: ADAPTABILIDAD................................................................................91


3.3.3.1 TEORÍA PRINCIPAL................................................................................................................................................. 92
3.3.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL CLIMÁTICO (FEU1).................................................................................................................93
3.3.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL SALUD (FEU2)......................................................................................................................94
3.3.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (FEU3).........................................................................................................95
3.3.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL FLEXIBILIDAD (FEU4).............................................................................................................96
3.3.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL VERSATILIDAD (FEU5)............................................................................................................97

LAMINAS DE PERSPECTIVA PERSONAL DE LOS FACTORES DE EVALUCIÓN UTILITARIA: ADAPTABILIDAD............................................98


3.3.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) ...................................................................................................................................99
3.3.3.2. Perspectiva personal (PP2) ......................................................................................................................................100
3.3.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) .................................................................................................................................101
3.3.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)..................................................................................................................................102
3.3.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)..................................................................................................................................103

CONCLUSION....................................................................................................................................................................104
BLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................................105
INTRODUCCIÓN
La vivienda es el lugar donde se llevan a cabo la gran mayoría de las actividades
básicas de la vida diaria, es donde se duerme, se come, se guardan las pertenencias, y el
lugar al que se regresa al final de la jornada. La vivienda no consiste exclusivamente en
un conjunto de paredes estructuradas al azar o sistemáticamente, sino que la estructura
física de la vivienda se adapta para lograr una mayor satisfacción con la misma
(Tognoli, 1987). La vivienda, es un lugar que expresa tanto la identidad personal, es
decir, la identidad de los residentes, como la identidad social, la pertenencia a un
determinado grupo o estatus. Amérigo y Pérez-López (2010) .

Con las anteriores frases podemos decir que, en este trabajo exploramos la vivienda
desde diferentes enfoques: social, económico, funcional y tecnológico.

A través de este análisis profundo y reflexivo, buscamos comprender la vivienda y sus


diferentes enfoques, no sólo como un hogar, o lugar para convivir, sino también como
un entorno en el cual se refleja concepto cognitivo, afectivo y social, y así como la
identidad y estatus de las personas. En la siguiente investigación, cada miembro del
equipo contribuirá con su punto de vista y experiencia, lo que enriquecerá nuestro
conocimiento conjunto de este apasionante ámbito de estudio.
OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL (OG)
· Analizar y comparar diversas teorías y enfoques conceptuales sobre la
vivienda en diferentes contextos socioeconómicos y culturales.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE)
· Comprender las teorías principales y sus diversos enfoques.
·Caracterizar a través de casuísticas
· Identificar y revisar críticamente las teorías relevantes sobre la vivienda en
diferentes contextos geográficos, culturales y socioeconómicos.
1. MATRIZ TEÓRICA DE
VIVIENDA
1.1 Teoría Principal 1.2 Definición Conceptual 1.3 Perspectiva Personal 1.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 1.2.1. ENFOQUE CONCEPTUAL 1.3.1 PERSPECTIVA FIGURA 1


Feria la Vivienda
SOCIAL(EC1) PERSONAL (PP1)
El concepto de vivienda abarca más que
simplemente un espacio físico donde las personas La vivienda cumple un papel importante en la Desde mi perspectiva personal acerca
residen. Se refiere al lugar donde las personas calidad de vida que una persona puede lograr. no del punto social, la vivienda es un
encuentran seguridad, comodidad, intimidad y solo forma parte del campo material, otorgando un derecho fundamental y debe cumplir
pertenencia. En términos más técnicos se puede lugar físico donde convivir, descansar, soñar y ciertos aspectos que dignifiquen al
definir como una estructura o edificio diseñado para disfrutar grandes momentos. también representa la hombre al momento de habitar este
ser habitado por personas, proporcionando refugio, oportunidad de satisfacer otras necesidades como espacio, el cual debe ser seguro,
protección contra los elementos naturales y un las emocionales, las sociales y las de seguridad. sostenible, inclusivo, y que influya de
entorno adecuado para llevar a cabo actividades Grupolar (2022) manera positiva en la calidad de vida en
diarias como descansar, comer, trabajar y socializar. general, sin importar el nivel socio
Nota: Feria de la vivienda en Guatemala, transformando sueños.
Pasca García (2015) económico de las personas. Fuente: (AGN, 2023)
(TP+EC1) Campos.F
FIGURA 2
Casa para Todos

Nota: La vivienda es un derecho de todos


Fuente: (El universo,2019)
1.1 Teoría Principal 1.2 Definición Conceptual 1.3 Perspectiva Personal 1.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 1.2.2. ENFOQUE CONCEPTUAL 1.3.2. PERSPECTIVA PERSONAL FIGURA 3
Vivienda tecnológica
TECNOLÓGICO (EC2) (PP2)
El concepto de vivienda abarca más que (TP+EC1)
simplemente un espacio físico donde las El enfoque tecnológico de una casa en el futuro
personas residen. Se refiere al lugar donde las se centra en la integración de tecnologías Integrar la tecnología en el hogar no sólo
personas encuentran seguridad, comodidad, innovadoras para mejorar la comodidad, aumenta el confort y la eficiencia, sino que
intimidad y pertenencia. En términos más seguridad, eficiencia energética y conectividad también es un paso hacia un estilo de vida
técnicos se puede definir como una estructura o en el hogar. conectado y sostenible; controlando los
edificio diseñado para ser habitado por aspectos más importantes del hogar, como la
personas, proporcionando refugio, protección Murcutt, G. iluminación, la seguridad y la refrigeración.
contra los elementos naturales y un entorno Gracias a los dispositivos inteligentes, no sólo
adecuado para llevar a cabo actividades diarias Nota: Uso de diversas tecnologías que facilitan el control.
facilita la vida diaria, sino que también Fuente: (Stratton, 2019)
como descansar, comer, trabajar y socializar. contribuye al ahorro energético y a la FIGURA 4
(Pasca García, 2015) conciencia medioambiental de los habitantes. Confort y seguridad

(TP+ EC2) Cornejo, I.

Nota: Imagen representativa del interiorismo tecnológico de


una vivienda.
Fuente: (To Ergonomics, 2021)
1.1 Teoría Principal 1.2 Definición Conceptual 1.3 Perspectiva Personal 1.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 1.3.3. PERSPECTIVA PERSONAL Figura 5


Vecindarios Mixtos
1.2.3. ENFOQUE CONCEPTUAL (PP3)
El concepto de vivienda abarca más que FUNCIONAL (TP+EC3)
simplemente un espacio físico donde las (EC3)
personas residen. Se refiere al lugar Cita “La vivienda es la verdadera esencia de la vida Desde mi perspectiva personal, la cita de
donde las personas encuentran urbana” - Charles Eames Charles resalta la importancia crucial de la
seguridad, comodidad, intimidad y Charles resalta como la vivienda es fundamental vivienda en el contexto urbano. Para mi, la
pertenencia. En términos más técnicos se para la vida en entornos urbanos. Desde esta vivienda no es simplemente un espacio físico,
puede definir como una estructura o perspectiva, la vivienda funcional no solo debe sino un lugar donde se construyen relaciones,
edificio diseñado para ser habitado por proporcionar lugar para vivir, sino también se forjan memorias y se experimenta la vida en Nota: Cómo los vecindarios de uso mixto pueden
personas, proporcionando refugio, reducir las tasas de criminalidad
contribuir a la vitalidad y el carácter de las comunidad. En las ciudades, la vivienda
protección contra los elementos Fuente: (Overstreet, 2024)
comunidades urbanas, promoviendo la interacción funcional no solo proporciona un techo sobre
naturales y un entorno adecuado para social y la cohesión comunitaria. nuestras cabezas, sino que también sirve como
llevar a cabo actividades diarias como (Dib, 2024) punto de encuentro para vecinos, amigos y Figura 6
descansar, comer, trabajar y socializar. familiares. Es un espacio donde se comparten Hogar, lugar donde creamos relaciones
(Pasca García, 2015) experiencias, se celebran logros y se apoyan
mutuamente en tiempos difíciles.
(TP+EC3) Girón,G.

Nota: Un verano para mejorar las relaciones familiares


Fuente: (Hacerfamilia & Hacerfamilia, s. f.)
1.1 Teoría Principal 1.2 Definición Conceptual 1.3 Perspectiva Personal 1.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 1.2.4. ENFOQUE CONCEPTUAL 1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 7
Vivienda es comodidad
ANTROPOLÓGICO (EC4) (PP4)
El concepto de vivienda abarca más que (TP+EC4)
simplemente un espacio físico donde las “La vivienda no solo es un espacio físico, sino
personas residen. Se refiere al lugar donde las también un reflejo de la condición humana y La vivienda va más allá que algo susceptible
personas encuentran seguridad, comodidad, un indicador de como la sociedad valora y al contacto, es un conjunto de actividades y
intimidad y pertenencia. En términos más respeta la dignidad humana” sensaciones diarias, gracias a estas mismas se
técnicos se puede definir como una estructura (Martín Francisco Gallegos Medina, 2016) puede tener una percepción diferente de cada
o edificio diseñado para ser habitado por situación y nivel de bienestar de cada familia.
personas, proporcionando refugio, protección La sociedad también interviene pues esta es la
contra los elementos naturales y un entorno que demuestra cuán importante es para ella y Nota: Una vivienda no siempre puede verse bien, pero te
adecuado para llevar a cabo actividades que es lo que les puede ofrecer y garantizar. genera tranquilidad y sentido de pertenencia.
diarias como descansar, comer, trabajar y Fuente:Redirect notice.(s.f.d).
Es decir, la vivienda puede ser el olor de la
socializar. cocina de nuestra abuelita, la familiar Figura 8
(Pasca García, 2015) sensación de comodidad en un sillón Vivienda en una sociedad
desgastado, tanto como el nudo en el
estómago de un niño tras escuchar un
pequeño regaño.
(TP+EC4) Navarro, H.

Nota: En una vivienda sientes confort y tranquilidad, a su


vez vemos que la sociedad trata a este hogar.
Fuente: Redirect notice. (s. f.-e)
1.1 Teoría Principal 1.2 Definición Conceptual 1.3 Perspectiva Personal 1.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 1.2.5. ENFOQUE CONCEPTUAL 1.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 9
Vivienda sustentable, Brasil
SUSTENTABLE (EC5) (PP5)
El concepto de vivienda abarca más que (TP+EC5+ EC3)
simplemente un espacio físico donde las “Las viviendas sustentables son aquellas
personas residen. Se refiere al lugar donde las edificaciones que tienen un mínimo Desde mi punto de vista, considero que una
personas encuentran seguridad, comodidad, impacto en el medio ambiente. Además vivienda ideal debería combinar prácticas
intimidad y pertenencia. En términos más de estar diseñada para tener bajo sustentables para reducir el impacto ambiental
técnicos se puede definir como una estructura o impacto ambiental, ser funcional, y un diseño funcional que optimice los
edificio diseñado para ser habitado por estética, perdurable y adaptable, espacios y brinde comodidad y versatilidad a Nota: Consta de 484 pies cuadrados con ladrillos fabricados a
personas, proporcionando refugio, protección satisfacer eficientemente las necesidades sus habitantes. De esta manera, se lograría un partir de desechos de lodos mineros, cuenta con paneles solares
contra los elementos naturales y un entorno de sus residentes” (Valdés, 2009) equilibrio entre la eficiencia ecológica y las y una turbina eólica para producir energía y calentar agua.
adecuado para llevar a cabo actividades diarias necesidades prácticas de una vivienda Fuente: (ArchDaily, 2021)
como descansar, comer, trabajar y socializar. Figura 10
moderna y adaptable sin perjudicar a la
Vivienda bioclimática, Madrid
(Pasca García, 2015) generación actual ni futura.
(TP+EC5) Lamadrid, J.

Nota: Edificación diseñada según criterios de sostenibilidad y


eficiencia energética que intentan aprovechar al máximo todos
los recursos disponibles.
Fuente: (SoliClima, 2023)
LÁMINAS DE LA MATRIZ
TEÓRICA DE LA VIVIENDA
1.1 TEORÍA PRINCIPAL
El concepto de vivienda abarca más que simplemente un espacio físico
donde las personas residen. Se refiere al lugar donde las personas
encuentran seguridad, comodidad, intimidad y pertenencia. En
Enfoque conceptual social
términos más técnicos se puede definir como una estructura o edificio
diseñado para ser habitado por personas, proporcionando refugio,
protección contra los elementos naturales y un entorno adecuado para
Enfoque conceptual tecnólogico
llevar a cabo actividades diarias como descansar, comer, trabajar y
socializar.
VIVIENDA (Pasca García, 2015)
Enfoque conceptual funcional

Enfoque conceptual antropológico

Enfoque conceptual sustentable


1.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL (EC1)
La vivienda cumple un papel importante en la calidad
de vida que una persona puede lograr. no solo forma
Satisface las Físicas emocionales parte del campo material, otorgando un lugar físico
necesidades y sociales donde convivir, descansar, soñar y disfrutar grandes
humanas momentos. también representa la oportunidad de
satisfacer otras necesidades como las emocionales, las
Promueve las Mejora la
sociales y las de seguridad.
ENFOQUE relaciones comunicación
(grupolar, 2022)
afectivas
CONCEPTUAL
SOCIAL. Un espacio que se
FIGURA 1
Fomenta la adapta a diversas Feria la Vivienda
inclusión situaciones

Comodidad,
Mejora la
seguridad,
calidad de vida estabilidad,
adaptabilidad

Nota. Feria de la vivienda en Guatemala, transformando sueños.


Fuente: (AGN, 2023)
1.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2)
El enfoque tecnológico de una casa en el futuro se
centra en la integración de tecnologías innovadoras
Se adecua sola Vivienda
para mejorar la comodidad, seguridad, eficiencia
autosustentable
energética y conectividad en el hogar.
Murcutt, G.

Se adapta muy bien


Eficiente
Figura 3 a las necesidades
Vivienda tecnológica ENFOQUE
humanas
CONCEPTUAL
TECNOLOGICO
Evita intrusiones o Seguridad
peligros avanzada

Uso eficiente de los


Nota. Imagen representativa del Sostenible
interiorismo tecnológico de una vivienda. recursos
Fuente: (Stratton, 2019)
1.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC3)
Cita “La vivienda es la verdadera esencia de la vida
...
urbana” - Charles Eames
Charles resalta como la vivienda es fundamental para
la vida en entornos urbanos. Desde esta perspectiva,
Buena distribución de espacios Mejor circulación
la vivienda funcional no solo debe proporcionar lugar
y uso de los espacios
para vivir, sino también contribuir a la vitalidad y el
carácter de las comunidades urbanas, promoviendo la Formación de vínculos
interacción social y la cohesión comunitaria. con el entorno Crea conexiones ENFOQUE
(Dib, 2024) CONCEPTUAL
Figura 5
FUNCIONAL
Vecindarios Mixtos

Estos aspectos se desarrollan Conducta y caracter


según el entorno.

