Está en la página 1de 31

Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
I. CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL En la concepción de un proyecto arquitectónico convergen muchas variables. Entre ellas, una de las más

1.1. Historia morfológica importantes es la correspondencia con su determinado contexto, en sus diversos aspectos.
1
1.2. Historia social 9
1.3. Impresiones 13 La labor de un arquitecto tiene un fin social. Nuestros diseños se deben orientar a satisfacer las necesidades de
1.4. Grupos humanos 15
la gente, hacer que sus experiencias en nuestros espacios sea lo más confortable y satisfactoria posible; por
II. CONTEXTO ECONÓMICO - POLÍTICO tanto se debe estudiar la sociedad en la que se insertará el objeto arquitectónico, sus características y
2.1. Sistema económico-político 17 problemáticas. Así mismo, el trabajo con los grupos humanos, para concretar el proyecto, debe ser lo más
2.2. Tipo de proyecto 19 armoniosa posible, para la conformación de un equipo que logre las expectativas de cada integrante y de los
2.3. Presupuesto 21
2.4. Acceso 21 clientes.
2.5. Actividades económicas de la población 23
2.6. Servicios básicos 25
Caracterizar a la población o grupos de personas, que tendrán un vínculo directo con el proyecto, también, debe
III. CONTEXTO CULTURAL - URBANO -PAISAJÍSTICO considerar su aspecto histórico. Esto en relación directa con su desenvolvimiento y desarrollo en un
emplazamiento determinado: paisaje, ciudad y entorno más próximo al objeto, a proyectar.
3.1. Cultura
3.1.1. Tradiciones y costumbres de la población 27
3.1.2. Instituciones asociadas a la difusión cultural 29 Los monumentos arquitectónicos en nuestra historia, por lo general, han sido el resultado de una prosperidad y
3.1.3. Características de los símbolos 31
3.1.4. Relación de la población con otros grupos humanos 31 bonanza de los territorios. De esta modo, el aspecto económico, de un lugar, es fundamental para el desarrollo
3.2. Paisaje de un proyecto. A esto, se debe considerar el accionar de autoridades. Su trabajo determinará la estabilidad y el
3.2.1. Elementos naturales 33
3.2.2. Entorno construido 35 desarrollo de una sociedad.
3.2.3. Zonificación 35
3.2.4. Perfil urbano 37
3.2.5. Mobiliario urbano Hasta aquí, los aspectos social, histórico, económico y político contribuirán con el entorno urbano - paisajístico
37
3.2.6. Descripción formal, funcional y constructiva 39 para caracterizar e identificar la cultura particular de la población, en su lugar de asentamiento. Esta
3.2.7. Vías de comunicación y transporte 39
información permitirá dotar al proyecto arquitectónico de características particulares, en concordancia a la
3.2.8. Vías principales y secundarias 41
3.2.9. Nivel de consolidación e intensidad de uso 41 memoria del lugar y su identificación con la comunidad.
3.3. Relación con el medio
3.3.1. Contaminación acústica 43
3.3.2. Contaminación visual 43 En suma, los contextos por estudiar y analizar de un determinado objeto arquitectónico aportaran los conceptos
3.3.3. Contaminación atmosférica 45 fundamentales a considerar en el proceso de diseño de una edificación. También, este ejercicio se puede ceñir a
3.3.4. Vulnerabilidad 45
un proyecto ya existente, para fines de investigación; en este caso, la información recopilada resultará muy
CONCLUSIONES 47 valiosa para nuestro acervo cultural arquitectónico que nos proporcionará nuevos horizontes para el ejercicio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
BIBLIOGRAFÍA profesional.
48
ANEXOS 49

GRUPO 5 GRUPO 5
CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL

1
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

I. CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL

1.1. HISTORIA MORFOLÓGICA

1.1.1. Historia del paisaje

El canal del río Surco es el resultado de las corrientes de agua natural, que nacen en el río Rímac,
que alimenta a 12 distritos de Lima, el canal tiene una bifurcación que se extiende a San Borja y
Miraflores, cuyo abastecimiento de agua es importante para la zona, ya que se realizan riegos de
parques, jardines, etc. Antiguamente el distrito de Santiago de Surco formaba parte de una
haciendo donde se cultivaba vid e higuereta. Santiago de Surco es un distrito que ha sido
urbanizado recientemente, es por ello que hay una gran necesidad de areas verdes. Urbanizaciones
como “La Capullana”, han planeado una distribución equitativa de áreas verdes, bajo el concepto
de la ciudad Jardín, sin embargo debido al clima desértico de Lima, estas áreas verdes son de
ecosistemas antrópicos, osea que requiere de un sistema de riego para subsistir.
En el año 2017, durante el Fenómeno del niño, se
registró un incremento de temperaturas en zonas
Figura 1
marginales del distrito, como fábricas y tierras áridas,
no obstante, el mismo efecto no se dio en las áreas
verdes del distrito.
Las áreas verdes generan microclimas que ayudan al
espacio urbano a regular las temperaturas, radiación,
etc, sin embargo durante los últimos años las áreas
verdes en la ciudad han ido disminuyendo y la
Figura 2 Figura 3
población urbana aumentando

GRUPO 5 1 GRUPO 5 2
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.1.2. Historia del distrito

Los comienzos de surco se remontan en la época de prehispánica ubicada en la falda oriental del
morro Solar, era conocido como Armatampu o Armatambo. En estas épocas las tierras pertenecían
al Señorío de Sulco, surcado por la acequia del mismo nombre.

En esa época el Señorío estaba dividido en 4 ayllus, éstos fueron: el Calla Uno, Centaulli, Yacay, y
Cuchán. Esto podría considerarse la primera división territorial de la zona.

El ya mencionado Señorío comprendía los distritos que hoy conocemos como: Chorrillos,
Barranco, Surquillo, Santiago de Surco y parte de San Juan de Miraflores.

En el siglo XVI durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, se fundó la reducción
Toledana de Sulco, una de las primeras reducciones de indios creadas en el Perú, siendo elegida
como sede de reducción el Ayllu de Yacay. Luego a los Jesuitas se les asignó un lugar donde
construirían su iglesia Santiago Apóstol (figura 6) en el año 1571. Figura 6. Recuperada de: https://surconoceblog.wordpress.com/
Siglos después, el 16 de diciembre de 1929, Santiago de Surco fue fundado como distrito, siendo
entonces presidente de la República Augusto B. Leguía, según la Ley n.º 6644, donde se segregó
de Barranco (San José de Surco); y luego en 1944 de Ate Vitarte ("Surco Nuevo" y la salida al
mar).
En su momento abarcó los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo y parte de Miraflores, Barranco, San Borja, Chorrillos y La Molina.

1.1.2.1 Estructura del distrito


Es un distrito donde si habláramos de "Surco Nuevo" (zonas aledañas a Monterrico) en gran parte
residen personas de clase alta y media alta, sin embargo gran parte de todo el distrito es habitado
por gente de clase media. Esta zona cuenta con alrededor de 40 urbanizaciones.
Figura 7. Recuperada de: https://www.museosdelima.com
Se estima que Surco, gracias a su gran tamaño, posee alrededor de 60 pequeños asentamientos
humanos. Al igual que en La Molina y San Borja, las viviendas de estos asentamientos humanos
son casas de ladrillo pintadas pero conservando el estilo "popular", otras con falta de tarrajeo,
otras con jardines, rejas y hasta cocheras propias, o también pueden conservar una construcción
antigua como lo son las zonas aledañas a "Surco viejo". La mitad de la población de estos
asentamientos humanos pueden ser vulnerables y otras no, ya que muchos de ellos son de clase
media baja y baja.
Políticamente está dividido en 9 sectores (figura 8). Posee un clima y paisaje muy variado y
pertenece a la parte sur de Lima, aunque para algunas personas es más sureste por estar situado en
la avenida Javier Prado.

