Está en la página 1de 27

Fecha de aprobación: / / 2024

Dirección General de Focalización e Información Social


Página 1 de 28

DIRECTIVA QUE REGULA LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE


HOGARES (SISFOH)

Directiva N° -2024-MIDIS

Versión N° 1

Aprobado mediante Resolución Ministerial N° - 2024-MIDIS

Etapa Responsable Cargo Visto Bueno y sello:


Director General de
Formulado Javier Alexander Paulini la Dirección General
Firmado digitalmente por PAULINI
por: Sánchez de Focalización e SANCHEZ Javier Alexander FAU
20545565359 hard
Información Social Motivo: Doy V° B°
Fecha: Fecha: 23.04.2024 15:32:18 -05:00

Jefe de la Oficina
General de
Hermes Esmith Barrera
Planeamiento,
Montoya
Presupuesto y Firmado digitalmente por BARRERA
MONTOYA Hermes Esmith FAU
20545565359 hard
Revisado Modernización Fecha: Motivo: Doy V° B°
Fecha: 23.04.2024 16:18:57 -05:00
por:
Jefe de la Oficina
José Luis Rojas Alcocer
General de Asesoría Firmado digitalmente por ROJAS
Jurídica ALCOCER Jose Luis FAU
20545565359 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: Fecha: 23.04.2024 12:59:49 -05:00

Ministro de Firmado digitalmente por DEMARTINI


Aprobado MONTES Julio Javier FAU
Julio Javier Demartini Montes Desarrollo e 20545565359 hard
por: Motivo: Soy el autor del documento
Inclusión Social Fecha: 24.04.2024 11:06:09 -05:00

Fecha:
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 2 de 27

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

Documento sustento
Versión Fecha Textos modificados 2/ Responsable 3/
1/
Dirección de
Informe N° D000181-
01 10/04/2024 Documento inicial Operaciones de la
2024-MIDIS-DO
DGFIS

02

Notas:
1/ Señalar el informe que sustenta la formulación del documento normativo y/o el informe que
sustenta la modificación de la nueva versión del documento.
2/ Señalar los artículos, numerales, literales, anexos, etc. que genera la modificación del
documento.
3/ Señalar la unidad de organización que formula la nueva versión del documento.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 3 de 27

INDICE

1. OBJETIVO..........................................................................................................4

2. AMBITO DE APLICACIÓN ................................................................................4

3. BASE LEGAL .....................................................................................................4

4. DEFINICIONES ..................................................................................................5

5. RESPONSABILIDADES ....................................................................................7

6. DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................9

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS .....................................................................13

8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ........................................................16

9. PROCESO RELACIONADO ............................................................................17

10. ANEXOS...........................................................................................................17
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 4 de 27

DIRECTIVA QUE REGULA LA OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE FOCALIZACIÓN DE


HOGARES (SISFOH)

1. OBJETIVO

Establecer las disposiciones para regular la operatividad del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH) que integra el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO), con la finalidad que los
hogares cuenten con clasificación socioeconómica (CSE) en el Padrón General de Hogares
(PGH) y sea certificada ante las entidades a cargo de la implementación de las Intervenciones
Públicas Focalizadas (IPF).

2. AMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones contenidas en la presente directiva son de cumplimiento obligatorio para todos
los integrantes del SISFOH, conformado por la Dirección General de Focalización e Información
Social y sus Unidades Orgánicas, los Gobiernos Locales, las Unidades Locales de
Empadronamiento, las entidades a cargo de la implementación de las Intervenciones Públicas
Focalizadas, y para la ciudadanía que solicita la clasificación socioeconómica (CSE) de su hogar.

3. BASE LEGAL

3.1 Constitución Política del Perú.


3.2 Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su modificatoria.
3.3 Ley Nº 29792, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social y su modificatoria.
3.4 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
3.5 Decreto Supremo N° 005-2022-MIDIS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
30435, Ley que crea el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO).
3.6 Decreto Supremo Nº 003-2013-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29733, Ley
de Protección de Datos Personales.
3.7 Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, que aprueba los Lineamientos “Primero la Infancia”
en el marco de la Política de Desarrollo e Inclusión Social.
3.8 Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia de Gestión Territorial
“Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional, Regional y
Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.
3.9 Decreto Supremo N° 008-2022-MIDIS, que aprueba la Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social al 2030.
3.10 Decreto Supremo N° 003-2023-MIDIS, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 30435, Ley que crea el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO).
3.11 Resolución Ministerial Nº 066-2013-MIDIS, que aprueba la Ficha Socioeconómica Única.
3.12 Resolución Ministerial Nº 227-2014-MIDIS, que dispone se otorgue clasificación
socioeconómica de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos
indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de Datos
Oficial de Pueblos Indígenas, listados en la Resolución Ministerial Nº 321-2014-MC, o la que
la reemplace o modifique.
3.13 Resolución Ministerial N° 151-2015-MIDIS, que aprueba la Directiva N° 006-2015-MIDIS,
“Lineamientos para el acceso a la información de Bases de Datos Administradas por la
Dirección General de Gestión de Usuarios del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”.
3.14 Resolución Ministerial N° 073-2021-MIDIS, que aprueba el Texto Integrado actualizado del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
3.15 Resolución Ministerial N° 069-2022-MIDIS, que actualiza los ámbitos, indicadores y
umbrales de la Metodología para la Determinación de la Clasificación Socioeconómica
aprobada por Resolución Ministerial N° 151-2016-MIDIS.
3.16 Resolución Directoral Nº 060-2014-JUS-DGPDP, que aprueba la Directiva Nº 001-2014-
JUS-DGPDP, “Sobre protección de datos personales en el marco de los procedimientos
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 5 de 27

para la construcción, administración, sistematización y actualización de bancos de datos


personales vinculados con programas sociales y subsidios que administra el Estado”.

4. DEFINICIONES

4.1 Definiciones

a) Aplicativo “Consulta Mi Hogar”.- Es el sistema informático de acceso exclusivo para


algún integrante del hogar que cuenta con clasificación socioeconómica (CSE)
registrado en el Padrón General de Hogares (PGH). El acceso a dicho sistema es
efectuado conforme a las normas de protección de datos personales.

b) Bases de Datos Administrativas (BDA).- Son fuentes de información secundaria, de


carácter nominal, administradas por las entidades de la Administración Pública, que
aportan información para determinar la CSE del hogar.

c) Clasificación Socioeconómica (CSE).- Es una medida de bienestar del hogar.

d) Criterios de elegibilidad.- Son las características o condiciones asociadas a variables


personales, sociales, económicas, culturales, demográficas, geográficas o de
cualquier otra índole que establece cada Intervención Pública Focalizada para
identificar y seleccionar a los potenciales usuarios.

e) Declaración Jurada para la determinación de la CSE (Formato D100).- Es el


documento generado por el sistema informático implementado por la DO, que es
suscrito de manera manual o digital por la el alcalde, gerente municipal u otro gerente
a la cual pertenece la ULE, garantizando que: i) La información registrada en el
sistema informático es la misma que contienen los instrumentos de recojo de datos,
aplicados a los hogares que residen en su jurisdicción; y ii) Los instrumentos de recojo
de datos se encuentran debidamente archivados y resguardados por la ULE.