Cubre necesidades básicas Necesidades basicas


Físicas y emocionales sociales

Nota. Cómo los vecindarios de uso mixto pueden reducir las


tasas de criminalidad.
Fuente: (Overstreet, 2024)
1.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC4)
“La vivienda no solo es un espacio físico, sino
Sentimiento de confort y
Función física también un reflejo de la condición humana y un
familiaridad con la
indicador de como la sociedad valora y respeta
vivienda
la dignidad humana”
(Martín Francisco Gallegos Medina, 2016)
Promueve la equidad e
Sociedad justa Igualdad
ENFOQUE
CONCEPTUAL Figura 7
ANTROPOLÓGICO Vivienda es comodidad
La vivienda dignifica al
Dignidad humana hombre

No influye el nivel
Viviendas Accesibles económico y por ello su
accesibilidad

Nota.Una vivienda no siempre puede verse bonita,


pero te genera tranquilidad y ganas de quedarte ahí.
Fuente:Redirect notice.(s.f.d).
1.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5)
“Las viviendas sustentables son aquellas
Necesidades físicas, edificaciones que tienen un mínimo impacto en el
Satisface necesidades
medio ambiente. Además de estar diseñada para
del usuario sociales, emocionales tener bajo impacto ambiental, ser funcional, estética,
perdurable y adaptable, satisfacer eficientemente las
necesidades de sus residentes” (Valdés, 2009)
El paso del tiempo tiene
Perdurable
un mínimo impacto en su
ENFOQUE estructura Figura 9
CONCEPTUAL Vivienda sustentable, Brasil
SUSTENTABLE
Funcional Se adapta a diferentes
contextos

Menor impacto en el Es amigable con el


ambiente ecosistema
Nota. Casa Sustentable de 484 pies cuadrados con
ladrillos fabricados a partir de desechos de lodos
mineros, cuenta con paneles solares y una turbina
eólica para producir energía y calentar agua.
Fuente: (ArchDaily, 2021)
LÁMINAS DE LAS
PERSPECTIVAS PERSONALES
EN LA VIVIENDA
1.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL(PP1)
Desde mi perspectiva personal acerca del punto social, la vivienda es
un derecho fundamental y debe cumplir ciertos aspectos que FIGURA 2
dignifiquen al hombre al momento de habitar este espacio, el cual Casa para Todos
debe ser seguro, sostenible, inclusivo, y que influya de manera positiva
en la calidad de vida en general, sin importar el nivel socio económico
de las personas.
(TP+EC1) Campos.F

Nota. La vivienda es un derecho de todos


Fuente: (El universo,2019)
1.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP2)

Integrar la tecnología en el hogar no sólo aumenta el confort y la eficiencia,


sino que también es un paso hacia un estilo de vida conectado y sostenible;
controlando los aspectos más importantes del hogar, como la iluminación, la
seguridad y la refrigeración. Gracias a los dispositivos inteligentes, no sólo
facilita la vida diaria, sino que también contribuye al ahorro energético y a
la conciencia medioambiental de los habitantes.

(TP+ EC2) Cornejo, I.

Figura 4
Confort y seguridad

Nota. Imagen representativa del interiorismo


tecnológico de una vivienda.
Fuente: (To Ergonomics, 2021)
1.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP3)
Desde mi perspectiva personal, la cita de Charles resalta la importancia
crucial de la vivienda en el contexto urbano. Para mi, la vivienda no es
simplemente un espacio físico, sino un lugar donde se construyen relaciones,
se forjan memorias y se experimenta la vida en comunidad. En las ciudades,
la vivienda funcional no solo proporciona un techo sobre nuestras cabezas,
sino que también sirve como punto de encuentro para vecinos, amigos y
familiares. Es un espacio donde se comparten experiencias, se celebran logros
y se apoyan mutuamente en tiempos difíciles.
(TP+EC3) Girón,G.

Figura 6
Hogar, lugar donde creamos relaciones

Nota. Un verano para mejorar las relaciones familiares


Fuente: (Hacerfamilia & Hacerfamilia, s. f.)
1.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)
La vivienda va más allá que algo susceptible al contacto, es un conjunto de Figura 8
actividades y sensaciones diarias, gracias a estas mismas se puede tener una Vivienda en una sociedad
percepción diferente de cada situación y nivel de bienestar de cada familia. La
sociedad también interviene pues esta es la que demuestra cuán importante es
para ella y que es lo que les puede ofrecer y garantizar.
Es decir, la vivienda puede ser el olor de la cocina de nuestra abuelita, la
familiar sensación de comodidad en un sillón desgastado, tanto como el nudo
en el estómago de un niño tras escuchar un pequeño regaño.
(TP+EC4) Navarro, H.

Nota. En una vivienda sientes confort y tranquilidad, a su vez


vemos que la sociedad trata a este hogar.
Fuente: Redirect notice. (s. f.-e)
5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP5) Figura 10
Vivienda bioclimática, Madrid

Desde mi punto de vista, considero que una vivienda ideal debería


combinar prácticas sustentables para reducir el impacto ambiental y un
diseño funcional que optimice los espacios y brinde comodidad y
versatilidad a sus habitantes. De esta manera, se lograría un equilibrio
entre la eficiencia ecológica y las necesidades prácticas de una vivienda
moderna y adaptable sin perjudicar a la generación actual ni futura.
(TP+EC5) Lamadrid, J.

Nota. Plano de casa residencial que cuenta con sala, comedor y cocina
amplios, dos dormitorios junto con dos espacios de estudio y cochera.
Fuente:(SoliClima. 2023)
1. MATRIZ TEÓRICA DEL
COMPONENTE:
CONTEXTO
2.1 Teoría Principal 2.2 Definición Conceptual 2.3 Perspectiva Personal 2.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 2.2.1. ENFOQUE CONCEPTUAL 2.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) Figura 11
PILARES en Ciudad de México, México
SOCIAL(EC1)
El contexto en la arquitectura, desde la historia
El diseño arquitectónico es esencial para
hasta la geografía y la cultura local. Se enfoca analiza cómo el diseño arquitectónico impacta
satisfacer las necesidades y expectativas de los
en cómo los arquitectos han respondido a este en la satisfacción de las necesidades y
usuarios, reconociendo que estas pueden
contexto, especialmente en relación con la expectativas de los usuarios. Se destaca la
cambiar con el tiempo y el entorno. Debe ser
relación entre vivienda y paisaje. Algunos importancia de considerar tanto el contexto
tanto estético como funcional, adaptándose a las
arquitectos han interpretado y recreado este temporal como espacial en este análisis. Esto
necesidades cambiantes de las personas y las
vínculo de manera innovadora, mientras que implica reconocer que las necesidades y
comunidades. Los espacios bien diseñados
otros han simplificado en exceso, perdiendo la expectativas de los usuarios pueden variar
pueden mejorar la calidad de vida al Nota: Tiene que ver con la creación de centros
complejidad del tema. dependiendo del tiempo y del lugar en que se
proporcionar comodidad, seguridad y eficiencia, comunitarios para la reestructuración del tejido
Roberto Kurt(2000) encuentren, así como también pueden ser
y también influir en el bienestar emocional y social desde la cultura y el arte.
influenciadas por el diseño de los espacios
psicológico. Los arquitectos deben considerar Fuente: Vázquez, I. (2023,).
habitables. En esencia, el diseño arquitectónico
tanto las necesidades prácticas como los
no solo debe ser estético, sino que también debe
aspectos culturales y sociales al concebir
ser funcional y satisfacer las necesidades de Figura 12
proyectos, creando entornos habitables que
quienes lo utilizan.
enriquezcan la vida de quienes los ocupan. Orfanato de Kenia
(TP+EC1) Cortez. D
Pérez-Pérez (2014)

Nota: Se trata de un edificio realizado con earthbags


o bolsas de sacos de arena y revestimiento de madera
para alojar a los niños más desfavorecidos y
abandonados de la región de Nakuru, en Kenia.
fuente: Inarquia. (2024,).
2.1 Teoría Principal 2.2 Definición Conceptual 2.3 Perspectiva Personal 2.4 Casuísticas

2.2.2. ENFOQUE .2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL


TEORÍA PRINCIPAL (TP) CONCEPTUAL Figura 13
(PP2)
TECNOLÓGICO (EC2)
El contexto de vivienda, considerando Casa Inteligente
tanto los elementos naturales como
artificiales que lo conforman. Se La arquitectura debe intentar
El enfoque tecnológico en la armonizar con la naturaleza y el
enfoca en la relación entre la vivienda
construcción de viviendas es entorno. La tecnología juega un
y su entorno, no solo en términos
importante para satisfacer las papel importante a la hora de
físicos, sino también en términos de
necesidades de la sociedad y el integrar mejor los hogares con el
significado y sentido de lugar. El lugar
medio ambiente. Este enfoque medio ambiente mediante el uso de
se entiende como un elemento que
implica el uso de tecnología buenos materiales y sistemas
articula y contribuye al significado de
informada y adaptada a la constructivos y hasta implementar
habitar, generando preguntas y
naturaleza única de cada elementos tecnológicos que nos
abriendo un diálogo entre la
proyecto. En este proceso, la faciliten el control para que haya un
arquitectura y el contexto. Se enfatiza Nota: Casa construida con tecnología e implementada con lo ya dicho, sin dejar de lado a la
innovación tecnológica se avance económico y sustentable.
la necesidad de comprender y naturaleza.
convierte en una herramienta Fuente: (Biblus, 2023)
responder a las múltiples lecturas y
importante no sólo para reducir (TP+EC2) Cornejo I
relaciones que un lugar sugiere,
costos, aumentar la calidad de Figura 14
otorgándole un significado mediante
vida y aumentar el confort de los
un acto consciente que implica Realidad aumentada aplicada a la vivienda
hogares, sino también para
exploración sensorial y sensibilidad
adaptarse a los cambios.
hacia las conexiones ocultas entre las
cosas.
(OA.UPM, 2020)
Roberto Kurt(2000)

Nota: El uso de tecnologías para facilitar el control de la vivienda para ahorrar y contribuir
con el medio ambiente.
Fuente: (Linkedin, 2020)
2.1 Teoría Principal 2.2 Definición Conceptual 2.3 Perspectiva Personal 2.4 Casuísticas

2.2.3.ENFOQUE
2.3.3. PERSPECTIVA Figura 15
TEORÍA PRINCIPAL (TP) CONCEPTUAL
PERSONAL (PP3) La vivienda chontal
ANTROPOLÓGICA (EC3) Una aproximación antropológica a
El contexto de vivienda, considerando
los estudios de vivienda resulta
tanto los elementos naturales como El enfoque antropológico de las
interesante porque va más allá de lo
artificiales que lo conforman. Se enfoca estructuras residenciales se centra
físico y profundiza en los contextos
en la relación entre la vivienda y su en comprender la vivienda como
culturales, sociales y simbólicos que
entorno, no solo en términos físicos, un objeto humano percibido y
rodean el concepto de hogar. La
sino también en términos de significado visto como producto de un sistema
vivienda refleja las prácticas,
y sentido de lugar. El lugar se entiende cultural. Este enfoque va más allá
creencias y valores de una
como un elemento que articula y de pensar en la vivienda como un
comunidad y refleja aspectos más
contribuye al significado de habitar, simple espacio físico y reconoce
profundos de la interacción humana.
generando preguntas y abriendo un que es una parte importante de la
Este enfoque antropológico nos Nota: La casa era construida con techo de palma o guano, con varas de jahuacte, además
diálogo entre la arquitectura y el vida diaria de las personas. Se eran de forma rectangular y no contaban con ventanas, normalmente tenían una puerta
llama a investigar cómo la vivienda
contexto. Se enfatiza la necesidad de aborda la vivienda desde en la parte frontal y otra en la parte de atrás.
no sólo cumple una función práctica,
comprender y responder a las múltiples perspectivas biológicas, culturales, Fuente: (Flickr, 2014)
sino que también funciona como un
lecturas y relaciones que un lugar sociales, espirituales, psicológicas
espacio lleno de significado y Figura 16
sugiere, otorgándole un significado y económicas y se reconoce su
relaciones. La forma en que viven las Puramente antropología
mediante un acto consciente que importancia para el desarrollo
personas y sus relaciones en el hogar
implica exploración sensorial y social.
revelan mucho sobre sus
sensibilidad hacia las conexiones Este enfoque tiene como objetivo
características, valores y su forma de
ocultas entre las cosas. comprender cómo la vivienda es
percibir el mundo.
Roberto Kurt(2000) un elemento importante e
Finalmente, el enfoque
importante de la vida humana y
antropológico nos permite entender
cómo su diseño y uso reflejan
la vivienda como un microcosmos de
aspectos profundos de la cultura y
la cultura en el que se interconectan
la sociedad. La vivienda se
historias, significados y relaciones
considera más que un recurso; Es
humanas, permitiéndonos
un lugar lleno de significados y
comprender la diversidad y Nota: Espacio que permite momentos de relajación y conectividad gracias a la relación
símbolos de las relaciones,
profundidad de las experiencias entre varios componentes.
regiones y culturas de sus Fuente: (Filo Uba, 2022)
humanas a nivel interno.
habitantes.
(TP+EC3) Cornejo I
(Rodríguez. E, 2020)
2.1 Teoría Principal 2.2 Definición Conceptual 2.3 Perspectiva Personal 2.4 Casuísticas