1.1.2.2. Hitos Urbanos


Durante la gestión de Carlos Eduardo Dargent Chamot (1996 - 2006), Santiago de Surco logró
Figura 8. Recuperada de Partido Vamos Perú.(2019). Plan de gobierno
ganar cuatro veces el título de "Distrito Jardín", debido a su gran proporción de áreas verdes, en Santiago de Surco. 2019-2022.
donde destaca el "Parque de la Amistad"(2001), el cual nació como símbolo de la inclusión social

GRUPO 5 3 GRUPO 5 4
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.1.3. Historia de la urb. La Capullana


El acelerado proceso de expansión urbana en el distrito de surco en 1958 dio paso a la
intervención de propuesta urbanística La Capullana, esta fue planteada en la hacienda
Galeano, la cercanía con las principales vías de acceso hacia la panamericana sur y la

La Capullana - 1971

La Capullana - 2020
implementación de la actual av. ayacucho permitieron la elección de este espacio para
desarrollar un plan urbano basado en el estilo inglés y utópico de Howard (city garden).
Este proyecto fue impulsado por el ministerio de vivienda y el banco central hipotecario,
iniciando su ejecución en junio de 1971 y siendo terminado un año y medio después.
La urbanización la capullana, al ser realizada bajo el concepto de ciudad jardín, contenía
en su trama urbana una variedad de viviendas cercanas a áreas verdes y áreas libres,
teniendo una idea una organización de continuidad visual y espacial, así como el aumento
de jardines públicos dentro de las manzanas. Sin embargo, no contempló todas las
estipulaciones del modelo de Howard, como la interconexión de espacios con el resto del Figura 9.Fuente: Figura 10.Fuente:
https://fdocuments.mx/document/la-capullana-intecult https://www.google.com/maps/place/La+Capullana,+
uralidad.html Santiago+de+Surco+15048/
distrito mediante vías férreas y la organización radial que se contemplaba, para ser
denominada Ciudad Jardín; por ende, pasó a ser solo una idea utópica de lo que sería
lograr.
Según Cortés (2017) el diseño se orienta de manera idónea a la forma original de las new
towns con la distribución de las viviendas de formas más compactas y adosadas,
mezclando las 4 diferentes tipologías planteadas, haciendo que su diseño sea un caso

HO
único y propio en el urbanismo limeño de la época. LEYENDA

UC
AC
HACIENDA

AY
HIGUERETA
1.1.4. Historia de la calle
HACIENDA
La urbanización se basa en el diseño de las vías que las limitan. GALEANO
RA

S
Por el oeste, la avenida Vicus, la cual fue una vía rural anteriormente al igual que la NC

CU

TO
AS

VI
TI

M
avenida Ayacucho, la cual era conectaba al pueblo de Surco y la hacienda Galeano con la LLA

ÁS
M
hacienda Higuereta.

AR
ZA
Por último, a una cuadra del terreno, la avenida Tomás Marsano, eje importante eje vial

NO
que hace referencia a el dueño de la Casa Marsano, uno de los últimos palacios de Lima
O
del s.XX C
H
U
C
A
AY

Figura 11.Fuente:
Elaboración propia

GRUPO 5 5 GRUPO 5 6
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.1.5. Historia del terreno

La vivienda se ubica en un terreno, que a su vez se ubica en la urbanización de La


Capullana ubicada en el distrito de Surco y construida a finales de la década del 60 bajo
los gobiernos de Fernando Belaunde Terry y Juan Velazco Alvarado. Inicialmente el
terreno formaba parte de una agrupación de viviendas inspirado en la tipología de casa
patio, en total siendo 960 casas, de un diseño en corte moderno, racional y bastante
acogedor en su interior, definida por patios-jardines con formas rectangulares en la
volumetría y con terrazas en los segundos pisos. En específico el modelo de vivienda
dentro de la agrupación que conformaba es el B cuya área del terreno es de 117.16 mts,
123.24 mts de área techada, compuesta por una sala comedor, cocina, lavandería sin
techar, cuarto de servicio y baño y un patio jardín interior ubicado frente al comedor, dos
dormitorios y un baño en el primer piso, y finalmente un dormitorio con su baño, más una
gran terraza en el segundo nivel.

Con el paso del tiempo la terraza tenía la opción para un a futura ampliación, pero los
propietarios de las viviendas de es conjunto poco a poco fueron agregándole Figura 13. Fuente:
Figura 12. Fuente:
https://fdocuments.mx/document/la-capullana-inteculturalidad.h
modificaciones, y en el caso de esta vivienda se invadió una parte del jardín de uso https://fdocuments.mx/document/la-capullana-inteculturalidad.html
tml
público, al construir también un estacionamiento posterior; ya al momento de la
modificación se volvió a darle de vuelta al público los jardines que se les fue arrebatado.

Figura 14Fuente:
https://fdocuments.mx/document/la-capullana-inteculturalidad.html

Vivienda TIPO B

GRUPO 5 7 GRUPO 5 8
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.2. HISTORIA SOCIAL

1.2.1. Datos históricos de las instituciones asociadas

La urbanización La Castellana, donde se ubica la casa C y A, tuvo precedentes


urbanísticos como los antiguos parques industriales o las unidades vecinales como la V3 o
PREVI. Su construcción fue promovida por el Banco Central Hipotecario en conjunto con
el Ministerio de Vivienda en los años 60. Este proyecto siguió con el proceso de
desarrollo de urbanizaciones como San Roque y La Castellana dentro del mismo distrito
de Santiago de Surco.

En la construcción de esta vivienda, el estudio de F-V se asoció directamente con dos


ingenieros con los cuales llevan tiempo trabajando juntos.
Con respecto al cálculo estructural, se colaboró con el ingeniero Alberto Merino, el cual
fue capaz de otorgar soluciones de capaces de reforzar elementos estructurales para el
reciclaje de la vivienda y la ampliación. Además, con respecto a las instalaciones
sanitarias, trabajaron directamente con el ingeniero Roberto Torres.
Por otro lado, más que instituciones que influyeron en la construcción de esta vivienda
fueron los conceptos y las necesidades que la propuesta de vivienda pudo solucionar. El
concepto de ciudad jardín y la disposición de los módulos de vivienda fueron directrices
para el diseño tenga una conexión visual directa hacia su entorno “jardín”. Sin embargo,
para esto se

Además, las necesidades de la familia afectaron el diseño de la vivienda, respecto a su


acceso, el cual se da mediante los pisos superiores dejando el flat prácticamente
individual ya que el tipo de vivienda es un bifamiliar.

Figuras 15, 16, 17 y 18. FUENTES:


https://www.archdaily.pe/pe/02-208310/casa-c-a-f-v-arquitectos
https://habitar-arq.blogspot.com/2012/12/

GRUPO 5 9 GRUPO 5 10
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.2.2. Historia del estudio F+V Arquitectos

El estudio F+V Arquitectos tiene laborando ya más de 15 años, centrado en la actividad


de diseño arquitectónico, la casa A+C fue proyectada y construida por ellos, cuando
solamente contaba con 2 socios, pero también hacen edificios, hoteles, comercios, etc. La
vivienda multifamiliar es su enfoque principal y el que más trabajo les ha dado, debido a
la misma necesidad actual de la ciudad se enfocaron a esta rama. Los proyectos destacan
al trabajarse muy de cerca con los clientes, atención prácticamente personalizada; lo
destacable del estudio es el trabajo interno de los miembros es participativo en todos los
aspectos, tanto arquitectos como practicantes aportan con al momento el trabajo de la
propuesta, un trato fraternal prácticamente.

Actualmente cuenta con un amplio equipo de trabajo conformado de practicantes,


bachilleres y 3 socios: Arq. Luis Flórez Palomino, egresado de la FAUA-UNI; Arq. Jorge
Vargas Saénz, egresado de la universidad nacional del Cusco y la Arq. Rosemarie Thorsen
Feldmuth, egresada de la UTP.

Figuras 19,20, 21 y 22. FUENTES:


https://luisflorez0.wixsite.com/fvarq/nosotros

GRUPO 5 11 GRUPO 5 12
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.3. IMPRESIONES

1.3.1. Apreciaciones del objeto arquitectónico


ARCHDAILY PERÚ 2012

La casa C-A es un reciclaje y ampliación del módulo tipo B, que se construyó en la década de
1970. Se mejora sustancialmente la calidad espacial: espacios sociales y de trabajo amplios,
conexión fluida entre el interior de la casa y el entorno urbano, y espacios con una gran
iluminación natural y ventilación. El resultado ha sido una vivienda bifamiliar que nació del
diálogo con la familia, interpretando en cada espacio su espíritu libre, llena de luz, espacialmente
amplia y que, día a día, mantiene viva su identidad.

LUIS FLÓREZ PALOMINO (Arquitecto de la casa C-A)

“Me siento muy orgulloso de este proyecto. La idea del éxito es entender al cliente; la misión del
Arquitecto es entender a quién va usar nuestros espacios, y atender las necesidades de un contexto
dado”.
Figura 23. Arquitecto Luis Flores.
ALDO FACHO DEDE (Habitar) Fuente:https://n9.cl/stzm

Este proyecto se trata de un ejemplo de esa arquitectura cotidiana trabajada con y desde el
propietario, midiendo recursos y esfuerzos, sin que ello signifique una merma en calidad. Lo que
muchos colegas hubieran sugerido es la demolición de la casa vieja y la construcción de una
nueva “a medida”...¿ del cliente o del arquitecto? El reto es el de reutilizar la estructura y a partir
de ella construir una edificación totalmente actualizada, convirtiéndola en una moderna vivienda
bifamiliar. El valor del proyecto no se agota en la calidad de la remodelación, sino que ofrece al
mercado una interesante propuesta de actualización de estos tipos de viviendas con las que fue Figura 24. logo archdaily.
Fuente:https://n9.cl/stzm
poblada Lima entre los años 60´ y 80´.

