Está en la página 1de 79

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería y Tecnología

La Paz - Bolivia Carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz

PROYECTO DE GRADO

TEMA: “DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN BASCULANTE


TIJERAL TRASERO PARA UN PROTOTIPO DE
MOTOCICLETA ELÉCTRICA”

Estudiante: Fernando Illanes Monrroy

Tutor:

La Paz, marzo del 2023


DEDICATORIA

Agregar dedicatoria

i
AGRADECIMIENTOS

Agregar agradecimientos

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ ii
ÍNDICE DE CONTENIDO.......................................................................................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ vi
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES ........................................................................ 1
1.1. Resumen Ejecutivo........................................................................................ 1
1.2. Antecedentes ................................................................................................. 2
1.2.1. Antecedentes del proyecto .................................................................... 2
1.3. Descripción del objeto de estudio ................................................................. 4
1.4. Planteamiento del Problema .......................................................................... 4
1.4.1. Identificación del problema................................................................... 5
1.4.2. Representación Gráfica del Problema ................................................... 6
1.4.3. Pregunta de Investigación ..................................................................... 7
1.5. Objetivos ....................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General ................................................................................... 7
1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 7
1.6. Justificación................................................................................................... 7
1.6.1. Justificación Técnica ............................................................................. 7
1.6.2. Justificación Social................................................................................ 8
1.6.3. Justificación Económica........................................................................ 8
1.7. Metodología y Técnicas de Investigación ..................................................... 8
1.7.1. Tipo de investigación ............................................................................ 8
1.7.2. Método de Investigación ....................................................................... 9
1.7.3. Diseño Metodológico .......................................................................... 10
1.7.4. Técnicas de Investigación ................................................................... 10
1.7.4.1. Documental ..................................................................................... 10

1.7.4.2. De Campo ....................................................................................... 11

1.7.5. Instrumentos de Investigación ............................................................ 11


1.8. Alcances y Aportes ..................................................................................... 12

iii
1.8.1. Alcance espacial .................................................................................. 12
1.8.2. Alcance temporal ................................................................................ 13
1.8.3. Alcance temático ................................................................................. 13
1.8.4. Aportes ................................................................................................ 14
1.8.4.1. Aporte Académico .......................................................................... 14

1.8.4.2. Aporte Práctico................................................................................ 15

1.8.4.3. Aporte Teórico ................................................................................ 15

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 16


2.1. Historia de la motocicleta............................................................................ 16
2.2. Partes principales de la motocicleta ............................................................ 24
2.2.1. Tipos de chasis .................................................................................... 25
2.2.1.1. Chasis de ciclomotor de tipo abierto ............................................... 25

2.2.1.2. Chasis de simple cuna interrumpida y desdoblada ......................... 26

2.2.1.3. Chasis de doble cuna ....................................................................... 27

2.2.1.4. Chasis multitubular ......................................................................... 28

2.2.1.5. Chasis multitubular de tubos rectos ................................................ 29

2.2.1.6. Chasis de tipo doble viga ................................................................ 29

2.3. Motor ........................................................................................................... 30


2.3.1. Motor de 2 tiempos ............................................................................. 31
2.3.2. Motor de 4 tiempos ............................................................................. 33
2.4. Transmisión ................................................................................................. 34
2.5. Suspensión................................................................................................... 35
2.5.1. Suspensión trasera ............................................................................... 36
2.5.1.1. Partes de la suspensión trasera ........................................................ 37

2.5.1.2. Amortiguador .................................................................................. 38

2.5.1.3. Amortiguadores Hidráulicos ........................................................... 39

2.5.2. Basculantes .......................................................................................... 41

iv
2.5.2.1. Historia de los basculantes .............................................................. 41

2.5.2.2. Tipos de basculantes: ...................................................................... 42

2.5.2.2.1. Basculante monobrazo.............................................................. 42


2.5.2.2.2. Basculante de doble brazo ........................................................ 43
2.6. Normativas .................................................................................................. 44
2.6.1. Ibnorca en Bolivia ............................................................................... 45
2.7. Resistencia de Materiales ............................................................................ 46
2.7.1. Acero Aleados ..................................................................................... 47
2.7.2. Soldadura ............................................................................................ 50
2.8. Esfuerzos y Resistencia ............................................................................... 51
2.8.1. Rigidez ................................................................................................ 53
2.8.2. Elasticidad ........................................................................................... 54
2.8.3. Compresión ......................................................................................... 55
2.8.4. Flexión ................................................................................................ 56
2.8.5. Torsión ................................................................................................ 57
2.8.6. Tracción............................................................................................... 58
2.8.7. Cizalladura .......................................................................................... 59
2.9. Propiedades físicas de los materiales .......................................................... 59
2.9.1. Elasticidad ........................................................................................... 59
2.9.2. Plasticidad ........................................................................................... 60
2.9.3. Dureza ................................................................................................. 60
2.9.4. Fragilidad ............................................................................................ 61
2.9.5. Tenacidad ............................................................................................ 61
2.9.6. Ductilidad ............................................................................................ 61
2.9.7. Maleabilidad ........................................................................................ 61
2.10. Tipos de Software ....................................................................................... 62
2.10.1. Autodesk Inventor ............................................................................... 62
2.10.2. Solidworks. ......................................................................................... 62
2.10.3. SAP200 ............................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de Ishikawa ............................................................................... 6


Figura 2: Ubicación ................................................................................................ 13
Figura 3: Diseño de bicicleta de Da Vinci .............................................................. 20
Figura 4: Motocicleta Dalmer ................................................................................. 20
Figura 5: Motocicleta Wolfmüller .......................................................................... 21
Figura 6: Motocicleta Werner (1897) ..................................................................... 21
Figura 7: Motocicleta Werner (1901) ..................................................................... 22
Figura 8: Motocicleta Peugeot (1913) .................................................................... 22
Figura 9: Motocicleta Zundapp-K800 (1933) ........................................................ 23
Figura 10: Motocicleta Honda-Dream-305 (1962) ............................................... 24
Figura 11: Chasis Werner ..................................................................................... 24
Figura 12: Chasis de ciclomotor de tipo abierto ................................................... 25
Figura 13: Chasis de simple cuna interrumpida ................................................... 26
Figura 14: Chasis de doble cuna ........................................................................... 27
Figura 15: Chasis multitubular ............................................................................. 28
Figura 16: Chasis multitubular de tubos rectos .................................................... 29
Figura 17: Chasis de tipo doble viga .................................................................... 30
Figura 18: Moderno motor bicilíndrico en “V” de 1000 c.c. SUZUKI ................ 31
Figura 19: Funcionamiento motor de dos tiempos ............................................... 33
Figura 20: Corte de motor de cuatro tiempos ....................................................... 34
Figura 21: Vista trasera de transmisión por cadena .............................................. 35
Figura 22: Corte transversal de amortiguador hidráulico ..................................... 36
Figura 23: Suspensión trasera de tipo “embolo” en una BMW ............................ 37
Figura 24: Sistema de suspensión trasera con basculante y doble amortiguador en
una motocicleta Yamaha ....................................................................................... 38
Figura 25: Tipos de amortiguadores ..................................................................... 39
Figura 26: Prueba de presión sobre el pistón en Libras / Pulgadas cuadradas ..... 40
Figura 27: Manx Norton Featherbird (1950) ........................................................ 42
Figura 28: Basculante Monobrazo ........................................................................ 43
Figura 29: Basculante de doble brazo ................................................................... 44

vi
Figura 30: Portada de libro: CATÁLOGO DE NORMAS BOLIVIANAS ......... 46
Figura 31: Ecuación de esfuerzo........................................................................... 52

vii
CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1. Resumen Ejecutivo

El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar y fabricar un basculante tijeral

trasero para una motocicleta eléctrica, para poder brindar estabilidad y confort al

momento de ser conducida.

Para dar cumplimiento a este objetivo se ha resuelto dividir el presente documento en

cinco capítulos, en los cuales se presenta la planificación, diseño y fabricación del

basculante tijeral trasero, con el objetivo de poder conocer a detalle, el procedimiento,

requerimientos y proceso que será llevado a cabo.

Generalidades (capítulo I) considera los puntos y bases fundamentales del proyecto,

definición de problemática a resolver, objetivos, alcances, metodologías que serán

aplicadas para el proceso investigativo y la justificación que respalda el desarrollo del

presente proyecto.

El Marco Teórico (capítulo II) describe la fundamentación teórica, con la cual se

sustenta la elaboración del presente proyecto, dando lineamientos conceptuales y

metódicos que son necesarios al momento de diseñar y fabricar el basculante tijeral

trasero.

El Marco Práctico (capitulo III) se plantea una descripción detallada del desarrollo del

objetivo del presente proyecto, la fase de diseño, ejecución y fabricación.

pág. 1
Factibilidad (capítulo IV) se representa un análisis detallado, respecto a la factibilidad

del proyecto, tanto en su etapa de investigación, como en su fase de ejecución e

implementación, enfocando el interés, sobre todo, en la factibilidad económica y social.

El capítulo final (capítulo V), presenta las conclusiones de los resultados obtenidos una

vez culminada la elaboración del presente trabajo de grado, las cuales hacen referencia

a los objetivos logrados. De igual manera se describen las recomendaciones que son un

conjunto de sugerencias para futuros desarrollos o trabajos investigativos de este

campo y área de estudio.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes del proyecto

Título: Diseño e implementación de tijerales de suspensión trasera para Car-Cross

convencional.

Autor: Shlaver Rodrigo Huarcachi Taboada.

Modalidad: Proyecto de Grado.

Fecha: Agosto 2020.

Universidad: Universidad de Los Andes.

Resumen: El proyecto está referido a la implementación de una suspensión trasera

a un Car-Cross es un pequeño vehículo monoplaza de chasis tubular, equipado con un

motor de moto de 600 cc, con un peso mínimo de 310 Kg. Y con propulsión trasera

bloqueada al 100%. Los Car-Cross fueron creados inicialmente en Francia para

carreras de tierra, pero gracias a sus altas prestaciones y relativa versatilidad son

pág. 2
actualmente utilizados en muchos países para diversas especialidades automovilísticas

(Huarcachi Taboada, 2020).