2.2.4. ENFOQUE 2.3.4. PERSPECTIVA Figura 17


TEORÍA PRINCIPAL (TP)
CONCEPTUAL PERSONAL (PP4)
(TP+EC4) Villa Savoye
El contexto de vivienda, considerando FUNCIONAL (EC4)
tanto los elementos naturales como La funcionalidad de una vivienda es
Se centra en crear espacios
artificiales que lo conforman. Se enfoca fundamental para crear espacios
habitables, prácticos y eficientes,
en la relación entre la vivienda y su habitables que mejoren la calidad de
donde se considera cada detalle
entorno, no solo en términos físicos, sino vida de las personas, este enfoque va
para mejorar la calidad de vida de
también en términos de significado y más allá de solo construir un refugio,
los residentes. Esto no sólo
sentido de lugar. El lugar se entiende y se centra en diseñar viviendas que
significa difundir la inteligencia
como un elemento que articula y se adapten de manera eficiente a las
en espacios y dispositivos, sino
contribuye al significado de habitar, necesidades y actividades cotidianas
también integrar tecnología que
generando preguntas y abriendo un de los habitantes. Considero que un
facilite las actividades diarias y
diálogo entre la arquitectura y el enfoque funcional de la vivienda
mejore la calidad de vida. Nota: Casa definida como “máquina de vivir” donde el principio fundamental es la
contexto. Se enfatiza la necesidad de debe tener en cuenta varios aspectos
Además, este estilo intenta funcionalidad.
comprender y responder a las múltiples clave, como la organización espacial,
aprovechar al máximo el espacio Fuente: (Slideshare, 2015)
lecturas y relaciones que un lugar la adaptabilidad y flexibilidad, la
disponible con soluciones
sugiere, otorgándole un significado integración de la tecnología y la Figura 18
creativas que permiten un uso
mediante un acto consciente que implica conexión con el entorno. Más allá de Casa Inteligente
eficiente de todas las áreas de la
exploración sensorial y sensibilidad la mera funcionalidad, el enfoque
casa. Esto puede incluir diseñar
hacia las conexiones ocultas entre las debe priorizar el bienestar físico,
más muebles, instalar sistemas de
cosas. mental y emocional de los
almacenamiento inteligentes e
Roberto Kurt(2000) habitantes, creando espacios que
incorporar iluminación y
fomenten el descanso, la
ventilación naturales, apunta no
socialización y el disfrute.
sólo a satisfacer las necesidades
(TP+EC4) Cornejo I
básicas de la población local, sino
también a crear un entorno que
promueva el bienestar y el confort
en todas las actividades diarias,
haciendo que el hogar sea
acogedor y funcional Nota: Vivienda representativa de lo que es un espacio funcional y de confort.
(UCM, 1989) Fuente: (Homify, 2019)
2.1 Teoría Principal 2.2 Definición Conceptual 2.3 Perspectiva Personal 2.4 Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 2.2.5. ENFOQUE CONCEPTUAL 2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 19
La familia argentina que construyó su casa en forma de
SUSTENTABLE (EC5) (PP5)
domo
El contexto de vivienda, considerando tanto Las viviendas sustentables se distinguen del
los elementos naturales como artificiales que resto por sus características que, lejos de Desde mi perspectiva, las viviendas
lo conforman. Se enfoca en la relación entre la dañar al entorno que las rodea, favorece a sustentables representan una forma
vivienda y su entorno, no solo en términos crear un desarrollo sostenible generador y consciente y responsable de habitar el
físicos, sino también en términos de regulador de recursos renovables. Cabe planeta. Su enfoque en respetar y trabajar
significado y sentido de lugar. El lugar se señalar que el principal atributo de las en armonía con el entorno natural refleja
entiende como un elemento que articula y viviendas sustentables es que están construidas una comprensión profunda de nuestra
contribuye al significado de habitar, y diseñadas de forma que respetan el entorno interdependencia con el medio ambiente.
generando preguntas y abriendo un diálogo que las rodea, es decir, en lugar de transformar Este tipo de viviendas no solo reducen el
entre la arquitectura y el contexto. Se enfatiza el terreno completamente, se adaptan a la impacto negativo en el entorno, sino que
también pueden contribuir activamente a la Nota:La forma de domo en la construcción playera ofrece
la necesidad de comprender y responder a las naturaleza y ecosistema originales,
varias ventajas: no altera el entorno natural, respetando el
múltiples lecturas y relaciones que un lugar permitiendo que se establezca una relación regeneración y conservación de los
dinamismo de los médanos; permite el ahorro de energía
sugiere, otorgándole un significado mediante horizontal entre el ecosistema y la casa. recursos naturales. gracias a la buena circulación de aire,
un acto consciente que implica exploración Macías, P. (2019) (TP+EC5) Cortez. D fuente: infobae(2024)
sensorial y sensibilidad hacia las conexiones
ocultas entre las cosas. Figura 20
En África, casas de plástico reciclado para paliar la escasez
Roberto Kurt(2000)
de viviendas

Nota: El proceso de fabricación implica triturar los


desechos plásticos y mezclarlos con otros elementos, entre
ellos materiales no inflamables. Con ocho toneladas de
plástico se pueden construir hasta cuatro pisos y una
vivienda de 60 metros cuadrados.
fuente: infobae(2024)
LÁMINAS DE LA TEORÍA DEL
COMPONENTE: CONTEXTO
2.1 TEORÍA PRINCIPAL (TP)
El contexto de vivienda, considerando tanto los elementos naturales como artificiales que lo
conforman. Se enfoca en la relación entre la vivienda y su entorno, no solo en términos físicos,
sino también en términos de significado y sentido de lugar. El lugar se entiende como un elemento
que articula y contribuye al significado de habitar, generando preguntas y abriendo un diálogo
entre la arquitectura y el contexto. Se enfatiza la necesidad de comprender y responder a las
múltiples lecturas y relaciones que un lugar sugiere, otorgándole un significado mediante un acto
consciente que implica exploración sensorial y sensibilidad hacia las conexiones ocultas entre las
cosas.
Roberto Kurt(2000)

Oscurecer Geografico

Contexto de Historico
visión
arquitectura
Económico

Difuminar
Cultura
2.2 .1 ENFOQUE CONCEPTUAL SOCIAL(EC1) Figura 11
PILARES en Ciudad de México, México
Analiza cómo el diseño arquitectónico impacta en la satisfacción de las necesidades y expectativas
de los usuarios. Se destaca la importancia de considerar tanto el contexto temporal como espacial
en este análisis. Esto implica reconocer que las necesidades y expectativas de los usuarios pueden
variar dependiendo del tiempo y del lugar en que se encuentren, así como también pueden ser
influenciadas por el diseño de los espacios habitables. En esencia, el diseño arquitectónico no solo
debe ser estético, sino que también debe ser funcional y satisfacer las necesidades de quienes lo
utilizan.

Pérez-Pérez (2014)
Nota: Tiene que ver con la creación de centros
comunitarios para la reestructuración del tejido social
Comunicación desde la cultura y el arte.
Fuente: Vázquez, I. (2023,).
Espacio Entorno
Temporal
Coordenadas espaciales
Necesidades de y temporales

los usuarios
Estético
Diseño Funcional
Arquitectonico
Satisfactorio
2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL TECNOLÓGICO (EC2)
Figura 13
El enfoque tecnológico en la construcción de viviendas es importante para satisfacer las necesidades de la sociedad y el
medio ambiente. Este enfoque implica el uso de tecnología informada y adaptada a la naturaleza única de cada Casa Inteligente
proyecto. En este proceso, la innovación tecnológica se convierte en una herramienta importante no sólo para reducir
costos, aumentar la calidad de vida y aumentar el confort de los hogares, sino también para adaptarse a los cambios.
(OA.UPM, 2020)

Seguridad

Nota: Casa construida con tecnología e implementada


Ahorro de energía Sistemas con lo ya dicho, sin dejar de lado a la naturaleza.
Fuente: (Biblus, 2023)
Uso de sensores Integración
Vivienda tecnológica
Humedad
tecnológica
Temperatura Domótica

Cerraduras y parsianas
Esquipos
inteligentes
2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL ANTROPOLÓGICO (EC3)
Figura 15
La vivienda chontal
El enfoque antropológico de las estructuras residenciales se centra en comprender la vivienda como un objeto humano percibido y visto como
producto de un sistema cultural. Este enfoque va más allá de pensar en la vivienda como un simple espacio físico y reconoce que es una parte
importante de la vida diaria de las personas. Se aborda la vivienda desde perspectivas biológicas, culturales, sociales, espirituales, psicológicas y
económicas y se reconoce su importancia para el desarrollo social.
Este enfoque tiene como objetivo comprender cómo la vivienda es un elemento importante e importante de la vida humana y cómo su diseño y uso
reflejan aspectos profundos de la cultura y la sociedad. La vivienda se considera más que un recurso; Es un lugar lleno de significados y símbolos
de las relaciones, regiones y culturas de sus habitantes.
(Rodríguez. E, 2020)

Nota: La casa era construida con techo de palma o


Indagar Económicas guano, con varas de jahuacte, además eran de forma
rectangular y no contaban con ventanas, normalmente
Cultural tenían una puerta en la parte frontal y otra en la parte
de atrás.
Arquitectura Relación entre Biológica
Fuente: (Flickr, 2014)

antropológico humano y objeto


Psicológicas

Espiritual
Lugar de memoria
Social
2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL FUNCIONAL (EC4)
Figura 17
Villa Savoye
Se centra en crear espacios habitables, prácticos y eficientes, donde se considera cada detalle para mejorar la calidad de vida de los residentes. Esto no sólo
significa difundir la inteligencia en espacios y dispositivos, sino también integrar tecnología que facilite las actividades diarias y mejore la calidad de vida.
Además, este estilo intenta aprovechar al máximo el espacio disponible con soluciones creativas que permiten un uso eficiente de todas las áreas de la casa. Esto
puede incluir diseñar más muebles, instalar sistemas de almacenamiento inteligentes e incorporar iluminación y ventilación naturales, apunta no sólo a satisfacer
las necesidades básicas de la población local, sino también a crear un entorno que promueva el bienestar y el confort en todas las actividades diarias, haciendo que
el hogar sea acogedor y funcional
(UCM, 1989)

Nota: Casa definida como “máquina de vivir”


donde el principio fundamental es la
Opciones de funcionalidad.
almacenamientos Cocina Fuente: (Slideshare, 2015)

Utilidad de colores para Los dormitorios


Aprovechamiento
obtamizar el espacio
de espacio En cuenta
Crear áreas El baño
multifuncionales
Sistema de
almacenamiento
Iluminar el espacio
inteligente
2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL SUSTENTABLE (EC5)

Las viviendas sustentables se distinguen del resto por sus características que, lejos de dañar al entorno que las rodea, favorece a crear un
desarrollo sostenible generador y regulador de recursos renovables. Cabe señalar que el principal atributo de las viviendas sustentables es
que están construidas y diseñadas de forma que respetan el entorno que las rodea, es decir, en lugar de transformar el terreno
completamente, se adaptan a la naturaleza y ecosistema originales, permitiendo que se establezca una relación horizontal entre el
ecosistema y la casa.
Macías, P. (2019)

Figura 19

Consume poca energía


La familia argentina que construyó su casa en forma de domo

Aprovecha la ubicación
natural del entorno
Son viviendas pensadas
Simplifica su construcción
Vivienda para satisfacer las
sustentable necesidades de las Optimiza energía Nota: La forma de domo en la construcción playera ofrece varias
personas ventajas: no altera el entorno natural, respetando el dinamismo de
Usa materiales los médanos; permite el ahorro de energía gracias a la buena
circulación de aire,
reciclables o ecológicos fuente: infobae(2024)

Respeta el medio ambiente


LÁMINAS DE LAS PERSPECTIVAS
PERSONALES DEL COMPONENTE:
CONTEXTO
2.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL (PP1) Figura 12

Orfanato de Kenia

El diseño arquitectónico es esencial para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios,
reconociendo que estas pueden cambiar con el tiempo y el entorno. Debe ser tanto estético como
funcional, adaptándose a las necesidades cambiantes de las personas y las comunidades. Los
espacios bien diseñados pueden mejorar la calidad de vida al proporcionar comodidad, seguridad y
eficiencia, y también influir en el bienestar emocional y psicológico. Los arquitectos deben
considerar tanto las necesidades prácticas como los aspectos culturales y sociales al concebir
proyectos, creando entornos habitables que enriquezcan la vida de quienes los ocupan.
(TP+EC1) Cortez. D
Nota: Se trata de un edificio realizado con earthbags o bolsas de sacos de
arena y revestimiento de madera para alojar a los niños más desfavorecidos
y abandonados de la región de Nakuru, en Kenia.

Eficiencia energética
Fuente: Inarquia. (2024,).

Espacios públicos
Estética

Sustentabilidad ambiental Diseño constructivo


Diseño
Seguridad constructual Entorno constructivo
arquitectónico

Accesible por usuarios Edificios comerciales

Función Instituciones
2.3.2. PERSPECTIVA PERSONAL (PP2)
Figura 16
Puramente antropología
La arquitectura debe intentar armonizar con la naturaleza y el entorno. La tecnología juega
un papel importante a la hora de integrar mejor los hogares con el medio ambiente
mediante el uso de buenos materiales y sistemas constructivos y hasta implementar
elementos tecnológicos que nos faciliten el control para que haya un avance económico y
sustentable.

(TP+EC2) Cornejo, I

Nota: Espacio que permite momentos de relajación y conectividad gracias a


la relación entre varios componentes.
Fuente: (Filo Uba, 2022)

Bienestar mental

Conexión con la naturaleza


Une biología y arquitectura
Arquitectura Aplicar soluciones procedentes con el objetivo de conseguir
Biomimética de la naturaleza construcciones eficientes y
sostenibles.
Principios biológicos

Merora la estética
2.3.3. PERSPECTIVA PERSONAL (PP3) Figura 16
Puramente antropología

La funcionalidad de una vivienda es fundamental para crear espacios habitables que mejoren la calidad de vida de las
personas, este enfoque va más allá de solo construir un refugio, y se centra en diseñar viviendas que se adapten de manera
eficiente a las necesidades y actividades cotidianas de los habitantes. Considero que un enfoque funcional de la vivienda
debe tener en cuenta varios aspectos clave, como la organización espacial, la adaptabilidad y flexibilidad, la integración de
la tecnología y la conexión con el entorno. Más allá de la mera funcionalidad, el enfoque debe priorizar el bienestar físico,
mental y emocional de los habitantes, creando espacios que fomenten el descanso, la socialización y el disfrute.
(TP+EC4) Cornejo, I

Nota: Espacio que permite momentos de relajación y conectividad gracias a la


relación entre varios componentes.
Fuente: (Filo Uba, 2022)

Eficiente en las Conexión con el entorno


necesidades
Organización especial
Vivienda
funcional Adaptación
Adaptabilidad

Actividades Integración de la tecnologia


del usuario
Flexibilidad
2.3.4. PERSPECTIVA PERSONAL (PP4) Figura 18
Casa Inteligente

La funcionalidad de una vivienda es fundamental para crear espacios habitables que mejoren la calidad de
vida de las personas, este enfoque va más allá de solo construir un refugio, y se centra en diseñar viviendas
que se adapten de manera eficiente a las necesidades y actividades cotidianas de los habitantes. Considero
que un enfoque funcional de la vivienda debe tener en cuenta varios aspectos clave, como la organización
espacial, la adaptabilidad y flexibilidad, la integración de la tecnología y la conexión con el entorno. Más
allá de la mera funcionalidad, el enfoque debe priorizar el bienestar físico, mental y emocional de los
habitantes, creando espacios que fomenten el descanso, la socialización y el disfrute.
(TP+EC4) Cornejo I

Nota: Vivienda representativa de lo que es un espacio


funcional y de confort.
Fuente: (Homify, 2019)

Flexibilidad Integración a la tecnología

Espacios que fomenten el descanso


Viviendas con
enfoque específico Adaptabilidad
Hambiente deportivo

Organización
Conexión con el entorno
2.3.5. PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)
Figura 20
Desde mi perspectiva, las viviendas sustentables representan una forma consciente y En África, casas de plástico reciclado para paliar la escasez
responsable de habitar el planeta. Su enfoque en respetar y trabajar en armonía con el entorno de viviendas

natural refleja una comprensión profunda de nuestra interdependencia con el medio ambiente.
Este tipo de viviendas no solo reducen el impacto negativo en el entorno, sino que también
pueden contribuir activamente a la regeneración y conservación de los recursos naturales.
(TP+EC5) Cortez. D

Nota: El proceso de fabricación implica triturar los


desechos plásticos y mezclarlos con otros elementos, entre
Uso de materiales ellos materiales no inflamables. Con ocho toneladas de
plástico se pueden construir hasta cuatro pisos y una
vivienda de 60 metros cuadrados.