ALICIA ÁNGELES RAMÍREZ (Propietaria)

19/03/2018
“Es una casa que hace magia; siempre calma el calor. Es una casa amplia, fresca y abierta”

10/01/2021
Una casa muy buena. Presenta una excelente ventilación e iluminación. Su diseño con grandes
espacios ha sido muy favorable, en el actual contexto, para la convivencia entre las siete personas
Figura 25. Alicia Ángeles.
que la habitan y las cuatro personas con actividades de teletrabajo. Fuente:https://n9.cl/stzm
El área libre cercana a la casa fue vital, durante la cuarentena, principalmente para la recreación
de los niños.

1.3.2. Apreciaciones sobre la problemática de los jardínes públicos

FRANCESCO WIESER ORTLER (2005)

“Dado el diseño de la urb. La Capullana con sus cinco tipos diferentes de casas rodeadas con Figura 26. Aldo Facho y logo HABITAR.
Fuente:https://n9.cl/stzm
jardines, plazuelas y pasajes, las apropiaciones de lo común se prestaban con marcada
desigualdad, desde los 30 a 300 m2, para construcción de garajes, ampliación de casa y fines
comerciales”.

GRUPO 5 13 GRUPO 5 14
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

1.4. GRUPOS HUMANOS

1.4.1. F+V ARQUITECTOS

LUIS FLÓREZ PALOMINO

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Proyectista de la casa C-A y socio


del grupo F+V arquitectos.

JORGE VARGAS SÁENZ

Arquitecto egresado de la Universidad San Antonio de Abad, proyectista de la casa C-A y socio
del grupo F+V arquitectos.

JORDAN IZQUIERDO

Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, supervisor de obra del
grupo F+V arquitectos.

1.4.2. PROFESIONALES QUE INTERVINIERON

LUIS ALBERTO MERINO CABALLERO

Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, fue el encargado de realizar


los cálculos estructurales de la casa C-A.

ROBERTO TORRES

Ingeniero encargado de realizar los planos de instalaciones sanitarias y eléctricas.

1.4.3. PROPIETARIOS

ALICIA ÁNGELES RAMÍREZ

Psicóloga Clínica egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es propietaria de la


casa C-A desde la remodelación hasta la actualidad.

CARLOS CORNEJO ALAYZA

Comunicador social egresado de la Universidad de Lima, es propietario de la casa C-A desde la


remodelación hasta la actualidad.

GRUPO 5 15 GRUPO 5 16
CONTEXTO ECONÓMICO - POLÍTICO
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

II. CONTEXTO ECONÓMICO - POLÍTICO PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN LA EVOLUCIÓN DEL DISTRITO

2.1. Sistema económico - político

2.1.1. Evolución Política de Santiago de Surco

Entre los años 1823 y 1826, en la época de la Independencia, bajo el gobierno del Libertador
don Simón Bolívar, Santiago de Surco se convirtió en distrito. En 1859 durante el gobierno
del Mariscal don Ramón Castilla, Santiago de Surco, se conforma como una de las 10
municipalidades según ley transitoria, Art. 1, en conformidad de la Ley orgánica del 29 de
noviembre. El 16 de diciembre de 1929 se logra su autonomía municipal, siendo presidente de
Figura 33: Simón Bolivar
Fuente:Wikipedia.
la República Augusto B. Leguía, según Ley n.° 6644. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sim%C3
%B3n_Bol%C3%ADvar_2.jpg
Figura 35: Augusto B. Leguía
Fuente:Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Augus
to_B_Leguia_2.jpg

2.1.2. Fundación de “La Capullana”

“La Capullana” es parte de las urbanizaciones construidas por el estado a finales de la década
del 60 y principios de los años 70, en los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y el
Figura 34: Ramón Castilla
Fuente:Wikipedia.
gobierno de dictadura militar de Juan Velasco Alvarado. El proyecto fue concebido con una https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ramo
nCastilla.jpg

imagen urbana de manzanas con parqueo para autos, pasajes interiores y grandes jardines, PERSONAJES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA FUNDACIÓN DE “LA CAPULLANA”
combinado con un estilo arquitectónico moderno. Inspirado en las teorías del inglés Ebenezer
Howard sobre la ciudad jardín. “La Capullana” fue impulsado, desarrollado y se hizo el
diseño del proyecto a finales de los años 60 en conjunto por el Banco Central Hipotecario,
cuyo presidente, Don Arturo Seminario García y el Ing. Alejandro Cortés Seminario, gerente
general y el Ministerio de Vivienda. Escogiendo el terreno que quedó entre la Av. Ayacucho
al Este, un camino que conectaba a Surco con la Hacienda Higuereta, ubicado al oeste, la Av.
Tomas Marzano norte y la franja reservada para la futura expansión de la Vía Expresa, al sur.
La construcción inició el 12 de junio de 1972 y se inauguró el 17 de enero de 1973.

Figura 36: Fernando Belaúnde Terry Figura 37: Juan Velasco Alvarado
Fuente:Wikipedia. Fuente:Wikipedia.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Presiden https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Juan_V
te_Bela%C3%BAnde_Terry.jpg elasco_Alvarado_1971.jpg

Figura 38: Edificio Banco Central Hipotecario Figura 39: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento.
Fuente: Rodrigo Mazuré, M. (1965) Fuente: http://nike.vivienda.gob.pe/dgaa/modulos/index.aspx

GRUPO 5 17 GRUPO 5 18
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

2.2. TIPO DE PROYECTO

2.2.1. Conceptos previos

2.2.1.1. Proyecto de inversión pública

Tipo de proyecto, que ejecuta el estado, con fines, principalmente, sociales; esto según las
funciones productiva y redistributiva. En ambos casos, el Estado interviene a través de empresas
estatales o terceros para la generación de bienes públicos. Ahora, en el caso de la función
productiva el estado provee cuando al sector privado no le resulta atractiva la inversión, pues
demanda grandes capitales en contraposición de una baja rentabilidad. La función redistributiva,
según el mecanismo de captación de impuestos y el retorno de estos a la población, a través de
infraestructura de salud, educación, seguridad, entre otros.

2.2.1.2. Proyecto de inversión privada

Tipo de proyecto “(...) que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público
nacional y de las Empresas del Estado” (mef., s.f.).
Figura 40. Alicia Ángeles (propietaria). Figura 41. Carlos Cornejo Alayza
2.2.1.3. Proyecto de inversión asociación público-privada Fuente:https://www.facebook.com/ANPPe.Peru/ (propietario). Fuente:https://n9.cl/3wf52

Tipo de proyecto “(...) que se constituyen como una de las modalidades de participación de la
inversión privada, en la que se distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y se
destinan recursos preferentemente del sector privado, para la implementación de proyectos en los
que se garanticen Niveles de Servicios óptimos para los usuarios” (mef., s.f.).

2.2.1.4. Persona Natural

“Persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al constituir un negocio se
acepta asumir la responsabilidad y se garantiza con el patrimonio propio el pago de las deudas u
obligaciones que pudiera contraer la empresa” (Plataforma digital única del estado peruano, 2019)
Figura 42. Studio F+v Arquitectos.
2.2.1.5. Persona Jurídica Fuente:https://luisflorez0.wixsite.com/fvarq

“Entidad conformada por una, dos o más personas que ejerce derechos y cumple obligaciones a
nombre de la empresa creada” (Plataforma digital única del estado peruano, 2019)

2.2.2. Casa C-A

La casa C-A es un proyecto de inversión privada, financiado por dos personas naturales: Alicia
Ángeles Ramírez y Carlos Cornejo Alayza. Se contrató al estudio F+V Arquitectos para realizar la
remodelación y acondicionamiento del módulo original construido en 1970, ubicado en la
urbanización La Capullana, en el distrito de Santiago de Surco.

Figura 43. Módulo original de la casa C-A. Figura 44. Proyecto final de
Fuente:https://n9.cl/stzm remodelación Fuente:https://n9.cl/stzm

GRUPO 5 19 GRUPO 5 20
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

2.3. PRESUPUESTO
La obra, en su etapa de construcción, ha presentado variaciones durante su proceso, debido a que
la obra se trata de una remodelación, y que la ejecución del proyecto ha sido más compleja,
debido a las demoliciones y las fallas estructurales que presentaba las vivienda construida,
aumentando cada semana un monto de 10 mil dólares. En un total de 8 meses se llegó a concretar
el proyecto con un monto mayor a 80 mil dólares en el año 2011. Actualmente la misma obra
tendría un presupuesto de 130 mil dólares.
Costo de mano de Construcción civil del año 2011:

2.4. ACCESO
El proyecto de remodelación fue de carácter privado, no tiene costos por ingreso ni ganancias por
alquiler. Al principio la remodelación tenía un cálculo de 80000 dólares, sin embargo los dueños
solo disponían en ese momento con 35000 dólares.

