Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE ECONOMIA EN LINEA – C7


SEGUNDO SEMESTRE

TEMA:
Comprender el proceso de redacción del capítulo I del trabajo de investigación mediante la revisión de
literatura previa.

ASIGNATURA:

Metodología de Investigación Básica

DOCENTE:

Mgs. Ruiz Luque Norma Yomara

AUTORES:

Balcázar Mora Jean Paul

Moreira Muñoz Henry Gonzalo

Bravo Quezada Ivonne Carolina

Mera Calderón Melanie Andreina

Ramírez Mena Britney Alejandra

De La Ese Acosta Heidy Noemi

Mendoza Aguirre Diana Priscila

Ramírez Sánchez Jordan Alejandro

Guevara Navarrete Marcos Vinicio

FECHA DE ENTREGA:

Jueves, 8 de junio del 2023 1

PERIODO LECTIVO
2022-2023
ÍNDICE

Tabla de contenido
1. TEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………..…………………1
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………...……..1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….………………………………………………………………..……..…….1
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..………………………………………………..2

4.1. GENERAL……..…..…….…………………………..……………………………..………….……….………………………..2

4.2. ESPECÍFICOS……..….…………………………..……………………………..…….…………….……………………..…..2

5. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….….…………………………..……………….…….……….3

6. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………….…………..…3

7. BIBLIOGRAFÍA……………..………………………………………………………………..…………………….………………8

2
1. NOMBRE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El uso del dinero electrónico en el Ecuador y su impacto en la economía

2. INTRODUCCIÓN

En el mercado laboral ecuatoriano, el manejo del dinero electrónico juega un papel


importante en el crecimiento de la economía del país y el creciente uso de los medios de
pago surge como una necesidad del sistema monetario financiero para garantizar sus
operaciones, debido a esto, se ha implementado por parte del gobierno un sistema de dinero
electrónico que facilite que las transacciones de los usuarios sean más seguras y rápidas.
Sin embargo, en los últimos años los avances tecnológicos han venido abarcando cada vez
más un mayor espacio dentro de las sociedades en el Ecuador; dentro de estos avances
tecnológicos podemos destacar el uso cada vez más acelerado de las tecnologías de la
información, donde se ha recalcado la importancia de tener conocimientos básicos sobre el
uso y manejo del dinero electrónico para pequeños y grandes negocios, teniendo en cuenta
que todos estos conocimientos deben ser complementados con las habilidades y destrezas
necesarias para poder actuar en el espacio tecnológico, pero son muchas las personas que
no tienen esos conocimientos fundamentales que se necesitan, lo cual surge inquietudes por
parte de las personas y se cuestionan cómo se puede recuperar el efectivo rápidamente para
así poder seguir comprando y vendiendo los productos en sus respectivos locales.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ecuador experimenta evoluciones constantes y al referirnos al dinero digital debemos
considerar como idea principal dos factores que influyen en este proceso, en el cual el
primero es hacer referencia al estado económico del país, ya que Ecuador es un país en vías
de desarrollo y con una economía económicamente activa, pues actualmente maneja efectivo
y todas las transacciones son físicas, generando una falta de conocimiento ante un proceso
de digitalización en sus recursos económicos. Por otro lado, el segundo punto es la tecnología
actual que maneja el país y su población, identificando el acceso a la tecnología y su buen
funcionamiento frente a un sistema económico y financiero, siendo un problema y teniendo
en cuenta que a pesar de que la tecnología digital está implantada en el 90% de la población,
existe un importante desconocimiento en el uso de plataformas transaccionales y el uso de
su dinero de forma digital, limitando a su vez su uso y llevando a utilizar el dinero en físico.
Dentro del dinero electrónico existe una gran cantidad de aplicación y tipos de monedas que
3
circulan digitalmente, muchas de ellas están estandarizadas y no regularizadas por un estado
o país, mucho menos en el Ecuador, esto a su vez genera desconfianza en el uso por parte de
los comerciantes y consumidores, teniendo en cuenta que dentro de un banco tradicional su
dinero digital no tiene validez.
En conclusión, hemos llegado a determinar que el principal problema de la moneda digital
es la generación de flujos de capital excesivos, lo que significa que el estado tendrá más
dinero digital que dinero físico y al momento de ajustar las cuentas nacionales, habrá más
dinero en persona que en efectivo. Para ello, se ha analizado la importancia de la inclusión
financiera, el creciente uso del dinero móvil en todo el mundo, el caso especial de Ecuador
y sus consecuencias esperadas y se ha realizado una propuesta para reducir los impuestos
sobre los servicios que el estado brindará con criptomonedas.
4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Analizar el uso del dinero electrónico y su impacto en la economía, fomentando así una
cultura tecnológica para los ciudadanos ecuatorianos.

