Está en la página 1de 11

DERECHOS HUMANOS

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
sede en San José Costa Rica, es una institución
judicial autónoma de la Organización de los Estados
Americanos cuyo objetivo es la aplicación e
interpretación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al
mismo asunto y fue establecida en 1979.

 Historia.
En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de
los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos redactaron
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor el 18 de
julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo instrumento de ratificación por
un Estado Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la


Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago denunció la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al
Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998.

Este tratado regional es obligatorio para aquellos Estados que lo ratifiquen o se


adhieran a él y representa la culminación de un proceso que se inició a finales de
la Segunda Guerra Mundial, cuando las naciones de América se reunieron en
México y decidieron que una declaración sobre derechos humanos debería ser
redactada, para que pudiese ser eventualmente adoptada como convención. Tal
declaración, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, fue
aprobada por los Estados Miembros de la OEA en Bogotá, Colombia, en mayo de
1948.

Con el fin de salvaguardar los derechos esenciales del hombre en el continente


americano, la Convención instrumentó dos órganos competentes para conocer de
las violaciones a los derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La primera había sido
creada en 1959 e inició sus funciones en 1960, cuando el Consejo de la OEA
aprobó su Estatuto y eligió sus primeros miembros.

user end 1
DERECHOS HUMANOS

Sin embargo, el Tribunal no pudo establecerse y organizarse hasta que entró en


vigor la Convención. El 22 de mayo de 1979 los Estados Partes en la Convención
Americana eligieron, durante el Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la OEA, a los juristas que en su capacidad personal, serían
los primeros jueces que compondrían la Corte Interamericana. La primera reunión
de la Corte se celebró el 29 y 30 de junio de 1979 en la sede de la OEA en
Washington, D. C.

La Asamblea General de la OEA, el 1 de julio de 1978, recomendó aprobar el


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país. Esta decisión fue ratificada después por los Estados
Partes en la Convención durante el Sexto Período Extraordinario de Sesiones de
la Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978. La ceremonia de
instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.

Durante el Noveno Período Ordinario de


Sesiones de la Asamblea General de la
OEA fue aprobado el Estatuto de la Corte
y, en agosto de 1980, la Corte aprobó su
Reglamento, el cual incluye las normas
de procedimiento. En noviembre de 2009
durante el LXXXV período ordinario de
sesiones, entró en vigor un nuevo Reglamento de la Corte, el cual se aplica a
todos los casos que se tramitan actualmente ante la Corte.

El 10 de septiembre de 1981 el Gobierno de Costa Rica y la Corte firmaron un


Convenio de Sede, aprobado mediante Ley No. 6889 del 9 de septiembre de
1983, que incluye el régimen de inmunidades y privilegios de la Corte, de los
jueces, del personal y de las personas que comparezcan ante ella. Este Convenio
de Sede está destinado a facilitar el normal desenvolvimiento de las actividades de
la Corte, especialmente por la protección que da a todas aquellas personas que
intervengan en los procesos. Como parte del compromiso contraído por el
Gobierno de Costa Rica, en noviembre de 1993 éste le donó a la Corte la casa
que hoy ocupa la sede del Tribunal.

El 30 de julio de 1980 la Corte Interamericana y el Gobierno de la República de


Costa Rica firmaron un convenio, aprobado por la Asamblea Legislativa mediante
Ley No. 6528 del 28 de octubre de 1980, por la cual se creó el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Bajo este Convenio se establece el
Instituto como una entidad internacional autónoma, de naturaleza académica,
dedicado a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos,
con un enfoque multidisciplinario y con énfasis en los problemas de América. El
Instituto, con sede también en San José, Costa Rica, trabaja en apoyo del sistema
interamericano de protección internacional de los derechos humanos.

user end 2
DERECHOS HUMANOS

 Programa de pasantías y visitas profesionales de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos.
El programa de pasantías y de visitas
profesionales de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos
ofrece a estudiantes y profesionales de
las áreas de derecho, relaciones
internacionales, ciencia política,
lenguas y traducción, la oportunidad de
realizar una práctica en el Sistema
Interamericano de Protección de los
Derechos Humanos.