La vivienda no está a la venta, pero calculando con los precios de las distintas casas en venta de la
urbanización se puede sacar alguna idea.

Segun la pagina web Mitula, las viviendas de la urbanización la Capullana tienen un precio
promedio por metro cuadrado de 5320 S/. La casa C-A tiene un área de 117 metros cuadrados, por
lo que su precio estaría rondando por los 622440 S/.

Figura 45. Fotocaptura página web Mitula. Link: https://casas.mitula.pe/casas/casas-capullana

GRUPO 5 21 GRUPO 5 22
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

2.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

El distrito Santiago de Surco, no presenta mucha actividad comercial, la mayor parte del ingreso
económico está dada por la compra de las licencias de viviendas, y los impuestos de las viviendas.
el plano de uso de suelos presenta la ausencia de un estudio socioeconómico, que permita
identificar los negocios y los rubros económicos el cual se obtenga como resultado la generación
de empleos de trabajo por especialidad y mejore la capacidad económica de la población del
Distrito. En el plano se observa que las zonas comerciales se encuentran alrededor de las avenidas
principales, mientras que en las zonas residenciales hay ausencia de zonas comerciales, es por ello
que se produce el bajo nivel comercial en este distrito.
En este distrito se observó los siguientes problemas económicos, según el plan de gobierno
municipal - periodo 2019 - 2022:

● Insuficientes incentivos para la inversión en proyectos empresariales.


● Informalidad creciente de comercio ambulatorio.
● Limitada actividades de fiscalización y trámites de gestión lentos.
● Limitada información disponible para los inversionistas privados.
● Procesos burocratizados y lentos para emisión de Licencias de Funcionamiento.

Las actividades comerciales han estado en decrecimiento, mientras que la compra de licencias
para viviendas continúa siendo mayor a nivel distrital. Y a nivel de barrial, la casa esta frente a un
parque al cual tiene un uso especial según el plano de zonificación de Santiago de Surco, en este
parque existen pequeños puestos de comercio, que vendría a ser como espacio de comercio Figura 46. Plano de zonificación del distrito Santiago de Surco (recorte del plano general)
Fuente:http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/SantiagodeSurco2.pdf
vecinal.

Figura 47. Plano de zonificación del distrito Santiago de Surco (recorte del plano general)
Fuente:http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZONIFICACION/SantiagodeSu Figura 48. Leyenda de plano de zonificación
rco2.pdf Fuente:http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSE
RVATORIO/ZONIFICACION/SantiagodeS
urco2.pdf

GRUPO 5 23 GRUPO 5 24
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

2.6. SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS DE AGUA
Los servicios de tratamiento y distribución de agua en la red pública, son realizado por la empresa
SEDAPAL. En el plan de desarrollo Concertado del distrito de Santiago de Surco, el 93.2% de los
residentes del distrito de Santiago de Surco se abastecen de agua de la red pública dentro de sus
viviendas, el 4.9% se abastece de agua a través de la red pública fuera de sus vivienda. Sin
embargo se presentan casos de abastecimiento de agua por pilón o pozos. estas agua provenientes
de las plantas de tratamiento de SEDAPAL, se utilizan como agua para el consumo, riego de áreas
verdes y almacenamiento en piscinas privadas.

SERVICIOS DE RIEGO DE PARQUES Y JARDINES


En el caso de riego de áreas verdes , que el la urbanización de la Capullana es de mayor presencia,
se usa el agua proveniente del río Surco y de la planta de tratamiento, también de camiones
cisterna de la municipalidad. Sin embargo, las aguas superficiales del río Surco vienen
contaminadas antes de ingresar al distrito en donde son tratados por procesos de decantación y Figura 49 : Bitácora de apuntes de canales de riego en Surco
cloración para su uso de riego en el 55% de áreas verdes del distrito.

SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA


Los servicios sólidos son recolectados por 3 modalidades: los residuos domésticos, realizado por
los camiones compactadores cuyos desechos terminan en el relleno sanitario de Huaycoloro,
según en el plan de desarrollo concertado Concertado del distrito de Surco; los residuos de
almacenes comerciales, cuya selección se realiza por camiones barandas y por último los residuos
inertes (desmontes) por medio de volquetes. el distrito también cuenta con servicios de limpieza
publica de calles y áreas verdes.

SERVICIOS DE LUZ Y ALUMBRADO PÚBLICO


Los residentes de Surco están sujetos al alumbrado proporciona por la empresa Luz del Sur.
Existe un déficit en el el alumbrado público en parques, calles y pasaje del distrito , lo cual se ven
propensas a ser focos de actos delictivos .

Figura 50 :Municipalidad de Santiago de Surco

GRUPO 5 25 GRUPO 5 26
CONTEXTO CULTURAL - URBANO - PAISAJÍSTICO
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

III. CONTEXTO CULTURAL - URBANO - PAISAJÍSTICO

3.1. Cultura

La cultura del distrito de Santiago de Surco es variada. Existen edificios emblemáticos y de visita
turística, como el conjunto de la Hacienda San Juan Grande (ver figura 51), la iglesia Santiago Apóstol, el
museo de oro del Perú y el museo aeronáutico. Así mismo aspectos gastronómicos: se cataloga a Surco
como distrito gastronómico de calidad y tradición, teniendo como “insignias” la Huatia y la Sopa Surcana
Figura 51. Casa Hacienda San Juan Grande. Figura 52. Sopa Surcana, insignia gastronómica de Surco.
Fuente:https://www.facebook.com/Surco.historia.tradicion/ Fuente:https://n9.cl/zcl4k
(ver figura 52).
La municipalidad de Surco lidera la promoción cultural a través del Centro Cultural del parque de la
Amistad. Enero a Diciembre
Retreta tradicional Serenata por Fiestas Patrias 27 de Julio
Sábados de 5 - 7 pm
Desde el punto de vista cultural, Surco posee una cultura viva, sin presentar significativos restos
Celebración “Día Mundial del
monumentales arqueológicos , salvo los restos de la Hacienda San Juan Grande (ver figura 51), que Día del Pisco Sour 1,2 y 3 de febrero
Folklore” 22 de Agosto
necesita todo un proceso de puesta en valor (Mendighetti, 2008)
Festividad de La Candelaria 2 de febrero Homenaje a Santa Rosa de Lima 30 de Agosto
Aquí uno de los principales actores involucrados para la restauración, de este monumento arquitectónico,
es la municipalidad de Santiago de Surco para incentivar la inversión privada en aras de recuperar este
Día Internacional de la Mujer:
8 de Marzo Bicicletada turística 31 de Agosto
importante monumento. Así mismo es el deber de los ciudadanos, principalmente de los residentes de “Premio Chabuca Granda
zonas aledañas contribuir a su preservación: estar vigilantes ante actos vandálicos u otros modos que
Festival de la Vendimia 28, 29 y 30 de Marzo Semana Turística 27 de Septiembre
puedan atentar contra el edificio.
Pelea de gallos 2° semana de Marzo Celebración Día de la canción criolla 31 de octubre
3.1.1. Tradiciones y costumbres de la población
A nivel de distrito, la municipalidad de Santiago de Surco realizó un calendario cultural con Concurso Nacional de alfombras
20 de Marzo Procesión del Señor de los Milagros Mes de Octubre
florales
diversas festividades, celebraciones y costumbres durante el año (ver tabla 1). Entre las
principales están el “Festival de la Vendimia de Surco. A partir del año 1938 se realiza la Fiesta de San Juan Bautista 24 de Junio Paseo de autos antiguos 7 de Diciembre

celebración de la fiesta de la cosecha llamada vendimia, actividad que cuenta con 4 bodegas de Homenaje al Santo patrón
23 y 24 de Julio Serenata a Santiago de Surco 15 de Diciembre
vino, quienes en coordinación con la municipalidad de Santiago de Surco, promueven e incentivan Santiago Apóstol

su realización. Destacando entre ellos: Fundo El Guayabo, Fundo Cruceta, Fundo San Lorenzo y
Tabla 1. Calendario de actividades culturales promovidas por la Municipalidad de Santiago de Surco
la viña Cruz Blanca los que han formado la asociación vitivinícola de Santiago de Surco” Fuente:Elaboración propia en base a datos del Plan de Desarrollo concertado de Surco 2009-2021