f) Entidad a cargo de la implementación de la Intervención Pública Focalizada (IPF).- Es


el organismo público, órgano, programa o proyecto adscrito a la Entidad responsable
de la intervención pública focalizada designada o creada para ejecutar las fases del
proceso de focalización.

g) Ficha Socioeconómica Única (FSU).- Es un instrumento de recojo de datos de fuente


de información primaria, que contiene preguntas que permiten el acopio y registro de
las características de la vivienda, el hogar y sus integrantes. Su aplicación está a
cargo de la ULE y requiere desplazamiento a la vivienda.

h) Formato S100.- Es el medio por el cual se solicita la determinación, actualización,


verificación o reevaluación de la CSE de un hogar. Además, constituye un instrumento
de recojo de datos de fuente de información primaria del hogar, que se registra a
demanda, por barrido focalizado, de oficio, en emergencias o por verificación de la
CSE.

i) Fuentes de información.- Constituyen el origen de la información socioeconómica


utilizada en el proceso de determinación de la CSE, como son los hogares y las Bases
de Datos Administrativas (BDA).

Son fuentes de información primaria los instrumentos de recojo de datos como son: el
Formato S100 y la FSU. Constituyen fuentes de información secundaria las BDA
incorporadas en la Metodología para la determinación de la CSE u otras que la DGFIS
establezca.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 6 de 27

j) Hogar.- Conjunto de personas que, estando o no vinculadas por lazos de parentesco,


ocupan una misma vivienda o local como casa-habitación y cubren sus necesidades
básicas a partir de un presupuesto común. Asimismo, es considerado como integrante
del hogar, la persona que, cumpliendo normalmente dichas características, se
encuentre estudiando, prestando servicio militar u hospitalizado, siempre que dependa
del presupuesto del hogar y su ausencia sea temporal.

k) Informante.- Es el integrante del hogar mayor de edad que, en representación del


hogar, brinda información en el momento de la aplicación de la FSU. También está
capacitado para brindar información el adolescente (entre 14 y 17 años) que haya
contraído matrimonio o ejerza maternidad o paternidad.

l) Intervención Pública Focalizada (IPF).- Se considera que una Intervención Pública es


Focalizada cuando requiere definir y evaluar criterios de elegibilidad para que una
determinada población acceda a los bienes y/o servicios que ésta provee.

m) Padrón General de Hogares (PGH).- Es una base de datos de hogares y sus


integrantes, que incluye la composición del hogar, la identidad de sus integrantes y su
clasificación socioeconómica.

n) Potenciales usuarios.- Son las personas que cumplen con los criterios de elegibilidad
establecidos para recibir los bienes o servicios objeto de la Intervención Pública
Focalizada.

o) Residente habitual.- Es el integrante del hogar que reside en el domicilio de su hogar


de manera permanente o aquel integrante que se ausenta temporalmente por un
periodo igual o menor a seis (6) meses consecutivos. Además, se considera residente
habitual a los integrantes del hogar que estudian, prestan servicio militar o se
encuentran hospitalizados, siempre que dependan del presupuesto del hogar y su
ausencia sea temporal.

p) Solicitante.- Es el integrante del hogar, mayor de edad, que en representación del


hogar presenta el Formato S100 ante la ULE en el proceso de determinación de la
CSE. También puede presentarlo el adolescente (entre 14 y 17 años) que haya
contraído matrimonio o ejerza maternidad o paternidad, en representación del hogar.

4.2 Siglas y acrónimos

a) BDA: Bases de Datos Administrativas


b) CSE: Clasificación Socioeconómica
c) DCI: Dirección de Calidad de Información
d) DDM: Dirección de Diseño y Metodología
e) DGFIS: Dirección General de Focalización e Información Social
f) DO: Dirección de Operaciones
g) Formato D100: Declaración Jurada para la determinación de Clasificación
Socioeconómica
h) FSU: Ficha Socioeconómica Única
i) Formato NV100: Formato de Notificación de Visita al Hogar
j) IPF: Intervención Pública Focalizada
k) MIDIS: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
l) PGH: Padrón General de Hogares
m) SISFOH: Sistema de Focalización de Hogares
n) SINAFO: Sistema Nacional de Focalización
o) Formato S100: Solicitud para la Determinación de Clasificación Socioeconómica
p) ULE: Unidad Local de Empadronamiento
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 7 de 27

5. RESPONSABILIDADES

El cumplimiento de la presente directiva es responsabilidad de los integrantes del SISFOH,


conformado por los siguientes: Dirección General de Focalización e Información Social y sus
Unidades Orgánicas, Gobiernos Locales, Unidades Locales de Empadronamiento y entidades a
cargo de la implementación de las Intervenciones Públicas Focalizadas.

5.1 Dirección General de Focalización e Información Social (DGFIS). - Es el órgano de línea


dependiente del Despacho Viceministerial de Políticas y Evaluación Social del MIDIS,
responsable de implementar el SINAFO y conducir las acciones del SISFOH en el proceso
de determinación de la CSE de los hogares. La DGFIS tiene a su cargo tres Unidades
Orgánicas: Dirección de Diseño y Metodología (DDM), Dirección de Calidad de
Información (DCI) y Dirección de Operaciones (DO).

La DGFIS, para el cumplimiento de la presente directiva, tiene las siguientes


responsabilidades:

a. Diseñar, formular, proponer y evaluar los instrumentos y la metodología empleada


para el proceso de determinación de la CSE de los hogares.
b. Evaluar, dirigir y supervisar las acciones para el proceso de determinación de la
CSE de los hogares, así como, realizar el control de la calidad de la información de
la determinación de la CSE.
c. Generar información de datos geoestadísticos para actualizar y/o complementar la
información contenida en el PGH.
d. Elaborar y proponer la adopción de medidas para el control y prevención de
inconsistencias de la información en el proceso de determinación de la CSE.
e. Formular e implementar acciones de evaluación de la calidad de la información en el
proceso de la determinación de la CSE.
f. Elaborar estrategias de comunicación a ser difundidas a los integrantes del SISFOH
y a la ciudadanía, a nivel nacional.