Pintura ecológica fuente: infobae(2024)

Respetable al planeta
Paneles solares
Vivienda
Uso de aislantes térmicos
sustentable
Entorno
Trabajo en armonía
Simplifica su construcción
3. MATRIZ TEÓRICA DE LAS
CARACTERÍSTICAS DEL
COMPONENTE: CONTEXTO
3.1 FACTORES DE EVALUACIÓN UTILITARIA:
CLIMA
3.1.2. Factores de
3.1.1 Teoría Principal 3.1.3 Perspectiva Personal 3.1.4 Casuísticas
Evaluación Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.1.2.1. ORIENTACIÓN 3.1.3.1. PERSPECTIVA Figura 21


Biblioteca de la Una, Puno.
SOLAR (FEU1) PERSONAL (PP1)
Clima es el conjunto de condiciones La orientación solar en una casa se
atmosféricas que actúan en un refiere a la posición y alineación de Cuando se trata de diseñar una obra
determinado lugar de la superficie la estructura en relación al sol y su arquitectónica, considerar el clima local es
terrestre, durante un periodo de tiempo trayectoria durante el día. Consiste esencial. Aprovechar las condiciones
prolongado. en aprovechar al máximo la luz favorables del entorno natural y protegerse
EI aprovechamiento de las condiciones solar y la radiación solar directa contra los elementos perjudiciales no solo
favorables del clima natural de la para optimizar el diseño y mejora la eficiencia energética de la
localidad en que se asienta una obra, así funcionamiento de una vivienda. construcción, sino que también contribuye
como la protección contra agentes al confort y la salud de quienes la habitan o
molestos o nocivos, constituyen uno de (Modulate,2023) Nota: La biblioteca está construida según una regulación de la temperatura diurna, en función del sol. El clima en
utilizan.
Puno es por lo general frio, hay una gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Fue muy importante
los factores del valor utilitario más La orientación solar se convierte en una tomar en cuenta el movimiento aparente del sol, para lograr aprovechar al máximo el calor que se tiene en el día
importantes por cuanto atañe herramienta clave en este proceso. No se para calentar los interiores de este recinto sin recurrir a equipos artificiales.
directamente al bienestar humano. El trata simplemente de ubicar ventanas al Fuente: (Studocu, 2018)
clima por otra parte incide de manera azar, sino de entender la posición del sol
fundamental en la disposición general de Figura 22
durante el día y las estaciones del año para
Refugio Bromelia. Costa Rica.
los edificios, desplegados, abiertos o maximizar la entrada de luz natural y
cerrados y de los elementos constructivos minimizar el consumo de energía. Es una
que cierran el espacio exterior. forma inteligente de integrar el entorno
(Enrique Yáñez de la Fuente) natural en el diseño arquitectónico,
creando espacios luminosos y cálidos que
se adaptan de manera armoniosa al ciclo
diurno.

(TP + FEU1) Meca,M.

Nota: La zona presenta lluvia o por lo menos rocío constante durante el año, con una temperatura promedio de
17C y alta humedad. En el inmueble se hace referencia la Bromelia como concepto asociado al lugar, pero
rechazando algunas de sus características. El inmueble arquitectónico en vez de almacenar materia y agua busca
como rechazarla para generar refugio y confort.
Fuente: (Archdaily,2023)
3.1.2. Factores de
3.1.1 Teoría Principal 3.1.3. Perspectiva Personal 3.1.4 Casuísticas
Evaluación Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.1.2.2. VENTILACIÓN 3.1.3.2. PERSPECTIVA Figura 23


La Torre del Viento,Kuwait.
CRUZADA (FEU2) PERSONAL (PP2)
Clima es el conjunto de condiciones La ventilación cruzada es un Estas definiciones encapsulan la esencia
atmosféricas que actúan en un método de ventilación natural en el misma de la interacción entre el entorno
determinado lugar de la superficie que el aire fresco entra a un espacio natural y la arquitectura. La ventilación
terrestre, durante un periodo de tiempo a través de aberturas en un lado del cruzada, por ejemplo, no solo es un método
prolongado. edificio y el aire caliente y viciado técnico para refrescar un edificio de forma
EI aprovechamiento de las condiciones sale por aberturas en el lado natural, sino que también representa una
favorables del clima natural de la opuesto, creando así una corriente conexión profunda con el medio ambiente
localidad en que se asienta una obra, así de aire fresco que atraviesa el circundante. Es como si la propia
como la protección contra agentes espacio. Este tipo de ventilación es arquitectura estuviera respirando,
molestos o nocivos, constituyen uno de eficaz para refrescar el interior de permitiendo que el aire fresco entre y el aire
Nota: Creada de manera monolítica, su mantenimiento es muy sencillo y la orientación de las ventanas hace que
los factores del valor utilitario más un edificio, mejorar la calidad del viciado salga, en armonía con los ritmos
la entrada de aires calientes sea más difícil. Un zócalo de espacios comunes -instalados en la piscina y el gimnasio-
importantes por cuanto atañe aire y reducir la necesidad de naturales del clima local. hace de respiradero. Como si fuera un patio de luces. Se crean huecos de ventilación para eliminar el aire cálido y
directamente al bienestar humano. El utilizar sistemas de climatización Y hablando de clima, su influencia en la que se vaya hacia afuera.
clima por otra parte incide de manera mecánica. arquitectura es innegable. No se trata solo Fuente: (Siber,2016)
fundamental en la disposición general de de temperaturas y precipitaciones, sino de
Figura 24
los edificios, desplegados, abiertos o (Garzón & Cabo, 2006) un conjunto complejo de condiciones
Casa Lee, Brasil
cerrados y de los elementos constructivos atmosféricas que moldean la forma y
que cierran el espacio exterior. función de los espacios construidos.
(Enrique Yáñez de la Fuente) Considerar el clima al diseñar un edificio
no solo es una cuestión de eficiencia
energética, sino también de respeto por el
entorno y por las necesidades humanas.

(TP + FEU2) Meca,M.

Nota: Estas soluciones son adecuadas para el clima del interior del estado de São Paulo, en el sureste brasileño,
que tiene temperaturas elevadas casi todos los días del año. Se utilizaron estrategias de confort ambiental
tradicional de la arquitectura vernácula e incluso la moderna brasileña. El salón tiene ventilación cruzada, lo que
baja mucho la temperatura interior y el resto de estancias están protegidas por paneles de madera muxarabis
colocados sobre puertas correderas que filtran el sol sin quitar la ventilación.
Fuente: (ArchDaily,2012)
3.1.2. Factores de 3.1.3. Perspectiva
3.1.1 Teoría Principal 3.1.4. Casuísticas
Evaluación Utilitaria Personal

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.1.2.3. CONFORT 3.1.3.3. PERSPECTIVA Figura 25


El nido del cuervo, Estados Unidos.
TÉRMICO( FEU 3) PERSONAL (PP3)
Clima es el conjunto de condiciones El confort térmico en una vivienda La relación entre el confort
atmosféricas que actúan en un se refiere a la sensación de térmico en una vivienda y el
determinado lugar de la superficie bienestar relacionada con la clima en el que esta se encuentra
terrestre, durante un periodo de temperatura y la humedad del ubicada es crucial para entender
tiempo prolongado. ambiente interior, que permite a cómo los espacios habitables
EI aprovechamiento de las los ocupantes sentirse cómodos y pueden adaptarse y optimizarse
condiciones favorables del clima satisfechos. Se logra cuando el para el bienestar humano. El
natural de la localidad en que se ambiente térmico dentro de la confort térmico no es solo una
asienta una obra, así como la vivienda es percibido como cuestión de comodidad física,
protección contra agentes molestos o agradable y no causa sensaciones sino también de calidad de vida y Nota: Está ubicado en el histórico Donner Summit en la cordillera de Sierra Nevada. Se instala una chimenea independiente para
proporcionar calor a su alrededor.
nocivos, constituyen uno de los de frío o calor excesivo. satisfacción personal. Cuando el
Fuente: (ArchDaily,2016)
factores del valor utilitario más ambiente interior de una vivienda
importantes por cuanto atañe (Weber, 2021) logra proporcionar una Figura 26
directamente al bienestar humano. temperatura y humedad La Casa Edgeland con Calefacción Natural, Río Colorado.
El clima por otra parte incide de agradables, los ocupantes pueden
manera fundamental en la experimentar una sensación de
disposición general de los edificios, calma y bienestar que influye
desplegados, abiertos o cerrados y de positivamente en su día a día.
los elementos constructivos que
cierran el espacio exterior. (TP + FEU3) Meca,M.

(Enrique Yáñez de la Fuente)

Nota: Por lo general hundida, se aprovecha de la masa de la tierra para mantener el confort térmico durante todo el año. La
relación de la casa Edgeland con el paisaje, tanto en términos de enfoque, así como la construcción de desempeño implica un
techo aislante verde y una excavación de 7 pies, obteniendo beneficios de la masa de la Tierra para ayudar a mantenerse más
fresco en verano y cálido en el invierno.
Fuente: (ArchDaily,2013 )
3.1.2. Factores de Evaluación
3.1.1 Teoría Principal 3.1.3. Perspectiva Personal 3.1.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.1.2.4 PROTECCIÓN CONTRA 3.1.3.4. PERSPECTIVA PERSONAL Figura 27
Refugio de San Francisco
AGENTES CLIMÁTICOS (FEU 4) (PP4)
Clima es el conjunto de condiciones
atmosféricas que actúan en un determinado La protección contra agentes climáticos en La protección contra agentes climáticos en
lugar de la superficie terrestre, durante un arquitectura se refiere a las medidas y arquitectura es mucho más que una simple
periodo de tiempo prolongado. estrategias diseñadas para mitigar los efectos consideración técnica; es un aspecto fundamental
EI aprovechamiento de las condiciones adversos del clima en el interior de los que influye en la habitabilidad y el confort de los
favorables del clima natural de la localidad en edificios. Esto puede incluir protección espacios construidos. En un mundo donde el
que se asienta una obra, así como la contra la lluvia, el viento, el calor extremo, el clima puede variar drásticamente, desde fuertes
protección contra agentes molestos o nocivos, frío intenso, la radiación solar excesiva, entre tormentas hasta intensas olas de calor, es crucial
constituyen uno de los factores del valor otros fenómenos climáticos. Nota: Como punto de partida para esta obra, se considera el clima fuertemente
que los edificios estén diseñados para
utilitario más importantes por cuanto atañe contrastado entre verano (hasta +35º) e invierno (hasta -10°). Presenta un diseño
proporcionar un refugio seguro y confortable adecuado, resistente a las nevadas.
directamente al bienestar humano. El clima (Viktor Olgyay) para quienes los habitan. Fuente: (ArchDaily, 2016)
por otra parte incide de manera fundamental Esta protección no se limita únicamente a la
en la disposición general de los edificios, lluvia o el viento, sino que abarca una amplia Figura 28
desplegados, abiertos o cerrados y de los gama de fenómenos climáticos. Desde la
Calle del granero de cabras / Renée del Gaudio
elementos constructivos que cierran el espacio radiación solar excesiva que puede causar
exterior. sobrecalentamiento en verano, hasta el frío
intenso que puede hacer que el interior de un
(Enrique Yáñez de la Fuente) edificio se sienta inhóspito en invierno, cada
elemento del clima debe ser tenido en cuenta en el
diseño arquitectónico.

(TP + FEU 4) Meca,M.


Nota: Debido a las bajas temperaturas presentes en este lugar, se desarrolló el
diseño de esta obra arquitectónica. obteniendo una protección ante granizo y
nieve. Manteniéndose en una temperatura adecuada, pensando en lo usuarios.
Fuente: (ArchDaily, 2020)
3.1.2. Factores de Evaluación
3.1.1 Teoría Principal 3.1.3. Perspectiva Personal 3.1.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.1.2.5 APROVECHAMIENTO DE 3.1.3.5. PERSPECTIVA PERSONAL (PP5) Figura 29
Casa de agua, Brasil.
RECURSOS NATURALES (FEU 5)
Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que El aprovechamiento de recursos naturales en una
actúan en un determinado lugar de la superficie El aprovechamiento de recursos naturales en vivienda es una manifestación tangible de la armonía
terrestre, durante un periodo de tiempo prolongado. una vivienda se refiere al uso eficiente y entre el ser humano y su entorno. Es mucho más que
EI aprovechamiento de las condiciones favorables del sostenible de los elementos naturales una simple práctica arquitectónica; es un compromiso
clima natural de la localidad en que se asienta una disponibles en el entorno para satisfacer las con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente
obra, así como la protección contra agentes molestos necesidades de energía, agua y confort de los que va más allá de la mera construcción de un edificio.
o nocivos, constituyen uno de los factores del valor ocupantes. Esto puede incluir el Cuando se aprovechan los recursos naturales Nota: Esta vivienda utiliza un sistema de captación y
utilitario más importantes por cuanto atañe aprovechamiento de la luz solar para la disponibles en el entorno para satisfacer las almacenamiento de agua de lluvia para satisfacer las
directamente al bienestar humano. El clima por otra iluminación y calefacción, la captación y necesidades básicas de una vivienda, como la energía, necesidades de agua potable y riego, reduciendo así la
parte incide de manera fundamental en la disposición reutilización del agua de lluvia, el uso de el agua y el confort, se crea un ciclo virtuoso que dependencia de suministros municipales.
Fuente: (EL Arqui Mix, 2024)
general de los edificios, desplegados, abiertos o materiales de construcción naturales y beneficia tanto a los habitantes como al medio
cerrados y de los elementos constructivos que cierran renovables, entre otros aspectos. ambiente. El uso de la luz solar para la iluminación y
Figura 30
el espacio exterior. calefacción, por ejemplo, no solo reduce la Centro de Investigación Biomédica, Singapur
(Miquel, Lacasta) dependencia de fuentes de energía no renovables, sino
(Enrique Yáñez de la Fuente) que también proporciona un ambiente interior más
saludable y confortable para quienes habitan la
vivienda.

(FEU 5) Meca,M.