Título: Diseño de un chasis prototipo de bajo costo para motocicleta de competición

en la ciudad de La Paz.

Autor: Sergio Fernando Durán.

Modalidad: Proyecto de Grado.

Fecha: Marzo 2018.

Universidad: Universidad de Los Andes.

Resumen: Este proyecto está basado en un estudio de estructura como ser

principalmente tracción, compresión, flexión y torsión. Para lo cual el proyecto se

realizó con la utilización de software de diseño, como Autodesk Inventor el cual le

ayudo a realizar diferentes estudios tanto como diseño y resistencia de materiales

(Durán, 2018).

Título: Diseño de un basculante de motocicleta en fibra de carbono y lino para

competición.

Autor: Francisco Javier Molina Bellver.

Modalidad: Proyecto de Grado.

Fecha: Julio 2018.

Universidad: Universidad Politécnica de Valencia.

Resumen: Tiene como finalidad utilizar fibra de carbono reforzada con fibra de lino

con requisitos de comportamiento dinámico ayudado con el programa de Solid Works

con este programa se obtuvo buenos resultados de diseño eficiente y fabricable (Molina

Bellver, 2018).

pág. 3
Título: Diseño y fabricación de un basculante para motocicleta de competición.

Autor: Daniel San Román López.

Modalidad: Proyecto de Grado.

Fecha: Agosto 2018.

Universidad: Universidad Pontificia Comillas Madrid.

Resumen: Se desarrolló el diseño y la fabricación de un basculante para una

motocicleta 250 cc. El material que se uso fue espuma de aluminio, este es un material

relativamente novedoso, pero ya se usó en aeronáutica y automovilismo, la espuma de

aluminio está formada por aluminio que mientras esta fundido se le aplica aire

comprimido, consiguiendo formar burbujas en toda la masa liquida. Una vez

solidificada se convierte en espuma (San Román López, 2018).

1.3. Descripción del objeto de estudio

El objetivo de la presente propuesta, es investigar, planificar, diseñar y fabricar un

basculante tijeral trasero para ser implementado en una motocicleta eléctrica, esto con

el objetivo de mejorar la estabilidad y confort de la persona que la conduzca. El proceso

investigativo estará enfocado en todos aquellos conceptos relacionados al objetivo del

proyecto, motocicletas, suspensión trasera y basculante, siendo estos términos, los más

relevantes a tomar en cuenta para una correcta ejecución.

1.4. Planteamiento del Problema

La estabilidad en una motocicleta, está relacionada estrechamente a varios factores, al

igual que en una bicicleta (sin motor), esta requiere de velocidad, distribución adecuada

pág. 4
del peso y un diseño aerodinámico que permita al vehículo, desplazarse sin que factores

externos influyan en su velocidad.

Tomando en cuenta los puntos anteriormente mencionados, cabe recalcar, que una

motocicleta es capaz de adquirir por mérito propio, velocidades mucho más altas que

el de una bicicleta, por lo que se requiere un mayor énfasis en aspectos que puedan

contribuir a la estabilidad de esta.

El basculante es una pieza fundamental para contribuir en la estabilidad de la

motocicleta, su calidad de construcción y diseño, serán fundamentales para definir el

nivel de seguridad y estabilidad con el que contara el motorizado.

La adquisición, reposición e implementación de un basculante, puede llegar a ser una

tarea mucho más compleja de lo que debería representar, la gran cantidad de productos

chinos de bajo precio y también baja calidad, ponen el riesgo a los conductores y

pasajeros de este tipo de motorizados, por otro lado, al optar por un producto de buena

marca y calidad, enfrenta la problemática de altos costos que se encuentran fuera del

presupuesto en una gran mayoría de los casos.

1.4.1. Identificación del problema

Se identifican las siguientes problemáticas o delimitaciones para la adquisición e

implementación de un basculante tijeral trasero en una motocicleta eléctrica:

• Al buscar este producto a un bajo costo, se es susceptible a adquirir uno de mala

calidad, de corta vida útil y funcionamiento inconstante.

pág. 5
• Un basculante tijeral de mala calidad o diseño, no solo compromete el cuidado

de la carrocería, sino también, pone en riesgo la vida del motociclista, ya que el

motorizado carecerá de estabilidad.

• Al momento de intentar acceder a la compra de un basculante tijeral de buena

calidad, se presenta como impedimento o inconveniente, los altos costos que

esta puede llegar a tener.

1.4.2. Representación Gráfica del Problema

Figura 1: Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración propia.

pág. 6
1.4.3. Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar y garantizar la estabilidad y confort en una motocicleta eléctrica?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Implementar en una motocicleta eléctrica, un sistema de suspensión trasera mediante

un basculante tijeral, para mejorar la estabilidad y confort del motorizado.

1.5.2. Objetivos Específicos

• Recopilación y análisis de información referente a los esfuerzos máximos de

resistencia, con el fin de obtener los parámetros y requerimientos para el diseño

de un basculante tijeral.

• Diseño mediante software, del prototipo de basculante tijeral trasero.

• Implementar el prototipo de basculante tijeral trasero en la motocicleta

eléctrica.

• Realizar la fase de pruebas de resistencia y funcionalidad del prototipo

implementado.

1.6. Justificación

1.6.1. Justificación Técnica

La elaboración del presente proyecto, es construida sobre las bases, principios, técnicas

y conocimientos recibidos durante la formación profesional. Se cuenta con las

pág. 7
herramientas intangibles intelectuales necesarias, para la elaboración de proyectos de

carácter científico, sustentado en la investigación y pruebas, que permitirán contar con

trabajos de alto nivel que serán de beneficio y utilidad para la sociedad en general.

1.6.2. Justificación Social

La implementación del producto del presente proyecto de grado, pretende ofrecer a la

población en general, un componente de buen precio y calidad, que brindará un mayor

nivel de estabilidad a las motocicletas que lo implementen, coadyuvando de esta

manera, a la seguridad y protección de la vida de la población boliviana.

1.6.3. Justificación Económica

El desarrollo e integración de los resultados del presente proyecto, está enmarcado

dentro de costos inferiores en comparación a la adquisición de un basculante industrial,

implementar y ejecutar este diseño, permitirá acceder a un componente de excelente

calidad, diseño y costo económico, accesible para la población boliviana.

1.7. Metodología y Técnicas de Investigación

1.7.1. Tipo de investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizará el estudio descriptivo, ya que

permitirá describir y analizar las diferentes particularidades presentadas en el presente

proyecto.

Según Sampieri et al. (2006), con los estudios descriptivos se busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

pág. 8
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,

únicamente pretenden medir o recoger información den manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo

no es indicar cómo se relacionan éstas (p. 92).

1.7.2. Método de Investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizará el enfoque cualitativo y cuantitativo,

ya que es el adecuado para responder a la pregunta de investigación y utilizar la

medición numérica en base a la recolección de información que permitirá obtener

resultados objetivos.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de

investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de

investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la

mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los

datos (Sampieri et al., 2006, p. 7).

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es

secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o

eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una

perspectiva teórica (Sampieri et al., 2006, p. 4).

pág. 9
1.7.3. Diseño Metodológico

En el presente trabajo de investigación se utilizará el diseño de investigación de tipo

experimental de campo, ya que se trata de realizar un prototipo el cual se utilizará en

una situación real.

Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la

que el investigador manipula una o más variables independientes en condiciones tan

cuidadosamente controladas como lo permite la situación (Sampieri et al., 2006, p.

150).

1.7.4. Técnicas de Investigación

1.7.4.1. Documental

Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos

aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos

documentales disponibles en las funciones de información (Limón, 1999, pág. 176).

Interpretación:

La investigación documental son los recursos documentales en función de información

en las cuales utilizaremos las siguientes:

• Ficha Bibliográfica (libro).

• Ficha Video gráfica (material de video).

• Ficha de Información Electrónica (información extraída de

medios electrónicos, por ejemplo, Internet.)

pág. 10
1.7.4.2. De Campo

Observación:

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en

forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos (Arias F. , 2006).

Interpretación:

Para llegar a nuestro objetivo de tener rigidez y elasticidad en nuestro basculante

tendremos que observar nuestro prototipo en acción y observar cómo se comporta a

diferentes tipos de movimiento.

Experimentación:

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento

análisis y presentación de datos basados en una estrategia de recolección directa de

realidad de las informaciones necesarias para la investigación (Sampieri et al., 2006).

Interpretación:

Para llegar al objetivo del diseño estructural del basculante recolectaremos datos,

análisis verídicos totalmente reales necesarios para la investigación.

1.7.5. Instrumentos de Investigación

Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y

fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos

pág. 11
y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o

fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, eco sonogramas (Sabino,

1992).

• Bibliografía referente al tema.

• Páginas web.

• Cámara fotográfica y filmadora.

• Libreta de anotaciones.

• Laptop.

• Software de diseño, Inventor, Excel.

• Flexómetro.

• Calibrador.

• Vibró metro PCE-VT 2600.

1.8. Alcances y Aportes

1.8.1. Alcance espacial

El presente trabajo será realizado en la ciudad de La Paz, específicamente ejecutado en

la zona sur de Obrajes, Avenida 14 de septiembre N.º 112.

pág. 12
Figura 2: Ubicación

Fuente: (Google Maps, 2023).

1.8.2. Alcance temporal

La elaboración del presente proyecto, abarcará el primer semestre de la gestión 2023,

dando inicio en el mes de Febrero, con fecha de finalización en el mes de Julio, lo

conlleva los procesos de investigación, desarrollo continuo y elaboración completa del

documento de proyecto de grado.