5.2 Dirección de Operaciones (DO). - Como dirección de línea tiene a su cargo la operatividad
del SISFOH, y para el cumplimiento de la presente directiva tiene las siguientes
responsabilidades:

a. Generar y administrar la información del PGH bajo estándares de calidad, seguridad


y confidencialidad.
b. Determinar la CSE de los hogares y sus integrantes de acuerdo con las
disposiciones establecidas por la DGFIS.
c. Certificar la CSE de los hogares ante las entidades a cargo de la implementación de
las IPF que hayan establecido la CSE como criterio de elegibilidad.
d. Coordinar con los integrantes del SISFOH la remisión de información necesaria para
el proceso de determinación de la CSE.
e. Coordinar la priorización de la atención de grupos poblacionales en situación de
vulnerabilidad que requieren CSE, en especial de niños y niñas menores de 06
años.
f. Brindar asistencia técnica y contribuir al fortalecimiento de capacidades de las ULE
para el proceso de determinación de la CSE.
g. Supervisar técnicamente a las ULE respecto a las actividades de capacitación y
asistencia técnica recibidas.
h. Proponer documentos técnicos para el resguardo, seguridad y confidencialidad de la
información contenida en los instrumentos de recojo de datos, a cargo de las ULE.
i. Adoptar medidas preventivas y/o correctivas en el marco de la función de control en
el proceso de determinación de la CSE.
j. Promover y articular con los demás integrantes del SISFOH las acciones para el
cierre de brechas y/o actualización de la CSE de hogares.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 8 de 27

k. Difundir los derechos y responsabilidades de la ciudadanía en el marco de la


entrega de información en el proceso de determinación de la CSE.
l. En el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, la DO podrá
asistir en el llenado del Formato S100; así como digitar la información en el sistema
informático correspondiente.
m. Emitir la constancia de “Resultado de Clasificación Socioeconómica” a las personas
que así lo soliciten como titulares de la información contenida en el Padrón General
de Hogares (PGH), conforme a las disposiciones contenidas en la Ley N° 29733,
Ley de Protección de Datos Personales, y su Reglamento.

5.3 Gobiernos Locales.- Para el cumplimiento de la presente directiva tienen las siguientes
responsabilidades:

a. Gestionar y garantizar el funcionamiento óptimo de la ULE, que debe pertenecer a


la Gerencia de Desarrollo Social o la que haga sus veces.
b. Asegurar la acreditación del responsable de la ULE en el sistema informático puesto
a disposición por la DO.
c. Identificar y priorizar la atención de grupos poblacionales en situación de
vulnerabilidad que requieren CSE, en especial de niños y niñas menores de 06
años.
d. Suscribir el Formato D100 en el proceso de determinación de la CSE. La
suscripción está a cargo del alcalde o gerente con delegación de firma.
e. Propiciar condiciones para que el equipo técnico de la ULE participe en las
actividades de capacitación programadas por la DO.
f. Impulsar el uso progresivo de sistemas informáticos para el registro de información
que conlleve a la determinación de la CSE.
g. Monitorear la gestión oportuna de las solicitudes de CSE a cargo de la ULE.
h. Garantizar el funcionamiento de las ULE con personal y equipo técnico con
condiciones mínimas para su desempeño.
i. Dotar a la ULE de un espacio físico adecuado y proveer el mobiliario que permita el
adecuado archivo y resguardo de los instrumentos de recojo de datos; así como,
otros documentos relacionados con el proceso de determinación de CSE
(constancia de empadronamiento, Formato D100 firmado manualmente, Formato
NV100, entre otros).
j. Desarrollar acciones para el cierre de brechas y/o actualización de la CSE de
hogares en su jurisdicción.
k. Implementar las estrategias de comunicación elaboradas por la DGFIS para la
difusión del proceso de determinación de la CSE en su jurisdicción.

5.4 Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de los Gobiernos Locales.- Para el


cumplimiento de la presente directiva, tiene las siguientes responsabilidades:

a. Absolver las consultas de la ciudadanía respecto al proceso de determinación de la


CSE, gestionando e identificando la información a través de los sistemas
informáticos puestos a su disposición.
b. Asistir al solicitante en el adecuado llenado del Formato S100, así como, entregar la
constancia de presentación del mencionado formato.
c. Brindar al solicitante información clara y sencilla respecto al llenado y recojo de
datos personales y del hogar, así como, de la importancia de consignar el
consentimiento informado señalado en el Formato S100.
d. Planificar, ejecutar y conducir operativamente el recojo de la información del hogar a
través de la aplicación de los instrumentos de recojo de datos.
e. Registrar en el sistema informático la información contenida en los instrumentos de
recojo de datos aplicados al hogar, conforme a las pautas brindadas por la DO.
f. Remitir el Formato D100 suscrito de manera manual a la DO, de corresponder.
g. Sistematizar, archivar y resguardar los instrumentos de recojo de datos; así como,
otros documentos relacionados con el proceso de determinación de CSE
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 9 de 27

(constancia de empadronamiento, Formato D100 firmado manualmente, Formato


NV100, entre otros), conforme a las pautas brindadas por la DO.
h. Brindar información clara y comprensible al integrante del hogar que solicite el
resultado de la CSE de su hogar y orientar en el uso de los sistemas informáticos
puestos a disposición de la ciudadanía.
i. Participar en las actividades de capacitación programadas y convocadas por la DO.
j. Solicitar a la DO capacitación y asistencia técnica sobre el proceso de
determinación de la CSE.
k. Ejecutar estrategias de comunicación elaboradas por la DGFIS para la difusión del
proceso de determinación de la CSE.
l. Ejecutar acciones de manera coordinada o articulada con los demás integrantes del
SISFOH para el cierre de brechas y/o actualización de la CSE de los hogares.
m. Entregar a las personas que así lo soliciten y que sean titulares de la información, la
constancia de “Resultado de Clasificación Socioeconómica”, conforme a las
disposiciones de la DO.

5.5 Entidades a cargo de la implementación de las Intervenciones Públicas Focalizadas


(IPF).- Tienen las siguientes responsabilidades en el cumplimiento de la presente directiva:

a. Utilizar la CSE del hogar y sus variables en conjunto, certificada por el MIDIS, para
verificar la elegibilidad de sus potenciales usuarios.
b. Registrar la afiliación de cada usuario mínimamente con las siguientes variables de
la CSE: i) Código de hogar, ii) Código de CSE (Ticket), iii) Nivel de la CSE, iv)
Integrantes del hogar, v) Dirección del hogar, vi) Fecha de inicio de la vigencia, vii)
Fecha de fin de la vigencia, viii) Anotación del estado vigente.
c. Proporcionar la información de sus usuarios que sea requerida por la DGFIS, en el
marco del SISFOH.
d. Suministrar información de sus usuarios en el marco del Mecanismo de Intercambio
de Información Social
e. Informar y solicitar a sus usuarios para que actualicen la CSE cuando se advierta
diferencias domiciliarias entre la CSE certificada por la DO y la constatada en la
visita a sus usuarios.
f. Notificar a sus usuarios para que soliciten la actualización de la CSE, en los casos
de cambio en la composición del hogar, conforme a lo certificado por la DO
respecto a la anotación del estado vigente.
g. Comunicar y notificar a sus usuarios de manera masiva e individual la fecha de
vencimiento de la CSE de sus hogares, por lo menos un (01) año antes de que la
CSE pierda vigencia (caducidad).