(Mendighetti, 2008); y las procesiones, destacando el homenaje al Santo patrón del distrito,
Santiago Apóstol.
A nivel de la urbanización La Capullana, los vecinos fomentaron un evento cultural, “El Cine de
mi Barrio”, en el parque Javier Correa Elías. Este consistió en la proyección de películas para toda
la comunidad de la urbanización La Capullana. Tal evento, fue desarrollado durante 7 años, todos
los viernes del mes de febrero (ver figura 53).
La Asociación de propietarios de la urbanización La Capullana, también, propició la integración
de los vecinos, a través de eventos culturales, deportivos y conformación de grupos y comisiones,
que se han convertido en tradicionales de la zona. Con estos eventos se identifica toda la
Figura 53. Acogida masiva de los vecinos de la urb. Figura 54. Eventos culturales.
comunidad: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (ver figura 54). La Capullana al evento “El cine de mi Barrio”. Fuente:https://www.facebook.com/ANPPe.Peru/
Fuente:https://www.facebook.com/ANPPe.Peru/

GRUPO 5 27 GRUPO 5 28
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.1.2. Instituciones asociadas a la difusión cultural en la comunidad


Parroquia La Inmaculada Concepción:
Desde un inicio, La Capullana perteneció a la Parroquia Santiago Apóstol de Surco. En los
primeros años, un sacerdote venía a oficiar la misa en el terreno destinado a la capilla, donde se
colocó una cruz de madera como símbolo. Luego, los propios vecinos se organizaron para la
creación del Comité Pro Templo a principios de los años 80. Esta institución dirigió una serie de
eventos, como quermeses y rifas pro fondos para la construcción del templo, proceso que duró
más de 20 años, y en la que estuvieron involucrados tanto los diferentes sacerdotes que estuvieron
a cargo de la capilla, como los diferentes grupos religiosos que se formaron a través del tiempo,
como la “Legión de María”, la “Hermandad de la Virgen” y “La Comunidad de Damas” o
grupos niños y jóvenes como “Ven y Sígueme” y el “Movimiento Eucarístico Juvenil” en los años
80. Esto dio como consecuencia la generación de relaciones humanas bastantes sólidas entre los
habitantes de la urbanización. Finalmente, El 10 de Abril del 2003 se inauguró la nueva iglesia ya
terminada y el 20 de Enero del 2008 fue elevada a parroquia.

Parques:
Figura 55. Parroquia La Inmaculada Figura 56. Parque Central La Capullana.
El concepto de ciudad jardín está presente, por lo que sus áreas verdes tienen un gran valor para la Concepción. Recuperada de Google Earth. Recuperada de Google Earth.
identidad de la urbanización. Estos son el Parque Central La Capullana, el Parque Javier Correa
Elias, y el Parque Locuto, cuya función es la de recreacion, diversion, socialización, etc.

3.1.3. Personajes destacados en el ámbito cultural


Ebenezer Howard: Si bien no tuvo participación alguna en el diseño o construcción de la
urbanización, su concepto de la ciudad jardín iniciada a finales del siglo XIX, supuso una gran
fuente de inspiración para la ya mencionada urbanización. Su visión urbana era la de viviendas de
baja densidad, generalmente de uno a dos pisos, de tipo aislada, rodeada de grandes áreas verdes y
árboles, la idea era generar una nueva forma de ciudad en la que el individuo tuviera paz y
tranquilidad en un ambiente rodeado por la naturaleza, un híbrido entre el campo y la ciudad.

Don Arturo Seminario García y el Ing. Alejandro Cortes Seminario: Como presidente y Gerente
General de El Banco Central Hipotecario respectivamente, impulsaron junto al Ministerio de
Vivienda, el desarrollo y el diseño del proyecto urbanístico de “La Capullana” a finales de los
años 60, proporcionando financiación y los planos urbanísticos
Figura 57. Ebenezer Howard. Recuperado de Figura 58. Recuperado de theguardian.com
dev.architectuul.com

GRUPO 5 29 GRUPO 5 30
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.1.4. Características de los símbolos


Para una imagen institucional, el primer símbolo del distrito es su escudo, el cual rescata aspectos
de su cultura arquitectónica, la iglesia de la Hacienda San Juan Grande; costumbres religiosas, el
santo patrón Santiago Apóstol; y la vid, que identifica al distrito como un productor de vino.
Figura 59. Santo patrón Santiago Apóstol.
Fuente:https://n9.cl/wpg0
También se tiene un emblemático elemento del distrito, como es el arco morisco ubicado en el
parque de La Amistad. Una forma que se ha convertido en símbolo del parque en el que se
encuentra y, también de Surco, pues esta forma es constantemente utilizada como imagen
representativa en distintos eventos y publicidad del distrito.

Figura 60. Iglesia de la Hacienda San Juan Grande.


Finalmente, una característica que distingue al distrito: su calidad paisajística, evidenciado, para el Fuente:https://n9.cl/hm9rq

entorno más próximo a las viviendas, en los parques. Como caso particular se tiene a la
Figura 62. Arco morisco, en el parque de La Amistad.
urbanización La Capullana, específicamente al Parque Javier Correa Elías (ver figura X). Un Fuente:https://n9.cl/zysap

predominio de jardines y áreas verdes en todo el espacio público. Así el jardín público se
convierte en un símbolo con el cual los residentes, del distrito, se sienten identificados, y velan
Figura 61. Festival de la Vendimia de Surco.
por su cuidado y respeto. También, un símbolo para la urbanización es el color blanco. El diseño Fuente:https://n9.cl/glkp Parque con amplias áreas verdes, espacios deportivos y
equipamiento comercial.
original, del proyecto, consideró módulos de vivienda con este color predominante en fachada.
Casa C-A
Módulos de vivienda
originales. Color
predominante en
fachada: blanco (1)
3.1.5. Relación de la población con otros grupos humanos
Según el censo del INEI que se realizó en el año 2017, Santiago de Surco incrementó su cantidad
poblacional debido al incremento intraprovincial que se han dado en las últimas décadas con
39,924 migrantes, que representa un 12% de la migración total, sobre todo en los límites que
Bloque
colindan con los distritos de San Juan de Miraflores y Chorrillos. comercial.

En los últimos, el 5.5% de la migración venezolana se asentó en el distrito en la primera oleada de


Figura 63. Parque Javier Correa Elías, módulos de vivienda
migración, trayendo consigo nuevas costumbres, formas de hablar, etc, en su mayoría siendo una originales y casa C-A. Fuente:Elaboración propia

población de clase media, donde ha convertido algunas urbanizaciones de Santiago de Surco


como un lugar de trabajo, vivienda y encuentro, donde interactúan personas de ambas
nacionalidades.

12 %
MIGRACIÓN EN SURCO de la
migración
total

(1) el color blanco se altera para producir


GRUPO 5 31 32
el efecto de viviendas antiguas
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

CERRO SAN FRANCISCO


3.2. Paisaje

3.2.1. Elementos naturales


RÍO SURCO
El río Surco es el nombre histórico de un río de Lima, perteneciente a la vertiente del Pacífico. El
RÍO SURCO
canal nace del río Rímac, en el distrito de Ate, recorre 17 distritos, destacando San Borja, Santiago
de Surco, Chorrillos y desemboca en el océano Pacífico, en la playa la Chira, en el distrito de
Chorrillos. Figura 65.
Fue utilizado como canal de riego de la cultura Lima desde el siglo I. Tiene una longitud de 29.5 Fuente:https://img10.naventcdn.com/avisos/11/00/52/
75/50/69/1200x1200/72994843.jpg
km, siendo el más grande de la ciudad.
Actualmente, el agua proveniente del canal es empleada en gran parte, para regar las numerosas
áreas verdes de Lima(parques, jardines, rotondas y bermas centrales).

PARQUE ECOLOGICO LOMA AMARILLA


Loma Amarilla es un ecosistema con más de 4.000 metros cuadrados llenos de aire puro. Es el
Figura 64.
hábitat de 34 especies de aves y de 25 tipos de árboles, por lo que es considerada como uno de los Fuente:http://limamilenaria.blogspot.com/2016/07/des
de-el-rio-hasta-el-mar-la-ruta.html
últimos pulmones ecológicos de Lima.

PARQUE DE LA AMISTAD
El Parque de la Amistad es la presentación de Santiago de Surco ante el mundo y está en constante
evolución, para adoptar en este espacio algo de nuestra enorme diversidad cultural, con grandes LA
CAPULLANA
áreas verdes , amplias vías de circulación, etc. Que brindan un ambiente cómodo, funcional y
PARQUE DE LA AMISTAD
rodeado de abundante vegetación.
El Parque de la Amistad está ubicado en la esquina de la Av. Caminos del Inca y la Calle Las
Nazarenas. Cuenta con 30,000 metros cuadrados.