1.8.3. Alcance temático

El estudio se enfocará específicamente en los conceptos de resistencia de materiales,

sistemas de suspensión, metalurgia y dibujo industrial asistido por computadora:

pág. 13
• Resistencia de Materiales: Este concepto es aplicado para coadyuvar en la

definición de la capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin

romperse, adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

• Sistema de suspensión: El tema será abordado por la necesidad de conocer a

fondo la función de este sistema, pues re requiere aislar al cuadro de la

motocicleta y al conductor de las irregularidades del camino, proporcionando

adherencia, control y confort.

• Metalurgia: Este conjunto de conceptos permitirá definir una correcta

selección de materiales y aleaciones conforme a las normas establecidas, para

conseguir un óptimo desempeño de la pieza a fabricar.

• Dibujo industrial asistido por computadora: El concepto es implementado

para planificar y ejecutar un correcto proceso de diseño, visualización y

simulación de la estructura a fabricar, con el fin de conseguir un producto, bajo

un diseño mecánico industriar acorde a las necesidades y requerimientos del

caso.

1.8.4. Aportes

1.8.4.1. Aporte Académico

El aporte académico que se dejará será el proyecto realizado ya que este ayudará a

proyectos futuros como guía para realizar perfiles de grado, tesis y proyectos de grado.

pág. 14
1.8.4.2. Aporte Práctico

El desarrollo del presente proyecto, permitirá contar con un componente de optimo

diseño, calidad y costos mínimos de fabricación, permitiendo cubrir las siguientes

necesidades o aspectos:

• Brindar un componente de motocicleta (basculante tijeral) que garantice la

estabilidad y confort de sus pasajeros.

• Óptimo y renovado diseño que contribuye a una buena estética de la

motocicleta.

• Protección del marco de la motocicleta y el pasajero, referente a las

irregularidades del terreno de circulación que ponen en riesgo el óptimo

desplazamiento del motorizado.

1.8.4.3. Aporte Teórico

En el desarrollo del presente proyecto, se plantea el hecho de poder conocer cada uno

de los conceptos, variables y la relación entre ellas, y en base a esto, conseguir nuevas

ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios en este campo. El trabajo

realizado, será de utilidad para toda aquella persona, situación, o institución, enfocada

en este tema de estudio, brindando información basada en un análisis científico,

fidedigna y confiable.

pág. 15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Historia de la motocicleta

Todo comenzó con la inquieta genialidad de Leonardo Da Vinci, cuando en su afán por

encontrar una máquina que le permitiera al hombre volar como los pájaros, dibujó un

boceto de un aparato de dos ruedas iguales, un marco y una transmisión con cadena

accionada por un mecanismo de pedales.

Nada más parecido a lo que hoy conocemos como la bicicleta, que a partir de esta idea

se desarrolló hasta ser lo que es en la actualidad: El medio de transporte con mayor

masificación en el mundo, y un vehículo utilizado en las más exigentes prácticas

deportivas.

Pero el afán del hombre por alcanzar modos de locomoción que no dependieran de su

propia fuerza, que pudieran impulsarse por medios mecánicos, permitió que se

incorporara el motor a las estructuras que habrían de constituir la motocicleta.

Hacia el año 1870 los franceses L.F. Perreaux y Pierre Michaux construyeron un

velocípedo con motor a vapor, que en su primer intento recorrió 21 Km entre París y

Saint-Germain.

Este velocípedo tenía una horquilla delantera, comando por manillar, transmisión por

correa y su motor estaba montado en medio del bastidor.

Más tarde, en 1885, el alemán Gottlieb Daimler, ayudado por Wilhelm, en su intención

de construir un vehículo de cuatro ruedas montó, sobre una especie de bicicleta de

pág. 16
madera con dos ruedas auxiliares estabilizadoras, un motor de explosión refrigerado

por aire, que desarrollaba 700 RPM.

En ella, su hijo Paul recorrió 9,5 Km, y se convirtió en el primer motociclista, ya que

este aparato se puede considerar como la primera motocicleta, a partir de la cual la

moto ha mantenido una continua evolución, aunque conservando los elementos

básicos.

Posteriormente se incorporó al desarrollo de las motos el motor de cuatro tiempos

patentado por Otto en 1876. La que se puede considerar como la primera fábrica de

motocicletas en serie fue la marca "Petrolete", montada en Múnich por los hermanos

Hildebrant y su socio Alois Wolfmüller, con una máquina equipada con motor de dos

cilindros y cuatro tiempos en 1894.

El Conde Albert De Dion y su socio George Button fabricaron en 1884 el primer

triciclo (moto con tres ruedas) provisto de un motor de 120 cc capaz de superar las

1.800 RPM, que se constituyó en la base del motor de cuatro tiempos. Vendieron miles

de unidades en todo el mundo y fueron imitados por muchos fabricantes.

Los hermanos Michael y Eugene Werner, rusos exiliados en Francia, construyeron en

1897 una moto de dos ruedas, con un motor pequeño de las características del De Dionr

ubicado encima de la rueda delantera, lo que le daba mayor suavidad, pero causaba

dificultades de dirección.

pág. 17
En 1901 los hermanos Werner dividieron el marco frente a los pedales y colocaron el

motor en este espacio, reforzándolo con una barra horizontal sobre el motor, lo que

mejoró la distribución de los pesos y condujo a un manejo más suave y fácil del aparato.

Por su motor y por la posición del motor, este modelo fue el punto de partida para la

evolución de las motocicletas del siglo XX, a las que rápidamente se les introdujo el

sistema de embrague, se les mejoraron los frenos y la suspensión y se hicieron

constante mejoras en los motores, para consolidarse en menos de años como un práctico

y eficiente medio de transporte de carretera.

Muy rápido vino el auge de ka motocicleta y aparecieron firmas como Aleyron,

Gniffon, Clement. Rochet, Tarrot y Peugot. Francia se convirtió en pionera mundial

del motociclismo y empezaron a organizarse competencias, lo cual favoreció el

mejoramiento de las motos, pues se fueron equipando con caja de velocidades,

embrague y motor de arranque, hasta posicionarse definitivamente en Inglaterra y

EEUU.

En los primeros tiempos de la motocicleta el dominio fue de los franceses, a los que se

sumaron los ingleses, los alemanes, los italianos y los belgas. Las marcas más populares

fueron Clement, Peugeot, BMW, Zundapp, Bsa, Triunfo, Norton, Gilera, NSU, Indian,

Harley Davidson, Mas Guzzi, Benell, Motobecane.

La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia la desaparición de algunas

marcas, pero activó la construcción de motos de mayor cilindrada, hasta 500 cc, y se

desarrolló bastante el uso de motores de cuatro tiempos, a la vez que se avanzó de

pág. 18
manera significativa en el diseño de suspensiones y en el mejoramiento de los sistemas

de freno.

Después de la Segunda Guerra llegaron con mucha fuerza las motos asiáticas,

principalmente japonesas, que impusieron por todo el mundo marcas como Honda,

Yamaha, Suzuki o Kawasaki, con modelos competitivos en todos los terrenos y

equipadas con las últimas tecnologías que les permitieron colocarse en primer nivel,

destronando marcas de mayor trayectoria.

En los últimos tiempos se ha mantenido un alto ritmo de evolución técnica en la

construcción de las motocicletas. Es así como en casi todos los países industrializados

se han desarrollado motos especializadas para todo tipo de terrenos y para los gustos

más sofisticados, lo que nos permite encontrar en el mercado la moto requerida para

cada necesidad o deseo, de acuerdo con nuestro presupuesto.

Su producción masiva ha bajado los costos en forma considerable, lo que la ha hecho

más popular, en contraste con las épocas iniciales, cuando solo tenían acceso a ella

unas pocas personas económicamente pudientes.

Hoy en día vemos cómo su uso se ha extendido a estudiantes, deportistas y mensajeros

y se ha constituido en un medio de transporte eficaz y apetecido por su agilidad, que le

permite al usuario un fácil manejo con desplazamiento rápido y económico (Hicks &

Bacon, 2004).

pág. 19
Figura 3: Diseño de bicicleta de Da Vinci

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

La Motocicleta Dalmer se considera como la primera en la historia, diseñada en 1885,

con una velocidad máxima de 12 kilómetros por hora, este vehículo incluía un motor

de combustión interna, poseía cuatro ruedas, las dos del costado, cumplían la función

de estabilizar la motocicleta, la cuestión apunta a un asunto mas profundo, relativo a la

dinámica de la motocicleta.

Figura 4: Motocicleta Dalmer

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

La motocicleta Wolfmüller fue la primera de categoría industrial (de producción),

creada en Alemania, Munich el año 1894 por los hermanos Heinrich y Wilhem

pág. 20
Hidebrand, junto a Alois Wolfmüller. Era un aparato bastante rudimentario, con motor

de dos cilindros de cuatro tiempos que producía 2,5 Caballos de fuerza a 240

revoluciones por minuto, su velocidad máxima alcanzaba los 45 kilómetros por hora.

Figura 5: Motocicleta Wolfmüller

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

La motocicleta Werner fue creada en el año 1897, manufacturada por la empresa

Werner. Esta correspondía a la categoría Trail, y el primer modelo de esta generación

de las Werner se comercializo al publico en general, en los años 1898. Entre sus

características, contaba con un motor de cuatro tiempos, con una cilindrada de 216.00,

con un motor mono cilíndrico refrigerado por aire, con una transmisión de una

velocidad por cadena.

Figura 6: Motocicleta Werner (1897)

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

pág. 21
La motocicleta Werner de segunda versión fue creada en el año 1901, manufacturada

por la empresa Werner. Esta correspondía a la categoría Trail de igual forma que la

primera versión. Entre sus características, contaba con un motor de cuatro tiempos, con

una cilindrada de 240.00, con un motor mono cilíndrico refrigerado por aire, con una

transmisión de una velocidad por cadena.

Figura 7: Motocicleta Werner (1901)

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

La marca de Peugeot Motorcicles comenzaba producciones en el año 1901, lanzando

el año 1905 su primer motor bicilíndrico, siendo la primera marca en atreverse a sacar

algo similar a esto, dando como evolución, en el año 1913, la moto Peugeot 1913, que

alcanzaba una velocidad máxima de 68 kilómetros por hora.

