Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TEMA:
“Derechos Humanos”

NOMBRE Y APELLIDOS: Leynin Huamán Quispe.

SECCIÓN:

NÚMERO DE ORDEN:

CURSO:

CATEDRÁTICO:

AÑO: 2024

PUENTE PIEDRA – PERÚ


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Dedicatoria
Dedico este esfuerzo a mis padres, quienes se
esforzaron por mí, dándome la vida y guiándome
por el camino correcto y, con grato afecto a la
familia policial, motivo esencial para lograr mis
objetivos y disponer mi labor y vocación al servicio
de la humanidad.

2
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

MARCO TEÓRICO:.......................................................................................................5

1. Dimensión Conceptual de los Derechos Humanos:..................................................5

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos...............................................7

3. Evolución histórica...................................................................................................7

4. Los derechos humanos en la edad contemporánea..................................................11

5. La revolución francesa y la declaración universal de los Derechos Humanos........12

6. Listado de los derechos humanos...........................................................................16

CONCLUSIÓN:............................................................................................................ 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..........................................................................18

3
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos, esenciales para la dignidad, la libertad y la igualdad de todos los
individuos, han sido la brújula moral que guía la evolución de las sociedades en la era
contemporánea. Entre desafíos y progresos del último siglo, la conceptualización y
defensa de estos derechos ha alcanzado una magnitud sin precedentes. Esta
investigación se sumerge en la intrincada red de la dimensión conceptual de los
derechos humanos y su fascinante trayectoria a lo largo de la historia.

La historia de los derechos humanos es una narrativa que se extiende a través de siglos,
tejida con los hilos de la filosofía, las luchas sociales y los momentos trascendentales de
la historia mundial. Desde las antiguas filosofías griegas hasta las declaraciones
fundamentales del siglo XX, los derechos humanos han evolucionado, adaptándose a las
necesidades cambiantes de la sociedad y marcando hitos cruciales en la búsqueda de la
justicia y la igualdad.

Los derechos humanos no son solo un conjunto de normas; son una declaración audaz
de la humanidad sobre sus aspiraciones más elevadas. En un mundo donde los desafíos
a la dignidad y la libertad persisten, la comprensión y defensa de los derechos humanos
se mantienen como imperativos éticos.

A través del presente trabajo de investigación, buscamos comprender no solo la


evolución histórica de los derechos humanos, sino también su relevancia perdurable
como guía para la construcción de un mundo más justo y equitativo.

4
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MARCO TEÓRICO:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier
otra condición. Entre los derechos humanos se
incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la
libertad de opinión y de expresión; a la educación y
al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.

1. Dimensión Conceptual de los Derechos Humanos:

Los derechos humanos son normas que reconocen y


protegen la dignidad de todos los seres humanos.
Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual
que sus relaciones con el Estado y las obligaciones
del Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de
los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo
ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, normas y libertades


fundamentales inherentes a todas las personas, independientemente de su origen étnico,
género, religión, orientación sexual, nacionalidad o cualquier otra condición. Estos
derechos buscan proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas.

La conceptualización de los derechos humanos se


basa en la idea de que cada individuo posee
derechos inherentes simplemente por ser humano.

5
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Estos derechos son considerados universales, inalienables, indivisibles e


interdependientes.

 Universales: Los derechos humanos son aplicables a todas las personas en todo
el mundo, independientemente de su contexto cultural, social o económico. En
todas partes del mundo, todas las personas tienen derecho a ellos.

 Inalienables: Los derechos humanos no pueden ser transferidos, cedidos o


renunciados voluntariamente. Son intrínsecos a la condición humana. Nadie
puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a
otra persona.

 Indivisibles e Interdependientes: Los derechos humanos están


interrelacionados y son igualmente importantes. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En
los derechos humanos no existen jerarquías. La violación de un derecho puede
afectar la realización de otros.

6
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos es un documento que marca un
hito en la historia de los derechos humanos.
Elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes
antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París,
el 10 de diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III)) como un ideal común para
todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos
humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a
más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber inspirado y
allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos humanos,
que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional (todos
contienen referencias a ella en sus preámbulos).

Los 30 artículos constituyen el marco de


referencia al que deberían ajustarse las
leyes y la acción política en todos los
países. A pesar de que los Estados y la
comunidad internacional deben garantizar
la protección de estos derechos universales,
en muchos lugares del mundo se vulneran todos los días en la calle, en los hogares, en
las cárceles, en los campos de personas refugiadas, en las fábricas o en Internet, entre
otras posibilidades.