Nota: Este edificio cuenta con un diseño verde que incluye


techos verdes, sistemas de recolección de agua de lluvia y
paneles solares para maximizar la eficiencia energética y
reducir el impacto ambiental.
Fuente: (Alamy, 2023)
LÁMINAS DE LOS FACTORES DE
EVALUACIÓN UTILITARIA:
CLIMA DEL COMPONENTE
CONTEXTO
3.1.1. TEORÍA PRINCIPAL (TP)
Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que actúan en un determinado lugar de la superficie terrestre,
durante un periodo de tiempo prolongado.
EI aprovechamiento de las condiciones favorables del clima natural de la localidad en que se asienta una obra, así
como la protección contra agentes molestos o nocivos, constituyen uno de los factores del valor utilitario más
importantes por cuanto atañe directamente al bienestar humano. El clima por otra parte incide de manera
fundamental en la disposición general de los edificios, desplegados, abiertos o cerrados y de los elementos
constructivos que cierran el espacio exterior.
(Enrique Yáñez de la Fuente)

Burj Khalifa, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

Nota: Este rascacielos icónico está diseñado para resistir las altas
temperaturas y la radiación solar intensa del desierto. Su forma esbelta
y su revestimiento reflectante ayudan a minimizar la absorción de
calor, mientras que sus sistemas de refrigeración eficientes mantienen
un ambiente confortable en el interior.
Fuente:(Lonely Planet, 2010)
3.1.2.1. ORIENTACIÓN SOLAR(FEU 1) Figura 21
Biblioteca de la Una, Puno.

La orientación solar en una casa se refiere a la posición y alineación de la


estructura en relación al sol y su trayectoria durante el día. Consiste en
aprovechar al máximo la luz solar y la radiación solar directa para
optimizar el diseño y funcionamiento de una vivienda.

(Modulate,2023)

Nota: La biblioteca está construida según una regulación de la temperatura diurna,


en función del sol. El clima en Puno es por lo general frio, hay una gran diferencia
de temperaturas entre el día y la noche. Fue muy importante tomar en cuenta el
movimiento aparente del sol, para lograr aprovechar al máximo el calor que se
tiene en el día para calentar los interiores de este recinto sin recurrir a equipos
artificiales.
Fuente: (Studocu, 2018)
3.1.2.2. VENTILACIÓN CRUZADA (FEU 2)
Figura 23
La ventilación cruzada es un método de ventilación natural en el que el aire fresco entra a La Torre del Viento,Kuwait.
un espacio a través de aberturas en un lado del edificio y el aire caliente y viciado sale por
aberturas en el lado opuesto, creando así una corriente de aire fresco que atraviesa el
espacio. Este tipo de ventilación es eficaz para refrescar el interior de un edificio, mejorar
la calidad del aire y reducir la necesidad de utilizar sistemas de climatización mecánica.

(Garzón & Cabo, 2006)

Nota: Creada de manera monolítica, su mantenimiento es muy sencillo y la


orientación de las ventanas hace que la entrada de aires calientes sea más
difícil. Un zócalo de espacios comunes -instalados en la piscina y el
gimnasio- hace de respiradero. Como si fuera un patio de luces. Se crean
huecos de ventilación para eliminar el aire cálido y que se vaya hacia
afuera.
Fuente: (Siber,2016)
3.1.2.3.CONFORT TÉRMICO(FEU 3)

El confort térmico en una vivienda se refiere a la sensación de bienestar


relacionada con la temperatura y la humedad del ambiente interior, que
permite a los ocupantes sentirse cómodos y satisfechos. Se logra cuando
el ambiente térmico dentro de la vivienda es percibido como agradable y
no causa sensaciones de frío o calor excesivo.

(Weber, 2021)

Figura 25
El nido del cuervo, Estados Unidos.

Nota: Está ubicado en el histórico Donner Summit en la cordillera de Sierra Nevada.


Se instala una chimenea independiente para proporcionar calor a su alrededor.
Fuente: (ArchDaily,2016)
3.1.2.4. PROTECCIÓN CONTRA AGENTES CLIMÁTICOS(FEU 4)

Figura 27
La protección contra agentes climáticos en arquitectura se refiere a las Refugio de San Francisco
medidas y estrategias diseñadas para mitigar los efectos adversos del
clima en el interior de los edificios. Esto puede incluir protección contra
la lluvia, el viento, el calor extremo, el frío intenso, la radiación solar
excesiva, entre otros fenómenos climáticos.

(Viktor Olgyay)

Nota: Como punto de partida para esta obra, se considera el


clima fuertemente contrastado entre verano (hasta +35º) e
invierno (hasta -10°). Presenta un diseño adecuado, resistente a
las nevadas.
Fuente: (ArchDaily, 2016)
3.1.2.5. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES (FEU 5)

Figura 29
El aprovechamiento de recursos naturales en una vivienda se refiere al uso eficiente y sostenible de los elementos naturales
Casa de agua, Brasil.
disponibles en el entorno para satisfacer las necesidades de energía, agua y confort de los ocupantes. Esto puede incluir el
aprovechamiento de la luz solar para la iluminación y calefacción, la captación y reutilización del agua de lluvia, el uso de
materiales de construcción naturales y renovables, entre otros aspectos.

(Miquel, Lacasta)

Nota: Esta vivienda utiliza un sistema de captación y


almacenamiento de agua de lluvia para satisfacer las
necesidades de agua potable y riego, reduciendo así la
dependencia de suministros municipales.
Fuente: (EL Arqui Mix, 2024)
LÁMINAS DE LAS PERSPECTIVAS
PERSONALES EN LOS FACTORES
DE EVALUACIÓN UTILITARIA:
CLIMA
3.1.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
Cuando se trata de diseñar una obra arquitectónica, considerar el clima local es esencial. Aprovechar las condiciones
favorables del entorno natural y protegerse contra los elementos perjudiciales no solo mejora la eficiencia energética de la
construcción, sino que también contribuye al confort y la salud de quienes la habitan o utilizan.
La orientación solar se convierte en una herramienta clave en este proceso. No se trata simplemente de ubicar ventanas al
azar, sino de entender la posición del sol durante el día y las estaciones del año para maximizar la entrada de luz natural y
minimizar el consumo de energía. Es una forma inteligente de integrar el entorno natural en el diseño arquitectónico,
creando espacios luminosos y cálidos que se adaptan de manera armoniosa al ciclo diurno.

(TP + FEU1) Meca,M.

Figura 22
Refugio Bromelia. Costa Rica.

Nota: La zona presenta lluvia o por lo menos rocío constante durante el año, con una temperatura promedio
de 17C y alta humedad. En el inmueble se hace referencia la Bromelia como concepto asociado al lugar, pero
rechazando algunas de sus características. El inmueble arquitectónico en vez de almacenar materia y agua
busca como rechazarla para generar refugio y confort.
Fuente: (Archdaily,2023
3.1.3.2. PERSPECTIVA PERSONAL (PP2)
Estas definiciones encapsulan la esencia misma de la interacción entre el entorno natural y la arquitectura. La
ventilación cruzada, por ejemplo, no solo es un método técnico para refrescar un edificio de forma natural, sino que
también representa una conexión profunda con el medio ambiente circundante. Es como si la propia arquitectura
estuviera respirando, permitiendo que el aire fresco entre y el aire viciado salga, en armonía con los ritmos naturales
del clima local.
Y hablando de clima, su influencia en la arquitectura es innegable. No se trata solo de temperaturas y
precipitaciones, sino de un conjunto complejo de condiciones atmosféricas que moldean la forma y función de los
espacios construidos. Considerar el clima al diseñar un edificio no solo es una cuestión de eficiencia energética, sino
también de respeto por el entorno y por las necesidades humanas.
(TP + FEU3) Meca,M.

Figura 24
Casa Lee, Brasil

Nota: Estas soluciones son adecuadas para el clima del interior del estado de São Paulo, en el sureste
brasileño, que tiene temperaturas elevadas casi todos los días del año. Se utilizaron estrategias de confort
ambiental tradicional de la arquitectura vernácula e incluso la moderna brasileña. El salón tiene ventilación
cruzada, lo que baja mucho la temperatura interior y el resto de estancias están protegidas por paneles de
madera muxarabis colocados sobre puertas correderas que filtran el sol sin quitar la ventilación.
Fuente: (ArchDaily,2012)
3.1.3.3. PERSPECTIVA PERSONAL (PP3)
La relación entre el confort térmico en una vivienda y el clima en el que esta se encuentra ubicada es
crucial para entender cómo los espacios habitables pueden adaptarse y optimizarse para el bienestar
humano. El confort térmico no es solo una cuestión de comodidad física, sino también de calidad de vida
y satisfacción personal. Cuando el ambiente interior de una vivienda logra proporcionar una temperatura
y humedad agradables, los ocupantes pueden experimentar una sensación de calma y bienestar que
influye positivamente en su día a día.

(TP + FEU3) Meca,M.


Figura 26
La Casa Edgeland con Calefacción Natural, Río Colorado.

Nota: Por lo general hundida, se aprovecha de la masa de la tierra para mantener el confort
térmico durante todo el año. La relación de la casa Edgeland con el paisaje, tanto en términos
de enfoque, así como la construcción de desempeño implica un techo aislante verde y una
excavación de 7 pies, obteniendo beneficios de la masa de la Tierra para ayudar a mantenerse
más fresco en verano y cálido en el invierno.
Fuente: (ArchDaily,2013 )
3.1.3.4. PERSPECTIVA PERSONAL (PP4)
La protección contra agentes climáticos en arquitectura es mucho más que una simple consideración
técnica; es un aspecto fundamental que influye en la habitabilidad y el confort de los espacios
construidos. En un mundo donde el clima puede variar drásticamente, desde fuertes tormentas hasta
intensas olas de calor, es crucial que los edificios estén diseñados para proporcionar un refugio
seguro y confortable para quienes los habitan.
Esta protección no se limita únicamente a la lluvia o el viento, sino que abarca una amplia gama de
fenómenos climáticos. Desde la radiación solar excesiva que puede causar sobrecalentamiento en
verano, hasta el frío intenso que puede hacer que el interior de un edificio se sienta inhóspito en
invierno, cada elemento del clima debe ser tenido en cuenta en el diseño arquitectónico.
(TP + FEU4) Meca,M.

Figura 28
Calle del granero de cabras / Renée del Gaudio

Nota: Debido a las bajas temperaturas presentes en este lugar,


se desarrolló el diseño de esta obra arquitectónica. obteniendo
una protección ante granizo y nieve. Manteniéndose en una
temperatura adecuada, pensando en lo usuarios.
Fuente: (ArchDaily, 2020)
3.1.3.5. PERSPECTIVA PERSONAL (PP5)
El aprovechamiento de recursos naturales en una vivienda es una manifestación tangible de la armonía
entre el ser humano y su entorno. Es mucho más que una simple práctica arquitectónica; es un
compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente que va más allá de la mera
construcción de un edificio.
Cuando se aprovechan los recursos naturales disponibles en el entorno para satisfacer las necesidades
básicas de una vivienda, como la energía, el agua y el confort, se crea un ciclo virtuoso que beneficia tanto
a los habitantes como al medio ambiente. El uso de la luz solar para la iluminación y calefacción, por
ejemplo, no solo reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables, sino que también proporciona
un ambiente interior más saludable y confortable para quienes habitan la vivienda.

(FEU 5) Meca,M.

igura 30
Centro de Investigación Biomédica, Singapur

Nota: Este edificio cuenta con un diseño verde que incluye techos
verdes, sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares para
maximizar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental.
Fuente: (Alamy, 2023)
3.2. FACTORES DE
EVALUACIÓN UTILITARIA:
TERRENO
3.2.2. Factores de Evaluación
3.2.1. Teoría Principal 3.2.3. Perspectiva Personal 3.2.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL 3.2.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 31
Disciplinas y Topografía
TOPOGRÁFICO (FEU1)
El concepto de terreno engloba la comprensión integral Desde mi punto de vista, el enfoque topográfico en
del entorno físico donde se desarrollan actividades Se define como el proceso sistemático de evaluación y la planificación residencial representa un paso
humanas y naturales, considerando su interacción análisis del relieve y las características físicas del crucial hacia la construcción de comunidades más
dinámica, el carácter multidisciplinario necesario para terreno donde se tiene la intención de construir una seguras y resilientes. Al evaluar minuciosamente el
su análisis, su constante cambio debido a factores residencia. Esto implica la aplicación de métodos de terreno donde se pretende edificar, se pueden
naturales y antropogénicos. El terreno es vital para la mapeo y medición para determinar con precisión la identificar y abordar de manera proactiva posibles
sociedad y el medio ambiente, ya que provee recursos y elevación, las pendientes, el drenaje natura y otros desafíos, como la estabilidad del suelo y los riesgos
servicios fundamentales para la subsistencia humana y atributos topográficos significativos del are de interés. naturales. Además, la utilización de datos
la sostenibilidad ambiental. Los datos topográficos recopilados se utilizan de topográficos en la selección de ubicaciones y el
manera integral en la planificación y diseño del diseño de las residencias permite una eficiente
(Porto & Gardey, 2023) optimización del uso del suelo, promoviendo una Nota: Un ingeniero meticuloso examina detalladamente el
emplazamiento residencial, permitiendo la selección de
planificación urbana más sostenible y centrada en terreno topográfico en busca de soluciones precisas y
ubicaciones optimas, la optimización del uso del suelo
la preservación del medio ambiente. eficientes
y la consideración adecuada de factores como la
Fuente: (Paredes, 2019)
estabilidad del suelo, la gestión del agua superficial y
subterránea; así como la mitigación de riesgos (TP + FEU1) Girón, G.
naturales.
Figura 32
Monitoreo de Obras
(Admin, 2023)

Nota: Un experto estudia con atención el terreno del


campo, buscando obtener sus características y potenciales
desafíos para planificar adecuadamente futuras acciones
Fuente: (Admin-Gabriel, 2023)
3.2.2. Factores de Evaluación
3.2.1. Teoría Principal 3.2.3. Perspectiva Personal 3.2.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DE 3.2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 33
Zonificación urbana
ZONIFICACIÓN (FEU2)
El concepto de terreno engloba la comprensión Desde mi perspectiva, la zonificación
integral del entorno físico donde se desarrollan Se refiere al proceso sistemático de representa un importante instrumento de
actividades humanas y naturales, considerando delimitación y clasificación de áreas de tierra planificación urbana que busca ordenar el
su interacción dinámica, el carácter dentro de un territorio específico según su uso desarrollo y uso del suelo en un territorio
multidisciplinario necesario para su análisis, su y características. Este proceso, generalmente determinado. Al establecer diferentes zonas
constante cambio debido a factores naturales y llevado a cabo por entidades gubernamentales con regulaciones específicas, se promueve
antropogénicos. El terreno es vital para la locales o regionales, implica la división del un crecimiento urbano más organizado y
sociedad y el medio ambiente, ya que provee territorio en zonas con regulaciones y sostenible, evitando la dispersión
recursos y servicios fundamentales para la restricciones específicas en cuanto a densidad descontrolada de actividades y fomentando Nota: Gestión urbana que contiene el conjunto de normas
subsistencia humana y la sostenibilidad de construcción, tipo de uso del suelo la eficiencia en la utilización de los recursos técnicas urbanísticas para regular el uso y la ocupación del
suelo
ambiental. (residencial, comercial, industrial, recreativo, disponibles. Además, al considerar criterios
Fuente: (Zonificación Urbana, s. f.)
etc.), altura máxima de edificación, como la densidad de construcción, el tipo de
(Porto & Gardey, 2023) requerimientos de estacionamiento, entre otros uso del suelo y las exigencias de
criterios. estacionamiento, la zonificación permite Figura 34
una mejor adaptación a las necesidades y Zonificación de una casa
(Pura & Pura, 2024) características de cada área, contribuyendo
así a la creación de entornos más
habitables, seguros y equitativos para los
residentes.