Figura 8: Motocicleta Peugeot (1913)

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

pág. 22
La motocicleta Zundapp-K800 fue lanzada el año 1935, bajo la empresa Zundapp. Esta

moto corresponde a la categoría Trail, entre sus características, contaba con una

cilindrada de 791 cc., con una potencia de 20 caballos de fuerza y un torque de 14.6 a

4300 revoluciones por minuto, motor de 4 cilindros a 4 tiempos.

Figura 9: Motocicleta Zundapp-K800 (1933)

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

La motocicleta Honda Dream 305, fue elaborada por la empresa Honda y corresponder

a la serie de Honda Dream que cuenta con diferentes modelos de cilindradas. Esta moto

es de la categoría Trail y el primer modelo de esta generación de las Honda Dream se

comenzó a vender en el año 1960. Entre sus principales características de la moto,

contaba con una cilindrada de 305 CC., una potencia de 23 caballos de fuerza, y un

torque de 16.8 a 7500 revoluciones por minuto, motor bicilíndrico de 2 tiempos.

pág. 23
Figura 10: Motocicleta Honda-Dream-305 (1962)

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

2.2. Partes principales de la motocicleta

La motocicleta está formada por un conjunto de mecanismos, cada uno con una función

concreta. Se podría simplificar y reducirlos a dos: el motor y el bastidor. Si se engloba

de esta manera todo el conjunto, el bastidor estará formado por todo aquello que no es

el motor: chasis, suspensiones, carrocería, ruedas, frenos, y elementos accesorios

(Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 11: Chasis Werner

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 24
2.2.1. Tipos de chasis

2.2.1.1. Chasis de ciclomotor de tipo abierto

Actualmente la estructura de estos vehículos es bastante general.

Siguen unas pautas marcadas, que parecen de momento inamovibles. La pipa de

dirección está situada relativamente baja, normalmente a la altura del sillín. La

estructura del chasis es abierta, formada normalmente por un tubo grueso, que

ocasionalmente sirve también de depósito de gasolina. Es bastante común combinar el

tubo con la chapa estampada en la parte posterior. En unas motocicletas cuya velocidad

está bastante limitada, no es necesario que la rigidez dela chasis sea especialmente

elevada, y por ello se imponen las estructuras abiertas, que favorecen la comodidad al

permitir un fácil acceso (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 12: Chasis de ciclomotor de tipo abierto

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 25
2.2.1.2. Chasis de simple cuna interrumpida y desdoblada

Los de simple cuna pueden ser completos o interrumpir su sección inferior utilizando

el motor como elemento resistente. Una tercera posibilidad es la formación de una cuna

simple, que se desdobla a la altura del motor. Actualmente los bastidores de simple

cuna habituales son, o bien interrumpidos, o bien desdoblados, habiendo desaparecido

prácticamente las cunas simples cerradas.

En este caso, se dispone de una sección normalmente reforzada en la pipa de dirección

y un tubo descendente hacia la parte anterior del motor. Al llegar a él se desdobla o se

corta. Por otra parte, la zona inferior del motor y el anclaje del basculante se sujetan

mediante tubos que, partiendo desde la pipa, sortean el motor por su parte superior, y

bajan hacia ellas, desdoblándose, o bien en la propia pipa, o bien al llegar a la zona

trasera del motor. Por su parte, el pasaje y el anclaje de la amortiguación trasera son

soportados por una subestructura trasera soldada a la principal, o simplemente

atornillada (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 13: Chasis de simple cuna interrumpida

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 26
2.2.1.3. Chasis de doble cuna

Una mejora sobre este sistema es la de doble cuna, que mantiene idénticas

características a las cunas simples, con la salvedad de la existencia de dos tubos

delanteros, que partiendo del mismo lugar, abrazan al motor por los laterales de su parte

inferior, llegando al anclaje del basculante por separado. En casos en que el motor es

muy voluminoso y el chasis dificulta su extracción, pueden aparecer chasis

desmontables, en los que una de las secciones de la cuna, en vez de estar soldada a la

estructura principal, esta atornillada, de modo que se puede desmontar en estos casos.

Los bastidores de doble cuna son más rígidos que los de cuna simple por estar cerrados

en la práctica totalidad de las ocasiones, formando una estructura más sólida, y por

poder sujetar la moto por sus laterales, mejorando el apoyo y utilizándolo como

elemento para aumentar la rigidez (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 14: Chasis de doble cuna

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 27
2.2.1.4. Chasis multitubular

Otras variedades de los bastidores tubulares son aquellos en los cuales el motor se

encuentra colgando, en este caso suele adquirir este elemento una importante función

resistente, aprovechando su gran rigidez.

Normalmente los tubos inferiores son eliminados y el motor, en vez de sujetarse por el

cárter en su parte delantera, se ancla por la culata, que debe disponer de los refuerzos

necesarios para ello. Hay algunas variedades especiales como los bastidores de espina

central en los que hay un único tubo muy grueso en la parte superior, pero lo mas

habitual es contar con una estructura superior de tubos, integra la pipa de la dirección

y ocasionalmente el anclaje del basculante, que puede estar también unido al motor.

Las secciones encargadas de soportar al piloto, se integran en la estructura principal

(Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 15: Chasis multitubular

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 28
2.2.1.5. Chasis multitubular de tubos rectos

Una importante variedad de este tipo son los bastidores multitubulares de elementos

rectos. En este tipo de chasis, normalmente orientados a la competición, la estructura

se forma únicamente con tubos rectos, de modo que éstos sólo trabajen a tracción o a

compresión. La disposición más habitual es un elemento largo que une directamente la

pipa de dirección con el eje del basculante y una serie de tubos, de menor longitud, que

refuerzan esta función y sirven también para anclar motor, suspensión trasera y pasaje

(Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 16: Chasis multitubular de tubos rectos

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

2.2.1.6. Chasis de tipo doble viga

Un segundo grupo de chasis, son aquellos realizados a partir de vigas, extendidas como

tubos de sección muy gruesa. En este caso, la función resistente encargada al entramado

de tubos de las modalidades anteriores, recae sobre un par de vigas que unen la pipa

con el anclaje del basculante, partiendo de la primera y bifurcándose hasta abrazar al

motor y del pasaje, se encargan a tubos de menor sección soldados o atornillados a la

estructura principal (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 29
Figura 17: Chasis de tipo doble viga

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

2.3. Motor

El motor del automóvil es el encargado de transformar la energía térmica que le

proporciona un combustible (gas-oíl, gasolina, etc.) en energía mecánica que

posteriormente utilizara para poder desplazarse. Estos motores se llaman de

combustión interna porque realizan su trabajo en el interior de una cámara cerrada

mediante la aportación del calor generado en su interior, provocan el movimiento de

un mecanismo que se aprovechará como fuente de energía. Este principio, utilizado

desde hace ya muchos años, continúa siendo el mismo que en la actualidad, aunque

lógicamente mucho más avanzado en cuanto a diseño y tecnología (Gil, 2007).

pág. 30
Figura 18: Moderno motor bicilíndrico en “V” de 1000 c.c. SUZUKI

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

2.3.1. Motor de 2 tiempos

Su característica fundamental es la sencillez, pues los únicos órganos en movimiento

son el pistón, la biela y, por supuesto, el cigüeñal o eje motor. La potencia especifica

(potencia por litro de cilindrada) es la mayor en términos generales, por realizar doble

número de carreras de trabajo que un motor de cuatro tiempos que funcione al mismo

régimen. Su consumo especifico (gramos de combustible por caballo y hora) es

también el más elevado de los tres. En cuanto al rendimiento (relación entre potencia

suministrada y consumo de combustible) es el menor, y se puede cifrar en torno al 20%.

Ello se debe a la baja relación de compresión real, de la que depende en primer término

tal parámetro, así como a la imperfección en el gobierno de los gases de admisión y

escape, parte de los cuales escapan sin quemar por el escape, sobre todo en ciertos

regímenes.

pág. 31
Produce menos vibraciones en términos generales que un motor de cuatro tiempos,

pues se consigue el equilibrado ideal con un menor número de cilindros; sin embargo,

vibra mucho más que otro rotativo. La regularidad en la entrega de par es mejor que en

el de cuatro tiempos, por ser mayor la frecuencia de las explosiones. El ruido puede,

aunque no necesariamente, ser mayor que en otros casos, por lo critico que resulta el

diseño del escape y lo perjudicial que es su silenciamiento para la potencia final.

Contamina más que ninguno, por dos motivos: la emisión de productos sin quemar y

el uso de aceite en la mezcla, cuya combustión produce residuos carbonosos. Este

último aspecto se ha mejorado bastante en motores experimentales que utilizan

sistemas de inyección de gasolina y de aceite. Es, en general, el motor más ligero de

todos.

Su fiabilidad es la menor de los tres, especialmente en motores exigidos, debido en

principio al imperfecto sistema de engrase que emplea. Su mantenimiento es

prácticamente nulo, y los costes de fabricación y reparación son los más bajos. Por todo

lo visto, se comprende que su campo de aplicación preferente esta en las pequeñas

cilindradas de uso corriente en ciclomotores y scooters, donde no importa su elevado

consumo especifico, por lo escaso de la potencia requerida, y si la sencillez y el bajo

coste de adquisición (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 32
Figura 19: Funcionamiento motor de dos tiempos

Fuente: (Grup, 2020).