3. Evolución histórica

La evolución histórica de los derechos humanos es un proceso complejo y multifacético


que se ha desarrollado a lo largo de siglos. Desde sus raíces en la filosofía y la tradición
jurídica hasta su codificación y expansión en tratados internacionales, la historia de los
derechos humanos refleja una búsqueda constante por reconocer y proteger la dignidad
inherente a todos los seres humanos. Aquí se presenta una visión general de su
evolución a lo largo del tiempo:

7
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Antecedentes Filosóficos y Jurídicos

Filosofía Griega y Romana:

 Los conceptos precursores de los derechos humanos pueden rastrearse en


las ideas de filósofos griegos como
Sócrates y Platón, que
argumentaban sobre la importancia
de la justicia y la igualdad.
 En la tradición romana, la noción
de derechos naturales y el concepto de "ius civile" (derecho civil)
influyeron en la posterior formulación de principios legales.
Derecho Romano y Canon Law:
 La tradición del derecho romano y el derecho canónico de la Iglesia
Católica medieval contribuyeron al desarrollo de principios jurídicos que
reconocían ciertos derechos y protecciones.
b. Declaraciones y Cartas Fundamentales

Carta Magna (1215):

 La Carta Magna en Inglaterra,


si bien no establecía derechos
humanos en el sentido
moderno, sentó las bases para
la limitación del poder
monárquico y la protección de
ciertos derechos y libertades.

Ilustración (Siglos XVII-XVIII):

 Filósofos ilustrados como John


Locke y Jean-Jacques Rousseau
influyeron en la concepción de los
derechos individuales y la relación
entre el gobierno y el pueblo.

8
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776):

 La Declaración de Independencia de Estados Unidos proclamó que


"todos los hombres son creados
iguales" y tienen derechos
inalienables, estableciendo un
precedente importante en la
formulación de derechos
fundamentales.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789):

 La Revolución Francesa llevó a la


adopción de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que afirmaba la
igualdad, la libertad y la
propiedad como derechos
universales.

c. Codificación y Reconocimiento Internacional

Bill of Rights de Estados Unidos (1791):

 La incorporación de la Bill of Rights a la


Constitución de Estados Unidos
estableció protecciones específicas para
los ciudadanos, sirviendo como modelo
para futuras declaraciones de derechos.

Convenciones Internacionales (Siglos XIX-XX):

 A lo largo del siglo XIX, se desarrollaron convenciones internacionales


que abordaban temas específicos,
como la esclavitud y el trabajo
infantil.

9
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

 La Liga de Naciones y posteriormente las Naciones Unidas jugaron un


papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos a
nivel global.

d. Después de la Segunda Guerra Mundial

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948):

 La Declaración Universal de Derechos


Humanos (DUDH) fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones
Unidas, estableciendo un conjunto
universal de derechos fundamentales.

Instrumentos Internacionales (Post-1948):

 Numerosos tratados y convenios internacionales, como el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, expandieron y detallaron
los derechos humanos reconocidos en la DUDH.

e. Desarrollos Recientes

Tribunales Internacionales y Regionales:

 La creación de tribunales
internacionales, como la Corte
Internacional de Justicia y la Corte
Penal Internacional, así como
tribunales regionales, ha contribuido
a la aplicación efectiva de los
derechos humanos.

Movimientos Sociales y Activismo:

 Los movimientos sociales y


activistas han desempeñado un papel
vital en la promoción de los

10
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

derechos humanos, abogando por la igualdad, la no discriminación y la


justicia social.

La evolución de los derechos humanos es un proceso dinámico que continúa


adaptándose a las cambiantes realidades y desafíos del mundo moderno. La comunidad
internacional sigue trabajando en la protección y promoción de estos derechos
fundamentales como parte esencial de la convivencia pacífica y justa de la humanidad.

4. Los derechos humanos en la edad contemporánea

 Pensamiento Político (Siglos XVII-XIX)


o THOMAS PAINE (1737-1809)
Nacido en Thetford, en el condado inglés de Norfolk, Paine emigró a las
colonias británicas en América en 1774 para
participar en la Revolución Americana. En
1789 visitó Francia y allí se vio envuelto
profundamente en los primeros años de la
Revolución Francesa. Escribió Rights of
Man (1791), en parte una defensa de la
Revolución Francesa contra sus críticos.
 Pensamiento Político (Siglo XX)
o REVOLUCIÓN MEXICANA (1910)
El pueblo mexicano, cansado
por los excesos del presidente
Porfirio Díaz, inició el 20 de
noviembre de 1910 con un
levantamiento armado
encabezado por Francisco I.
Madero. Esta revolución se
caracterizó por los movimientos socialistas, liberales, anarquistas,
populistas y agrarios.
o REVOLUCIÓN RUSA (1917)
Se refiere a sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista
en 1917. Las causas fueron el invierno duro,
escasez de alimentos, hastío hacia la guerra,
11
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

etc. inició con un movimiento de huelga de los trabajadores de las


fábricas de Petrogrado, seguido de la manifestación de las mujeres para
exigir pan.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)


La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es un documento
de 30 artículos donde estipulan los
derechos humanos básicos que posee el
hombre. Esta declaración está
conformada a su vez por pactos
internacionales y protocolos, lo que da origen a la Carta Internacional de
Derechos Humanos.
La declaración fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París.