4.2. ESPECÍFICOS

 Determinar como el desconocimiento del correcto uso del dinero electrónico y manejo
de la tecnología puede provocar un impacto negativo en la economía ecuatoriana.
 Evaluar de qué manera el dinero electrónico ha influido en la inclusión financiera de la
población ecuatoriana, considerando su efecto en la bancarización y acceso a servicios
financieros.
 Identificar los desafíos y barreras que enfrenta la implementación y adopción del dinero
electrónico en Ecuador, proponiendo medidas para superarlos y maximizar los beneficios
potenciales.

4
5. JUSTIFICACIÓN

La idea de este trabajo de investigación, surge debido a que existen cada día son más los
negocios que se suman a esta iniciativa financiera y comercial, en la que personas que
comúnmente no cuentan con una cuenta bancaria y por ende una tarjeta de crédito o débito,
participan de este segmento de dinero electrónico y por lo tanto se acorta la brecha de este
tipo y existirá una mayor cobertura para las personas que cuentan con bajos recursos.
Esta herramienta sin duda forma una parte imprescindible en las personas, ofreciendo cada
vez más soluciones adaptadas a sus necesidades. Alternativas que no solo ofrecen seguridad
y tranquilidad, sino también que proporcionan infinidad de beneficios, uno de los más
relevantes es su inmensa capacidad de permitir el acceso a personas que no cuentan con la
facilidad de obtener una cuenta bancaria donde generalmente poseen una determinada suma
de dinero. Por lo tanto, si el uso del dinero electrónico incrementara diariamente o alcanzara
un mayor alcance en el país, la economía ecuatoriana se vería impactada positivamente,
debido a la participación voluntaria de las personas en sus negocios o actividades
comerciales personales.

6. MARCO TEÓRICO

El dinero electrónico

Según (Jeftanovic, 2001), el dinero electrónico según se define como un valor económico
inmaterial que se encuentra incorporado en un soporte digital (tarjeta, memoria de
ordenador), representando de manera equivalente al dinero en efectivo, billetes y monedas,
siendo un medio de pago que se transfiere dinero entre las partes involucradas en una
transacción permitiendo que sean rápidas y seguras.

Por otro lado, constituye un conjunto de operaciones y mecanismos que facilita la compra
de bienes, servicios y valores en tiempo real sin que se requiera utilizar billetes, monedas,
cheques o tarjetas. (Jeftanovic, 2001)

5
Características del dinero electrónico

El dinero electrónico posee varias características importantes, entre ellas se encuentran:

 Es un medio de pago

 Obtiene un menor costos para sus usuarios

 Se realizan los pagos a través de teléfonos celulares sin que requiera internet

 No requiere de una cuenta en una entidad financiera

 Puede ser canjeado por dinero físico en cualquier momento

 Está respaldado por el BCE.