2.3.2. Motor de 4 tiempos

El motor de cuatro tiempos en su variante Otto es uno de los diversos tipos de maquina

destinados a convertir la energía química contenida en una mezcla de oxígeno y

combustible de energía mecánica utilizable por el hombre. Esta le permite propulsar

todo tipo de vehículos, entre los que se encuentra la motocicleta. Es conocida la

extraordinaria importancia que ha adquirido el transporte en la sociedad actual por las

innumerables ventajas que proporciona a cada vez mas segmentos de la población, y

su cada vez mayor expansión, provocada por su progresivo abarcamiento, en la que los

factores de economía de escala han sido definitivos. También es destacable su valor

estratégico ya sea en tiempos de guerra o paz (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 33
Figura 20: Corte de motor de cuatro tiempos

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

2.4. Transmisión

Para que el movimiento generado en el motor llegue hasta la rueda trasera, se requiere

la utilización de diversos mecanismos en serie que forman un conjunto cuya

denominación usual es la de transmisión o, más técnicamente, “cadena cinemática”.

Aunque a lo largo de la historia sus características han variado notablemente, siempre

se ha tratado de resolver con mayor o menor acierto la necesidad real que existe de tal

conjunto.

A modo de resumen se puede decir que la transmisión manda la potencia desde el

cigüeñal a la rueda trasera (hay que citar no obstante que en algunos casos se ha llegado

a mandar también a la delantera), con unas mínimas perdidas por rozamiento. El

embrague permite conectar o desconectar momentáneamente y a voluntad tal envió. El

cambio conserva el valor de la potencia, “traduciéndolo” desde las primeras relaciones

en que ofrece un gran par o esfuerzo de giro propio para superar grandes pendientes

pág. 34
junto con una velocidad reducida, hasta las últimas de par reducido, para llenear a gran

velocidad (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 21: Vista trasera de transmisión por cadena

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

2.5. Suspensión

Es el encargado de absorber o minimizar las imperfecciones del terreno, dando mayor

adherencia de las ruedas a las diferentes superficies, para proporcionar a los usuarios

más confort, estabilidad y seguridad en la conducción.

Además, protege al chasis y todas las partes colocadas sobre él de rupturas y daños que

ocurrirían a diario en caso de no contar con una buena amortiguación.

Los sistemas de amortiguación han evolucionado mucho con el tiempo. Es así como

1935 la fábrica BMW equipo sus motos en serie con horquilla telescópica, que desde

ese entonces ha sido tradicional en las motos deportivas y en serie.

pág. 35
El principio básico de la suspensión es la acción del resorte (muelle) que se deforma y

recupera. Para dar lugar al desplazamiento requerido, en el cual la energía es

proporcional a su propio tamaño y longitud (Hicks & Bacon, 2004).

Figura 22: Corte transversal de amortiguador hidráulico

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

2.5.1. Suspensión trasera

Al igual que en el tren delantero, el trasero, con el paso del tiempo, requirió un anclaje

elástico con el chasis. Aunque la importancia de equipar suspensión en esta rueda era

menos importante que en la delantera, debido a que la dirección del vehículo se

encontraba en esta primera, la comodidad y el aumento de las velocidades lo hicieron

pág. 36
necesario. Por ello, a partir del primer cuarto de siglo, los modelos de mayor cilindrada

primero, y los demás con posterioridad, empezaron a disponer de distintos sistemas de

suspensión trasera (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 23: Suspensión trasera de tipo “embolo” en una BMW

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

2.5.1.1. Partes de la suspensión trasera


En este tipo de suspensiones aparecen dos elementos de gran importancia en la

motocicleta, el basculante y los amortiguadores. El basculante es el brazo que une la

rueda con el chasis y la dota de un movimiento circular alrededor de su eje. Esta pieza

debe ser muy robusta, ya que debe soportar todos los esfuerzos de torsión y flexión a

los que le somete la rueda trasera. No hay que olvidar que una de las funciones

primordiales de la estructura ciclista de la moto es mantener siempre alineadas las

ruedas en todo momento (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 37
Figura 24: Sistema de suspensión trasera con basculante y doble amortiguador en

una motocicleta Yamaha

Fuente: (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

2.5.1.2. Amortiguador
Los elementos elásticos del tren trasero son los conjuntos muelle-amortiguador. Al

igual que ocurría en la suspensión delantera, son sistemas que combinan el resorte,

formado normalmente por un muelle helicoidal y un freno hidráulico, que puede

trabajar tanto en la carrera de extensión como en la de compresión con especial

relevancia en la primera. La ventaja de los amortiguadores respecto de la horquilla, es

que no reciben esfuerzos laterales de torsión o flexión, y, además espacialmente, no

están tan limitados, de manera que pueden fabricarse con elementos hidráulicos más

precisos y elaborados (Arias-Paz & C.I.E/Dossat 2000, 2005).

pág. 38
Figura 25: Tipos de amortiguadores

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

2.5.1.3. Amortiguadores Hidráulicos


Están formados por una estructura cilíndrica cerrada en la cual se encuentra un pistón

dotado de válvulas. El pistón (embolo) está unido a un vástago, de manera que el

cilindro está anclado en un extremo del amortiguador, y el vástago al otro, formando

un mecanismo telescópico.

Funciona en forma sencilla: el resorte exterior de la elasticidad y regula el recorrido

del cilindro, el cual a su vez actúa sobre el aceite hidráulico que circula a través de

pasadizos interiores donde encuentran las válvulas que impiden o permiten la

circulación del aceite en uno a otro sentido, según sea la acción del muelle, de

compresión o de expansión, entrando o saliendo de las cámaras del amortiguador.

El compartimiento de aceite en el extremo donde acciona el vástago tiene un retenedor

que evita que el líquido se salga y la presión hidráulica se pierda.

pág. 39
El resorte en la carrera de compresión tiende a deformarse y a vibrar; es entonces

cuando absorbe las imperfecciones del camino. Cuando el resorte regresa a su posición

inicial toma de nuevo su forma original, lo que se conoce como rebote.

Para que el rebote no sea muy fuerte, los resortes se fabrican con espiras más cerradas

en uno de sus extremos, el cual, como regla general, debe colocarse mirando la base de

apoyo de trabajo del resorte, para minimizar el rebote.

Hay varios factores que afectan la operación del resorte. Entre ellos se destacan: la

longitud libre (resorte sin carga); la precarga mecánica; la precarga elástica; el trabado

de espiras (cuando la holgura entre ellas se pierde); la elasticidad del resorte (nos indica

la cantidad de fuerza necesaria para comprimir un resorte en una) (Arias-Paz &

C.I.E/Dossat 2000, 2005).

Figura 26: Prueba de presión sobre el pistón en Libras / Pulgadas cuadradas

Fuente: (Hicks & Bacon, 2004).

pág. 40
2.5.2. Basculantes

2.5.2.1. Historia de los basculantes


El diseño más popular de basculantes durante la década de los años 50 vino de la mano

de la Norton Featherbird que consistía en un tubo transversal que alojaba los

rodamientos de giro y un par de tubos laterales que soportaban tanto la rueda como los

amortiguadores. Este diseño era muy básico y tenía una clara carencia de rigidez

torsional, además era obligatorio usar dos amortiguadores para evitar el par que

producían las fuerzas de la suspensión.

Aunque ya existían diseños de basculantes triangulados, de la mano de Moto Guzzi y

Vincent (esta última marca patentó en 1928 un basculante triangulado que conectaba

el vértice con el amortiguador y conseguía una relación más eficaz entre rigidez y

peso), no fue hasta principio de los 70 cuando se empezó a prestar atención a las

consideraciones estructurales, ya que la flexibilidad de éste permite que la rueda se

mueva creando ángulos de giro y de comba. Fue entonces cuando Yamaha recuperó el

diseño triangulado y desde ese momento hasta la actualidad la rigidez de los

basculantes se ha ido incrementando de forma gradual, jugando así con las geometrías

y refuerzos de estos (Moto1Pro, 2017).

pág. 41
Figura 27: Manx Norton Featherbird (1950)

Fuente: (MotoESP, 2022).

2.5.2.2. Tipos de basculantes:

2.5.2.2.1. Basculante monobrazo


Este tipo de basculantes rompen con el tradicional diseño de basculantes con doble

brazo y las principales ventajas que aporta son la facilidad en el cambio de la rueda

trasera y la facilidad de ajustar la tensión de la cadena (en caso de que ésta sea el

elemento transmisor de par), además de su clara función estética.

Los basculantes monobrazo se han usado desde hace mucho tiempo en pequeños

ciclomotores y scooter, pero no empezaron a considerarse como una opción seria para

motocicletas deportivas grandes y para motos de competición hasta que no aparecieron

las motocicletas Elf de resistencia diseñadas por Andre de Cortanze (Moto1Pro, 2017).

pág. 42
Figura 28: Basculante Monobrazo

Fuente: (Moto1Pro, 2017).

2.5.2.2.2. Basculante de doble brazo


En la suspensión convencional la horquilla, que puede ser tubular o cuadrada, y está

hecha de materiales como hierro o aluminio tratado, va sujeta al chasis en la parte baja,

conectada por medio de un pasador y unos bujes que permiten la basculación de la

tijera.

Este movimiento oscilante hace que los amortiguadores colocados en la parte trasera

absorban las vibraciones de la rueda originadas por las irregularidades del terreno

(Hicks & Bacon, 2004).

pág. 43
Figura 29: Basculante de doble brazo

Fuente: (Moto1Pro, 2017).

2.6. Normativas

Las normas técnicas bolivianas NB, son el resultado de un gran esfuerzo de más de

4000 técnicos, quienes, en representación del gobierno, de los sectores privados de la

producción, la distribución y el consumo y del sector científico en sus diferentes ramas,

en forma activa y decidida, participan a través de 19 sectores económicos que cubren

prácticamente todos los campos de la ciencia y la tecnología de nuestro país, en la

elaboración de normas a nivel nacional; todo esto, con el propósito de establecer un

orden de una actividad específica para beneficio de los consumidores y productores.

Es por todos sabido que disponer de una información actualizada, resulta básico para

las empresas, por ello IBNORCA, dedica un especial esfuerzo para mejorar y adaptar

pág. 44
a las nuevas posibilidades tecnológicas, sus productos y servicios de información

(Ibnorca, 2023).

