Está en la página 1de 3

Formación Profesional

La formación profesión al puede definirse como el con junto de actividad cuyo objetivo
es proporcionar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el ejercicio
de una profesión y la consiguiente incorporación al mundo del trabajo. (Farriols, 1994).

La formación o educación profesional, según Chiavenato (2001) puede llevarse a cabo


en 3 etapas:

 La primera, prepara al hombre para que pueda desempeñarse en el mercado de


trabajo, se le denomina formación profesional. Esta es impartida en las diversas
instituciones educativas especialmente, las de educación superior.
 Luego el entrenamiento, en el que se prepara al individuo para una tarea o
función específica dentro de una organización determinada.
 Por último, el desarrollo o perfeccionamiento, que persigue el mejoramiento
profesional del hombre que se encuentra en ejercicio de su profesión.

Valores institucionales

Son muchas y muy distintas las definiciones sobre el concepto de valor, entre ellas se
pueden mencionar los definidos por los siguientes autores:

Según García (1998), "valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada,
deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y
que éste tiende a convertir en realidades o existencias". Igualmente, García afirma:
"valores son lo que suele mover la conducta y el comportamiento de las personas;
orientan la vida y marcan la personalidad".

Camps (1994), expresa: "son algo adquirido hasta el punto de convertirse en hábito;
algo querido por la voluntad y que acaba siendo, asimismo, objeto de deseo".

En un contexto laboral o no laboral, los valores pueden influir en lo que piensa una
persona respecto al dinero, las interacciones sociales, la importancia del trabajo y otros
aspectos de su vida laboral, por ejemplo, la persona que tiene ética de trabajo, posee una
serie de valores que conceden gran importancia al trabajo, los valores suelen representar
características estables, que por lo general se desarrollan durante la infancia y se
manifiestan en la edad adulta. Esto valores deben ser claros, compartidos y aceptados
por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio
unificado que comparta y fortalezca los intereses de todos.

Por su parte, Siliceo (1999), hace énfasis en el hecho de que, para conseguir el éxito
organizacional y personal, es indispensable el compromiso con una misión y unos
valores compartidos, es decir cuando los miembros de una organización se alinean
alrededor de unos valores compartidos y persiguen una misión común, obtiene
excelentes resultados.

De lo anteriormente expuesto se puede concluir entonces que los valores institucionales


son los que apoyan la visión de esta, dan forma a la misión y la cultura, reflejando los
estándares de la institución. Los valores, creencias, filosofía, principios son la esencia y
la identidad de una institución.

Gerencia y tipos

Brown (1989), conceptualiza a la gerencia como “la habilidad de alcanzar objetivos


predeterminados mediante la cooperación voluntaria y el esfuerzo de otras personas”, en
esta misma línea de ideas Chiavenato (1995) cita que la gerencia es la “capacidad para
trabajar con y a través de individuos y grupos para el logro de objetivos
organizacionales”.

De estas definiciones se desprende que la gerencia se concibe como un proceso que


buscan la integración de todos los recursos humanos para alcanzar metas comunes en la
organización.

Tipos de gerencia

Gerencia Unipersonal: Holtins (1990) puntualiza que en este modelo de gerencia se


toma en cuenta la opinión de los individuos que integran la organización. El trabajo se
realiza en equipo y las relaciones interpersonales se fundamentan en la confianza mutua
entre las personas y no esquemas formales.

Gerencia por Programas: en opinión de Kontz O¨Donell (1985), este modelo posee
alto sentido de prevención, las decisiones son totalmente delegadas en los niveles
organizacionales, aunque el nivel institucional defina las políticas y directrices
únicamente los resultados jerárquicos.

Gerencia estratégica: es un modelo objetivo, dinámico y continuo, que permite según


Davis (1999), que una organización alcance sus objetivos mediante la formulación,
ejecución y evaluación de acciones que permitan utilizar los recursos con máxima
eficiencia.

Bibliografía

 Brown (1989). Teoría de la organización y la Administración. México.


 Chiavenato, I. (1995). Administración de Recursos Humanos. México.
 Camps, Victoria (1994): Los valores de la educación. Grupo Anaya S.A.,
Madrid.Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. México:
Mc. Graw Hill.
 Farriols, X., Franci, J, & Inglés, M. (1994). La formación profesional en la
LOGSE. De la ley a su implatacion. Barcelona. ICE Universidad de Barcelona y
Horsori.
 García, M. (1998). Aproximación global al concepto de valor. (Ed.), La
educación en los valores, un reto compartido. San Pablo.
 Koontz, O’Donnell (1985). Principios de dirección de empresa. Sexta edición.
McGraw Hill
 Siliceo, Alfonso y otros. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional.
México: Editorial Mc. Graw-Hill. 8. Page 14 .L.S osten obrist.

También podría gustarte