 Ofrece una mayor cobertura en zonas distantes

 El dinero electrónico podrá ser entregado exclusivamente por petición del usuario contra
canje de dinero físico. (Marjorie Acosta Velíz, 2018)

Importancia del dinero electrónico

El dinero electrónico forma parte fundamental en la vida cotidiana de millones de personas


alrededor del mundo, gracias a su desarrollo tecnológico que ha permitido crear redes de
comunicación y colaboración entre empresas y organismos institucionales, y que por su
rapidez ha logrado facilitar las transacciones electrónicas entre sus usuarios, permitiendo que
poco a poco quede en olvido la manera tradicional de realizar los pagos. (Dubón, 2013)

La creación del sistema de dinero electrónico ha permitido mejorar la inclusión financiera,


ya que beneficia especialmente a las personas que residen en lugares alejados a la zona
urbana, ahorrando tiempo y dinero al momento de realizar alguna transacción sin que se
requiera la presencia de alguna agencia física. (Dubón, 2013)

Desafortunadamente el dinero electrónico aún sigue siendo restringido, pero se espera que
en un futuro se pueda aprovechar los múltiples beneficios que conllevan al uso de este
sistema electrónico y con ello implantar mecanismos que puedan ser menos riesgosos para
las personas que lo utilizan. (Dubón, 2013)
6
Desafíos y limitaciones del dinero electrónico

(Gustavo Chafla Altamirano, 2016) menciona que aunque el dinero electrónico ha tenido un
impacto positivo en la economía ecuatoriana, también se enfrenta a desafíos y limitaciones.
Algunos de estos incluyen:

 Educación y aceptación: Uno de los desafíos para el dinero electrónico en Ecuador ha


sido la educación y la aceptación por parte de la población. Es necesaria una
alfabetización financiera y promover la confianza en esta forma de dinero entre los
usuarios.

 Acceso limitado a la tecnología: El dinero electrónico depende de la disponibilidad de


dispositivos electrónicos y una conexión a Internet. Sin embargo, en algunas áreas rurales
o de bajos recursos, el acceso a esta tecnología es aún limitado, lo que dificulta la
adopción y uso del dinero electrónico.

 Seguridad y protección de datos: La seguridad cibernética es un aspecto crítico en el uso


del dinero electrónico, es fundamental contar con medidas de seguridad adecuadas que
velen por la información personal y financiera de los usuarios para de esta manera
disminuir riesgos de robo de identidad, fraude y hackeo de cuentas.

Estos son algunos de los desafíos y limitaciones del dinero electrónico en el Ecuador, a
medida que el sistema evoluciona se deben implementar mejoras que ayuden a superar estas
y otras barreras que impiden una mayor adopción y uso del dinero electrónico en el país.

El dinero electrónico en la economía en el Ecuador

Desde la pandemia mundial de Covid-19, la economía del ecuador ha enfrentado un sinfín


de desafíos que van desde un alto nivel de endeudamiento hasta la dependencia de ingresos
de petróleo que se ha visto afectada por la caída de los precios, disminuyendo las finanzas
del gobierno y por ende la reducción de proyectos y programas para el Ecuador, pero desde
el año 2021 hasta la actualidad el Ecuador ha tenido una recuperación económica a nivel
industrial donde se registraron mayor tasa de crecimiento en el sector petrolero, minero,
construcción, pesca, alojamiento y servicios de comida, además el Producto Interno Bruto
(PIB) tuvo un crecimiento de anual de 2,3%, por el excelente desempeño del Gasto de
7
Gobierno, exportaciones y consumo de familias. De esta manera, superando los niveles
registrados en tiempos de pandemia. (Víctor Aguilar, 2015)

En Ecuador el sistema del dinero electrónico ha existido desde hace algunos años, siendo
nuestro país considerado como el primer caso de dinero que se basa a través de telefonía
móvil y guiado por un gobierno, y es el Estado a través del Banco Central implementó el
Sistema de Dinero Electrónico (SDE) en el año 2014. Este sistema permite a los ciudadanos
realizar transacciones utilizando dinero electrónico respaldado por mismo banco. Los
usuarios tienen acceso al dinero electrónico a través de cuentas electrónicas, las cuales están
vinculadas a su número de identificación personal. . (Víctor Aguilar, 2015)

Impacto del dinero electrónico en la economía ecuatoriana

De acuerdo con (García, 2017) nos manifiesta que el dinero electrónico ha tenido diversos
impactos en la economía de Ecuador, entre ellos se destacan los siguientes:

*Inclusión financiera: El dinero electrónico ha permitido que sectores de la población que


antes no podían acceder al sistema financiero hoy lo puedan hacer. Esto ha fomentado la
bancarización de la población

*Reducción de costos de transacción: Con la utilización del dinero electrónico, se eliminan


los costos asociados con el uso de efectivo, lo que a su vez ha impulsado la eficiencia en el
sistema económico.