Los candidatos seleccionados no


reciben remuneración y trabajan directamente con los abogados del área legal de
la Corte brindando ayuda en las tareas que éstos realizan.

Debido al alto número de aplicaciones el concurso es muy competitivo. Ser


seleccionado como pasante o profesional visitante permite participar en la
realización de trabajo judicial internacional de alto nivel, así como adquirir
particular conocimiento de la jurisprudencia de la Corte y del derecho internacional
de los derechos humanos.

Objetivos de los programas:


1. Dar a conocer el funcionamiento del Sistema Interamericano de Protección
de los Derechos Humanos, los instrumentos internacionales aplicables y
difundir las actividades del Tribunal.
2. Brindar a los participantes seleccionados experiencia práctica relevante que
complemente su formación académica y profesional, la cual puede ser
luego aplicada en los distintos ámbitos laborales en que se desempeñen
una vez concluida la pasantía o la visita profesional.
3. Promover la participación de personas de distintas nacionalidades,
provenientes de diferentes sistemas jurídicos.

Criterios de selección

Se espera que los candidatos a las pasantías y a las visitas profesionales sean
personas con motivación y que cuenten con habilidades para realizar su trabajo de
manera eficaz y profesional, dentro de un ambiente internacional y multicultural.
Es esencial el dominio de los idiomas español e inglés, tanto de forma oral como

user end 3
DERECHOS HUMANOS

escrita. El idioma español, además de ser una de las lenguas oficiales de la Corte,
es el idioma principal de trabajo. Adicionalmente, el conocimiento de las otras
lenguas oficiales de la Corte, como el portugués y francés, será ampliamente
valorado.
Las aplicaciones que no cumplan con los requisitos establecidos en cada
programa no podrán ser tomadas en consideración.

Descripción general del trabajo


Los pasantes y visitantes profesionales son asignados para trabajar en una unidad
legal de la Corte, de acuerdo con las necesidades del Tribunal y, en la medida de
lo posible, las propias áreas de interés del pasante o visitante profesional. Debido
al volumen de trabajo y a la complejidad del mismo, las tareas encomendadas
dependerán de la experiencia y la preparación de cada persona, así como de la
capacidad de respuesta y cumplimiento de las tareas asignadas.

El trabajo consiste, entre otras funciones, en investigar asuntos de derechos


humanos, escribir informes, analizar jurisprudencia internacional de derechos
humanos, colaborar en la tramitación de los casos contenciosos, opiniones
consultivas, medidas provisionales y supervisión de cumplimiento de sentencias
de la Corte, proveer ayuda logística durante las audiencias públicas y desarrollar
argumentos jurídicos para casos específicos. Asimismo, podrán ser requeridos
para la realización de investigaciones más amplias sobre temas específicos que
sirvan de insumos para la elaboración de proyectos de sentencias o para el
conocimiento institucional. Los pasantes y visitantes profesionales deberán
también participar en las actividades cotidianas de la Corte, tales como la revisión
y traducción de documentos, así como otras tareas administrativas.

 Descripción del Sistema Interamericano


Los Estados americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la
Organización de Estados Americanos (OEA), adoptaron una serie de instrumentos
internacionales que se han convertido en la base de un sistema regional de
promoción y protección de los derechos humanos, conocido como el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos (Sistema Interamericano o SIDH). Dicho
sistema reconoce y define estos derechos y establece obligaciones tendientes a
su promoción y protección, y crea órganos destinados a velar por su observancia.

El sistema interamericano se inició formalmente con la aprobación de la


Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el marco
de la Carta de la Organización de los Estados Americanos. Adicionalmente, el
sistema cuenta con otros instrumentos como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Convención Americana o Convención); Protocolos y
Convenciones sobre temas especializados, como la Convención para prevenir y
sancionar la tortura, la Convención sobre la desaparición forzada y la Convención

user end 4
DERECHOS HUMANOS

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre otros; y
los Reglamentos y Estatutos de sus órganos.