5. La revolución francesa y la declaración universal de los Derechos Humanos

El ser humano en el transcurso de la historia ha venido sistematizando unas políticas


proteccionistas para garantizar el derecho a la vida y a la libertad, el derecho a la vida va
arraigado a otros derechos esenciales que se desprenden de este mismo derecho,
derechos como: el derecho a la integridad física, el derecho a la honra y a la no
discriminación, el derecho a la salud, el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la
libertad de expresión, el derecho al trabajo, el derecho a una nacionalidad, el derecho a
una familia, el derecho a que tiene la niñez a un ambiente sano, el derecho a un juicio
justo, el derecho a la paz y todos aquellos derechos que le dan un valor agregado a la
vida de las personas.

Todos estos derechos se estructuraron debido a los conflictos internos que generaron
descontento, corrupción, miseria, hambre desigualdad social y el tributo de impuestos
excesivos que debían pagar los campesinos a la Monarquía en Francia.

12
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

En los años 1789 hasta el año 1799, con el inicio de la revolución francesa el 14 de julio
de 1789 con la toma de la bastilla, “la cárcel real donde
se encarcelaban a los súbditos condenados por orden
del Rey sin un juicio justo ” los súbditos se tomaron la
cárcel y liberaron a los presos posteriormente se
enfrentaron al ejército del Rey dejando varios muertos
y heridos, lo que obligó al ejército del Rey a retirarse
del lugar, todo esto conllevo a la destitución del
Monarca el Rey de Francia Luis XVI y su esposa la Reina Consorte María Antonieta de
Austria que posteriormente fueron enjuiciados y condenados a muerte por traición,
ejecutados en la guillotina en Francia en la plaza de la Revolución; hoy en día se le
llama la plaza de la Concordia, con la muerte de los reyes y el vacío de poder en
Francia, se dio un conflicto socio político para estructurar una nueva forma de gobierno
donde nace la visión actual de Nación y Ciudadano eliminando el concepto de súbdito
que eran los gobernados por la Monarquía absoluta, es pertinente resaltar que la
revolución Francesa tubo su fin con la llegada al poder del señor Napoleón Bonaparte
en el año de 1799, Napoleón Bonaparte fue un militar y político que fue proclamado
primer Cónsul de la República de Francia, luego Emperador de los Franceses y Rey de
Italia; es necesario resaltar que en el gobierno de Napoleón Bonaparte se presentaron:
las guerras Napoleónicas, Napoleón Bonaparte implemento el Código Napoleónico
conocido como Código Civil fundamentado bajo los principios de libertad e igualdad
este código dio aportes significativos al derecho actual,
aportes importantes como el derecho a la propiedad,
suprimió el feudalismo, el absolutismo y nace el
matrimonio civil y el divorcio, estructura el derecho de
familia, el Código Napoleónico es considerado como uno
de los textos jurídicos más influyentes de la edad
contemporánea. Con la revolución Francesa se
estructuraron políticas y derechos como; la soberanía que
es la potestad de gobernar que tiene un Estado y los
derechos que este Estado le otorga a los ciudadanos que
residen en un determinado territorio en este caso el territorio de Francia como Estado,
bajo el abrigo del Estado los ciudadanos obtienen derechos como la libertad, igualdad

13
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ante la ley, se crea el derecho a la propiedad, otro aspecto importante de la revolución


Francesa es que en el año de 1791 se instauro una Constitución Política que proclama la
soberanía popular y en el año de 1789 se organiza una Asamblea Nacional
Constituyente Francesa donde se normaliza la Declaración de los Derechos Hombre y
del Ciudadano como ley, está Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano se
enfoca en la protección al derecho a la vida de las personas este derecho a la vida se
estructuro en 17 artículos que consagran derechos naturales e inalienables como:

1) Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos,


2) El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre,
3) El principio de esta soberanía reside esencialmente en la Nación.
4) La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro.
5) La ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad.
6) La ley es la expresión de la voluntad general.
7) Ningún hombre puede ser acusado, detenido ni arrestado sino en los casos
determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescrito.
8) La ley no debe establecer sino penas estrictas y evidentemente necesarias, y
ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada
anteriormente al delito, y legalmente aplicada.
9) Todo hombre se presume inocente hasta que haya sido declarado culpable.
10) Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas.
11) La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los
derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano en su consecuencia puede
hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo si responder de los abusos de esta
libertad en los casos determinados por la ley.
12) La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza
pública.
13) La necesidad de mantener la fuerza pública y sus gastos de administración se
hace una contribución común entre los ciudadanos de acuerdo a sus facultades
14) Todos los ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí
mismos, o por sus Representantes, de la necesidad de la contribución pública, de
consentirla libremente, de saber su empleo y de determinar la cuota, el lugar, el
cobro y la duración.

