Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|10120049

Parcial 1

Introduccion a la Informacion y Comunicacion/BIBES (Universidad Nacional de Mar del


Plata)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)
lOMoARcPSD|10120049

INFORMACIÓN
Definición:
● “La información puede entenderse como la significación que adquieren los datos como
resultado de un proceso consciente e intencional de adecuación de tres elementos: los datos
del entorno, los propósitos y el contexto de aplicación, así como la estructura del conocimiento
del sujeto” (Ángulo Marcial).
● Es el significado que las personas le otorgan a las cosas (cátedra).
● “Datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente
significativa” (Ponjuan, cátedra).

Pirámide informacional:
● Datos: registros icónicos, simbólicos o
sígnicos por medio de los cuales se
representan hechos, conceptos o
instrucciones. Por sí solos carecen de
significado y no tienen uso. (Información
como materia) Son:
○ contextualizados
○ agrupados
○ clasificados
○ formateados
para agregarles valor y convertirlos en →
● Información: datos o materia informativa
relacionada o estructurada de manera
actual o potencialmente significativa.
(Información como significado) Mediante
procesos de análisis:
○ separación
○ validación
○ comparación
se le agrega valor para convertirla en →
● Conocimiento: estructuras informativas que, al internalizar, se integran a sistemas de
relacionamiento simbólico de más alto nivel y permanencia. (Información como comprensión)
● Inteligencia: estructuras de conocimiento que, siendo contextualmente relevantes, permiten la
intervención ventajosa de la realidad. (Información como oportunidad)

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

COMUNICACIÓN
Definición:
● CIENCIA → Es el estudio de las maneras en que los seres humanos se relacionan unos con
otros mediante el intercambio de mensajes, usando diversos procesos de comunicación en una
variedad de contextos y escenarios, y en las consecuencias de esas transacciones. (De Fleur)
Estudia:
○ el discurso público
○ impulsar el conocimiento acerca de la manera como se comunican los seres humanos,
oralmente y con los medios de comunicación masiva.
○ consecuencias resultantes de tales intercambios.
● Por comunicación se hace referencia al mecanismo a través del cual las relaciones humanas
existen y se desarrollan. Incluye recursos verbales y no verbales. (Charles Horton Cooley)

Comunicación lineal:
Emisor → Mensaje → Receptor = 5 etapas:
1. Elección del mensaje
2. Codificación de los significados deseados; el EMISOR busca SÍMBOLOS específicos en su
MEMORIA y su asociación de SIGNIFICADOS dentro de un PATRÓN que describa los hechos
deseados.
3. Transmisión del mensaje como información.
4. Percepción de la información como un mensaje.
5. Decodificación e interpretación del mensaje: el RECEPTOR busca y compara los símbolos
entrantes con los significados almacenados en su memoria y selecciona los que le parecen
mejores para interpretar el mensaje.
Tipos de significado:
- DENOTATIVO: estandarizado dentro de la cultura relevante.
- CONNOTATIVO: significados personales de un individuo.

Esquema clásico de la Comunicación de Claude Shannon y Warren Weaver (1948):

Modelo de Roman Jakobson (1960): 6 Funciones del lenguaje

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

Comunicación intrapersonal:
En el interior de nosotros mismos; proceso cognitivo que ocurre en nuestro interior. Puede ser por
frases internas que repetimos, imágenes mentales o pensamiento aumentado. Cada persona es al
mismo tiempo encodificador y decodificador, emisor y receptor (emirec)

Comunicación interpersonal:
1. Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su
bienestar psicológico (Scolt y Powers, 1985).
2. No es sólo una necesidad humana, sino el medio para satisfacer muchas otras.
3. La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en
que la conducta comunicativa ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el
grado en que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.
● Retroalimentación: nos dice de qué forma son interpretados nuestros mensajes.

● Circularidad: la comunicación interpersonal asume una forma circular, de intercambio


permanente, entre emisores y receptores. Cada uno de nosotros va variando
permanentemente su función de emisor y receptor (emirec).