2.6.1. Ibnorca en Bolivia

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA, es una asociación

privada sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo N° 23489 del 29 de abril

de 1993 y fundada el 5 de mayo de 1993. La competencia definitiva de sus actividades,

le confiere el Decreto Supremo N°24498 del 17 de febrero de 1997, con el cual se crea

el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación –

SNMAC.

IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad:

• Normalización Técnica

• Certificación de Calidad

Nuestro compromiso es:

• Promover el desarrollo de la elaboración de normas técnicas bolivianas, con la

participación abierta a todas las partes interesadas y colaborar, impulsando la

aportación boliviana, en la elaboración de normas COPANT (Comisión

Panamericana de Normas Técnicas) e internacionales.

• Certificar productos, servicios y empresas (sistemas), confiriendo a las mismas

un valor competitivo diferencial, que contribuya favorecer los intercambios

comerciales y la cooperación internacional.

pág. 45
• Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y a la participación

activa de las personas, con criterios de calidad y obtener resultados que

garanticen un desarrollo competitivo (Ibnorca, 2023).

Figura 30: Portada de libro: CATÁLOGO DE NORMAS BOLIVIANAS

Fuente: (Ibnorca, 2023).

2.7. Resistencia de Materiales

La Resistencia de Materiales puede considerarse como aquella parte de la Mecánica de

Solidos Deformables que resulta de aplicar la Teoría de la Elasticidad a un tipo

restringido de problemas que se plantean en el día a día de la Ingeniería Estructural

para posibilitar su resolución de forma analítica. Esta categoría de problemas viene

definida, fundamentalmente, por:

pág. 46
• La restricción en la definición del problema elástico. Así, la Resistencia de

Materiales se aplica a piezas prismáticas (vigas, columnas, barras, ejes, etc.)

que están apoyadas, articuladas o empotradas y sometidas a la acción de fuerzas

puntuales o repartidas, descensos de apoyos, cargas térmicas, etc.

• La adopción de ciertas hipótesis fundamentales. Estas hipótesis permiten, por

un lado, definir un problema lineal y, por otro, abordar un problema

inicialmente tridimensional (las piezas tienen longitud, altura y anchura) como

un “ensamblaje” de problemas básicamente unidimensionales (las piezas se

representan como líneas) (M. C. Ruiz & Díaz, 2015).

2.7.1. Acero Aleados

Aunque un acero al carbono simple es una aleación de hierro y carbono con cantidades

pequeñas de manganeso, silicio, azufre y fósforo, el término acero aleado se aplica

cuando uno o más elementos, además del carbono, se introducen en cantidades

suficientes para modificar sustancialmente sus propiedades. Los aceros aleados no sólo

poseen más propiedades físicas deseables, sino que también permiten una mayor latitud

en el proceso del tratamiento térmico.

Cromo

La adición de cromo provoca la formación de varios carburos de cromo que son muy

duros; sin embargo, el acero resultante es más dúctil que uno de la misma dureza

producido por medio de un simple incremento del contenido de carbono. El cromo

también refina la estructura del grano de tal manera que los dos efectos combinados

causan un incremento de la tenacidad y de la dureza. La adición de cromo aumenta el

pág. 47
intervalo crítico de temperaturas y mueve el punto eutectoide hacia la izquierda. Por lo

tanto, el cromo es un elemento de aleación muy útil.

Níquel

La adición de níquel al acero también ocasiona que el punto eutectoide se mueva hacia

la izquierda e incrementa el intervalo crítico de temperaturas. El níquel es soluble en

ferrita y no forma carburos u óxidos, lo cual incrementa la resistencia sin disminuir la

ductilidad. El endurecimiento superficial de los aceros al níquel da como resultado un

núcleo mejor que el que se puede obtener con aceros al carbono simples. El cromo se

usa frecuentemente en combinación con el níquel para obtener la tenacidad y ductilidad

que proporciona el níquel y la resistencia al desgaste y la dureza que aporta el cromo.

Manganeso

Este material se añade a todos los aceros como agente desoxidante y desulfurizante,

pero si el contenido de azufre es bajo y el contenido de manganeso es mayor que 1 por

ciento, el acero se clasifica como una aleación de manganeso. El manganeso, que se

disuelve en ferrita y también forma carburos, provoca que el punto eutectoide se mueva

hacia la izquierda y la reducción del intervalo crítico de temperaturas. Además,

incrementa el tiempo que se requiere para la transformación, de manera que el templado

en aceite se convierte en un procedimiento muy práctico.

Silicio

El silicio se agrega a todos los aceros como agente desoxidante. Cuando se añade a

aceros de muy bajo contenido de carbono, produce un material frágil con una pérdida

baja por histéresis y una alta permeabilidad magnética. El uso principal del silicio es

pág. 48
con otros elementos de aleación, como el manganeso, el cromo y el vanadio, para

estabilizar los carburos.

Molibdeno

Aunque el molibdeno se emplea de manera individual en algunos aceros, por lo general

se lo utiliza en combinación con otros elementos de aleación, como el níquel, cromo o

ambos. Este metal forma carburos y también se disuelve en ferrita hasta cierto punto,

de manera que agrega dureza y tenacidad. Además, incrementa el intervalo crítico de

temperaturas y disminuye sustancialmente el punto de transformación. Debido a esta

disminución del punto de transformación, el molibdeno es más eficaz para producir

propiedades deseables de endurecimiento en el aire o con aceite. Si se exceptúa al

carbono, tiene el mayor efecto de endurecimiento, y como también contribuye a obtener

un tamaño de grano fino, provoca la retención de gran parte de la tenacidad.

Vanadio

El vanadio tiene una tendencia muy fuerte a formar carburos, por lo cual sólo se lo

utiliza en cantidades pequeñas. Es un fuerte agente desoxidante y promueve un tamaño

de grano fino. Como una cierta cantidad de vanadio se disuelve en la ferrita, también

hace más tenaz al acero. Este metal le proporciona un intervalo amplio de

endurecimiento, con lo cual la aleación puede endurecerse a partir de una temperatura

mayor. Es muy difícil suavizar el acero al vanadio mediante el revenido, por lo que se

usa ampliamente en aceros para herramientas.

Tungsteno

Se emplea mucho en aceros de herramienta porque el instrumento retendrá su dureza

aun al rojo vivo. El tungsteno produce una estructura fina y densa y agrega tenacidad

pág. 49
y dureza. Su efecto es similar al del molibdeno, excepto que debe agregarse en

cantidades mayores (Budynas & Nisbett, 2019).

2.7.2. Soldadura

La forma puede adaptarse con mayor facilidad a la función mediante procesos de unión

como soldadura, engargolado, soldadura suave, cementación y pegado, procesos que

en la actualidad se emplean de manera extensa en la manufactura. Ya sea que las partes

deban ensamblarse o fabricarse, por lo general existe una buena razón para considerar

alguno de estos procesos en el trabajo de diseño preliminar. En particular, cuando las

secciones que se unirán son delgadas, uno de estos métodos puede propiciar ahorros

significativos. La eliminación de sujetadores individuales, con sus respectivos

agujeros, y los costos de ensamble representan un factor importante. Asimismo,

algunos de los métodos permiten el ensamble rápido de la máquina, lo que incrementa

su atractivo.

Las uniones permanentes con remaches fueron populares como medio para sujetar

perfiles de acero laminado entre sí a fin de formar una unión permanente. La

fascinación que produce en los niños ver cómo un remache de color rojo cereza se lanza

con tenazas a lo largo del esqueleto de un edificio, para ser atrapado sin error alguno

por una persona que carga una canastilla cónica, para después martillarlo con un

dispositivo neumático en su destino final, ya no existe. Dos avances técnicos relegaron

el remachado a un lugar secundario. El primero fue el desarrollo de pernos de acero de

alta resistencia, cuya precarga se podía controlar. El segundo consistió en el

pág. 50
mejoramiento de la soldadura, lo cual la hizo competitiva tanto en costo como en

libertad de la posible forma (Budynas & Nisbett, 2019).

2.8. Esfuerzos y Resistencia

La supervivencia de muchos productos depende de la forma en que el diseñador ajusta

el esfuerzo inducido por la carga para que sea menor que la resistencia en un punto de

interés. En resumen, debe permitir que la resistencia exceda al esfuerzo por un margen

suficiente, de manera que, a pesar de las incertidumbres, la falla no sea frecuente.

Al enfocar la comparación esfuerzo-resistencia en un punto crítico (controlada), a

menudo se busca “resistencia en la geometría y condición de uso”. Las resistencias son

magnitudes de esfuerzos en los cuales ocurre algo de interés, como el límite de

proporcionalidad, la fluencia desplazada 0.2 por ciento, o la fractura. En muchos casos,

estos sucesos representan el nivel de esfuerzo en el que ocurre la pérdida de la función.

La resistencia es una propiedad de un material o de un elemento mecánico. La

resistencia de un elemento depende de la elección, el tratamiento y el procesamiento

del material. Considere, por ejemplo, un embarque de resortes. Puede asociarse una

resistencia con un resorte específico. Cuando este resorte se incorpora a una máquina,

se aplican fuerzas externas que provocan cargas inducidas en el resorte, las magnitudes

de las cuales dependen de su geometría y son independientes del material y su

procesamiento. Si el resorte se retira de la máquina sin daño alguno, el esfuerzo debido

a las fuerzas externas disminuirá a cero, su valor antes del ensamble, pero la resistencia

permanece como una de las propiedades del resorte. Recuerde, entonces, que la

resistencia es una propiedad inherente de una parte, una propiedad construida en la

pág. 51
parte debido al empleo de un material y de un proceso particular (Budynas & Nisbett,

2019).

Figura 31: Ecuación de esfuerzo

Fuente: (AUTOMOTRIZ, 2020).

Esfuerzo normal

El estrés normal se puede expresar como:

σ = FN / A (1)

dónde

σ = esfuerzo normal (N / m 2 , Pa, psi)

FN = fuerza aplicada perpendicular al área – Fuerza normal (N, lb)

A = área de la sección transversal (m 2, in 2 )

Esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante se puede expresar como

pág. 52
τ = FV / A (2)

dónde

τ = esfuerzo cortante (N / m2, Pa, psi)

FV = fuerza aplicada en el plano del área – Fuerza de corte (N, lb).