El SIDH se encuentra integrado por dos órganos: la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH, Comisión o Comisión Interamericana), cuya sede se
encuentra en Washington, D.C, Estados Unidos de América, y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte, Corte Interamericana o Tribunal),
con sede en San José de Costa Rica.

Los Estados miembros de la OEA son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas,


Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina,


Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.

Los Estados que han reconocido la competencia de la Corte son: Argentina,


Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.

 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


La Comisión Interamericana fue creada en la Resolución III de la Quinta Reunión
de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en Santiago de Chile
en 1959, con el fin de subsanar la carencia de órganos específicamente
encargados de velar por la observancia de los derechos humanos en el sistema.
Según el artículo 112 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,
la función principal de la Comisión es la de “promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la organización en
esta materia”.

Está integrada por siete miembros que son propuestos por los Estados, y elegidos,
a título personal, por la Asamblea General de la OEA. Los miembros de la
Comisión no representan a sus países sino a los treinta y cinco Estados miembros
de la OEA.

Las funciones y atribuciones de la CIDH están definidas en su Estatuto: en el


artículo 18 respecto de los Estados Miembros de la OEA, en el artículo 19 en

user end 5
DERECHOS HUMANOS

relación con los países partes de la Convención, y en el artículo 20 en lo que


atañe a los Estados miembros que no son parte de la Convención.

En base a lo establecido en estos artículos se puede decir que la Comisión, por un


lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre cuyas tareas destacan
la realización de visitas in loco y la preparación de informes con sus observaciones
acerca de la situación de derechos humanos en los Estados miembros.

Por otro lado, la CIDH realiza funciones


con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro
de esta competencia de la CIDH que recibe
las denuncias de particulares u
organizaciones relativas a violaciones a
derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos en el
supuesto de que se cumplan los requisitos
de admisibilidad establecidos en el artículo
46 de la Convención Americana. En este
sentido, una vez presentada la petición
ante la Comisión, y examinados los
requisitos formales de admisión, aquella se
transmite al Estado denunciado para que presente sus observaciones. Se inicia
así un procedimiento ante la Comisión (regulado en el artículo 48 de la
Convención), en el cual “se pondrá a disposición de las partes interesadas, a fin
de llegar a una solución amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos
humanos reconocidos en [la] Convención” (artículo 48.1.f). De no llegarse a una
solución, la Comisión puede remitir el caso al conocimiento de la Corte mediante
la presentación de la demanda (artículo 32 del Reglamento de la Corte)

Por todo lo anterior, en caso de que un particular o una organización deseen


plantear ante el Sistema Interamericano una situación de posible violación a
derechos humanos, deberá realizarlo ante la Comisión Interamericana, y no ante
la Corte.

 La Corte Interamericana de Derechos Humanos


La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de protección de
los Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

En la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá,


Colombia, en 1948, se adoptó la resolución denominada “Corte Interamericana
para Proteger los Derechos del Hombre”, en la que se consideró que la protección

user end 6
DERECHOS HUMANOS

de estos derechos “debe ser garantizada por un órgano jurídico, como quiera que
no hay derecho propiamente asegurado sin el amparo de un tribunal competente”.

La Corte fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ,


adoptada en la conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, reunida en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. La
Convención entró en vigor en julio de 1978 y la Corte inició sus funciones en 1979.

El Tribunal se compone de 7 jueces nacionales de Estados miembros de la OEA


elegidos, a título personal y a propuesta de los Estados Parte en la Convención
Americana, por la Asamblea General de la OEA. Los jueces de la Corte no
representan los intereses de los Estados que los proponen como candidatos.

A la fecha, veintiún Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa de


la Corte: Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina, Uruguay,
Colombia, Guatemala, Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, El
Salvador, Haití, Brasil, México, República Dominicana y Barbados.

La Corte tiene esencialmente dos funciones, una función contenciosa y otra


función consultiva, a las que se une la facultad de adoptar medidas provisionales.

En cuanto a la función contenciosa, se trata del mecanismo por el cuál la Corte


determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por haber
violado alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Cabe destacar que, conforme al artículo
61.1 de la Convención, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a
someter un caso a la decisión de la Corte.