Modelo de Catherine Kerbrat-Orecchioni (1980):

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

● Competencias: son los saberes y conocimientos que cada uno posee en relación con diversos
temas y objetos. La adquisición de competencias es permanente y se lleva a cabo de
diferentes maneras relacionados con hábitos de conducta, relaciones sociales, grupales, etc.
● Competencias lingüísticas: conocimientos de la gramática de la lengua, sobre la formación
de enunciados de la lengua. La competencia comunicativa la incluye y la pone en circulación
junto con otros saberes o conocimientos de una misma sociedad.
● Competencias no lingüísticas o paralingüísticas: lenguaje no verbal.
● Competencias culturales o enciclopédicas: Conjunto de conocimientos acerca del mundo y
de los otros que poseen los interlocutores. Reúnen los conocimientos que poseemos en
relación con el mundo, es decir, las facilidades o dificultades para leer el universo simbólico.
Son también ideológicas.
● Competencias ideológicas: conjunto de actitudes interpretativas y evaluativas.
● Determinaciones “psi”: son psicológicas, psíquicas. No es una competencia que se adquiere
sino una determinación a la que uno está sujeto. Cumplen un papel importante en las
operaciones de codificación y decodificación incidiendo en las elecciones lingüísticas.
● Restricciones del universo del discurso: operan como filtros en el discurso, en el sentido
que limitan lo que puede y debe ser dicho según la situación de inscripción de los enunciados.
● Referente: es exterior al mensaje y rodea la comunicación, pero al mismo tiempo se inserta en
ella. Una parte está presente y es perceptible en el espacio comunicativo (lo que se entiende
como situación de discurso) y otra, es convertida en contenido del mensaje. Se refleja en la
competencia ideológica y cultural de los sujetos.
● Canal: es el soporte de los significantes y funciona al mismo tiempo como un filtro
suplementario ya que la naturaleza del canal no deja de tener incidencia en las elecciones
lingüísticas.

Comunicación de masas:
Incluye cualquier medio de comunicación audiovisual o escrito que implique una audiencia
cuantitativamente significativa. Es una de las principales fuentes de información, entretenimiento y
compañía.

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

POLÍTICAS DE INFORMACIÓN
Definición:
Acciones que tienen que ver con los patrones de comunicación y diseminación de la información, tanto
en el sector público como en el privado, con la infraestructura e infoestructura necesarias organizadas
para alcanzar esos objetivos.
● Infraestructura: personas (profesionales); recursos institucionales (físicos y económicos)
● Infoestructura: elementos necesarios para que la información fluya satisfactoriamente entre los
individuos y grupos.
○ Contenidos: datos, información y conocimiento expresado en documentos.
○ Soporte: medios en los que se plasman los contenidos.
○ Procesos: organización, sistemas y servicios de información.

Características:
● Constituyen un campo de interés político relativamente nuevo;
● Involucran a un gran número de grupos diversos de actores;
● Las decisiones que se tomen sobre la “información” pueden tener un impacto enorme sobre
eventos y políticas de otras áreas y sectores, y las políticas de información que se tomen en los
diferentes niveles de decisión de las estructuras políticas y sociales, de lo local a lo global,
serán interdependientes. Esta interdependencia es lo que les da sustento para que no
funcionen de forma aislada.

Cómo establecer una PI:


- Los objetivos de uso de información en la organización y sus prioridades;
- el significado de “información” en el contexto de “la razón de ser” de la institución;
- los principios en los que se basarán la administración/gestión de la información;
- las nociones en las que se basará para asignar recursos humanos en el manejo/administración
de la información;
- las bases en las que se fundamenta para usar tecnologías que apoyen la
administración/gestión de la información, y los principios que se aplicarán para establecer la
relación de costo-efectividad de la información y el conocimiento.