(TP + FEU2) Girón, G.

Nota: A través de técnicas creativas de diseño y


planificación inteligente, puedes transformar tu espacio en
un entorno armonioso que se adapte a tus necesidades y
estilo de vida
Fuente: (Muñoz & Muñoz, 2023)
3.2.2. Factores de Evaluación
3.2.1. Teoría Principal 3.2.3. Perspectiva Personal 3.2.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL 3.2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 35
Obras Catastrales en construcción
CATASTRAL (FEU3)
El concepto de terreno engloba la comprensión Desde mi punto de vista, la catastral
integral del entorno físico donde se desarrollan Se refiere al proceso de identificación, mapeo y desempeña un papel crucial en la
actividades humanas y naturales, considerando registro de la propiedad de la tierra dentro de organización y el desarrollo ordenado de un
su interacción dinámica, el carácter una jurisdicción determinada. Este proceso territorio. Al establecer un registro preciso y
multidisciplinario necesario para su análisis, su implica la creación y mantenimiento de un completo de la propiedad inmobiliaria, este
constante cambio debido a factores naturales y sistema de información geoespacial que proceso proporciona una base sólida para la
antropogénicos. El terreno es vital para la documenta la ubicación, extensión y gestión eficiente de los recursos y la toma de
sociedad y el medio ambiente, ya que provee características de las parcelas de tierra, así decisiones informadas en diversos ámbitos. Nota: Obras catastrales en construcción. Plano catastral
recursos y servicios fundamentales para la como los derechos de propiedad asociados a En resumen, considero que la catastral es del asentamiento de cabañas. Diseño y construcción de
subsistencia humana y la sostenibilidad un instrumento fundamental para la asentamientos de cabañas. Oficina de arquitectura y
ellas. La finalidad principal de la catastral es
construcción.
ambiental. establecer un registro público preciso y planificación urbana y rural, contribuyendo
Fuente: (Ignatev, s. f.)
confiable de la propiedad inmobiliaria, lo que al desarrollo armonioso y equitativo de las
(Porto & Gardey, 2023) facilita la administración tributaria, la gestión comunidades. Figura 36
del uso del suelo, la resolución de disputas de Mapa catastral del distrito de Lince
propiedad, la planificación urbana y el (TP + FEU3) Girón, G.
desarrollo económico.

(Hasmik Grigoryan, 2023)

Nota: El catastro urbano es el inventario de todos los


bienes que posee una ciudad, el objetivo es lograr su
correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica
Fuente: (Mapa Catastral del Distrito de Lince, s. f.)
3.2.2. Factores de Evaluación
3.2.1. Teoría Principal 3.2.3. Perspectiva Personal 3.2.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL 3.2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 37
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac
PAISAJÍSTICO (FEU4)
El concepto de terreno engloba la comprensión Desde mi perspectiva, el enfoque
integral del entorno físico donde se desarrollan Se centra en el diseño, la planificación y la paisajístico representa una valiosa
actividades humanas y naturales, considerando gestión de espacios exteriores con el objetivo de herramienta para mejorar la calidad de vida
su interacción dinámica, el carácter crear entornos estéticamente atractivos, de las personas y promover la sostenibilidad
multidisciplinario necesario para su análisis, su funcionales y sostenibles. Este enfoque en el entorno construido. Al centrarse en el
constante cambio debido a factores naturales y incorpora principios de diseño que consideran diseño y la planificación de espacios
antropogénicos. El terreno es vital para la la integración armoniosa entre elementos exteriores, este enfoque busca crear
sociedad y el medio ambiente, ya que provee naturales y construidos, así como las ambientes que no solo sean visualmente
recursos y servicios fundamentales para la necesidades y aspiraciones de las personas que atractivos, sino también funcionales y Nota: Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac: Corredor
subsistencia humana y la sostenibilidad habitan o utilizan el espacio. respetuosos con el medio ambiente verde ecológico como oportunidad para la regeneración
urbana de Lima
ambiental. contribuyendo no solo a la estética del
Fuente: (Vivas, 2024)
(A-cero, 2023) entorno, sino que también fomentando la
(Porto & Gardey, 2023) conexión con la naturaleza y promoviendo
un mayor bienestar emocional y físico entre Figura 38
los usuarios. Además, al considerar las Halle Pajol, jardín Rosa Luxemburg
necesidades y aspiraciones de las personas
que habitan o utilizan el espacio.

(TP + FEU4) Girón, G.

Nota: En París, a lo largo de las vías del ferrocarril de la


Gare de l'Est y dentro del antiguo mercado de Halle Pajol,
el Jardín de Rosa Luxemburgo se extiende de norte a sur.
Fuente: (Halle Pajol, Rosa Luxembourg Garden | Biennal,
s. f.)
3.2.2. Factores de Evaluación
3.2.1. Teoría Principal 3.2.3. Perspectiva Personal 3.2.4. Casuísticas
Utilitaria

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL 3.2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL Figura 39
Edificacion y construccion
GEOTÉCNICO (FEU5)
El concepto de terreno engloba la comprensión Desde mi perspectiva, el enfoque geotécnico
integral del entorno físico donde se desarrollan Se centra en la evaluación de la estabilidad del representa un paso fundamental en la
actividades humanas y naturales, considerando suelo y las condiciones geológicas de un área planificación y ejecución de proyectos de
su interacción dinámica, el carácter específica con el fin de informar y guiar el ingeniería civil, ya que proporciona
multidisciplinario necesario para su análisis, su diseño y la construcción de proyectos de información crucial sobre las condiciones
constante cambio debido a factores naturales y ingeniería civil, incluidas las infraestructuras y del suelo y las rocas subyacentes en un área
antropogénicos. El terreno es vital para la las edificaciones. Este enfoque implica la específica. Al evaluar la estabilidad del
sociedad y el medio ambiente, ya que provee realización de investigaciones y pruebas suelo y las condiciones geológicas, este
recursos y servicios fundamentales para la geotécnicas para determinar las propiedades enfoque permite identificar posibles riesgos Nota: Para llevar a cabo cualquier proyecto de obra civil o
subsistencia humana y la sostenibilidad y desafíos que podrían afectar la seguridad edificación, es necesario realizar previamente un estudio
físicas y mecánicas del suelo, así como su
geotécnico
ambiental. capacidad de carga, compresibilidad, y la durabilidad de las estructuras
Fuente: (Marketing, 2023)
permeabilidad y resistencia a diferentes cargas propuestas. En última instancia, considero
(Porto & Gardey, 2023) y condiciones ambientales. que el enfoque geotécnico es esencial para Figura 40
garantizar la integridad y la estabilidad de Estudio geotecnico
(De la Rosa, 2019) las infraestructuras y edificaciones, y
contribuye significativamente a la seguridad
y el éxito a largo plazo de los proyectos de
ingeniería civil.

(TP + FEU5) Girón, G.

Nota: Cuando compramos una parcela y tenemos el


objetivo de levantar una vivienda en ella, es muy
importante que tengamos en cuenta los diferentes
procedimientos que debemos llevar a cabo, y entre ellos se
encuentra el estudio geotécnico.
Fuente: (Ammplio, 2022)
LÁMINAS DE LOS FACTORES DE
EVALUACIÓN UTILITARIA:
TERRENO DEL COMPONENTE
CONTEXTO
3.2.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL TOPOGRÁFICO (FEU1)

Se define como el proceso sistemático de evaluación y análisis del relieve y las características
físicas del terreno donde se tiene la intención de construir una residencia. Esto implica la
aplicación de métodos de mapeo y medición para determinar con precisión la elevación, las
pendientes, el drenaje natura y otros atributos topográficos significativos del are de interés. Los
datos topográficos recopilados se utilizan de manera integral en la planificación y diseño del
emplazamiento residencial, permitiendo la selección de ubicaciones optimas, la optimización del
uso del suelo y la consideración adecuada de factores como la estabilidad del suelo, la gestión del
agua superficial y subterránea; así como la mitigación de riesgos naturales.
(Admin, 2023)
Importancia del Esencial en la planificación y
estudio diseño de cualquier proyecto de
topográfico construcción
Figura 31
Disciplinas y Topografía Toma decisiones Permite tomar decisiones
informadas informadas sobre la ubicación de
ENFOQUE la construcción
CONCEPTUAL
TOPOGRÁFICO Facilita la optimización del uso
Optimizacion del
del suelo al identificar ubicaciones
uso del suelo
óptimas para la construcción.

Ayuda a considerar aspectos


Nota: Un ingeniero meticuloso examina detalladamente el terreno topográfico Consideración
críticos como la estabilidad del
en busca de soluciones precisas y eficientes de aspectos
Fuente: (Paredes, 2019) suelo, el drenaje y la mitigación
críticos de riesgos naturales.
3.2.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DE ZONIFICACIÓN (FEU2)

Se refiere al proceso sistemático de delimitación y clasificación de áreas de tierra dentro de un


territorio específico según su uso y características. Este proceso, generalmente llevado a cabo por
entidades gubernamentales locales o regionales, implica la división del territorio en zonas con
regulaciones y restricciones específicas en cuanto a densidad de construcción, tipo de uso del suelo
(residencial, comercial, industrial, recreativo, etc.), altura máxima de edificación, requerimientos
de estacionamiento, entre otros criterios.
(Pura & Pura, 2024)

Delimitación y El proceso implica la identificación


clasificación y demarcación de áreas de tierra
dentro de un territorio específico.
Figura 33
Zonificación urbana Regulaciones y Se establecen normativas y
restricciones limitaciones para cada zona.
ENFOQUE
CONCEPTUAL
Generalmente, este proceso es
ZONIFICACIÓN
Responsabilidad llevado a cabo por entidades
gubernamental gubernamentales a nivel local o
regional.

Nota: Gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas Como promover un desarrollo
Objetivos
para regular el uso y la ocupación del suelo urbano ordenado, proteger áreas
diversos
Fuente: (Zonificación Urbana, s. f.) naturales o históricas, garantizar
la seguridad, etc.
3.2.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL CATASTRAL (FEU3)

Se refiere al proceso de identificación, mapeo y registro de la propiedad de la tierra dentro de una


jurisdicción determinada. Este proceso implica la creación y mantenimiento de un sistema de
información geoespacial que documenta la ubicación, extensión y características de las parcelas de
tierra, así como los derechos de propiedad asociados a ellas. La finalidad principal de la catastral
es establecer un registro público preciso y confiable de la propiedad inmobiliaria, lo que facilita la
administración tributaria, la gestión del uso del suelo, la resolución de disputas de propiedad, la
planificación urbana y el desarrollo económico.
(Hasmik Grigoryan, 2023)

identificación y Identificación, mapeo y registro de


registro la propiedad de la tierra dentro de
una jurisdicción específica.
Figura 35
Obras Catastrales en construcción Finalidad Establecer un registro público
principal preciso y confiable de la propiedad
ENFOQUE
inmobiliaria
CONCEPTUAL
CATASTRAL Recaudación de impuestos sobre
Administración
tributaria la propiedad

Proporciona información
Nota: Obras catastrales en construcción. Plano catastral del asentamiento de detallada sobre la distribución y
Gestión del uso
cabañas. Diseño y construcción de asentamientos de cabañas. Oficina de la propiedad de la tierra, lo que
del suelo
arquitectura y construcción. ayuda a las autoridades a
Fuente: (Ignatev, s. f.) planificar el desarrollo urbano de
manera más eficiente y sostenible.
3.2.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL PAISAJÍSTICO (FEU4)

Se centra en el diseño, la planificación y la gestión de espacios exteriores con el objetivo de crear


entornos estéticamente atractivos, funcionales y sostenibles. Este enfoque incorpora principios de
diseño que consideran la integración armoniosa entre elementos naturales y construidos, así como
las necesidades y aspiraciones de las personas que habitan o utilizan el espacio.
(A-cero, 2023)

La concepción y organización de
Diseño y espacios al aire libre, considerando
Figura 37 planificación aspectos como la distribución de
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac elementos naturales y construidos.

Entornos visualmente atractivos y


Estética y
agradables para quienes los utilizan,
funcionalidad
ENFOQUE al mismo tiempo que garantizan su
CONCEPTUAL funcionalidad y utilidad práctica.
PAISAJISTICO
Incorpora prácticas y principios
sostenibilidad
sostenibles en el diseño y la
Nota: Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac: Corredor verde ecológico gestión de los espacios exteriores.
como oportunidad para la regeneración urbana de Lima
Consideración
Fuente: (Vivas, 2024) Comprender las necesidades y
de las
aspiraciones de las personas que
necesidades
interactúan con el espacio.
humanas
3.2.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL GEOTÉCNICO (FEU5)

Se centra en la evaluación de la estabilidad del suelo y las condiciones geológicas de un área


específica con el fin de informar y guiar el diseño y la construcción de proyectos de ingeniería civil,
incluidas las infraestructuras y las edificaciones. Este enfoque implica la realización de
investigaciones y pruebas geotécnicas para determinar las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, así como su capacidad de carga, compresibilidad, permeabilidad y resistencia a diferentes
cargas y condiciones ambientales.
(De la Rosa, 2019)

Analizar la estabilidad del suelo y


Evaluación de la las condiciones geológicas de un
estabilidad del área específica.
Figura 39 suelo
Edificacion y construccion Informar y guiar el diseño y la
Información construcción de proyectos de
ingeniería civil, incluidas
para el diseño y
ENFOQUE infraestructuras y edificaciones.
la construcción.
CONCEPTUAL
Determinar las propiedades
GEOTECNICO
Pruebas físicas y mecánicas del suelo, así
geotécnicas como su comportamiento bajo
diferentes condiciones.
Nota: Para llevar a cabo cualquier proyecto de obra civil o edificación, es
necesario realizar previamente un estudio geotécnico
Consideracione Tiene en cuenta una serie de factores
Fuente: (Marketing, 2023) en el diseño de proyectos, como la
s de diseño
capacidad de carga del suelo, su
compresibilidad y permeabilidad.
LÁMINAS DE LAS PERSPECTIVAS
PERSONALES EN LOS FACTORES
DE EVALUACIÓN UTILITARIA:
TERRENO
3.2.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL

Desde mi punto de vista, el enfoque topográfico en la planificación residencial representa un paso


crucial hacia la construcción de comunidades más seguras y resilientes. Al evaluar minuciosamente
el terreno donde se pretende edificar, se pueden identificar y abordar de manera proactiva posibles
desafíos, como la estabilidad del suelo y los riesgos naturales. Además, la utilización de datos
topográficos en la selección de ubicaciones y el diseño de las residencias permite una eficiente
optimización del uso del suelo, promoviendo una planificación urbana más sostenible y centrada
en la preservación del medio ambiente.
(TP + FEU1) Girón, G.
Evaluar minuciosamente el terreno
Identificación de permite detectar posibles desafíos,
riesgos como la estabilidad del suelo y los
riesgos naturales.
Figura 32
Monitoreo de obras
Optimización del El uso de datos topográficos en la
uso del suelo selección de ubicaciones y el
ENFOQUE
diseño de las residencias
CONCEPTUAL
TOPOGRÁFICO Diseñar comunidades que
Planificación
urbana sostenible respeten y preserven el medio
ambiente circundante

Nota: Un experto estudia con atención el terreno del campo, buscando obtener Al abordar los desafíos
sus características y potenciales desafíos para planificar adecuadamente futuras resiliencia
topográficos y los riesgos
acciones comunitaria
naturales, se pueden construir
Fuente: (Admin-Gabriel, 2023)
comunidades más resilientes que
estén mejor preparadas.
3.2.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL

Desde mi perspectiva, la zonificación representa un importante instrumento de planificación


urbana que busca ordenar el desarrollo y uso del suelo en un territorio determinado. Al establecer
diferentes zonas con regulaciones específicas, se promueve un crecimiento urbano más organizado
y sostenible, evitando la dispersión descontrolada de actividades y fomentando la eficiencia en la
utilización de los recursos disponibles. Además, al considerar criterios como la densidad de
construcción, el tipo de uso del suelo y las exigencias de estacionamiento, la zonificación permite
una mejor adaptación a las necesidades y características de cada área, contribuyendo así a la
creación de entornos más habitables, seguros y equitativos para los residentes.
(TP + FEU2) Girón, G. Ayuda a ordenar el desarrollo
Ordenamiento urbano al dividir el territorio en
del desarrollo diferentes zonas con regulaciones
específicas.
Figura 34
Zonificación de una casa Al establecer criterios como la
Eficiencia en el
densidad de construcción y el tipo
uso de recursos
ENFOQUE de uso del suelo
CONCEPTUAL
ZONIFICACIÓN Adaptar el desarrollo urbano a las
Adaptación a las
necesidades locales necesidades y características
específicas de cada área.

