Está en la página 1de 3

V. Normas ISO.

Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional


que fueron creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos
niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y
desarrollo de productos en la industria.

Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for


Standardization, y sus orígenes se remontan al año 1946, como unión de otros
organismos que existían previamente y cuyo objetivo era la regulación y
establecimiento de estándares para la fabricación, a la reunión ocurrida en
Londres, asistieron 64 delegados en representación de 25 países.

Desde entonces y hasta la fecha se han creado más de 23.000 estándares que
cubren multitud de áreas de gestión, tecnologías y procesos de producción. Se
trata de una organización no gubernamental, en la que se encuentran presentes
en 164 países, con 781 comités y subcomités técnicos implicados en el desarrollo
de estándares, y que tiene su Secretaria Central en Ginebra, Suiza.

Niveles de normas de acuerdo a su alcance.

Empresarial: Son normas editadas e implantadas en una compañía


gubernamental o de iniciativa privada, originadas y reconocidas por el cuerpo
directivo, en las que se establece una serie de características o directrices
particulares relacionadas con el giro o actividad de la misma, con el fin de hacer
más efectiva su tarea a través del control y simplificación de actividades y
procesos.

Sectorial: Son normas editadas y reconocidas por un conjunto de empresas


relacionado en algún campo industrial determinado. El objeto primordial de estas
normas es el de evitar competencias desleales entre los fabricantes, y se formulan
por un grupo representativo de estos aprovechando las experiencias comunes al
sector industrial.

Internacional: Es el nivel de Normalización que presenta el esquema de


aplicación más amplia y cuyas normas son el resultado, en muchas ocasiones de
arduas sesiones para conciliar los intereses de todos los países que intervienen en
el proceso, actualmente el organismo que agrupa la gran mayoría de los países
del orbe (82) es la ISO (International Standard Organization).

Nacional: Las normas nacionales son promulgadas después de consultar a todos


los intereses afectados en un país, esto es en los sectores productores,
consumidores, centros de investigación, gobierno de interés general, a través de
una organización Nacional de Normalización, que puede ser privada ó
gubernamental. En algunas ocasiones los países desarrollados son los que emiten
dichas normas y posteriormente los países en vías de desarrollo adoptan
homologan y validan las mismas.

Estas Normas facilitan el comercio Internacional a medida que dicha actividad


adopta formas más complejas de realización, la importancia de las normas se
acrecienta; hoy en día no podríamos pensar en un mercado común sin Normalizar
los productos a intercambiar (GÓMEZ& RAVE, 2008).

Las normas ISO son aplicables a diferentes tipos de organizaciones y les otorgan
un conjunto de certificaciones si cumplen con los niveles de exigencia establecidos
en dichas normas. Algunas de las normas ISO más empleadas en el mundo
incluyen:

ISO 9000: Dedicada a la estandarización de la producción y mediante la aplicación


de un método controlado, garantiza la calidad de lo producido, permitiendo que en
diferentes países se emplee un mismo criterio para evaluar dicha calidad.

ISO 14000: Está dirigida a la gestión ambiental y al cuidado del medio ambiente,
es decir, a lograr una producción con el menor impacto ecológico posible.

ISO 18000: Se centra en la regulación de los aspectos de seguridad laboral y los


sistemas de salud para distintos ámbitos de trabajo, reduciendo así los accidentes
y anteponiendo la integridad del trabajador.

ISO 22000: Es una norma de seguridad en la producción de alimentos, que


garantiza su adecuada preservación y su no contaminación biológica o química.
Siguiendo sus estándares, el consumidos tendría que recibir de manera correcta
los alimentos que consume.

BIBLIOGRAFIA
Gómez, M. & Rave, M. (2008). La Normalización: Una sociedad sin Normas, No
es una sociedad. Universidad EAFIT.
Area, M. (2006). Calidad de la enseñanza universitaria. Narcea Ediciones.

También podría gustarte