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1. Proceso de determinación de la CSE.- Comprende las siguientes actividades:

1. Solicitud de la CSE
2. Recojo de información del hogar
3. Consistencia de la información
4. Cálculo de la CSE
5. Registro en el PGH
6. Certificación de la CSE

6.1.1.Solicitud de la CSE.- Es el pedido formal que realiza un integrante en representación


de su hogar, mediante la suscripción del Formato S100 “Solicitud para la
Determinación de la Clasificación Socioeconómica” ante la ULE de la municipalidad
del distrito de residencia, en el proceso de determinación de la CSE.

Para el inicio del proceso de determinación de la CSE, el solicitante muestra los


siguientes documentos:
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 10 de 27

i. Documento Nacional de Identidad (DNI); y, en relación a los extranjeros


residentes en el Perú, el Carné de Extranjería (CE) o Carné de Permiso
Temporal de Permanencia (CPP), de todos los integrantes del hogar. También
se incluye otro tipo de identificación, siempre que el mismo se encuentre
reconocido por la entidad competente.
ii. Recibo del servicio de energía eléctrica de la vivienda donde reside el hogar, con
una antigüedad no mayor a los tres (03) meses a la fecha de la solicitud, de
contar con dicho servicio.

Culminado el llenado del Formato S100, el solicitante y el personal de la ULE


suscriben dicho documento. El solicitante recibe la constancia de presentación del
referido formato.

Para la digitación de la información recogida a través del Formato S100, la ULE


cuenta con acceso al sistema informático provisto por la DO.

6.1.2.Recojo de información del hogar.- Consiste en la aplicación de la FSU efectuada


por la ULE en la vivienda declarada en el Formato S100, a través de una entrevista
directa con el informante del hogar, donde se recoge información de las características
de la vivienda, el hogar y sus integrantes. La información de la FSU es digitada por la
ULE en el sistema informático correspondiente.

6.1.3.Consistencia de la información.- Mediante el sistema informático provisto por la DO


se aplican las reglas de consistencia a la información contenida en los instrumentos de
recojo de datos aplicados al hogar, incluyendo la validación de identidad a través del
cotejo con el RENIEC y MIGRACIONES.

Una vez verificada exitosamente la consistencia de la información contenida en los


instrumentos de recojo de datos, según corresponda, se genera el Formato D100
“Declaración Jurada para la Determinación de Clasificación Socioeconómica”, que es
suscrito por el alcalde o el gerente con delegación de firma, de manera digital o
manual, acreditando que la información ingresada en el sistema es la misma que
contienen dichos instrumentos.

Para el caso de firma digital, el Formato D100 es suscrito mediante el sistema


informático provisto por la DO. Para el caso de firma manual, el Formato D100 es
remitido a la DO mediante documento.

La DO revisa, antes de continuar con el proceso de determinación de la CSE, la


congruencia del Formato D100 remitido por la Municipalidad, asegurando que:

i. La documentación remitida por la municipalidad contenga el Formato D100 y el


anexo correspondiente.
ii. El Formato D100 esté firmado por el alcalde o el gerente con delegación de
firma.
iii. Si hay delegación de firma, que el periodo de delegación comprenda la fecha de
la firma del Formato D100.
iv. El Formato D100 y el anexo correspondiente coincidan con la información,
codificación, documentación y demás elementos generados por la DO mediante
el sistema informático.
v. La cantidad de instrumentos de recojo de información contenidos en el Formato
D100 y el anexo correspondiente coincidan con el documento generado por la
DO mediante el sistema informático.

La continuación del proceso de determinación de la CSE requiere que todos los


instrumentos de recojo de datos vinculados a dicha solicitud hayan sido considerados
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 11 de 27

consistentes y que estén contenidos en un Formato D100 calificado como congruente


por la DO.

6.1.4.Cálculo de la CSE.- La DO procesa de manera automatizada la información


consistente recogida en los instrumentos de recojo de datos aplicados al hogar y
contenida en el Formato D100, mediante la aplicación de la metodología para el
proceso de determinación de la CSE vigente o por norma expresa.

6.1.5.Registro en el PGH.- Actividad mediante la cual la DO incorpora en el PGH la CSE de


un hogar, de acuerdo a las disposiciones técnicas establecidas. La CSE es registrada
en el PGH considerando las siguientes variables:

(i) Código de hogar: Código que identifica de manera única a cada


hogar.

(ii) Código de CSE Código que identifica de manera única la CSE del
(Ticket): hogar, como resultado del proceso de
determinación de la CSE.

(iii) Nivel de la CSE: Nivel socioeconómico asignado al hogar, pudiendo


ser: (i) pobre extremo, (ii) pobre y (iii) no pobre.

(iv) Integrantes del hogar: Contiene información de identidad de los


integrantes del hogar.

(v) Dirección del hogar: Dirección domiciliaria declarada por el hogar.

(vi) Direcciones Dirección secundaria del integrante del hogar con


secundarias del ausencia temporal.
hogar:

(vii) Fecha de inicio de la Indica la fecha en la cual la CSE asignada al hogar


vigencia: comienza a tener validez en el PGH.

(viii) Fecha de fin de la Fecha en la cual la CSE asignada al hogar deja de


vigencia: tener validez.

(ix) Estado de la CSE: Indica si la CSE se encuentra: (i) vigente, (ii)


caduca (iii) cancelada y (iv) de baja.

(x) Anotación del estado i) Cambio en la composición del hogar, ii) en


“vigente”: proceso de verificación y iii) verificada.

(xi) Norma que aprueba el Indica la norma con la que se aprueba la


Método de cálculo de metodología para determinar la CSE.
la CSE:

(xii) Norma que establece la Indica la norma con la que se aprueba la vigencia
vigencia de la CSE: de la CSE.

6.1.6.Certificación de la CSE.- La DO certifica la CSE de los hogares registrados en el


PGH ante las entidades a cargo de la implementación de las IPF que requieran dicha
información como criterio de elegibilidad, mediante la consulta vía WebService o
cotejo masivo vía Protocolo de Transferencia de Archivos - FTP (en inglés File
Transfer Protocol).
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 12 de 27

La CSE es certificada a las entidades a cargo de la implementación de las IPF, con


información de las variables descritas en el numeral 6.1.5 de la presente directiva y
sólo respecto de aquellos integrantes que se encuentren con identidad validada.

6.2. Plazo para la atención de la solicitud y el registro en el PGH.- La atención a la solicitud


de determinación de la CSE es realizada siguiendo el proceso indicado en el numeral 6.1 de
la presente directiva, en un plazo no mayor a veinticinco (25) días hábiles en el ámbito
urbano; y cuarenta (40) días hábiles para el ámbito rural, contados desde la fecha de
presentación del Formato S100.

La ULE registra el Formato S100 en el sistema informático en un plazo no mayor de siete


(07) días hábiles.

Para el registro de la CSE en el PGH la DO tiene tres (03) días hábiles, contados desde la
remisión del Formato D100 mediante el servicio de mensajería, o desde la firma digital del
Formato D100 y carga en el sistema informático provisto a la ULE.

6.3. Vigencia de la CSE.- La CSE tiene una vigencia de cuatro (04) años para los hogares del
ámbito urbano, seis (06) años para hogares en el ámbito rural y ocho (08) años para
hogares que forman parte de los Pueblos Indígenas de la Amazonía reconocidos por el
Ministerio de Cultura.