Utilidades de las PI:


- Como base para desarrollar una estrategia informativa institucional;
- para relacionar lo que hace la info con los objetivos generales de la institución u organización;
- para facilitar una toma de decisiones efectivas en la asignación de recursos;
- para promover la interacción, la comunicación y el apoyo mutuo entre las áreas de la institución
u organización;
- para ofrecer criterios objetivos en la evaluación de resultados de actividades basadas en
información, y
- para retroalimentar el proceso de desarrollo de políticas corporativas o institucionales.
Constituyen un motor para mantener, administrar y aplicar los recursos informativos de la
organización, y apoyar su base esencial de conocimiento y a todos los que contribuyen a ello, con
inteligencia estratégica que permite alcanzar los objetivos clave de la organización.

Fundamentos para la formulación de una PI:


- La información es relevante para todo proceso social. PI → atado al valor de la información.
- Transformación información → conocimiento y conocimiento → información es la base del
aprendizaje y la comunicación humana; es fundamental para el trabajo de los individuos y de
todo tipo de organizaciones (VALOR).
- Todo individuo o grupo de individuos utiliza información para tomar las decisiones que
consideren pertinentes para su desarrollo → buscan fuentes confiables de información
(VALOR).

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Definición:
Una sociedad de la información es una sociedad en la que la información se utiliza intensivamente
como elemento de la vida económica, social, cultural y política. (Nick Moore)

Características (Nick Moore):


1. La información se utiliza como un recurso económico.
2. Se detecta un mayor uso de la información por el gran público.
3. Se desarrolla en la economía un sector de la información que tiene por función responder a la
demanda general de medios y de servicios de información.

Tendencias (José Luis Cebrian):


1. La sociedad digital es global: no conoce fronteras geográficas y temporales. Internet tiene
destino planetario.
2. Convergente: confluyen en ella disciplinas, tareas y especialidades del saber y del hacer que
antes obraban por separado, esto genera una nueva epistemología.
3. Interactiva: el fundamento de su acción es el diálogo y la cooperación.
4. Cuna de la nueva realidad virtual: que no es sólo una realidad imaginada o representada.
5. Caótica: no admite jerarquías reconocidas ni se somete a parámetros habituales de la
autoridad.
6. Rauda: se desarrolla casi autónomamente, rápidamente y ha desbordado todas las previsiones
sobre su crecimiento.

Campos de la industria de la información:


1. Industria de los contenidos de la información: Creación de la información, empresas
públicas y privadas que desarrollan bienes de propiedad intelectual (escritores, periódicos,
cine, tv, radio, artistas). Crean propiedad intelectual.
2. La industria de la difusión de la información:
a. Creación y gestión de redes de comunicación y difusión que permiten transmitir la
información.
b. Operadores de telecomunicaciones públicos y privados, tv, cable, satélites y
telecomunicaciones: celulares, radio, tv.
c. Librerías, bibliotecas, servicios especializados de transmisión de datos.
3. La industria del tratamiento de la información:
a. Software (aplicaciones)
b. Hardware

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

Sociedad del conocimiento (Suaiden):


● Son sociedades que consiguen, a través de procesos continuos de generación y uso del
conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir al proceso de aprendizaje social.
● Son sociedades con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y
con capacidad para utilizarlo en su proceso de concebir, forjar y construir su futuro.

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

INFORMACIÓN MASIVA - MEDIOS TRADICIONALES

Comunicación masiva:
Definición:
● Comunicación secundaria, calificada por su multiplicación a través de los instrumentos
técnicos, a fin de afectar a gran cantidad de gente, que percibe a su vez que otras muchas
personas también están expuestas a ella. (Dexter y White, 1968)
● Comunicación indirecta, unilateral, pública, por medios técnicos, dirigida a un público disperso
o colectividad. (Maletzke, 1964)