Los casos ante la Corte se inician por tanto mediante la demanda presentada por
la Comisión o por un Estado.

Los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables, quedando la posibilidad de


que, dentro de los noventas días siguientes a la notificación del fallo, y en caso de
desacuerdo sobre el sentido o alcance del mismo, la Corte emita una
interpretación de la sentencia a solicitud de cualquiera de las partes.

Dentro de la obligación de la Corte de informar periódicamente a la Asamblea


General de la OEA se encuadra la facultad de supervisión del cumplimiento de sus
sentencias. Tarea que se lleva a cabo a través de la revisión de informes
periódicos remitidos por parte del Estado y objetados por las víctimas y por la
Comisión. Durante el año 2007 la Corte inició una nueva práctica de celebración
de audiencias de supervisión del cumplimiento de las sentencias emitidas por el
Tribunal.

En cuanto a la función consultiva, es el medio por el cual la Corte responde


consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los órganos de la
misma. Esta competencia consultiva fortalece la capacidad de la Organización

user end 7
DERECHOS HUMANOS

para resolver los asuntos que surjan por la aplicación de la Convención, ya que
permite a los órganos de la OEA consultar a la Corte en lo que les compete.

Por último, la Corte puede adoptar las medidas provisionales que considere
pertinentes en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas, tanto en casos que estén en
conocimiento de la Corte, como en asuntos que aún no se han sometido a su
conocimiento, a solicitud de la Comisión Interamericana.

De lo anterior se concluye que la Corte Interamericana, como ya se indicó, no es


competente para atender las peticiones formuladas por individuos u
organizaciones, toda vez que estas deben presentarse ante la Comisión, que es el
órgano encargado de recibir y evaluar las denuncias que le plantean particulares
con motivo de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por alguno de
los Estados Parte.

 Composición Actual
Sentados al frente de izquierda a derecha: Juez, Manuel E. Ventura Robles,
Vicepresidente; Juez, Diego García Sayán, Presidente; Juez, Leonardo A Franco.
Detrás de izquierda a derecha: Juez, Alberto Pérez Pérez; Jueza, Margarette May
Macaulay; Jueza, Rhadys Abreu Blondet; Juez, Eduardo Vio Grossi.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS


HUMANOS
La CIDH es un órgano principal y
autónomo de la Organización de
los Estados Americanos (OEA)
encargado de la promoción y
protección de los derechos
humanos en el continente
americano. Está integrada por
siete miembros independientes
que se desempeñan en forma
personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por
la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

user end 8
DERECHOS HUMANOS

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de


los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional
Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se
adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de
la persona humana" como uno de los principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la


Carta. De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad
americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este
Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de
libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre". La Carta establece la Comisión como un órgano principal
de la OEA, que tiene como función promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y servir como órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;


 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y
grupos históricamente sometidos a discriminación. En forma complementaria,
otros conceptos informan su trabajo: el principio pro homine – según el cual la
interpretación de una norma debe hacerse de la manera más favorable al ser
humano - , la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la
perspectiva de género a todas sus actividades.

 Historia
En abril de 1948, la OEA aprobó la
Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, en
Bogotá, Colombia, el primer
documento internacional de derechos
humanos de carácter general. La
CIDH fue creada en 1959,
reuniéndose por primera vez en 1960.

Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación


general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación
particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con

user end 9
DERECHOS HUMANOS

respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la


CIDH publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias


o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los
derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles
de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos procesados o en
procesamiento. Los informes finales publicados en relación con estos casos
pueden encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró


en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países:
Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname,
Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos humanos que los
Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como
de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales que antedatan a la
Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar
peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.

1
user end
0
DERECHOS HUMANOS

BIBLIOGRAFIA.

 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Recuperado el


13 de Noviembre de 2012. Sitio Oficial
http://www.corteidh.or.cr/index.cfm

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Recuperado


el 13 de Noviembre de 2012. Sitio Oficial
http://www.oas.org/es/cidh/actividades/politico.asp

1
user end
1

También podría gustarte