6.4. Desestimación de la solicitud de la CSE.- Es el procedimiento mediante el cual la solicitud


del trámite en el proceso de determinación de la CSE queda sin efecto antes de su registro
en el PGH. Se inicia a pedido de:

i. La ciudadanía.- El solicitante u otro integrante del hogar mayor de edad desiste en


continuar con el proceso de determinación de CSE de forma expresa, o mediante la
presentación de una nueva solicitud de CSE de fecha posterior, en la misma o
diferente municipalidad.

ii. La ULE.- Podrá desestimar la solicitud de CSE si evidencia diferencias entre los
datos registrados por los instrumentos de recojo de datos con la realidad del hogar o
cuando acredite el incumplimiento del deber de colaboración del hogar solicitante en
el proceso de determinación de la CSE.

Para acreditar el incumplimiento del deber de colaboración previsto en los literales a), b), c)
del numeral 6.7 de la presente directiva, a cargo del solicitante o informante, es necesario
que la ULE aplique el Formato NV100 y lo registre en el sistema informático puesto a su
disposición, conforme al numeral 7.8 de la presente directiva.

Cuando el instrumento de recojo de datos tenga un periodo de consistencia mayor a seis


(06) meses y no haya concluido el proceso de determinación de la CSE del hogar, el
sistema informático lo desestima de manera automática.

6.5. Incumplimiento de las responsabilidades de la ULE.- Cuando la DO advierta el


incumplimiento de las responsabilidades señaladas en el numeral 4.4 de la presente
directiva podrá adoptar las siguientes medidas:

a) Remisión de correo electrónico al responsable de la ULE, reiterando el pedido de


cumplimiento de sus responsabilidades, así como las consecuencias de dicho
incumplimiento.
b) Remisión de una comunicación formal al alcalde requiriendo que disponga las
acciones pertinentes, en el marco de sus responsabilidades, para el cumplimiento
de las responsabilidades a cargo del responsable de la ULE.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 13 de 27

c) Remisión de oficio dirigido al Órgano de Control Institucional (OCI) de la


municipalidad, a fin de adoptar las medidas correspondientes en el marco de sus
funciones.
d) Publicación en la página Web del SISFOH la lista de gobiernos locales que tienen
pendiente cumplir con la remisión del Formato D100.

6.6. Interoperabilidad de Información en el proceso de determinación de la CSE.- A fin de


facilitar la identificación, ubicación y conformación de hogares que constituyen brecha de
CSE, las entidades a cargo de la implementación de las IPF, a través del sistema
informático provisto por la DO, registran la información georreferenciada de las visitas a sus
usuarios y/o la información declarada por los mismos durante la afiliación o actualización de
sus padrones de usuarios.

6.7. Deber de colaboración de la ciudadanía.- Los solicitantes e informantes de CSE tienen


los siguientes deberes para la operatividad del SISFOH:

a) Brindar información completa y veraz de su hogar, recogida en los instrumentos de


recojo de datos.
b) Brindar acceso al personal de empadronamiento de la ULE a la vivienda declarada
en el Formato S100 durante la aplicación de la FSU.
c) Tomar conocimiento y suscribir los instrumentos de recojo de datos en señal de
conformidad y conocimiento de sus efectos legales.
d) Informar y suscribir el desistimiento del trámite de CSE solicitado ante la ULE,
cuando así lo requiera.
e) Solicitar la actualización de la CSE de su hogar conforme a los supuestos
establecidos en el numeral 7.1; y antes de la fecha de fin de la vigencia de la CSE.

Ante el incumplimiento de los deberes señalados, la ULE está facultada para desestimar la
solicitud de CSE y la DO para cancelar la CSE en el marco de un trámite de verificación. Se
excluyen de este supuesto los literales d) y e) antes indicados.

6.8. Acceso al resultado de la CSE.- Una vez registrada la CSE en el PGH, los integrantes del
hogar acceden al resultado de la CSE mediante el aplicativo “Consulta Mi Hogar” o a través
de la ULE de la Municipalidad de residencia.

El ciudadano puede consultar los datos registrados en los formatos de recojo de datos y en
las BDA utilizadas en el proceso de determinación de la CSE de su hogar.

6.9. Rol de los Gobiernos Regionales en la operatividad del SISFOH.- A través de la


Gerencia Regional de Desarrollo Social o la que haga sus veces, coadyuvan a la
operatividad del SISFOH en sus respectivas circunscripciones territoriales, articulando
acciones de intervención conjunta con los Gobiernos Locales, conforme al acompañamiento
y asistencia técnica brindada por la DO.

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

7.1. Actualización de la clasificación socioeconómica (ACSE).- Es la determinación de una


nueva CSE de un hogar que cuenta con CSE vigente, que tiene una antigüedad mayor a
seis (06) meses en el PGH y presenta alguno de los siguientes supuestos:

a) Cambio de domicilio: Cuando todos los integrantes del hogar se trasladan a un


nuevo domicilio de manera permanente; ya sea en el mismo distrito u otro.
b) Cambio en la composición del hogar: Cuando se presenta un aumento o
disminución en el número de integrantes del hogar.
No se encuentran en este supuesto, los integrantes del hogar que estudian, prestan
servicio militar o se encuentran hospitalizados que dependan del presupuesto del
hogar y su ausencia sea temporal.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 14 de 27

c) Cambios en la economía del hogar: Cuando se presenten cambios que conlleven


a variar la condición económica y social del hogar, que se encuentran recogidas en
la Ficha Socioeconómica Única.

7.2. Actualización de datos del PGH.- La DO actualiza los datos de los hogares que conforman
el PGH mediante el uso de BDA, de acuerdo a las disposiciones que la DGFIS establezca.
La actualización de los datos de los hogares puede tener como consecuencia el cambio de
la CSE.

De considerarlo conveniente, la DO podrá coordinar con la ULE el recojo de información


para la CSE o actualización de la CSE de un hogar u hogares en determinada área
geográfica.

7.3. Acreditación de la identidad.- La determinación de la CSE es realizada con todos los


integrantes del hogar declarados en el Formato S100, incluidos los integrantes
indocumentados. Sin embargo, sólo es certificada la información de CSE de las personas
que cuenten con identidad validada a través del cotejo con el RENIEC y MIGRACIONES.

7.4. Otorgamiento de CSE usando el criterio geográfico a hogares que forman parte de los
Pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana.- Se asigna la CSE de pobre
extremo al hogar que forma parte y reside en los ámbitos de los Pueblos Indígenas
ubicados en la Amazonía Peruana, de acuerdo al criterio geográfico determinado por la
DGFIS, en el marco de la Resolución Ministerial N° 227-2014-MIDIS.

Se determina la CSE de pobre extremo, siempre y cuando el hogar no se encuentre en las


BDA indicadas en los pasos del 1 al 4 de la metodología para la determinación de la
clasificación socioeconómica vigente. En este caso, se determina la CSE conforme a lo
establecido en la citada metodología.