2.8.1. Rigidez

Todos los cuerpos reales se deforman bajo la aplicación de una carga, elástica o

plásticamente. Un cuerpo puede ser tan insensible a la deformación que el supuesto de

rigidez no afecte en grado suficiente a un análisis para asegurar un tratamiento no

rígido. Si después se comprueba que la deformación del cuerpo no era despreciable,

entonces la declaración de rigidez fue una decisión errónea, no un supuesto equivocado.

Un cable metálico es flexible, pero en tensión puede ser robustamente rígido y se

distorsiona mucho si se somete a cargas de compresión. El mismo cuerpo puede ser

rígido o no rígido. El análisis de la deflexión influye en las situaciones de diseño en

muchas formas. Un anillo de sujeción o anillo de retención debe ser suficientemente

flexible para que se curve sin que se deforme de modo permanente y se ensamble con

otras partes; además, debe ser suficientemente rígido para contener las partes

ensambladas. En una transmisión, los engranes deben estar soportados por un eje

rígido. Si éste se flexiona demasiado, es decir, si es demasiado flexible, los dientes no

se acoplarán en forma adecuada, y el resultado será un impacto excesivo, ruido,

desgaste y por último se presentará una falla prematura. Al laminar placas o tiras de

acero con los espesores prescritos, los rodillos se deben coronar, es decir, curvar, de

manera que el producto terminado tenga espesor uniforme. Por ello, para diseñar los

pág. 53
rodillos es necesario saber con exactitud qué tanto se curvarán cuando una lámina de

acero pasa entre ellos. Algunas veces, los elementos mecánicos se deben diseñar para

que tengan una característica particular de la relación fuerza-deflexión. Por ejemplo, el

sistema de suspensión de un automóvil debe diseñarse dentro de un intervalo estrecho

para lograr una frecuencia de rebote óptima en todas las condiciones de carga del

vehículo, pues el cuerpo humano sólo se siente cómodo dentro de un intervalo limitado

de frecuencias. A menudo, el tamaño del componente de soporte de carga se determina

de acuerdo con las deflexiones, en vez de calcularse con base en los límites de esfuerzo

(Budynas & Nisbett, 2019).

2.8.2. Elasticidad

La Teoría de la Elasticidad, por su parte, afronta el problema mecánico en su forma

más general en cuanto a geometrías, condiciones de contorno y tipos de acciones

consideradas. Esto conlleva un rigor que precisa de un planteamiento matemático que

impide obtener soluciones analíticas, salvo para un número limitado de casos,

requiriendo el uso de métodos numéricos aproximados (diferencias finitas, elementos

finitos, etc.) para la resolución de la mayor parte de problemas de interés práctico.

Dados sus objetivos (y principios) comunes, la Resistencia de Materiales y la Teoría

de la Elasticidad siguen caminos paralelos prácticamente desde sus inicios y, a partir

de la sistematización de ambas, no es fácil delimitar de forma nítida los ámbitos

respectivos. Desde la perspectiva actual, es habitual considerar a la Resistencia de

Materiales como una parte subordinada de la, más general, Teoría de la Elasticidad. En

cualquier caso, ambas disciplinas manejan multitud de conceptos comunes, tales como

pág. 54
los de fuerza, desplazamiento, tensión, deformación, equilibrio, compatibilidad,

linealidad, etc (Budynas & Nisbett, 2019).

Ecuación 1: Ecuación de elasticidad

La forma de calcular la elasticidad es:

E = σ/ϵ

Siendo:

E = módulo de Young, en pascal.

σ = tensión uniaxial o fuerza uniaxial por superficie de la unidad, en pascal.

ε = deformación o deformación proporcional (esto quiere decir el cambio de longitud

dividido por la longitud original) (servosis, 2020).

2.8.3. Compresión

El análisis y diseño de elementos sometidos a compresión difieren de manera

significativa del de los elementos sometidos a tensión o a torsión. Considere una barra

o un poste largo, como una regla de un metro, a la cual se le aplican fuerzas cada vez

mayores en cada extremo. Al principio nada pasaría, pero luego la regla se flexionaría

(pandeo) y finalmente se doblaría tanto que se fracturaría. Pruebe hacerlo. El caso

opuesto ocurriría si cortara, digamos, una porción de 5 mm de longitud de la regla y

realizara el mismo experimento en este pedazo. Entonces observaría que la falla se

presenta a sí misma como el aplastamiento de la pieza, es decir, una simple falla de

compresión. Por estas razones conviene clasificar los elementos sometidos a

compresión de acuerdo con su longitud y si la carga es centrada o excéntrica. El término

pág. 55
columna se aplica a todos los elementos excepto aquellos en los que la falla sería por

compresión simple o pura. Entonces, las columnas pueden clasificarse como:

1. Columnas largas con carga centrada

2. Columnas de longitud intermedia con carga centrada

3. Columnas con carga excéntrica

4. Puntales o columnas cortas con carga excéntrica.

Con esta clasificación de las columnas es posible desarrollar métodos de análisis y

diseño específicos para cada categoría. Además, estos métodos también revelarán si se

ha seleccionado o no la categoría apropiada para un problema particular. Las cuatro

secciones que siguen corresponden, respectivamente, a las cuatro categorías de

columnas que se listaron anteriormente (Budynas & Nisbett, 2019).

Ecuación 2: Ecuación de compresión

E = F /A

Donde:

E denota el esfuerzo, F la magnitud de la fuerza y A el área sobre la que actúa, siendo

la unidad en el Sistema Internacional SI el newton/m2 o pascal (Pa). El esfuerzo de

compresión es un esfuerzo normal, porque la fuerza que lo produce es perpendicular al

área sobre la cual se ejerce.

2.8.4. Flexión

Una pieza está sometida a flexión pura cuando sus secciones están solicitadas

únicamente por un momento flector M. Los esfuerzos axil, cortante y momento torsor

son nulos en todas las secciones de la pieza. Por su parte, una pieza está sometida a

pág. 56
flexión simple cuando sus secciones están sometidas a momento flector variable y, en

consecuencia, viene acompañado de esfuerzo cortante (Figura 6.1b). Por el contrario,

se dice que una sección está sometida a flexión compuesta cuando sobre ella actúa un

momento flector y un esfuerzo axil. Por último, si actúan a la vez momentos flectores

y momento torsor, se dice que la sección esta sometida a flexo-torsión (M. C. Ruiz &

Díaz, 2015).

Ecuación 3: Ecuación de flexión

Para calcular este tipo de esfuerzo, se utiliza la siguiente fórmula, donde σt es la tensión

de trabajo expresado en kgf/cm2, Mf es el momento flector en la sección en cm·kgf y

Wxx es el módulo o momento resistente de la sección en cm3.

2.8.5. Torsión

Cualquier vector momento que sea colinial con un eje de un elemento mecánico se

llama vector de par de torsión, porque el momento causa que el elemento se tuerza

respecto a ese eje. Una barra sometida a un momento de ese tipo se dice que está

sometida a torsión. Como se muestra en la figura de abajo, el par de torsión T que se

aplica a una barra se designa dibujando flechas en la superficie de la barra para indicar

su dirección o dibujando flechas de vector-par de torsión a lo largo de los ejes de torsión

de la barra. Los vectores de par de torsión son las flechas huecas que se muestran en el

eje x de la figura de abajo. Observe que siguen la regla de la mano derecha para

pág. 57
vectores. El ángulo de giro, en radianes, de una barra sólida de sección circular se

calcula mediante (Budynas & Nisbett, 2019).

Ecuación 4: Ecuación de Torsión

Para calcular este tipo de esfuerzo, se utiliza la siguiente fórmula, donde τ es la tensión

cortante expresada en kgf/cm2 , Mt es el momento torsor en kgf·cm y Wo es el módulo

resistente a la torsión en cm3.

2.8.6. Tracción

La tracción es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos

fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Se considera que las

tensiones que tienen cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas, son normales a

esa sección, son de sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo. La

tracción produce un alargamiento sobre el eje X, produce a su vez una disminución

sobre los ejes Y y Z. Esto se conoce como módulo de Poisson.

Ecuación 5: Ecuación de tracción

Para calcular el alargamiento total de una pieza, se utiliza la siguiente fórmula, donde

δ es el alargamiento expresado en cm, F es la fuerza de tracción en kgf, L es la longitud

de la pieza en cm, E es el módulo de elasticidad del material en kgf/cm2 y A es la

sección transversal en cm2 .

pág. 58
2.8.7. Cizalladura

La cizalladura es el esfuerzo que soporta una pieza cuando sobre ella actúan fuerzas

perpendiculares contenidas en la propia superficie de actuación, haciendo que las

partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras.

Normalmente, el esfuerzo de cortadura no se presenta aislado, suele ir acompañado de

algún otro esfuerzo, y dependerá del tipo de material a cortar.

Existe corte cuando las resultantes de las fuerzas exteriores actuantes sobre el cuerpo

está contenida en el plano de la sección que se considera y actúa perpendicularmente

al eje longitudinal de la pieza, o en otras palabras, cuando las fuerzas exteriores

producen un deslizamiento de la sección transversal considerada con respecto a la

inmediata (Googleusercontent, 2023).

2.9. Propiedades físicas de los materiales

Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están relacionadas

con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.

Las propiedades mecánicas de los materiales son: Elasticidad, plasticidad,

maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad y fragilidad.