Características:
● Movilidad física: acompañamiento y acceso permanente.
● Movilidad social: ampliación de la percepción social, cambio de roles de acuerdo con lo que
vamos adquiriendo, no predeterminados.
● Movilidad psíquica: las experiencias mediadas, manipulación de conciencias.
● La aparición del medio implica poner distancia entre emisor y receptor (física, psíquica, social).
● Se limitan las posibilidades efectivas del role taking y del feedback.
● Se modifica el esquema porque emisor y receptor se adaptan al medio.
● La utilización del medio dificulta u oscurece el mensaje, la comunicación de retorno debe
atravesar nuevas barreras.
● Nuevas cualidades:
○ Separación física entre emisor y receptor
○ Utilización de elementos tecnológicos de contacto
○ El medio puede reforzar la expansión del mensaje
○ No hay ajuste continuo en la comunicación
○ Se puede retrasar fácilmente la transmisión (comunicación diacrónica)
● Mediante el mismo estímulo se consigue informar y entretener. Las dos experiencias son
claramente diferenciables desde sus contenidos.
● Es el tipo de comunicaciones más sobresaliente de las sociedades modernas.
● El emisor está institucionalizado
● Necesidad de un mensaje ampliado en intensidad y en el código utilizado → código amplio
● Presencia de una gran cantidad de obstáculos (físicos y sociales) para que los mensajes
alcancen la audiencia a la que se dirigen.
● Audiencia receptora compleja, cuya situación viene definida principalmente de una red de
relaciones sociales → audiencia estructurada socialmente
● Muchos receptores, cada uno decodifica
● Cada receptor pertenece por lo menos a un grupo, con líderes, donde los mensajes son
reinterpretados

Funciones:
1. Conferir status: la experiencia común y la investigación testifican que la posición social de las
personas, acciones y grupos se eleva cuando atraen la atención favorable de los medios
masivos.
2. Reforzar las normas sociales.
3. Función informadora: dar conocimientos a los ciudadanos para que no se sientan extraños
en la sociedad.
4. Función interpretadora: ayuda a la valoración y comprensión de los acontecimientos.
5. Función de transmisión cultural: de formas de vida y de las explicaciones que las hacen
plausibles.
6. Función de entretenimiento.
7. Función de refuerzo de las tendencias compartidas con los distintos grupos primarios a los que
se pertenece.

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

8. Factor determinante de cambio social.

Emisores:
● Requieren complejas organizaciones formales para sus operaciones: equipos, personal
calificado, finanzas.
● Se dirigen a grandes audiencias, que no pueden ser especificadas.
● Son públicas, siendo su contenido abierto a todos y la distribución relativamente
desestructurada e informal.
● La audiencia será heterogénea, conformada por gente de diferentes culturas, niveles de
educación y esfera de poder, etc.
● Pueden establecer contacto con gentes muy distantes de la fuente y separadas entre sí.
● La audiencia de los medios es un agregado de individuos unidos por un foco de interés común,
códigos en una forma idéntica de conducta y abiertos a activarse hacia unos fines comunes.

Mensaje:
● Conjunto de significantes, en cuanto elaborados sobre la base de uno o más códigos para
transmitir ciertos significados y en cuanto interpretados o interpretable sobre la base de los
mismos u otros códigos (Eco, 1968).
● Tres aspectos esenciales: el código, el contenido y el tratamiento. Todo mensaje tiene sentido
en cuanto colocado en un marco de referencia, vale decir que igual que cualquier otro tipo de
comunicación, el mensaje se aloja en el campo de experiencia común entre el emisor y el
receptor.

Audiencia:
● Distinto de público. Son quienes realmente reciben el mensaje.
● Tiende a estar formada por individuos que comparten experiencias y aptitudes que se ven
afectados por relaciones sociales similares. Estos individuos eligen conscientemente lo que
van a recibir, ya que cada individuo permanece como tal durante todo el proceso comunicativo.
● Tiende a ser cuantitativamente significativa (es relativo de acuerdo al medio)
● Heterogénea: representa una amplia variedad de categorías sociales → heterogeneidad
selectiva
● Suele ser relativamente anónima. El emisor desconoce a quién está comunicando.
● Se encuentra físicamente separada del emisor, a veces también separada temporalmente.