*Control y transparencia: El dinero electrónico permite un mayor control y seguimiento de


las transacciones, lo que contribuye a la reducción de la economía informal y la evasión
fiscal.

*Estímulo a la actividad económica: La implementación del dinero electrónico ha estimulado


la actividad económica al reducir las barreras asociadas con las transacciones en efectivo, lo
que facilita el intercambio de bienes y servicios.

La tecnología

La tecnología se define usualmente como el conjunto de herramientas hechas por las


personas, como los medios eficientes para un fin. Pero la tecnología también contiene
prácticas instrumentales, como la creación, fabricación y uso de los medios y las máquinas;
8
incluye el conjunto material y no material de hechos técnicos; está íntimamente conectada
con las necesidades institucionalizadas y los fines previstos a los cuales las tecnologías
sirven. Cuando los autores incluyen un amplio rango de aspectos en sus perspectivas sobre
la tecnología, piensan a lo largo de líneas de una vieja y bien establecida tradición.
(Rammert, 2001)

La tecnología está constituida por cuatro elementos: el primero es la materia o el material


con el que se elabora el hecho técnico; el segundo, es la forma o el contorno que se le da; el
tercero es el fin o el uso para el cual es determinado; el cuarto es la acción eficiente que las
personas le proporcione a la herramienta. Las concepciones sobre la tecnología difieren en
la manera de acentuar un elemento en particular. Los autores que ponen énfasis en la
materialidad hacen de la tecnología una esfera ontológica separada de artefactos físicos y el
campo de mecanismos físicos. (Rammert, 2001)

Una de las características más relevantes de nuestro tiempo es la incuestionable importancia


de la tecnología en todos los ámbitos sociales. Ya sea a favor, en contra o en posiciones
intermedias, de la adicción o miedo a la tecnología. Si bien las definiciones de tecnología
son numerosas y las concepciones diferentes o incluso contradictorias, se considera un factor
clave en el logro o no de metas y fines de carácter social, cultural, económico y político.
(Rammert, 2001)

9
7. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Dubón, E. G. (2013). Dinero Electrónico. Consejo Monetario Centroamericano. Obtenido


de https://www.secmca.org/wp-content/uploads/2019/02/articulo60ENE2013.pdf

García, J. A. (2017). “El uso del dinero electrónico en el ecuador y su posible impacto en el
consumo dentro de la economía nacional". Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8452/1/T-UCSG-POS-MFEE-85.pdf

Gustavo Chafla Altamirano, C. E. (2016). Dinero Electrónico, Paradigmas y Realidades.


Revista Ciencia. Obtenido de
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/ciencia/article/view/219/192

Jeftanovic, P. (2001). El Dinero Electrónico y La Política Monetaria. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/208/20808213.pdf

Marjorie Acosta Velíz, A. G. (2018). Evolución y perspectivas del dinero electrónico en el


Ecuador. Revista Científica: Dominio De Las Ciencias. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
EvolucionYPerspectivasDelDineroElectronicoEnElEcua-6313251.pdf

Víctor Aguilar, L. E. (2015). Un análisis inicial del Dinero Electrónico en Ecuador y su


impacto en la inclusión financiera. Revista Cuestiones Económicas. Obtenido de
http://repositorio.bce.ec:8080/bitstream/32000/1795/1/RevistaCE-vol25.pdf

Rammert, W. (2001). LA TECNOLOGÍA: SUS FORMAS Y LAS DIFERENCIAS DE


LOS MEDIOS. Barcelona.

Observación:

La compañera Arias Fernández Ivanna Karolina no participó en la elaboración del


documento, porque no hemos podido comunicarnos con ella.

10

También podría gustarte