2.9.1. Elasticidad

Muchos materiales y sustancias vuelven a su forma y tamaño original después de ser

estirados o deformados. Esta propiedad se denomina elasticidad. Muchas sustancias en

el cuerpo humano tienen esta propiedad – por ejemplo, el cabello – asimismo muchos

de los materiales fabricados por el hombre. Elasticidad es lo que hace que nuestra piel

pág. 59
se estire cuando la pellizcamos, volviendo después a su forma original, y también es la

razón por la cual una pelota de plástico rebota. Componentes de las células, como el

huso mitótico formado durante la división celular, también presenta propiedades

elásticas, y por tanto puede recuperan su forma original tras ser deformado. La

habilidad de un material o sustancia para cambiar su longitud de forma reversible, como

si fuera un muelle (resorte), es una propiedad que puede cuantificarse

experimentalmente. Esta propiedad se denomina módulo elástico, o módulo de Young.

En esta lección se demostrará la elasticidad de varios materiales biológicos y de

materiales creados por el hombre. Los estudiantes medirán los cambios en la longitud

de estos materiales inducidos por una fuerza externa, en condiciones normales y en

condiciones que alteran sus propiedades elásticas (Concepto, 2023).

2.9.2. Plasticidad

La plasticidad es la propiedad mecánica de un material, biológico o de otro tipo, de

deformarse permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a

tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico (R.

Ruiz, 2023).

2.9.3. Dureza

La dureza es una magnitud especifica de la materia que caracteriza la deformación

local, concentrada en un pequeño volumen de su superficie exterior de un material o

bien caracteriza la resistencia que opone un material al tratar de ser rayado o penetrado

pág. 60
por otro. La Dureza está relacionada con las propiedades elásticas y plásticas de un

material (Cenam, 2023).

2.9.4. Fragilidad

la fragilidad se entiende como la falta de ductilidad. Para los ingenieros, la comprensión

de la diferencia entre material frágil y dúctil es de suma importancia. Hay fracturas (p.

Ej., Fractura frágil), que ocurren en condiciones específicas sin previo aviso y pueden

causar daños importantes a los materiales (Material Properties, 2022).

2.9.5. Tenacidad

La tenacidad de un material depende directamente de cómo esté constituido el mismo,

de su estructura molecular. Cualquier objeto puede ser sometido a tres tipos de

esfuerzos: la tracción, la compresión y la flexión (Definición, 2023).

2.9.6. Ductilidad

En los materiales permite aplicar la acción de una fuerza, de tal forma que puedan ser

estirados y conformados en hilos finos o alambres.

2.9.7. Maleabilidad

Es una propiedad física, que tiene la capacidad de un material para ser conformado en

láminas delgadas sin romperse (Aceromafe, 2022).

pág. 61
2.10.Tipos de Software

2.10.1. Autodesk Inventor

Autodesk Inventor proporciona un conjunto exhaustivo de herramientas de CAD de

mecánica 3D para producir, validar y documentar prototipos digitales completos. El

modelo de Inventor es un prototipo digital 3D. El prototipo ayuda a visualizar, simular

y analizar el funcionamiento de un producto o una pieza en condiciones reales antes de

su fabricación. Esto ayuda a los fabricantes a acelerar la llegada al mercado utilizando

menos prototipos físicos y a crear productos más innovadores. Inventor proporciona un

entorno de diseño 3D intuitivo para crear piezas y ensamblajes. Los ingenieros pueden

centrarse en el funcionamiento de un diseño para controlar la creación automática de

componentes inteligentes, como estructuras de acero, maquinaria giratoria, conductos

de tubos y tuberías, cables eléctricos y arneses de conductores. Los módulos de

simulación del movimiento y análisis de tensión, totalmente integrados en Inventor,

son fáciles de usar. Permiten a los ingenieros optimizar y validar el prototipo digital.

La generación de la documentación de fabricación a partir de un prototipo digital 3D

validado reduce los errores y las órdenes de cambios de ingeniería (ECOs) asociadas

antes de la fabricación. Inventor permite crear con rapidez y precisión dibujos

preparados para la producción directamente a partir del modelo 3D (Wild, 2022).

2.10.2. Solidworks.

SolidWorks es un programa de diseño asistido por computadora para modelado

mecánico desarrollado en la actualidad por SolidWorks Corp., una subsidiaria de

pág. 62
Dassault Systèmes (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows.

Es un modelador de sólidos paramétrico. Fue introducido en el mercado en 1995 para

competir con otros programas CAD como Pro/ENGINEER, NX, Solid Edge, CATIA,

y Autodesk Mechanical Desktop. El programa permite modelar piezas como ensambles

y extraer de ellos tanto dibujos de detalle como otro tipo de información necesaria para

la producción. Es un programa que funciona con base en las nuevas técnicas de

modelado con sistemas CAD. El proceso consiste en trasvasar la idea mental del

diseñador al sistema CAD, "construyendo virtualmente" la pieza o conjunto.

Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de intercambio) se realizan de

manera bastante automatizada (González, 2007).

2.10.3. SAP200

A través de una misma interface es posible crear y modificar un modelo, ejecutar el

análisis del mismo, así como revisar y optimizar el diseño de cada elemento. Los

resultados se presentan de una manera gráfica en tiempo real. Posee una rápida solución

de ecuaciones, esfuerzos y desplazamientos inducidos por cargas, elemento frame de

sección no prismática, elemento shell muy exactos, análisis dinámicos, múltiples

sistemas de coordenadas, varios tipos de constrain, ofrece la facilidad de fusionar

mallas de elementos independientes. Sap2000 posee un módulo completo de diseño

para acero y concreto reforzado incluido en la misma interface usada para crear y

analizar el modelo. El método de análisis de SAP2000 se basa en la teoría elemento

finito, la cual básicamente es dividir el elemento en cuestión en partes pequeñas las

cuales poseen las siguientes características:

pág. 63
1. Geometría: sistema de referencia.

2. Material: ley constitutiva.

3. Condiciones de frontera esenciales: apoyos.

4. Condiciones de frontera naturales: cargas. (Herrera)

pág. 64
BIBLIOGAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Aceromafe, R. (2022, abril 30). Propiedades mecánicas de los materiales para la

industria. Aceromafe. https://www.aceromafe.com/propiedades-mecanicas-

materiales/

Arias-Paz, M., & C.I.E/Dossat 2000. (2005). Motocicletas. CIE DOSSAT.

AUTOMOTRIZ, I. Y. M. (2020, febrero 27). ¿Qué es el esfuerzo en los materiales y

cómo se cálcula? INGENIERÍA Y MECÁNICA AUTOMOTRIZ.

https://www.ingenieriaymecanicaautomotriz.com/que-es-el-esfuerzo-en-los-

materiales-y-como-se-calcula/

Budynas, R. G., & Nisbett, J. K. (2019). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley.

McGraw-Hill Interamericana.

Cenam. (2023). Dureza. https://www.cenam.mx/FYP/Dureza/Dur1.aspx

Concepto. (2023). Elasticidad en Física—Concepto, fórmula y ejemplos. Concepto.

https://concepto.de/elasticidad-en-fisica/

Definición. (2023). Tenacidad—Definicion.de. Definición.de.

https://definicion.de/tenacidad/

Durán, S. F. (2018). Diseño de un chasis prototipo de bajo costo para motocicleta de

competición en la ciudad de La Paz. Universidad de Los Andes.

Gil, H. (2007). Manual de diagnosis del automóvil. Grupo Planeta (GBS).

González, S. G. (2007). El Gran Libro de Solidworks: Office Profesional. Marcombo.


Google Maps. (2022). Google Maps.

https://www.google.com.bo/maps/place/Universidad+de+Los+Andes/@-

16.5189228,-

68.1160451,17.63z/data=!4m5!3m4!1s0x915f20f3c8ccd68f:0x782fe44e9a289

be!8m2!3d-16.5191456!4d-68.1143654?hl=es

Googleusercontent. (2023). TIPOS DE ESFUERZOS FÍSICOS.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KUitY0YcJkgJ:http

s://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf&cd=3&hl=es-

419&ct=clnk&gl=bo

Grup, P. (2020, junio 4). Motor de dos tiempos, qué es y cómo funciona. Especialistas

en seguros de moto ► Pont Grup. https://www.pontgrup.com/blog/motor-dos-

tiempos/

Hicks, R., & Bacon, R. (2004). La enciclopedia de las motocicletas. Edimat Libros.

Huarcachi Taboada, S. R. (2020). Diseño e implementación de tijerales de suspensión

trasera para Car-Cross convencional. Universidad de Los Andes.

Ibnorca. (2023). Ibnorca Tienda: Normas Fundamentales.

https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle/normas-

fundamentales?id=75#scrollSlider

Material Properties. (2022, mayo 25). ¿Qué es la fragilidad? Definición | Propiedades

materiales. Material Properties. https://material-properties.org/es/que-es-la-

fragilidad-definicion/
Molina Bellver, J. F. (2018). Diseño de un basculante de motocicleta de fibra de

carbono y lino para competicion [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado,

Universitat Politècnica de València].

https://riunet.upv.es/handle/10251/112836

Moto1Pro. (2017, mayo 18). Tipos de basculante de moto: ¿monobrazo o doble?

Moto1Pro. https://www.moto1pro.com/reportajes-motos/tipos-de-basculante-

de-moto-monobrazo-o-doble

MotoESP, E. (2022, abril 22). Información detallada de 1950 Manx Norton | Fotos y

Especificaciones. Moto ESP . https://motoesp.com/1950-manx-norton/

Ruiz, M. C., & Díaz, E. B. (2015). Resistencia de materiales. CIMNE.

Ruiz, R. (2023). Plasticidad_(mecánica_de_sólidos).

https://www.quimica.es/enciclopedia/Plasticidad_%28mec%C3%A1nica_de_

s%C3%B3lidos%29.html

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación.

MacGraw-Hill/Interamericana.

Sampieri, R. H., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

San Román López, D. (2018). Diseño y fabricación de un basculante para motocicleta

de competición. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/29380
servosis. (2020, junio 29). El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal—

Servosis. https://www.servosis.com/el-modulo-de-young-o-modulo-de-

elasticidad-longitudinal/

Wild, M. E. J. (2022). Autodesk Inventor | Paso a Paso: Diseño CAD y Simulación

FEM con Autodesk Inventor para Principiantes. XinXii.

También podría gustarte