7.5. Otorgamiento de CSE para personas que residen en Centros de Atención


Residencial.- El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), previa
evaluación, reporta a la DO el listado de personas que residen en los Centros de Atención
Residencial y requieren CSE.

La DO asigna la CSE de pobre, siempre y cuando la persona no se encuentre en las BDA


indicadas en los pasos del 1 al 4 de la metodología para la determinación de la clasificación
socioeconómica vigente, y no cuente con información en el PGH.

7.6. Incorporación de menores de edad en el PGH.- Son incorporados en el PGH los menores
de dieciocho (18) años de edad que pertenecen a hogares con CSE vigente, sin necesidad
de aplicar la metodología de cálculo de la CSE. La incorporación se realiza bajo dos
modalidades:

a) De parte: El hogar con CSE vigente solicita la incorporación de los menores de edad
hasta antes de cumplir los dieciocho (18) años de edad, a través de la presentación del
Formato S100 ante la ULE del Municipio de residencia.

Para el registro del Formato S100 la ULE debe cuidar que todos los datos de los
integrantes y ubicación del hogar coincidan plenamente con los datos consignados en el
PGH.

b) De oficio: La DO incorpora de forma periódica al PGH a menores de edad, mediante el


acceso al Padrón Nominal en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la
Infancia” u otras BDA que la DGFIS disponga y que contengan información de los
menores de edad y de la madre o padre con CSE vigente.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 15 de 27

7.7. Control de calidad de la información.- Es realizada por la DCI y la DO en el marco de sus


funciones de manera continua y transversal en el proceso de determinación de CSE, a
través del establecimiento y la adopción de medidas para garantizar que la presentación del
Formato S100, aplicación de FSU, registro de información de los instrumentos de recojo de
datos y almacenamiento de información en el PGH se lleven a cabo de forma correcta y
veraz.

7.8. Reevaluación o Verificación de la Clasificación Socioeconómica.- Es solicitada por el


hogar o las entidades a cargo de la implementación de las IPF, respectivamente, cuando
consideren y/o adviertan que la CSE del hogar no es acorde con la realidad
socioeconómica.

La DO, de oficio, puede iniciar la verificación de la CSE de un hogar cuando se identifique


que el resultado o la información usada en el proceso de determinación de la CSE no es
acorde con la realidad socioeconómica de dicho hogar.

7.8.1. Reevaluación de CSE solicitada por el hogar.- El pedido es formulado por el


hogar, a través de uno de sus integrantes, mediante el Formato S100, una sola vez
por CSE vigente y dentro de los seis (6) primeros meses de obtenida la CSE sujeta
a reevaluación.

El pedido de reevaluación de CSE es atendido conforme a la metodología


establecida por la DGFIS y al plazo previsto en el numeral 6.2. de la presente
directiva. La atención del pedido de reevaluación no modifica la fecha de inicio de
vigencia de CSE del hogar y se realiza una sola vez por periodo de vigencia de la
CSE.

7.8.2. Verificación de CSE solicitada por la IPF.- La entidad a cargo de la


implementación de la IPF registra en el sistema informático provisto por la DO los
datos del usuario que requiere verificación de CSE, motivando su solicitud de
acuerdo con los siguientes supuestos:

a) La conformación del hogar no es acorde con lo consignado por la CSE


certificada.
b) Las direcciones del hogar no son acordes con las consignadas en el PGH.
c) Se evidencia que las características de la vivienda, acceso a servicios básicos,
nivel educativo, suministro de electricidad entre otras recogidas por el Formato
S100 o la FSU no son acordes a la información consignada en el proceso de
determinación de la CSE certificada.
d) También la entidad a cargo de la implementación de la IPF puede solicitar la
verificación de una CSE cuando, a pesar de no evidenciar ninguno de los tres
supuestos anteriores, se considere que el nivel socioeconómico del hogar difiere
del resultado de la CSE certificada.

La DO, como resultado de la atención del pedido de verificación de la CSE


solicitada por la entidad a cargo de la implementación de la IPF, puede adoptar
alguna de las siguientes medidas:

i. Ratificación de la CSE: cuando se concluye que el resultado del proceso de


determinación de la CSE es acorde con la realidad socioeconómica del hogar.
ii. Actualización de la CSE: cuando se concluye que es necesaria una nueva
determinación de la CSE para reflejar la realidad socioeconómica del hogar.
iii. Cancelación de la CSE: cuando el hogar falta al deber de colaboración de la
ciudadanía previsto en los literales a), b) y c) del numeral 6.7 de la presente
directiva, la ULE aplica el Formato NV 100 y lo registra en el sistema informático
provisto por la DO.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 16 de 27

La DO comunica a la entidad a cargo de la implementación de la IPF el inicio y el fin


del proceso de verificación conforme a la variable (x) registrada en el PGH, según lo
dispuesto en el numeral 6.1.5 de la presente directiva, para la adopción de medidas
conforme a sus competencias y funciones.

7.9. Notificación de visita.- La ULE, para el caso de los hogares visitados y no empadronados,
aplica el Formato NV 100 y lo registra en el sistema informático provisto por la DO,
conforme a los siguientes supuestos:

a) En cada visita y hasta dos (02) visitas al hogar del solicitante cuando no se ubique a
ningún integrante que pueda brindar información.
b) En la visita al hogar, cuando el solicitante y/o el informante se niega a brindar
información completa, brinda información inexacta o niega el acceso a la vivienda
del hogar.

Cuando no se ubique la dirección del hogar solicitante la ULE registra en el sistema


informático correspondiente para proceder al archivamiento de la solicitud.

7.10. Procesos de apoyo.- Para la operatividad del SISFOH son los siguientes:

7.10.1. Acreditación del equipo técnico de la ULE.- La acreditación del responsable de la


ULE se realiza en el sistema informático provisto por la DO, mediante el registro de
los siguientes documentos: i) Declaración jurada de acceso, uso y confidencialidad
de la información y ii) Compromiso de integridad.

Para la acreditación de las personas que integran el equipo técnico de la ULE, el


responsable de la ULE registra en el sistema informático provisto por la DO los
documentos señalados anteriormente, así como, el documento que acredite el
vínculo contractual vigente con el gobierno local.

7.10.2. Dotación de instrumentos de recojo de datos a la ULE.- Está a cargo de la DO,


previo requerimiento de la ULE. Sólo podrán aplicar los instrumentos de recojo de
datos cuando estén registrados, asignados y aceptados en el sistema informático
provisto por la DO.

7.11. El hogar está facultado para solicitar la actualización de la CSE dentro del último año de
vigencia de la misma o cuando varíe el domicilio del hogar o se produzca el cambio en la
composición del hogar, con la finalidad de mantener el acceso como usuario a las IPF.

7.12. El integrante del hogar, a través de la presentación del Formato S100, podrá actualizar la
dirección secundaria del integrante del hogar con ausencia temporal en el PGH.