Periódico:
● Primer medio de comunicación de masas.
● Medio escrito que es publicado con determinada regularidad.
● Contiene noticias y reportajes de interés.
● Al alcance del público en general a cambio de un importe.
● Prestigio de la letra impresa.
● Más económico para el emisor.
● Puede ser consumido cuando resulte conveniente.
● Se puede releer y profundizar en los contenidos.
● Comunicación impersonal y fría → se recibe con naturalidad y lleva a percibirlo como objetivo
● Medio adecuado para la recepción especializada sobre asuntos concretos bajo una
determinada visión o línea editorial.
● Identificación ideológica entre el lector y el medio.
● El avance técnico y tecnológico han permitido el perfeccionamiento del medio.
● Informar en tiempo real.

Radio:
● Poca complejidad técnica.

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

● Informar
● Acompañamiento para combatir la soledad
● Recreación
● Mayor amplitud potencial debido a su alcance y a lo poco absorbente que resulta para el
oyente.
● Se ha beneficiado ampliamente de los avances tecnológicos y ha incluido características de
otros medios.

Televisión:
● Su masificación constituye un fenómeno social relevante. Debido a que es un actor principal en
los procesos de socialización de los individuos.
● Recepción hogareña. Suele instalarse en el núcleo familiar y promover la reflexión en familia.
● La captación psicológica es muy fuerte ya que el público se encuentra en su intimidad con las
defensas bajas.
● La segmentación de la audiencia se puede ver de forma clara en los canales y su
ordenamiento.

Libro:
● En sus inicios era una construcción sensorial austera.
● Presenta una relación absorbente con el lector
● Incentiva el espíritu crítico, fortifica el individualismo y desarrolla la capacidad de análisis y
síntesis. Estimula la imaginación.

Cine:
● El primer medio en utilizar la imagen
● Ha incorporado sonido
● Presenta hábitos de consumo particulares: butaca aislada, pantalla grande y luminosa.
● Favorece la identificación a nivel personal.

Mass media
Definición:
Medios de comunicación que transmiten o envían mensajes a una audiencia amplia y diversa (De
Fleur, Kearney y Plax, 1993).

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

INFORMACIÓN MASIVA - MEDIOS DIGITALES

Hipersector informativo
Definición:
Macro-espacio en el que conviven nuevos y viejos medios intentando cubrir una función: hacer llegar
la información a un CUERPO EXTRAÑO cuya descripción oscila entre los conceptos de público,
audiencias, destinatarios y usuarios. (Aguirre Romero)

Fragmentación:
Disolución de las ideas de “masas”, “sociales”, “colectivos”, etc. referidas a los medios.
El ideal de los medios digitales es un modelo diversificado de audiencias: de las ideas de medios de
masas pasa a los medios ATOMIZADOS → personalización: una interacción mucho mayor en la que
el medio y sus usuarios llegan a una simbiosis.

Alfabetización digital:
Aprendizaje simultáneo de lo que todos los medios anteriores ofrecían separadamente. Cada medio
exige del lector mecanismos distintos de comprensión y de enfrentamiento con la información.

Interactividad:
- Capacidad de un sistema de participar en un proceso de intercambio que representa
interacción.
- implica que el espectador pasivo o lector de los medios tradicionales se convierte en un usuario
activo.
- es intrínseca a los medios digitales.
- Serie de acciones entre dos agentes relacionadas entre sí, donde al menos uno de estos dos
es un sistema artificial que procesa sus respuestas según comportamientos prediseñados, y
donde se toman en consideración las acciones previas de ambos agentes (Soler-Adillon,
2015).

Participación:
Incluye cualquier forma de contribución de un usuario a un sistema; es una interactividad mecánica y
trivial, el interés está en el acto de participación contributiva.

Inmersión:
Pérdida de la percepción del entorno inmediato.
- Componente tecnológico o espacial → creada con sistemas diseñados para aislar al usuario de
su entorno, y darle control de un punto de vista 360°.
- Componente psicológico o emocional → tiene una relación importante con la interactividad; lo
que genera inmersión no es la tecnología sino sumergirse en la actividad (engagement).