Nota: A través de técnicas creativas de diseño y planificación inteligente, puedes La zonificación contribuye a la
transformar tu espacio en un entorno armonioso que se adapte a tus necesidades resiliencia
creación de entornos más
y estilo de vida comunitaria
habitables, seguros y equitativos
Fuente: (Muñoz & Muñoz, 2023)
para los residentes.
3.2.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL

Desde mi punto de vista, la catastral desempeña un papel crucial en la organización y el desarrollo


ordenado de un territorio. Al establecer un registro preciso y completo de la propiedad
inmobiliaria, este proceso proporciona una base sólida para la gestión eficiente de los recursos y la
toma de decisiones informadas en diversos ámbitos. En resumen, considero que la catastral es un
instrumento fundamental para la planificación urbana y rural, contribuyendo al desarrollo
armonioso y equitativo de las comunidades.
(TP + FEU3) Girón, G.

Establece un registro completo y


Registro preciso preciso de la propiedad inmobiliaria
de la propiedad en un territorio determinado.

Figura 36
Con información los responsables
Mapa catastral del distrito de Lince Toma de
de la planificación urbana y rural
decisiones
pueden tomar decisiones
ENFOQUE informadas informadas sobre el uso del suelo.
CONCEPTUAL
CATASTRAL
Prevención de ´Prevención de conflictos
conflictos relacionados con la propiedad de
la tierra.
Nota: El catastro urbano es el inventario de todos los bienes que posee una La catastral contribuye al
ciudad, el objetivo es lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y Desarrollo
desarrollo armonioso y equitativo
económica armonioso
Fuente: (Mapa Catastral del Distrito de Lince, s. f.)
de las comunidades.
3.2.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL

Desde mi perspectiva, el enfoque paisajístico representa una valiosa herramienta para mejorar la
calidad de vida de las personas y promover la sostenibilidad en el entorno construido. Al centrarse
en el diseño y la planificación de espacios exteriores, este enfoque busca crear ambientes que no
solo sean visualmente atractivos, sino también funcionales y respetuosos con el medio ambiente
contribuyendo no solo a la estética del entorno, sino que también fomentando la conexión con la
naturaleza y promoviendo un mayor bienestar emocional y físico entre los usuarios. Además, al
considerar las necesidades y aspiraciones de las personas que habitan o utilizan el espacio.
(TP + FEU4) Girón, G.
Crear ambientes que sean tanto
Diseño funcional visualmente atractivos como
y estético. funcionales.
Figura 38
Halle Pajol, jardín Rosa Luxemburg Promueve prácticas sostenibles de
Respeto por el diseño y gestión de paisajes, lo que
ENFOQUE
medio ambiente. contribuye a la conservación y
CONCEPTUAL protección del medio ambiente.
PAISAJÍSTICO Crear entornos que promuevan la
Bienestar
conexión con la naturaleza, para
emocional y físico
mejorar el bienestar emocional y
físico de las personas.
Nota: En París, a lo largo de las vías del ferrocarril de la Gare de l'Est y dentro Consideración
del antiguo mercado de Halle Pajol, el Jardín de Rosa Luxemburgo se extiende de las Comprender las necesidades y
de norte a sur. necesidades aspiraciones de las personas que
Fuente: (Halle Pajol, Rosa Luxembourg Garden | Biennal, s. f.) habitan o utilizan el espacio.
humanas
3.2.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL

Desde mi perspectiva, el enfoque geotécnico representa un paso fundamental en la planificación y


ejecución de proyectos de ingeniería civil, ya que proporciona información crucial sobre las
condiciones del suelo y las rocas subyacentes en un área específica. Al evaluar la estabilidad del
suelo y las condiciones geológicas, este enfoque permite identificar posibles riesgos y desafíos que
podrían afectar la seguridad y la durabilidad de las estructuras propuestas. En última instancia,
considero que el enfoque geotécnico es esencial para garantizar la integridad y la estabilidad de las
infraestructuras y edificaciones, y contribuye significativamente a la seguridad y el éxito a largo
plazo de los proyectos de ingeniería civil.
(TP + FEU5) Girón, G.
Evaluación de la Permite evaluar la estabilidad del
estabilidad del suelo y las condiciones geológicas
suelo de un área específica.
Figura 40 Al identificar y comprender los
Estudio geotecnico
Prevención de riesgos geotécnicos, como la
riesgos posibilidad de deslizamientos de
ENFOQUE tierra, hundimientos o erosión.
CONCEPTUAL
GEOTÉCNICO Diseño de es fundamental para diseñar
cimentaciones cimentaciones que sean capaces de
adecuadas soportar las cargas estructurales y
las condiciones del suelo
Nota: Cuando compramos una parcela y tenemos el objetivo de levantar una
vivienda en ella, es muy importante que tengamos en cuenta los diferentes Teniendo en cuenta las
Integridad y
procedimientos que debemos llevar a cabo, y entre ellos se encuentra el estudio
estabilidad de condiciones geotécnicas del sitio,
geotécnico.
las estructuras. se asegura su integridad y
Fuente: (Ammplio, 2022)
estabilidad a largo plazo.
3.3. FACTORES DE
EVALUACIÓN UTILITARIA:
ADAPTABILIDAD
3.3.1. Teoría Principal 3.3.2. Definición Conceptual 3.3.3. Perspectiva Personal 3.3.4. Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.3.2.1. ENFOQUE CONCEPTUAL 3.3.3.1. PERSPECTIVA PERSONAL Figura 41
Casa hecha de adobe
El hombre transforma su hábitat a CLIMÁTICO (ECC1) Este factor lo considero clave en el diseño y
partir de necesidades relacionadas El comportamiento térmico es una de las construcción de viviendas porque resalta la
con lo psicológico, lo social, y lo variables más importantes a tomar en importancia de la sensación térmica en las estrategias
cultural, y los traduce en pautas de consideración en las estrategias de de adaptabilidad climática de viviendas ya que
significado, morfológicas y adaptabilidad climática de viviendas. Se abarca el equilibrio entre temperatura y humedad
estéticas. En general, se puede refiere básicamente a las condiciones del relativa interior, lo cual es fundamental para
afirmar que la mayoría de las ambiente higrotérmico al interior, pero desde garantizar el confort y la calidad de vida de los
viviendas gozan de un cierto grado el punto de vista de la relación del equilibrio ocupantes.
de adaptabilidad. entre las condiciones de temperatura del aire ECC1 (Lamadrid, J)
(Fiscarelli, D) y humedad relativa de un lugar determinado.
(Fuentes, C) Nota: Casa elaborada con un material ecológico (adobe) que posee propiedades térmicas para
conservar los ambientes siempre frescos sin importar la sensación térmica del exterior.
Fuente: (Inarquía, 2022)

Figura 42
Casa en la montaña Lerma, México

Nota: Vivienda orientada a oriente - occidente con el fin de aprovechar la radiación.


Fuente: (ArchDaily, 2018)
3.3.1. Teoría Principal 3.3.2. Definición Conceptual 3.3.3. Perspectiva Personal 3.3.4. Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.3.2.2. ENFOQUE 3.3.3.2. PERSPECTIVA Figura 43


El hombre transforma su hábitat a CONCEPTUAL SALUD PERSONAL Dormitorio en una vivienda en Sydney, Australia.
partir de necesidades relacionadas (ECS2) Un entorno planificado con
con lo psicológico, lo social, y lo La vivienda influye favorablemente elementos que faciliten el descanso, la
cultural, y los traduce en pautas de en los procesos restauradores de la concentración, la expresión creativa,
significado, morfológicas y salud e incentiva la actividad etc, sin duda puede tener un impacto
estéticas. En general, se puede creadora y el aprendizaje, cuando sus positivo en la salud física y mental,
afirmar que la mayoría de las espacios funcionales reúnen las pero al mismo tiempo, es importante
viviendas gozan de un cierto grado condiciones apropiadas de que los usuarios aprovechen y utilicen
de adaptabilidad. facilitación para los que fueron esos espacios de manera consciente y
(Fiscarelli, D) diseñados y cuando la conducta responsable para obtener los mayores
humana los utiliza inteligentemente. beneficios y en general, un mejor estilo
(Fiscarelli, D) de vida.
TP + ECS2 (Lamadrid, J) Nota: Este espacio acentúa el paso de la luz solar y presencia de la naturaleza
para mejorar la paz en el espacio lo cual ayuda a cuidar mejor de la salud
mental.
Fuente: (AD Megazine, 2021)

Figura 44
Living de una vivienda en Texas, EE.UU

Nota: Este espacio es agradable a la visión ya que transmite una sensación de


tranquilidad y confort debido a la tonalidad de los colores.
Fuente: (AD Magazine, 2022)
3.3.1. Teoría Principal 3.3.2. Definición Conceptual 3.3.3. Perspectiva Personal 3.3.4. Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.3.2.3. ENFOQUE 3.3.3.3. PESPECTIVA Figura 45


Vivienda con sistema de automatización
El hombre transforma su hábitat a CONCEPTUAL PERSONAL
partir de necesidades relacionadas TECNOLÓGICO (ECT3) La vivienda adaptable debe valerse de
con lo psicológico, lo social, y lo El punto principal del carácter soluciones tecnológicas que permitan
cultural, y los traduce en pautas de constructivo de la vivienda adaptable contar con sistemas y componentes
significado, morfológicas y está determinado por el trabajo con flexibles, dinámicos, que puedan
estéticas. En general, se puede tecnologías que sean capaces de evolucionar junto con las necesidades de
afirmar que la mayoría de las accionar transformaciones por medio los residentes. Esta visión constructiva de
viviendas gozan de un cierto grado de su capacidad de responder a los la adaptabilidad, impulsada por
de adaptabilidad. cambios que demanda la vivienda tecnologías transformadoras, es
(Fiscarelli, D) durante el transcurso de su valor de necesaria para crear viviendas
uso. verdaderamente capaces de ajustarse a
Nota: Sistema de cerradura automática antirrobos en la puerta de ingreso de una
(Fiscarelli, D) los diversos estilos de vida.
vivienda.
ECT3 (Lamadrid, J) Fuente: (La Información, 2023)

Figura 46
Casa domótica

Nota: Vivienda vinculada con un asistente virtual (Alexa) programado para la


automatización de tareas.
Fuente: (Alfred Smart, 2020)
3.3.2. Definición
3.3.1. Teoría Principal 3.3.3. Perspectiva Personal 3.3.4. Casuísticas
Conceptual

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.3.2.4. ENFOQUE 3.3.3.4. PERSPECTIVA Figura 47


IWI, espacio habitable que se adapta al estilo de vida
El hombre transforma su hábitat a CONCEPTUAL PERSONAL
partir de necesidades relacionadas FLEXIBLILIDAD (ECF4) Gracias a las estructuras cambiantes, se
con lo psicológico, lo social, y lo Las estructuras flexibles son abre un mundo de posibilidades para
cultural, y los traduce en pautas de esqueletos resistentes que facilitan crear viviendas y espacios
significado, morfológicas y estéticas. la incorporación de la variable verdaderamente adaptables y evolutivos
En general, se puede afirmar que la tiempo en el proceso de diseño de a largo plazo. El diseñar a través de
mayoría de las viviendas gozan de un un espacio habitable. Son sistemas estructurales moldeables a las
cierto grado de adaptabilidad. estructuras de naturaleza necesidades nos permite construir
(Fiscarelli, D) dinámica, que se transforman a entornos habitables más orgánicos y
través de mecanismos de control, funcionales.
ECF4 (Lamadrid, J) Nota: artefacto construido en madera mediante producción digital de corte, creando un
y producen modificaciones en la
producto industrializado que permite su universalidad, producción en serie y fácil montaje
piel y la organización interior de y desmontaje.
los espacios habitables. Fuente: (Tectónica, 2023)
(Fiscarelli, D)
Figura 48
Casa MRNO, Buenos Aires, Argentina

Nota: Esta vivienda temporal plantea una apertura total del interior hacia el exterior.
Estos cerramientos móviles permiten disolver los límites entre el interior y el exterior,
controlar las visuales, la privacidad, el asoleamiento, y también generan una protección
contra vientos y lluvias.
Fuente: (ArchDaily, 2023)
3.3.1. Teoría Principal 3.3.2. Definición Conceptual 3.3.3. Perspectiva Personal 3.3.4. Casuísticas

