Está en la página 1de 3

Universidad Tecnológica de León

Sistema de Gestión Integral


FORMATO DE PRÁCTICAS
Actividad No: 1 Título de la Práctica: Determinación de Dureza Total en agua.
Grupo(s): QA-21D Materia: Química Inorgánica
Profesor(a): Jesús Omar Pedroza Álvarez Laboratorio: Química Ambiental
Fecha(s) para la realización de la práctica en el laboratorio: 12 de abril de 2024

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Determinar la concentración de dureza total en una muestra de agua y realizar los cálculos estequiométricos que
solicita el profesor.

HERRAMIENTAS, MATERIAL Y/O REACTIVOS A UTILIZAR:

Materiales Reactivos Equipos


2 probetas de 100 mL Cloruro de amonio. Balanza Analítica
4 matraz Erlenmeyer de 250 mL Amoniaco concentrado. Campana de extracción.
1 espátula doble cucharilla pequeña. Sal de magnesio EDTA.
1 pipeta graduada de 5 mL Sal disódica de ácido
1 bureta de 25 mL etilendiaminotetraacético dihidratdo.
1 pizeta Negro de eriocromo T.
1 soporte universal Cloruro de sodio.
1 pinzas mariposa
2 vaso de precipitado de 50 mL
2 vasos de precipitado de 250 mL
1 Charola de pesado

Por equipo deben considerar traer:


Una propipeta o una jeringa con
adaptador para pipetear.

PROCEDIMIENTO:
Antes de comenzar con las técnicas de manipulación verificar el contenido de los siguientes tres puntos:
Todo el material de vidrio debe ser lavado con una disolución preparada de jabón biodegradable (libre de fosfatos) y enjuagado
con agua corriente.
Punto El material de vidrio SIEMPRE debe ser enjuagado con agua destilada, pero SOLAMENTE por dentro y con muy poca cantidad.
1
Posteriormente, se debe dejar secar sobre una toalla de tela o papel absorbente, no se seca por dentro porque puede dejar
residuos.
Punto Si se sospecha que el material tiene residuos de grasa se debe enjuagar tal cual descrito en la NOTA 1 y posteriormente usar
2 alcohol etílico o acetona para enjuagar y eliminar residuos de naturaleza orgánica.

Punto Si se observa residuo que no fue eliminado con las etapas anteriores probar con la disolución de agua regia.
3

PROCEDIMIENTO:
DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL COMO CaCO3 EN AGUA NATURAL.
1. El profesor les proporcionará una muestra problema a cada equipo, la cual estará identificada con una etiqueta que cumple los criterios
de calidad de un laboratorio.
2. Colocar una alícuota de 50 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
3. Añadir 1 mL ó 2 mL de disolución amortiguadora. Generalmente un mL es suficiente para alcanzar un pH de 10,0 a 10,1.
4. Añadir una cantidad adecuada (0,2 g) del indicador eriocromo negro T. La muestra debe tomar un color vino rojizo.
5. Titular con la disolución de EDTA 0,01M agitando continuamente hasta que desaparezcan los últimos matices rojizos. Añadir las últimas

Código: FELAB08_A Fecha de liberación: 03 de mayo de 2023 Vigencia de retención (VR): 1 año

Almacenamiento (AL): En forma electrónica Modo de Recuperación (RC): En forma electrónica Disposición final (DS):
o impresa, en Carpeta de Laboratorista o impresa, en Carpeta de Laboratorista Destruir
Universidad Tecnológica de León
Sistema de Gestión Integral
FORMATO DE PRÁCTICAS
gotas con intervalos de 3 s a 5 s. En el punto final la muestra cambia de color rojizo a azul.
6. Considerando el gasto de EDTA 0.01M, calcula la concentración en mg/L de CaCO3 que contiene la muestra de agua. Para el cálculo
debes utilizar la siguiente ecuación:

Donde:
A = Son los mL de EDTA gastados en la titulación en las muestras.
B = Son los mL de EDTA gastados en la tiltulación en el blanco.
C = Son los mg de CaCO3, equivalentes a 1 mL de EDTA, y
D = Son los mL de muestra.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES:

EQUIPO 1 – PREPARACIÓN DEL INDICADOR NEGRO DE ERIOCROMO T

El Equipo 1 preparará 25.125g de la mezcla del indicador. Realizar los cálculos para ajustar según las instrucciones que marca la norma.
Instrucciones de la norma: Indicador negro de eriocromo T. Pesar aproximadamente y con precisión 0,5 g de indicador negro de
eriocromo T y agregar 100 g de Cloruro de sodio y triturar en el mortero hasta formar una mezcla homogénea. Guardar en un frasco color
ámbar. Esta mezcla se conserva en buenas condiciones para su uso durante un año.