Industria de la comunicación
Definición:
Conjunto de empresas que participan en el mercado de las ideas ofertando algunos contenidos
(informativos, persuasivos o de entretenimiento) demandados por variados públicos (audiencia,
anunciantes o instituciones) utilizando ciertos medios tecnológicos (impresos, audiovisuales o
multimedia).

Estratificación:
1. Contenido: información, entretenimiento o persuasión.
2. Tecnología: impresa, audiovisual o multimedia.
3. Público: audiencia, anunciantes o instituciones.

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

4. Geografía: global, nacional o local.


5. Estructura: monopolio, oligopolio o competencia.
6. Propiedad: pública, privada o social.
7. Financiación: publicidad, pago directo o subvenciones.
8. Tamaño: pequeña, mediana o gran empresa.
9. Actividad: producción, distribución o comercialización.
10. Producto: bien público, privado o mixto.

Sectores:

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
Definición:
- Conjunto de datos científicos que caracterizan una situación o materia, no conocida por el
sujeto, transmitidas a él por algún medio, que aumentan su conocimiento en algo y que puedan
facilitar su actuación.
- Información lógica obtenida en el proceso de conocimiento, que adecuadamente representa
fenómenos y leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento y se emplea en la práctica
histórico-social. (Ecured)
- Es el conjunto de los registros o resultados de la ciencia, del conocimiento basado en el
método científico, grabados y dados a conocer por procedimientos digitales, en la red o por
medios impresos. (Martinez, 2016)

Ciencia:
- Representación o descripción de la realidad altamente depurable y fiable por haber sido
generada en el seno de comunidades de expertos mediante procedimientos contrastados y
abiertos a la crítica. Es un saber simultáneamente acumulativo y crítico. El cuerpo de
conocimientos es público, fijo y fiable. (Martinez, 2016)
- La construyen las comunidades científicas.
- La comunicación, la publicación del conocimiento y los documentos científicos son sustanciales
a la ciencia.

Entorno científico → Características:


● Institucionalización
● Ciencia en colaboración
● Evaluación científica
● Desarrollo de políticas y sistemas científicos
● Fuerte proceso de acumulación del conocimiento registrado
● Formación de redes informales
● Ciencia abierta

Comunicación científica:
Cada vez que un científico obtiene resultados de su trabajo de investigación o un descubrimiento,
tiene el deber de divulgar y dar a conocer sus resultados y conclusiones a la comunidad científica.
La ciencia es un complejo sistema social, con sus propios canales de comunicación, ritos, valores,
normas, reglas, principios éticos escritos y no escritos.
Los investigadores necesitan compartir sus resultados con sus pares para ganar el reconocimiento a
sus esfuerzos.

Tipos de documentos científicos:


- Artículos
- Tesinas, tesis, trabajos de fin de grado
- Documentos no publicados (literatura gris)
- Informes técnicos, científicos
- Ponencias (trabajos, pósters, comunicaciones)
- Patentes

Canales (tradicionales + digitales):


- Congresos, jornadas, conferencias
- Instituciones científicas
- Editoriales
- Instituciones de formación/investigación
- Centros de información-documentación

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)


lOMoARcPSD|10120049

- Bibliotecas especializadas

Medios (tradicionales + digitales):


- Libros
- Publicaciones periódicas
- Actas
- Revistas de resúmenes
- Reseñas bibliográficas
- Bibliografías

OPEN ACCESS
Movimiento que cuestionó el modelo comercial de publicaciones científicas (principios del siglo XXI).
Es una forma de compartir información académica o científica, ya sea original o de divulgación, sin
ningún costo o restricción para el usuario.

LITERATURA GRIS
Cualquier tipo de documento que no se difunde por los canales ordinarios de publicación comercial, y
que por tanto plantea problemas de acceso.

Características:
1. Producción limitada
2. Contenido carente de interés divulgativo
3. Difusión limitada
4. Edición de bajo costo

Downloaded by Micaela Herrera (herremica1993@gmail.com)

También podría gustarte