TEORÍA PRINCIPAL (TP) 3.3.2.5. ENFOQUE 3.3.3.5. PERSPECTIVA Figura 49


Vivienda ubicada en Buenos Aires, Argentina
El hombre transforma su hábitat a CONCEPTUAL PERSONAL
partir de necesidades relacionadas VERSATILIDAD (ECV5) Este enfoque es crucial en el desarrollo
con lo psicológico, lo social, y lo Estrategia para absorber cambios de de proyectos arquitectónicos como una
cultural, y los traduce en pautas de uso, depende fundamentalmente de la vivienda ya que permitirá una mayor
significado, morfológicas y utilización de recursos topológico- flexibilidad para adaptarse a nuevas
estéticas. En general, se puede organizativos, es decir, la versatilidad funciones y necesidades de los residentes
afirmar que la mayoría de las demanda el estudio estratégico del en el futuro. No depende tanto de
viviendas gozan de un cierto grado posicionamiento de los elementos en el sistemas complejos, sino de un diseño
de adaptabilidad. espacio de la vivienda. consciente de la organización del espacio
(Fiscarelli, D) (Fiscarelli, D) desde las primeras etapas del proyecto. Nota: Casa familiar de diseño versátil con características modernas y actuales.
ECV5 (Lamadrid, J) Poniendo el acento en el uso de los materiales para generar sensaciones placenteras,
gran calidez y trabajar el concepto de hogar.
Fuente: (Deck, 2023)

Figura 50
Aspecto externo de la Villa en Buggenhout, Bélgica 2010

Nota: Consta de espacios similares y de cualidades comunes, diseñadas para ofrecer


adaptabilidad y versatilidad en su uso. Sus espacios no están destinados para una
función específica, lo que permite utilizarlos diversamente a lo largo del tiempo.
Fuente: (HGS Arquitectos, 2023)
LÁMINAS DE LOS FACTORES DE
EVALUACIÓN UTILITARIA:
ADAPTABILIDAD DEL
COMPONENTE CONTEXTO
3.3.2.1 ENFOQUE CONCEPTUAL CLIMÁTICO
El comportamiento térmico es una de las variables más importantes a tomar en consideración en las
estrategias de adaptabilidad climática de viviendas. Se refiere básicamente a las condiciones del ambiente crucial
Temperatura
higrotérmico al interior, pero desde el punto de vista de la relación del equilibrio entre las condiciones de
temperatura del aire y humedad relativa de un lugar determinado.
(Fuentes, C)

ENFOQUE
Figura 41 Propiedades del al interior
CONCEPTUAL
Casa hecha de adobe ambiente
CLIMÁTICO

Humedad relativa lugar específico


y temperatura del
aire

Nota: Casa elaborada con un material ecológico (adobe) que posee propiedades térmicas para conservar los
ambientes siempre frescos sin importar la sensación térmica del exterior.
Fuente: (Inarquía, 2022)
3.3.2.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DE
SALUD
Vivienda influye en la salud
del usuario
La vivienda influye favorablemente en los procesos restauradores de la salud e incentiva la
actividad creadora y el aprendizaje, cuando sus espacios funcionales reúnen las condiciones
apropiadas de facilitación para los que fueron diseñados y cuando la conducta humana los Creatividad
utiliza inteligentemente.
(Fiscarelli, D) ENFOQUE
CONCEPTUAL
DE SALUD
Figura 43 áreas apropiadas
Dormitorio en una vivienda en Sydney, Australia.
mejor calidad de
vida
Aprendizaje

Nota: Este espacio acentúa el paso de la luz solar y presencia de la naturaleza para mejorar la paz en el espacio lo
cual ayuda a cuidar mejor de la salud mental.
Fuente: (AD Megazine, 2021)
3.3.2.3 ENFOQUE CONCEPTUAL
TECNOLÓGICO
El punto principal del carácter constructivo de la vivienda adaptable está
determinado por el trabajo con tecnologías que sean capaces de accionar
transformaciones por medio de su capacidad de responder a los cambios que Vivienda carácter
demanda la vivienda durante el transcurso de su valor de uso. adaptable constructivo
(Fiscarelli, D)

Uso de capacidad de
tecnologías responder a
Figura 45 ENFOQUE cambios
Vivienda con sistema de automatización. CONCEPTUAL
TECNOLÓGICO
transformaciones

valor de uso

Nota: Sistema de cerradura automática antirrobos en la puerta de ingreso de una vivienda.


Fuente: (La Información, 2023)
3.3.2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL
FLEXIBILIDAD Resistentes tiempo

Las estructuras flexibles son esqueletos resistentes que facilitan la incorporación proceso de diseño
de la variable tiempo en el proceso de diseño de un espacio habitable. Son ENFOQUE
estructuras de naturaleza dinámica, que se transforman a través de mecanismos CONCEPTUAL
de control, y producen modificaciones en la piel y la organización interior de los FLEXIBILIDAD naturaleza
espacios habitables. dinámica
(Fiscarelli, D) espacios habitables

Figura 47
IWI, espacio habitable que se adapta al estilo de vida modificaciones y
se transforman
mecanismos

organización
interior

Nota: artefacto construido en madera mediante producción digital de corte, creando un producto industrializado que permite
su universalidad, producción en serie y fácil montaje y desmontaje.
Fuente: (Tectónica, 2023)
3.3.2.5 ENFOQUE CONCEPTUAL
VERSATILIDAD
Estrategia para utilización de
absorber cambios recursos
de uso

Estrategia para absorber cambios de uso, depende fundamentalmente de la


ENFOQUE
utilización de recursos topológico-organizativos, es decir, la versatilidad posición
CONCEPTUAL estudio
demanda el estudio estratégico del posicionamiento de los elementos en el
VERSATILIDAD estratégico
espacio de la vivienda.
(Fiscarelli, D)

espacio de la
Humedad relativa
vivienda
Figura 49
Vivienda ubicada en Buenos Aires, Argentina

Nota: Casa familiar de diseño versátil con características modernas y actuales. Poniendo el acento en el uso de los
materiales para generar sensaciones placenteras, gran calidez y trabajar el concepto de hogar.
Fuente: (Deck, 2023)
LÁMINAS DE LAS PERSPECTIVAS
PERSONALES EN LOS FACTORES
DE EVALUACIÓN UTILITARIA:
ADAPTABILIDAD
3.3.3.1 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
Este factor lo considero clave en el diseño y construcción de viviendas porque resalta la importancia de la
sensación térmica en las estrategias de adaptabilidad climática de viviendas ya que abarca el equilibrio entre
temperatura y humedad relativa interior, lo cual es fundamental para garantizar el confort y la calidad de
vida de los ocupantes.

ECC1 (Lamadrid, J) Condiciones del interior y exterior


ambiente

Figura 42
Casa en la montaña Lerma, México Temperatura

ENFOQUE
CONCEPTUAL equilibrio
CLIMÁTICO
Humedad relativa

mejor calidad de
Confort
vida

Nota: Vivienda orientada a oriente - occidente con el fin de aprovechar la radiación.


Fuente: (ArchDaily, 2018)
3.3.3.2 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
Un entorno planificado con elementos que faciliten el descanso, la concentración, la expresión creativa, etc, sin
duda puede tener un impacto positivo en la salud física y mental, pero al mismo tiempo, es importante que los
usuarios aprovechen y utilicen esos espacios de manera consciente y responsable para obtener los mayores
beneficios y en general, un mejor estilo de vida.
Actividad
TP + ECS2 (Lamadrid, J) Condiciones creadora
apropiadas
Aprendizaje
Figura 44
Living de una vivienda en Texas, EE.UU
ENFOQUE
CONCEPTUAL Concentración
Descanso
SALUD

Salud física y mejor estilo de vida


mental

Nota: Este espacio es agradable a la visión ya que transmite una sensación de tranquilidad y confort debido
a la tonalidad de los colores.
Fuente: (AD Magazine, 2022)
3.3.3.3 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
La vivienda adaptable debe valerse de soluciones tecnológicas que permitan contar con sistemas y
componentes flexibles, dinámicos, que puedan evolucionar junto con las necesidades de los residentes. Esta
visión constructiva de la adaptabilidad, impulsada por tecnologías transformadoras, es necesaria para crear
viviendas verdaderamente capaces de ajustarse a los diversos estilos de vida.
responder a los
ECT3 (Lamadrid, J) Herramientas cambios

Agilizan las
Figura 46 tareas
Casa domótica

ENFOQUE
CONCEPTUAL Necesidades de los
Componentes
TECNOLÓGICO
flexibles usuarios

Diversos estilos
de vida

Nota: Vivienda vinculada con un asistente virtual (Alexa) programado para la automatización de tareas.
Fuente: (Alfred Smart, 2020)
3.3.3.4 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
Gracias a las estructuras cambiantes, se abre un mundo de posibilidades para crear viviendas y espacios
verdaderamente adaptables y evolutivos a largo plazo. El diseñar a través de sistemas estructurales moldeables
a las necesidades nos permite construir entornos habitables más orgánicos y funcionales.

ECF4 (Lamadrid, J) incorporación


Fácil
del tiempo
Figura 48
Casa MRNO, Buenos Aires, Argentina
Naturaleza Mecanismos de
dinámica control
ENFOQUE
CONCEPTUAL
FLEXIBLE
Mejor
organización de
espacios

Diseños
Necesidades
moldeables

Nota: Esta vivienda temporal plantea una apertura total del interior hacia el exterior. Estos cerramientos
móviles permiten disolver los límites entre el interior y el exterior, controlar las visuales, la privacidad, el
asoleamiento, y también generan una protección contra vientos y lluvias.
Fuente: (ArchDaily, 2023)
3.3.3.5 PERSPECTIVA PERSONAL (PP1)
Este enfoque es crucial en el desarrollo de proyectos arquitectónicos como una vivienda ya que permitirá una
mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas funciones y necesidades de los residentes en el futuro. No depende
tanto de sistemas complejos, sino de un diseño consciente de la organización del espacio desde las primeras
etapas del proyecto.

ECF4 (Lamadrid, J)
Cambios fáciles y rápidos

Figura 50
Utilización de
Aspecto externo de la Villa en Buggenhout, Bélgica 2010
ENFOQUE
recursos
CONCEPTUAL
VERSATILIDAD
Posición de los Vivienda
elementos

Nuevas funciones

Nota: Consta de espacios similares y de cualidades comunes, diseñadas para ofrecer adaptabilidad y
versatilidad en su uso. Sus espacios no están destinados para una función específica, lo que permite utilizarlos
diversamente a lo largo del tiempo.
Fuente: (HGS Arquitectos, 2023)
CONCLUSIÓN:
La vivienda desempeña un papel fundamental en la dignificación y bienestar del
individuo. Más allá de ser un simple espacio físico, la vivienda se convierte en el
escenario de nuestras actividades diarias y de las sensaciones que experimentamos
en nuestro entorno familiar y social. Desde la seguridad y la sostenibilidad hasta la
comodidad y la inclusión, los aspectos que deben considerarse en una vivienda son
múltiples y complejos.
La sociedad juega un papel crucial en este contexto, ya que refleja la
importancia que otorga a la vivienda y lo que está dispuesta a ofrecer para
garantizar un espacio adecuado para todos. Las viviendas ideales deberían ser
sostenibles, funcionales y adaptadas a las necesidades de sus habitantes,
buscando un equilibrio entre la eficiencia ecológica y las exigencias prácticas
de la vida moderna.
En conclusión, una vivienda no solo debe cumplir con criterios de seguridad y
sostenibilidad, sino que también debe ser un espacio que promueva el bienestar
emocional y social de sus habitantes. Es esencial que se diseñen y construyan
viviendas que respeten el medio ambiente y que al mismo tiempo ofrezcan
comodidad, versatilidad y adaptabilidad para satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales y futuras.
ANEXOS
file:///C:/Users/USER/Downloads/HSD_LIBRO_arquitectura-teoria-diseo-contexto-enrique-ya%C3%91ez_compress%20(1).pdf
La concepción de la vivienda y sus objetivos. (2014). [Tesis de maestría, Complutense de Madrid]. https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-
Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdf
https://www.antropologiacastillayleon.org/pdfmesas/la%20vivienda%20desde%20una%20perspectiva%20antropologica.pdf
http://www.paedagogica.org/doc/gallegos_medina_aproximacion_a_la_vivienda.pdf
https://www.uanl.mx/investigadores/martin-francisco-gallegos-medina/
https://www.wikiart.org/es/antoni-gaudi
https://www.pritzkerprize.com/laureates/2002
https://www.archdaily.mx/mx/945212/nuestros-mejores-articulos-sobre-tecnologia-en-arquitectura-y-construccion
https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-tecnologia
https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/Murcutt-Glenn/
https://www.archdaily.pe/pe/872348/la-casa-de-los-eames-y-su-filosofia-moderna-primitiva
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1428/424667.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-seguridad.pdfhttps://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2015-04-16-Pasca_TFM_UCM-
seguridad.pdf
https://www.redalyc.org/journal/401/40167332007/html/
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-martin-peru/acustica-arquitectonica/modelos-de-actuacion-de-la-arquitectura-bioclimatica-
en-el-peru/13466970
https://www.modulate.es/orientacion-
solar/#:~:text=La%20orientaci%C3%B3n%20solar%20en%20una%20casa%20se%20refiere%20a%20la,y%20funcionamiento%20de%20una%20vivienda.
https://www.archdaily.pe/pe/1000546/casas-tropicales-un-dialogo-entre-la-naturaleza-y-el-entorno-construido
https://www.archdaily.com/419521/lee-house-studio-mk27-marcio-kogan-eduardo-glycerio
https://www.archdaily.pe/pe/889075/ventilacion-cruzada-efecto-chimenea-y-otros-conceptos-de-ventilacion-natural
https://definicion.de/terreno/
https://www.es.weber/blog/confort-termico-
edificio#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20confort%20t%C3%A9rmico,a%20depender%20de%20m%C3%BAltiples%20factores.
ANEXOS
https://www.archdaily.pe/pe/974433/arquitectura-artica-17-proyectos-que-exploran-diferentes-tecnicas-de-calefaccion-en-espacios-interiores
https://www.archdaily.pe/pe/974433/arquitectura-artica-17-proyectos-que-exploran-diferentes-tecnicas-de-calefaccion-en-espacios-interiores
https://www.alamy.com/stock-photo/biopolis-singapore.html?sortBy=relevant
https://www.equipostopografia.com/topografia/levantamiento-topografico/
https://eigoconstrucciones.com/noticia/para-que-sirve-estudio-
topografico/#:~:text=Consiste%20en%20el%20an%C3%A1lisis%20detallado,la%20evoluci%C3%B3n%20y%20modelado%20antr%C3%B3pico.
https://arquitecturapura.com/arquitectura/zonificacion-en-un-proyecto-arquitectonico-13165/
https://reyabogado.com/mexico/como-obtener-la-referencia-catastral-de-una-vivienda/
https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/03/28/804909-referencia-catastral-que-es-para-que-sirve-y-como-interpretarla
https://vincestudiocr.com/blog/paisajismo-en-la-arquitectura/
https://a-cero.com/transformar-espacios-paisajismo/
https://guiaarquitectura.com/para-que-sirve-un-estudio-geotecnico/
https://pleiadesic.com/es/estudios-geotecnicos-que-son-para-que-sirven-y-cuando-son-necesarios/

También podría gustarte