EQUIPO 2 – PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN AMORTIGUADORA

El Equipo 2 preparará 50 mL de la solución amortiguadora. Realizar los cálculos para ajustar según las instrucciones que marca la norma.
Instrucciones de la norma: Disolución amortiguadora. Pesar aproximadamente y con precisión 16,9 g de cloruro de amonio y disolver en
143 mL de amoniaco concentrado. Añadir aproximadamente 1,25 g de sal de magnesio de EDTA y diluir hasta 250 mL con agua.

EQUIPO 3 – PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN DE EDTA 0.01M

El Equipo 3 preparará 250 mL de la solución amortiguadora. Realizar los cálculos para ajustar según las instrucciones que marca la norma.
Instrucciones de la norma: Disolución amortiguadora. Disolución de EDTA (aproximadamente 0,01 M). Pesar aproximadamente y con
precisión 3,723 g de sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético dihidratada; disolver en agua y diluir a 1L.

CUALQUIER DUDA O COMENTARIO RESPECTO A LA PREPARACIÓN DE LAS COLUCIONES, REVISARLO DIRECTAMENTE CON
EL PROFESOR.

RECUERDA QUE LOS CÁLCULOS DE LA PREPARACIÓN DE LAS SOLUCINES DEBE ESTAR REGISTRADO EN TU BITÁCORA.
MUY IMPORTANTE QUE APARTE DE TU MATERIAL ENLISTADO SOLCITES LO NECESRIO PARA LA PREPARACIÓN DE LA
SOLUCIÓN QUE SE LE ASIGNÓ PREPARAR A TU EQUIPO DE TRABAJO.

RESULTADOS:
1. Como parte de los resultados obtenidos en la práctica, realiza el llenado de la siguiente tabla:

mL de EDTA Concentración Concentración


Identificación Volumen de muestra
gastados de CaCO3 promedio
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Blanco

2. Escribe la reacción química que sucede al momento de titular la muestra de agua.


3. Balancea la reacción química escrita.
4. Menciona que tipo de reacción química es, considerando: el criterio cinético, el criterio energético, el criterio de reagrupamiento de
átomos y el criterio de partícula intercambiada.
5. Calcula usando la estequiometria, cuantos gramos de CaCO3 se tienen en la muestra y compara con el cálculo realizado con la fórmula
de la Norma.

Código: FELAB08_A Fecha de liberación: 03 de mayo de 2023 Vigencia de retención (VR): 1 año

Almacenamiento (AL): En forma electrónica Modo de Recuperación (RC): En forma electrónica Disposición final (DS):
o impresa, en Carpeta de Laboratorista o impresa, en Carpeta de Laboratorista Destruir
Universidad Tecnológica de León
Sistema de Gestión Integral
FORMATO DE PRÁCTICAS
OBSERVACIONES:

- Para la preparación de las soluciones cada equipo deberá considerar el material a utilizar, para esto tendrán que validar
con el profesor los requerimientos antes de ingresar el vale de préstamos al laboratorio.

- Debes llenar la tabla con la información obtenida en la práctica.

Con lo realizado en el laboratorio, deberán elaborar un reporte de práctica según lo especificado en la rúbrica de
evaluación de prácticas de laboratorio.

Código: FELAB08_A Fecha de liberación: 03 de mayo de 2023 Vigencia de retención (VR): 1 año

Almacenamiento (AL): En forma electrónica Modo de Recuperación (RC): En forma electrónica Disposición final (DS):
o impresa, en Carpeta de Laboratorista o impresa, en Carpeta de Laboratorista Destruir

También podría gustarte