8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

8.1 Excepcionalmente, puede considerarse solicitante a una persona mayor de edad que no sea
integrante del hogar; siempre y cuando esta persona cuente con acceso a la vivienda y
tenga información de todos los integrantes del hogar solicitante. Es indispensable que el
solicitante sea el informante en el momento de la aplicación de la FSU.

8.2 Cuando en el proceso de determinación de la CSE o cualquier otro procedimiento de recojo


de información del hogar, se advierta indicios o evidencias de alguna alteración, omisión,
falsedad u ocultamiento de información declarada por la persona solicitante de la CSE, debe
remitirse un informe y copias de los actuados a la Procuraduría Pública del MIDIS para que
evalúe la adopción de las medidas legales que se estimen conveniente en el marco de sus
funciones y atribuciones, sin perjuicio de ser invitados a la conciliación resarcitoria.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 17 de 27

8.3 Cuando se adviertan presuntos hechos arbitrarios e irregulares que contravengan las
disposiciones legales vigentes y afecten o pongan en peligro la función o el servicio público,
por parte de algún servidor o funcionario público que participe en el proceso de
determinación de la CSE, debe remitirse comunicación escrita al Órgano de Control
Institucional de la entidad correspondiente para que adopte las acciones preventivas y/o
correctivas respectivas.

8.4 En el caso de los hogares registrados en el PGH y que no se adecuen a las variables
establecidas en el numeral 6.1.5 de la presente directiva, la DO coordina con la entidad a
cargo de la implementación de la IPF y la respectiva ULE un nuevo recojo de datos.

En tanto se realice el nuevo recojo de datos y se determine la CSE del hogar, los referidos
hogares siguen siendo certificados por la DO, siempre que cuente con la variable: nivel de la
CSE y los miembros del hogar tengan su identidad validada.

8.5 En un plazo de 180 días calendarios, contados a partir de la vigencia de la presente


directiva, la DO desarrolla e implementa el sistema informático a través del cual las
entidades a cargo de la implementación de la IPF remitirán los pedidos de verificación de
CSE de los hogares de sus usuarios.

8.6 En un plazo de 180 días calendarios, contados a partir de la vigencia de la presente


directiva, las entidades a cargo implementación de la IPF desarrollan e implementan los
sistemas informáticos complementarios, a través del cual se intercambie información de las
visitas de sus usuarios, de acuerdo a las variables que determine la DO.

9. PROCESO RELACIONADO

Código Denominación
M04 Gestión de la información Socioeconómica de Hogares

M04.02.02 Administración del PGH y RNU

10. ANEXOS

Anexo N° 1: Formato S100 “Solicitud para la Determinación de la Clasificación


Socioeconómica”.
Anexo N° 2: Formato D100 “Declaración Jurada para la Determinación de Clasificación
Socioeconómica”.
Anexo N° 3: Formato NV 100 “Formato de Notificación de Visita al Hogar”.
Anexo N° 4: Declaración jurada de acceso, uso y confidencialidad de la información.
Anexo N° 5: Compromiso de Integridad.
Anexo N° 6: Flujograma del proceso de determinación de la CSE (para casos nuevos y
actualizaciones)
Anexo N° 7: Flujograma del proceso de verificación de CSE solicitada por entidad a cargo de
implementar IPF y Reevaluación de CSE solicitada por el hogar
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 18 de 27

Anexo N° 1: Formato S100 “Solicitud para la Determinación de la Clasificación


Socioeconómica”
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 19 de 27
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 20 de 27

Anexo N° 2: Formato D100 “Declaración Jurada para la Determinación de Clasificación


Socioeconómica”

FORMATO D100 N° [número autogenerado]

DECLARACIÓN JURADA PARA LA DETERMINACIÓN DE CLASIFICACIÓN


SOCIOECONÓMICA (CSE):

1. DATOS DEL FORMATO D100:


____________________________________________________________________
1.1 Municipalidad: [Ubigeo] Distrito
1.2 Usuario Acreditado ULE:
1.3 Número de Formato D100:
1.4 Cantidad de Formatos S100:
1.5 Cantidad de Formatos FSU:

1.6 Pueblos Indígenas de la Amazonía1 [Indicar cantidad de hogares] hogares

2. DECLARACIÓN JURADA DEL ALCALDE2 (DISTRITO:UBIGEO)

2.1 Declaro que la información remitida digitalmente, según el Anexo adjunto,


corresponde a la información que ha sido recogida por la Unidad Local de
Empadronamiento (ULE) de la municipalidad que represento, según las
disposiciones establecidas en el a Directiva N° xxx-xxxx-MIDIS.

2.2 Declaro que la información recogida, a la que se hace referencia en el


numeral anterior, se encuentra debidamente archivada y resguardada en la
ULE de la municipalidad que represento.

En señal de conformidad suscribo la presente declaración jurada el xxx de xxx de xxx.

[Nombre y Apellido]
Alcalde
DNI N°

_____________________________
1
Correspondiente a la Base Oficial de Pueblos indígenas de la Amazonía del Ministerio de Cultura.
2
La suscripción del presente documento tiene alcance de Declaración Jurada y confirma que la información es
verdadera. Asimismo, en el caso corroborar posteriormente lo contrario, el alcalde o el gerente con delegación
que suscribe, incurrirá en responsabilidades administrativas, civiles y penales establecidas en la normativa
vigente.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 21 de 27

ANEXO D100 N° [número autogenerado]

RELACIÓN DE FORMATOS CONSISTENTES

Ubigeo: ---------------------- Distrito: ----------------------------------------------------------------

Tipo de Código Número de Fecha de DNI – Solicitante y/o Informante


Formato Operación Solicitud Solicitud
Consistencia
_________ ___________ __________ ________ __________________________

S100
S100
S100

Sub Total: 00
Total:

FSU
FSU
FSU

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sub Total: 00 Página: 1
Total: 00

__________________
V°B° del Responsable
de la ULE

______________________________________________________________________________Página 1
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 22 de 27

Anexo N° 3: Formato NV 100 “Formato de Notificación de Visita al Hogar”


Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 23 de 27

Anexo N° 4: Declaración jurada de acceso, uso y confidencialidad de la información

DECLARACIÓN JURADA (ANVERSO)

ACCESO Y USO DE INFORMACIÓN DE LOS APLICATIVOS INFORMÁTICOS


SIGOF, SIAC Y SIEE POR LOS RESPONSABLES DE LAS ULE

Por el presente documento, yo ……………………….………………., identificado


con Documento Nacional de Identidad (DNI) N° …………………, en mi condición de
responsable de la Unidad Local de Empadronamiento (ULE), designado mediante
Resolución de Alcaldía N° ……………..…….., con fecha de emisión .../.../.…., en la
municipalidad distrital de ……………………….……………….., de la provincia de
………..…………...……, del departamento de ………………..………………….,
declaro bajo juramento, que tengo conocimiento de lo siguiente:

1. Que, la Dirección de Operaciones (DO) de la Dirección General de Focalización


e Información Social (DGFIS) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), genera y administra la información del Padrón General de Hogares
(PGH), bajo estándares de calidad, seguridad y confidencialidad, además de
cumplir la función de determinar y certificar la clasificación socioeconómica
(CSE) de los hogares.