CERRO SAN FRANCISCO


El cerro San Francisco que se encuentra a espalda de “Las Casuarinas”, forma parte de los
PARQUE ECOLOGICO LOMA AMARILLA
extremos terminales de la cordillera de los Andes y su cumbre está a 624 msnm, pero el macizo de
Figura 66.
los Andes va ganando altura hacia el Oriente. Encima de Chosica los cerros ya alcanzan los 2300 Fuente:https://www.museosdelima.com/wp-content/up
m y las cumbres de los Andes, que se encuentran a 90 Km. de Surco, sobrepasan los 5000 msnm. loads/2018/02/parque-amistad-2.jpg

Todo este enorme macizo de montañas esta cortado por numerosas quebradas y un enjambre de
tributarios menores, que son el trabajo del hielo glaciar y las aguas de escorrentía.

Figura 67.
Fuente:http://limacitykings.com/parque-ecologico-loma-amarilla/

GRUPO 5 33 GRUPO 5 34
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.2.2. Entorno construido

3.2.2.1. Zonificación

El uso residencial es el predominante dentro del distrito de Santiago de Surco, donde ocupa el
77.98% del territorio, a su vez dentro del distrito se desarrolla el uso comercial que equivale al
1,8%.

La zonificación de la Capullana fue desarrollada como una zona residencial, sin embargo como
toda urbanización se ven expuestas a transformaciones dependiendo de las necesidades del
usuario. En el caso de La Capullana, muchas viviendas han sido adaptadas en su primer nivel
para un uso comercial barrial; según Cortés (2017) surgieron comercios pequeños de manera

Zonificación
espontánea pero en menor magnitud a diferencia de otras urbanizaciones, se podría decir casi
imperceptibles, a su vez que este fenómeno se inició en la década entre los 80’ y los 90’ con la
crisis económica que atravesaba el país, por ello muchos residentes modificaron sus viviendas
para crear pequeños negocios. Así mismo el autor menciona que algunas viviendas se
transformaron en nidos jardín, ya que contaban con miembro en la familia que tenía estudios de
psicología infantil.

Figura 68.
Fuente:https://fdocuments.mx/document/la-capullana-int
eculturalidad.html

GRUPO 5 35 GRUPO 5 36
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.2.2.2. Perfil Urbano


Tomando como punto de partida la creación de la urbanización la capullana que forma parte de
una serie de urbanizaciones creadas a finales de la década del 60 y principios de la década del 70.
Esta urbanización junta con su antecesora Juan XIII del distrito de san borja tenían la
particularidad de que en ese entonces tanto su volumetría espacial como la arquitectura de las
viviendas difería de las limeñas típicas, cuenta con parqueo para autos, pasajes interiores y
grandes jardines, basándose en las teorías del inglés Ebenezer Howard sobre la ciudad jardín con Figura 69. Fuente: Elaboraciòn propia
viviendas de baja densidad generalmente de uno o más pisos rodeada de grandes áreas verdes y
árboles donde el habitante tuviera paz y tranquilidad.
Actualmente, existe una mayor variedad del perfil urbano, la densidad aumentó. Predominan las
viviendas de dos y tres pisos. Sin embargo, existen casas con mayores alturas, como en el caso de
la casa C-A, de cuatro niveles. Según la figura 69, se muestra un contraste del perfil urbano inicial
(color gris) y la altura de la casa C-A, como un caso de modificación de los módulos de vivienda.

3.2.2.3. Mobiliario Urbano


El mobiliario urbano presente frente a la casa son las bancas de concreto.Además de ello los
habitantes de la zona han colocado una canasta de basketball, en un poste que está ubicado en el
centro de la manzana.
Frente a la casa se ubica el parque Javier Correa Elías, el cual presenta bancas de concreto y
madera, bote de basura, juegos infantiles, el cual consta de un columpio, pasamano y un complejo
multijuego, y también existen señales de tránsito, como la de rompemuelle y pare.
Los mobiliarios urbanos que son de deportes y gimnasia se encuentran ubicados en el parque
central La Capullana, el cual presenta también bancas de concreto y madera, botes de basura y
señales de tránsito

Figura 70. Fuente: Fotografías captadas por Wilfredo Castro

GRUPO 5 37 GRUPO 5 38
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.2.2.4. Descripción formal, funcional y constructiva


Formal: Se tomó como base la disposición volumètrica de la vivienda de modelo tipo B de la
urbanización la capullana, siendo esta una vivienda de 2 niveles, primero elevar la altura hasta los
4 niveles para poder tener una mejor visual y mayor densidad con el protagonismo de tres
volùmenes distribuidos a manera de sisac con dos cajas de circulación vertical.
Funcional: Desarrollada sobre un terreno de tan solo 117m2 y con un área ocupada de 100m2, la
obra se concibió aprovechando al máximo su relación con el exterior a través de las tres fachadas
proyectadas en el diseño urbano general. El concepto desarrollado conjuntamente con los
propietarios fue otorgar a los espacios sociales y de trabajo la mayor amplitud posible,
estableciendo una conexión fluida entre el interior de la casa y el entorno urbano, con terrazas Figura 71. Fuente: Recuperado de https://www.archdaily.pe/

aéreas y vacíos, haciendo de la luz la principal herramienta de diseño. Desarrollándose un


desarrollo bifamiliar ya que en un principio se esperaba que los abuelos vivieran en el primer
nivel y los propietarios en los siguientes niveles, con opciòn a alquiler en el futuro.
Constructiva: El estudio lo que se propuso desde un comienzo fue reciclar la edificaciòn debido a
que se quería ahorrar en costos y también en conservar la arquitectura representativa del lugar,
pero esto trajo consigo problemas a la hora de remodelar como muro portantes deteriorados,
tuberías sanitarias olvidadas en la losa, se tuvieron que reforzar columnas para poder cargar la
nueva estructura, pero en general se usó el sistema de albañilería confinada.
RADO
JAVIER P

3.2.2.5. Vías de comunicación y transporte Figura 71. Fuente: Recuperado de https://www.archdaily.pe/


Las vías de comunicación que conecta la urbanización a la urbanización de La Capullana con su

RTE
contexto se concentran en un nodo principal por el cual éstos se conectan a las grandes vías

O
O

CH
CANA N

U
metropolitanas que son ejes importantes de conexión.

ICA

AC
AY
ÓN
Dentro de las vías locales consideramos a las avenidas que configuran esta urbanización: Vicus,

LA REPÚBL

ERI
I
AVIAC
Mariscal Castilla y Ayacucho. Éstas la conectan con las siguientes vías colectoras que confluyen

PANAM

S
CU
O
en el nodo del óvalo Higuereta. Los ejes de Aviación, Tomás Marsano y Aviación conectan el

AN

VI
PASEO DE

S
contexto local de la zona inmediata al rededor de la urbanización La Capullana con el resto de

AR
MA
RI

SM
SC
Lima al conectarse con las vías metropolitanas como: la vía expresa del Paseo de la República, AL


CA
ST

TO
Javier Prado y la Panamericana Norte. ILL
ALFRE A
DO BE
NAVID
ES

Figura 72. Fuente: Elaboración propia Figura 73. Fuente: Elaboración propia

URBANIZACIÓN LA
VÍAS METROPOLITANAS VÍAS COLECTORAS VÍAS LOCALES
CAPULLANA

GRUPO 5 39 GRUPO 5 40
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.2.2.6. Vías principales y secundarias

Dentro de la urbanización la capullana las manzanas se organizaron en función de los ejes


principales: Vicus, Ayacucho, Tomás Marzano y Ramón Castilla. Dentro de estos ejes se
dispusieron vías secundarias al interior que conectan las manzanas al interior con estos ejes
iniciales.
Los estacionamientos se distribuyen a lo largo de la urbanización dentro de las manzanas, éstos
tienen acceso para determinado grupo de viviendas, esto genera la tipología de vivienda con más
de 2 frentes.