14
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

15) La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a todo agente


público.
16) Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la
separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
17) Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser
privado, sino es cuando la necesidad pública, legalmente hecha constar, lo exige
evidentemente, y bajo la condición de una previa y justa indemnización
“Resumen Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

La Declaración de los Derechos Hombre y del Ciudadano forman los principios de la


democracia moderna y fueron fuente de inspiración que estructurar la independencia de
muchas Naciones un ejemplo lo encontramos con el precursor de la independencia en
Colombia el ilustre Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal o Antonio Nariño
quien en el año de 1793 tradujo del Francés al Español en forma clandestina la
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano su obra fue publicada en
Santafé de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada por esta publicación fue hecho
prisionero y retenido por aproximadamente 16 años.

La declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano son el pilar de la estructuración de la
Declaración universal de los Derechos Humanos
documento fundamental para proteger el derecho a
la vida y la libertad y los derechos que le preceden
al derecho a la vida, derechos enfocados en la
dignidad humana que son imprescriptibles e inalienables.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se crearon bajo los horrores de la


segunda guerra mundial; el genocidio realizado por el régimen de la Alemania Nazi
contra los Judíos de Europa, la Masacre realizada por el ejército japonés en Nankín
capital de China, los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki, la batalla de
Stalingrado etc. después de la segunda guerra mundial, en
Paris el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las
Naciones Unidas con la Resolución 217 A III instauro la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que consta
de 30 artículos basados en la dignidad humana intrínseca igual

15
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

e inalienable sobre todos los miembros de la familia humana y en su artículo tres


proclama que todo individuo tiene derecho a la vida a la libertad y a la seguridad de su
persona. ¡El derecho a la vida y a la libertad son derechos universales de especial
protección!

6. Listado de los derechos humanos

Los derechos consagrados en la Declaración de los


Derechos Humanos son treinta. Algunos de ellos
son:

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y en derechos. Dotados
como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
 Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.
 Nadie podrá estar sometido a la esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 Nadie será sometido a torturas ni a vejaciones, penas o tratos que resulten crueles,
inhumanos o degradantes.
 Todos los seres humanos tienen derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica en donde estén.
 Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección
de la ley, sin distinciones de ningún tipo.
 Todos los seres humanos tienen derecho a una protección igualitaria contra
toda forma de discriminación que infrinja lo estipulado en esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
 Toda persona tiene derecho al amparo de los tribunales nacionales
competentes, y a amparo jurídico contra los actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos en la constitución o en la ley.
 Ningún ser humano podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

16
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CONCLUSIÓN:

En conclusión, los derechos humanos, siendo un faro ético en la oscuridad de la


injusticia, no son solo un legado del pasado, sino un compromiso constante para
construir un mundo donde la igualdad, la libertad y la justicia sean realidades palpables
para todos. La historia de los derechos humanos en la edad contemporánea es un
recordatorio de que, aunque el camino pueda ser arduo, la promoción y protección de
estos derechos son esenciales para la construcción de sociedades más justas y
equitativas. En nuestras manos está la responsabilidad de preservar y fortalecer esta
herencia para las generaciones venideras.

17
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

"Derechos humanos". (2021) Concepto.de. Recuperado de:


https://concepto.de/derechos-humanos-2/.

HISTORIA DE LOS DERECHO. (2022). Comisión de Derechos Humanos del Estado de


México; CODHEM. https://www.codhem.org.mx/historia-de-los-derechos/

La revolución francesa y la declaración universal de los Derechos Humanos. (2024).


Edu.co. https://unicienciabga.edu.co/vive-la-u/egresados/boletines/375-la-revolucion-
francesa-y-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos

Naciones Unidas. (s/f). Derechos humanos. Recuperado de


https://www.un.org/es/global-issues/human-rights

Naciones Unidas. (s/f). La Declaración Universal de los Derechos Humanos | Naciones


Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights

¿Qué son los derechos humanos? (s/f). Unicef.org. Recuperado de


https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos

18

También podría gustarte