2. Que, tengo conocimiento de que el resultado de la determinación de la


clasificación socioeconómica de los hogares contenida en el Padrón General
de Hogares (PGH), así como la información contenida en el Sistema Integrado
para la Gestión de Operaciones de Focalización (SIGOF) se encuentran
protegidas bajo los alcances de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos
Personales, y su Reglamento.

3. Que, atendiendo al citado marco legal, reconozco que el acceso brindado al


Sistema Integrado para la Gestión de Operaciones de Focalización (SIGOF), al
Sistema Integrado de Empadronamiento Electrónico (SIEE), al Sistema
Integrado de Acreditación (SIAC), así como al Sistema de Gestión del
Almacenamiento de Instrumentos de Recojo de Datos (KARDEX), que la
Dirección de Operaciones (DO) ha puesto a disposición para el uso de los
responsables acreditados de las Unidades Locales de Empadronamiento, es
personal e intransferible; y que me comprometo bajo juramento a realizar el uso
adecuado y responsable del acceso individualizado a dichos sistemas
informáticos, empleando la información contenida en ellos únicamente por mi
persona, con la finalidad de cumplir con las responsabilidades asignadas en la
Directiva N° 01-2020-MIDIS; y recibir respuesta a los envíos de información de
los instrumentos de recojo de datos aplicados a los hogares en el proceso de
determinación de clasificación socioeconómica (CSE), así como consultar la
información registrada en el Padrón General de Hogares.

4. Asimismo, me comprometo a no divulgar dicha información ni duplicarla ni a


utilizarla en beneficio propio o de terceros, correspondiendo su uso única y
exclusivamente para efectos de las funciones que desempeño como
responsable de la ULE. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en la
presente Declaración Jurada, así como de las disposiciones normativas
vigentes que resulten aplicables, el suscrito se sujeta a las responsabilidades
administrativas, civiles y penales correspondientes.
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 24 de 27

DECLARACIÓN JURADA (REVERSO)

5. Que, habiendo cumplido con acreditar mi designación como responsable de la


ULE de la municipalidad de ………………….., mediante Resolución de Alcaldía
N° ……………………….., solicito se me otorgue el usuario y contraseña para
acceder a los mencionados aplicativos informáticos, comprometiéndome a dar
cumplimiento a los dispuesto en los artículos 16 y 17 de la Ley N° 29733, Ley
de Protección de Datos Personales, referidos a la seguridad del tratamiento y
confidencialidad de datos personales; y, cuando corresponda, informaré en el
plazo de cinco (5) días hábiles a la coordinación territorial del SISFOH,
respecto al cese de mis labores como responsable de la ULE para que se me
dé de baja del acceso a los aplicativos informáticos.

Lugar y fecha, ……………………………………….

Nombres y apellidos: ………………………………………………..…….

Firma y Huella:
_________________________

Información adicional para el registro y/o actualización de sus datos:

Correo electrónico de la ULE:

Teléfono Institucional y anexo:

Celular personal:
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 25 de 27

Anexo N° 5: Compromiso de Integridad

COMPROMISO DE INTEGRIDAD SUSCRITO POR EL RESPONSABLE DE LA ULE DE


LA MUNICIPALIDAD DE …………………………………………………………………..… EN
EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA.

A fin de garantizar la calidad de la información proporcionada por la ciudadanía en el


proceso de determinación de la clasificación socioeconómica (CSE) de sus hogares, en el
marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción y normas de
integridad pública a las cuales se adhiere el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS), declaro conocer y comprometerme a lo siguiente:

1) Que, la corrupción1 es “El mal uso del poder público o privado para obtener un
beneficio indebido; económico, no económico o ventaja; directa o indirecta; por
agentes públicos, privados o ciudadanos; vulnerando principios y deberes éticos,
normas y derechos fundamentales”.

2) Que, en cumplimiento de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la


Corrupción y las normas en materia de integridad vigentes, en el proceso de
determinación de la CSE de los hogares, me comprometo como responsable de la
ULE, a cumplir con los siguientes deberes2: i) neutralidad, ii) transparencia, iii)
discreción, iv) ejercicio adecuado del cargo, v) uso adecuado de los bienes del Estado,
y vi) responsabilidad y corresponsabilidad.

3) Que, asimismo, los actos de corrupción y todas sus manifestaciones se encuentran


prohibidas, y me comprometo a acatar las siguientes prohibiciones3: i) mantener
conflictos de intereses, ii) obtener ventajas indebidas, iii) realizar proselitismo político,
iv) mal uso de la información inadecuada, v) ejercer presiones, amenazas o acosos.

4) Que, conozco los canales donde se pueden presentar denuncias por presuntos actos
de corrupción o contra la ética en el MlDIS, siendo los siguientes:
 Mesa de Partes Virtual de la Sede Central del MIDIS:
https://mesapartesvirtual.midis.gob.pe/appmesapartesenlinea/inicio?tid=2*mesadepartes
 Plataforma Digital Única de Denuncias Ciudadanas: https://denuncias.servicios.gob.pe/
 Correo Electrónico: anticorrupcion@midis.gob.pe

5) Que, en caso de detectarse un acto de corrupción o contra la ética en la Unidad Local


de Empadronamiento (ULE), en relación al proceso señalado, se dará la alerta a las
instancias correspondientes para el inicio de las acciones administrativas y legales
pertinentes.

Lugar y fecha: ……………………………………….

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………

Firma y Huella:
_________________________
_____________________________
1
Conforme señala la Política Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 092-2017-PCM
2
Conforme la Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública
3
Conforme la Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 26 de 27

Anexo N° 6: Flujograma del proceso de determinación de la CSE (para casos nuevos y


actualizaciones)
Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización de Fecha de aprobación: / / 2024
Hogares (SISFOH) Página 27 de 27

Anexo N° 7: Flujograma del proceso de verificación de CSE solicitada por entidad a cargo de
implementar IPF y Reevaluación de CSE solicitada por el hogar

PROCESO DE VERIFICACIÓN Y REEVALUACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA


Recojo de información del Registro en el PGH y disponibilidad de la
Solicitud Cálculo de la CSE
hogar Información

Inicio IPF
¿Requiere
información
del hogar?

Si Solicitar
Registrar solicitud
información al
de Verificación
hogar

No
Registrar
Inicio Ciudadano información en la
FSU

Solicitar
reevaluación
de CSE Procesar la FSU

Registrar CSE en el
PGH

Registrar solicitud Calcular CSE de


en formato S100 Verificación IPF

Disponibilidad del
Fin
resultado de la CSE

Procesar formato Calcular CSE de


S100 Reevaluación

CSE: Clasificación Socioeconómica


PGH: Padrón General de Hogares
IPF: Intervención Pública Focalizada
Formato S100: Solicitud para la Determinación de Clasificación Socioeconómica

También podría gustarte