3.2.2.7. Nivel de consolidación e intensidad de uso

Actualmente en la urbanización “La Capullana” las vías vehiculares y peatonales en su totalidad


se encuentran pavimentadas, teniendo así un alto nivel de consolidación con respecto a las vías.
Av. Los vicus
Con respecto a la intensidad de uso, se presentan 4 niveles el el flujo vehicular. Teniendo como Av. Lo
sv icus
vía de flujo muy alto a la Av. Santiago de Surco; vías de flujo alto a la Av. Mariscal Ramón

pública
Los Lancones
Castilla, Av. Ayacucho, Av. Los Vicus y Av. Querecotillo; con flujo medio la Av. Paseo de la

Cumbibira
Los Horcones

Av. Mariscal Ramón Castilla


Los Ceibos

Re

Tacalá
República y las Calles: Los Lancones, Los carrizos, Los Horcones, Los Tamarindos, Los Faiques,

Av. Paseo de la

Tangarará

tillo

o
Los Carrizos

urc
Cumbibira, Los Ceibos, Tangarará y Tacalá. Y como flujo bajo se tiene a las distintas entradas a

eco

de S
uer
zonas de estacionamiento de las viviendas. También se encuentran vías de uso peatonal que

go
Los Tamarindos

Q
Los Tamarindos

ntia
Av.
articulan a la urbanización

Sa
Av.
Los Faiques Los Faiques

ch o
Av. yacu
Ay Av. A
acu
cho

Flujo vehicular muy alto

Flujo vehicular medio


Flujo vehicular bajo
vía de uso peatonal

GRUPO 5 41 GRUPO 5 42
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.3. Relación con el medio

3.3.1. Contaminación acústica


Santiago de surco al ser un distrito en donde la mayoría de construcciones son viviendas la
contaminación no es tan alta. La mayor tipo de contaminación acústica está presente en las
avenidas por el cual el tránsito de vehículos y personas en mayor.
Los ruidos presente en la casa es el ruido de los carros y mototaxis que transitan cerca a la casa,
las aves locales, y el ruido de los señores y niños en el parque. Estos sonidos no son tan irritantes
y no generan una fatiga auditiva, lo cual favorece no solo a la vivienda de estudio sino a toda la
urbanización.
Como se nota en las imágenes, las vias están libres de tránsito vehicular, y muy bajo flujo
peatonal.

Fuente: Fotografía captada por Wilfredo Castro

3.3.2. Contaminación visual

La casa al encontrarse en un lugar que tiene 3 caras a la calle, no tiene alguna contaminación
visual, los arboles que estan plantados a su alrededor no cubren alguna vista privilegiada. No
existen paneles o pancartas de publicidad cerca a la zona, debido a la alta zona residencial. Las
únicas señales presentes están el parque que indican las normas que siguen este parque, y los
señales de tránsito, en esta zona se ha respetado la invasión visual.
Tal como se presenta en las imágenes la vivienda tiene una visual privilegiada para 3 de sus
Fuente: Fotografía captada por Wilfredo Castro
fachadas.

Fuente: Fotografía captada por Wilfredo Castro

GRUPO 5 43 GRUPO 5 44
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

3.3.3. Contaminación atmosférica

Una de las principales causas de la contaminación atmosférica en el distrito de Santiago de Surco


en el Parque Automotor, ya que la antigüedad y la falta de mantenimiento, ha producido una
mayor emisión de Partículas Suspendidas Totales (PST), que quedan suspendidas en el aire por
varias horas, siendo nocivo para la salud de las personas, principalmente en los lugares de
estancamiento por el tráfico, que se dan principalmente en el cruce de Tomas Marzano con el final
de los caminos del Inca, en los inicios de la avenida Próceres y la Panamericana Sur.
Los vertederos de basura también son un gran foco contaminante en el distrito ya que pueden
generar gases de metano y carbono que contribuyen al efecto invernadero.. Los principales puntos
de acopio en el distrito se dan en la Avenida Paseo de la Castellana y en el Parque Ecológico de
Santiago de Surco.

3.3.4. Vulnerabilidad

Los factores de riesgo con mayor probabilidad de casos existentes en el distrito son:
terremotos, incendios y explosiones de servicentro. En el primer caso, la vulnerabilidad es más
baja con respecto a los otros distritos de Lima, debido a que la gran mayoría de las construcciones
son de concreto con criterios sismorresistentes. Sin embargo, el 9% de la población que vive en
asentamientos son basado en la autoconstrucción basado en los datos del plan de Desarrollo
Concertado del distrito de Surco, quienes se encuentran de medio-alto riesgo de pérdidas humana
y materiales. En el caso de incendios, la probabilidad es baja, sin embargo con el tendido de
instalaciones de gas las probabilidades aumentan, así mismo existe una vulnerabilidad mayor en
centros comerciales con mucha afluencia de público y algunos sectores de del Surco Antiguo.
Al respecto con la vulnerabilidad antes tsunamis es de baja intensidad, debido a que el distrito se
encuentra entre la cota 69 a 110 msnm.

LA INSEGURIDAD CIUDADANA:

Existe un alto índice de delincuencia en Surco, presencia de pandilleros en el sector 2 y zonas


limítrofes en litigio, así mismo existe una microcomercialización de drogas principalmente en el
sector 1, lo que comprendería a Surco Viejo, a esto se le suma la ineficiencia de intervención en
estas zonas por parte de la PNP y acciones preventivas de la Municipalidad, otro factor que
contribuye a la inseguridad es la existencia de espacios transitorios como calles y pasajes con muy
poca iluminación, lo cual facilitan los actos delictivos, a su vez la pregnancia del vandalismo
como daño a los inmuebles.

GRUPO 5 45 GRUPO 5 46
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Desde la percepción del proyectista, los usuarios, críticos e instituciones dedicadas a la Arquitectura, la Mendighetti, Alejandro (2008). Plan de Desarrollo concertado de Santiago de Surco al 2021 (1). Recuperado
casa C-A constituye un ejemplo de proyecto en estrecha relación arquitecto - cliente, que influye en la de http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/santiago_de_surco_plan_de_desarrollo_concertado.pdf
optimización de los recursos sin comprometer la calidad del diseño espacial y, a la vez, responde a su
contexto histórico, urbano y paisajístico. Sabogal Dunin Borkowski, A., Cuentas Romero, M. A., Tavera Medina, T., & Vargas Chunga, F. (2019). Espacios públicos:
estudio del distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. Revista Kawsaypacha: Sociedad Y Medio Ambiente, (3), 105-138.
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.005
En el caso específico de la urbanización de La Capullana, instituciones como en este caso fue la iglesia,
influyeron en gran medida para una mejor relación entre los vecinos de la urbanización.

El distrito de Santiago de Surco, en su mayoría, se caracteriza por la cohesión social. Esto como resultado
de las diversas costumbres y eventos culturales propugnados por la Municipalidad, instituciones en las
urbanizaciones y la propia iniciativa de los vecinos.

BIBLIOGRAFÍA

Congreso de La República (2005). Pedidos ciudadanos. Recuperado de


http://www2.congreso.gob.pe/SICR/ParCiudadana/requerim2004.nsf/4474f064ed1461ed05256b2200546
2df/063baca084c2c7ea0525701f005efc19?OpenDocument
NDP (2008). Municipalidad de Santiago de Surco niega venta de parques. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-municipalidad-santiago-surco-niega-venta-parques-208847.aspx

GRUPO 5 GRUPO 5
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

ANEXOS ANEXOS
Entrevista al Arq. Luis Flórez Palomino.
4. ¿Cuáles fueros los requisitos que plantean los clientes para el diseño de la casa C-A?
Preguntas elaboradas por los integrantes del grupo.
La casa C-A es bien interesante porque al final es un proyecto que nace de la conexión directa con los
propietarios; la casa no es así porque nos gusta a nosotros, sino porque teníamos que entender a los
1. ¿Cuál es la historia del estudio F+V Arquitectos, cuál es su misión y visión del estudio?
propietarios. La misión del arquitecto es entender para quienes diseñamos. El arquitecto al final es su
Somos un estudio de arquitectura y tenemos más de 15 años, yo (Arq. Luis Flórez Palomino) soy
servidor social y como tal tiene que atender las necesidades de su contexto dado, de una familia con
egresado de la UNI, mi socio (Jorge Vargas Saénz) que pertenece a la Universidad Cuzco, quien es 5 años
necesidades particulares, la naturaleza,(…)Esta vivienda es una vivienda para una familia especial, donde
mayor que yo, y otra socia (Rosemarie Thorsen Feldmuth) que es mucho menor que nosotros que
la dueña es psicóloga y el padre comunicador un comunicador conocido y cuando nos contactaron ellos
pertenece a la UPC. Somos 3 socios de universidades distintas, pero esta casa (la casa C-A) se hizo
tenían solo dos hijos cuando yo los conocí a ellos le preguntamos si se es que sólo iban a tener dos hijos y
cuando solo éramos socios Jorge y yo, el proyecto de esta casa se realizó en el 2010 y se culminó en el
fueron muy tajantes y dijeron que la fábrica estaba cerrada y cuando estábamos terminando el proyecto e
2012. Como estudio tenemos 15 años y nuestra actividad se centraba en el diseño arquitectónico, esta
iniciamos la construcción de la casa nació el tercer hijo. Los espacios que se habían diseñado para los
casa en particular es proyecto y obra nuestra, pero también desarrollamos edificio, hoteles comercios,
chicos eran grandes y pues bueno se pudo acomodar a dos de ellos en uno y el otro quedaba para el recién
diferentes campos de la arquitectura.
nacido; entonces creo que el éxito de ese proyecto es el haber escuchado a los dueños, reuniones
interminables y ellos que me contaban sus anécdotas del cómo vivían, qué cosa quería, qué cosa
2. ¿Qué diferencia al estudio F+V Arquitectos del resto?
aspiraban de la casa.
No lo sé, digamos (pensativo) no se si nos diferencia, pero una cosa que hacemos mucho es trabajar muy
Esa casa tiene una particularidad por ejemplo tú te vas a dar cuenta que, en el primer piso, en ese
de cerca con nuestros clientes, cada proyecto que hacemos Cada proyecto que hacemos Tiene una visión
entonces estaba viva la mamá de Alicia, la dueña y ella iba a vivir con ellos en la casa si bien es cierto, es
personalizada y nos abocamos Atender directamente los proyectos. En Nuestro estudio, los chicos que
una casa bifamiliar ante la municipalidad es una casa unifamiliar
trabajan con nosotros, siempre hemos prestado mucha apertura para que propongan, para que trabajen
El primer piso es totalmente independiente gracias a un hall que le hacemos al ingreso de la casa, esto
como arquitectos; así sea, practicantes para que piensen como arquitectos y contribuyan a tomar
permitió partir la escalera que sube al tercer piso.
decisiones; que aporten con lo que saben, lo que han aprendido con su cultura y lo compartan con
El flat en el primer nivel fue una condicionante inicial; por ejemplo, la mamá se iba a quedar a vivir con
nosotros.
ellos y más adelante podría servir como una renta para la familia, un espacio para vivir ahí o para el
Nuestro desenvolvimiento interno, en el cual cada uno desarrolla lo que sabe, es un trabajo interesante.
trabajo; y ellos se instalaron en el segundo piso.
Bueno y si me preguntan qué nos diferencia del resto pues no lo sé bueno, sinceramente no lose es una
La casa era originalmente de 2 pisos y que invadían parte de los jardines públicos y eso es lo que ha
pregunta muy difícil, en realidad que deberían referenciarse son ustedes(risas).
sucedido en la Capullana, parte del proceso fue hacerles entender, que si no se sujetaban a esos cambios
la construcción no procedería, mientras tanto no existiría el permiso.
3. ¿Cuál ha sido la tipología en la que se han concretado mayores proyectos?
Vivienda unifamiliar, por lo que mas se hace, es porque hay un déficit en el país y pues este es el
5. ¿Quiénes intervinieron en el diseño, planificación y construcción de la vivienda? (arquitectos,
movimiento inmobiliario que nos da más trabajo; la necesidad de la ciudad es la vivienda multifamiliar,
ingenieros)
por el cual también tenemos premios. No obstante, también desarrollamos casinos, casas, edificios de otra
Nuestros proyectos siempre van a la mano con los ingenieros y trabajamos desde hace muchos años. En
índole.
esta casa en particular fue estructurada por el ingeniero Alberto Merino quién era un poco más usado con
respecto a esta nueva estructuración, para las instalaciones sanitarias le hicieron Roberto Torres.

GRUPO 5 GRUPO 5
Análisis del contexto del objeto arquitectónico Análisis del contexto del objeto arquitectónico

ANEXOS ANEXOS
6. ¿Cuáles fueron las etapas de construcción de la casa C-A? ¿Cuánto demoró la construcción?
7. ¿Cuál fue el presupuesto para la casa C-A? ¿Cuáles fueron las partidas más costosas?
Creo que las estructuras, lo que pasa es que ahí había un tema; como es una inversión privada de familia
Como es una remodelación a hubo cosas que fuimos agregando digamos que una de las cosas más
que además cuando se alistó el proyecto, se les dijo a ellos que aspiren a lo mejor que puedan y
complicadas para la ejecución fue la nueva estructura de la casa, acomodarlas, hubo que reforzar las
planteamos todo lo que ustedes quieran, lo más ambicioso posible y después seguimos viendo el
columnas y las vigas, plantar columnas sobre losas existentes. Y todo eso generaba algunos temas que eran de
presupuesto. A medida que manejan qué cosas se va haciendo; se va haciendo por etapas, creo que en ese
mucho cuidado; no es lo mismo empezar de abajo o nada que acomodarte y tratar de sintonizar los cuerpos
sentido duró un poco más la intervención de esta casa, porque el presupuesto cuando se proyectó, para
con una construcción existente, sin tirarla abajo
dar una idea en la casa, terminado el proyecto tenía como un presupuesto de 80000 dólares y los
Esta casa es un reciclaje y una ampliación, y está tal cual cómo te lo digo, si tú ves los planos originales de
propietarios tenían 35000 dólares, entonces lo primero que hicimos fue cambiar la calidad de los
los dueños de la casa, los primeros pisos se mantienen bastante pero mejorados, mejor direccionado, para
acabados, cambiamos algunas cosas internas y simplificamos, pero la casa era la misma, la estructura
poder obtener lo que se ve ahorita.Tienes que tener en cuenta saber valorar lo que tienes, parte de nuestra
espacial, también la organización era la misma.
responsabilidad es hacer reciclaje una reseña de una página en un blog de arquitectura en Argentina habitar
Se cambiaron algunos detalles a lo largo de la obra y después una vez terminado el proyecto, se hizo
arquitectura y medio ambiente mencionar lo interesante de prevalecer una arquitectura y no existe el
primero todo el casco y toda la cubierta para cerrar la casa, para que todo lo que queda adentro se vaya
facilismo de tirarse abajo.
haciendo poco a poco.
Es importante valorar lo que tiene, sea o sea a punta de pensar que esta familia gastó un buen dinero en
Lo complicado de esa casa y cómo es en una remodelación es lo que habría que ir descubriendo; cuando
comprar la casa y bueno hay que saber reciclar la casa y no le vas a decir: oye tu casa no sirve, sólo hay que
tú reventadas algo, aparecían sorpresas cosas que no estaban en el plano, cosas que no eran y a medida
saber reciclar y yo creo que ese también es parte del ingenio del arquitecto y tener esa capacidad de poder
que vamos avanzando aparecían 10 000 más de presupuesto y en esa etapa se hizo como más de 50 000
reutilizar; así como se reciclan materiales, se reciclan cosas, reciclar una estructura es importante; también, es
dólares.
un proceso interesantísimo. Así cuando empezamos a demoler parte de la casa. Una familia está viviendo ahí
Podemos decir que han nacido 7 a 8 meses de obra este tipo de problemas: que hay que demoler una parte
dos años y esto era su espacio en lo que quería hacer a cambiarla y mejorarla; pero ellos ya vivía ahí sentían
y hay que hacer con mucho cuidado
identificados con la casa y eso también es importante tener en cuenta cuando empezamos a demorar la casa
Realizar una remodelación es mucho más complicado que hacer una casa nueva porque hay que
nos pintaron la pared con crayolas arquitectos “ y hagan la obra de una vez, haga nuestro sueño realidad” , se
intervenir sobre algo que no sabes hasta qué revientas el techo, las paredes, ahí hay una tubería de
demoraba, no por culpa nuestra sino porque se encontraban algo dubitativo primero modificaron que quería
desagüe perdida que no estaba en los planes o una cosa mal hecha, una estructura.
una chimenea y todo eso y sí fue muy entretenido y todo agotador .
Después de esa etapa de trabajo, ellos con el tiempo fueron completando algunas cosas; por ejemplo,
Pero a la larga fue muy gratificante. El presupuesto fue entre 80 y 90000 dólares pero , estamos hablando del
ellos ya por su cuenta realizaron algunos techos de sol y sombra estructuras de madera guiados de nuestro
año 2011-2010, que hoy día tal vez sea 130 000 facilidad y con 30%, más por lo menos; ojo que eso es la
proyecto original y con recomendaciones básicas. Hubo ciertas cosas que se hicieron después como, por
obra bruta y a eso que falta poner el valor de la vivienda que creo que es 80000 dólares más por la casa, pero
ejemplo: el baño de visita que no estaba habilitado y lo realizaron.
ellos están orgullosos, la gente que visita a la casa se quedan impresionados y eso que es unos 110 m2, un
proyecto chiquito y le hemos sacado todo lo que tú ves ahí .

8. ¿Cuál es su apreciación, personal, de la casa C-A?


Para mí es en particular es una casa que me gusta mucho de la oficina estamos muy orgullosos de ello.
Además, le hemos lleva para que salga ARKINKA, fue llevado a la Bienal de Buenos Aires en el 2012. Ha
sido publicada en plataforma arquitectura y creo que también salió en la en una revista de arquitectura de
Chile, más allá de los reconocimientos creo que es por el trabajo que hicimos fue tan cercano a los
propietarios no todo éxito en el proyecto es estar a la par con los propietarios qué cosa quieren hacer porque
la casa porque la casa de pertenecer a ellos y son ellos los que va a gozar o sufrir con lo que tu diseñes.

GRUPO 5 GRUPO 5

También podría gustarte