Está en la página 1de 73

Avram Noam Chomsky

Linguista estadounidense,nacido el 7 de diciem-


bre de 1928 en Filadelfia. Su carrera académica
es -extraordinariamente brillante: Bachelor of Arts
(1949),
fía por laMaster
Universidad
of Artsde(1951)
Filadelfia
y doctor
(1955);
enes,
filoso-
ade-

más, doctor honoris causa por las Universidades de


Chicago (1967), Loyola (1970), Swarthmore Col-
lege (1970), Bard College(1971), Delhi (1972)y por
la de Massachusetts(1973). De 1951 a 1955perte-
necio a la Society Fellows, de Harvard, y desdeese
último año es miembro del prestigiosoM.I.T. (Mas-
sachusetts Institute of Technology);ha sido pro-
fesor invitado en universidades estadounidenses
de gran prestigio intelectual (Columbia, Los Ange-
les, Berkeley) y lector en la Universidad de Ox-
ford (1969). Pertenece a las siguientes sociedades:
American Academy of Arts and Sciences;Natio-
nal Academy Science;American Linguistic Society;
American PhilosophicalAssociation; AmericanAca-
demy Political and Social Sciences,y la inglesa
Aristotelian Society.

Discípulo
de2.S.Harris
ydeR.Jakobsco
es
: 957);
Current
Issues in Linguistic Theory (1964); Aspectsof the
Theory of Syntax (1965); Cartesian Linguistics
(1966); Sound Pattern of English, en colaboración
con Morris Halle (1968); Language and Mind
(1968); American Power and the New Mandarins
(1969); At War with Asia (1970); Problems of
Knowledgeand Freedom(1971); Studieson Seman-
tics in Generative Grammar (1972), y For Reasons
of State (1973).
ussure,E. Sapir
y L.: Bloomfield
ya en el siglo XX.
» 2 >

e ex ua y deprecisiónque hastala fechano habíansidoconseguidos.


De su|
concepción
dellenguaje,
dela conexión
delaslenguas
consurealidad
social
ydel
progresoquelas investigaciones
lingúísticaspuedenproporcionar
paraun mejor
conocimiento de la estructura de la inteligenciahumana,hablamoscon el ilustre
profesor.

¿De qué modo puedecontribuir la teoríalingúísti-


ca a la investigación de los procesos mentales y al
estudio de la naturaleza humana?
En el campo de la teoría lingúística se pretendeen-
contrar una respuestaal problemade cómouna persona
e sulengua.
Este
conclusión más adecuada que puede deducirse es que Todos los niños son capa-
ces de asimilar el sistema
el sistema de reglas que asimila un niño normal es ex- de reglas en que consiste
tremadamente rico, abstracto y distante en su naturale- el lenguaje. Páginas de A/-
phabet instantanée,de René
za de los datos inmediatos de la experiencia.Si esto es des Alyscamps,silabarioy li-
cierto para la gran mayoría de nuestros conocimientos, bro de lectura para niños,
publicado en Francia a prin-
todavía lo es más en el caso del lenguaje.Esta certeza cipios de este siglo.
significa que el investigador de la naturalezahumana se
enfrenta con un gravísimo problemacuando tiene que
explicar cómo un sistema de reglas extraordinariamente
rico y articulado de manera tan compleja es asimilado
por un niño sobrela basede una experienciamuy frag-
mentaria.
Este problema no consiste, en absoluto, en explicar
cómosedesarrollan los hábitossobrela basedelapren-
dizajeni tampococómoseasimilanlasgeneralizaciones
sobrela base de la inducción; por el contrario, el pro-
blema se parece mucho más al que, en muchos aspectos,
se plantea a un hombre de ciencia que es capaz de crear
10
una teoría científica (un rico y complejosistemade re-
glas) sobrela basede unaexperienciafragmentariay en
desorden. Somos conscientesde que no existe ningún
medio para lograrlo. Ahora bien, si los niños son capa-
ces de conseguirlo, debenhallarse dotados, como parte
de su naturalezahumana,de la capacidadde asimilar
precisamenteestos sistemasy no otros de tipo diferente.
Si continuamosla investigaciónpor este camino, po-
dremos adelantar una serie de ideas totalmente razona-
bles y pormenorizadasacercade la naturaleza intrínse-
ca de la inteligencia del ser humano. En realidad, creo
que la cuestión tal vez puedaplantearsecon mayor cla-
ridad si se recurre a una comparaciónque procededel
género denominado“ciencia ficción”. Imaginemos que
un científico marcianoaterriza en nuestro planeta y que,
por un prolongadoespaciode tiempo, se dedica a inves-
tigar la conductade los sereshumanos,sin tener prejui-
cio alguno, ajenoa cualquier sistema de valores ideoló-
gicos y desconocedorde la historia y del pensamiento
filosófico y tradicional: un científico al que únicamente
preocupara averiguar cómo son los seres humanos.
Puesbien, es posible pensarque descubrieraque un ser
humano adquiere,por ejemplo, tres modos o sistemas
distintos de conocimiento. En primer lugar, el indivi-
duo en cuestión ha adquirido el conocimientode su len-
gua; más tarde, el del comportamientode los objetosen
el espaciofísico y, por último, el de la física contempo-
ránea, El científico de Marte ha descubierto estos he-
chos gracias a diversos experimentosy observaciones;
así, por ejemplo,para darse cuenta de que una persona

11
ha adquirido el conocimientorelativo al comportamien-
to delos objetosenel mediofísico,le bastaríaregistrar
quepuedecogerconsusmanosunapelotau otro Obje-
to semejante. De la misma manera, el científico mar-
cianopuedeproseguirsu investigacióncon el fin de de-
terminar lo que ha asimilado el individuo: ¿Cuál es el
modo de adquisicióndel lenguaje?¿Cuálel del espacio
físico?¿Cuálel dela físicacontemporánea
?
Imaginemos
ahoraque,al profundizarenlainvesti-
gación, constata que el niño, en general,asimila los dos
ejemplo
La
exige
MUnICación
lingúísticas
señal
cada
unde
conjunto
grupo
de
universal
sistema
explícitas
tráfico
social.
deque
de
es
reglas
para
co-
un
no
dientemente de su inteligencia; no necesita ningún
aprendizajeespecial;no se trata de una cuestión de en-
señanza: su saber, los modos o sistemas de conocimien-
to que asimila se fundan en un número extremadamente
reducido de evidencias,equiparablesentre sí.
El científico marciano se percataría,si fuera un buen
científico, de que las cosas ocurren de manera muy di-
ferente en el caso del tercer sistema, es decir, en el de la
adquisición o asimilación de la física contemporánea.
Este conocimiento sólo lo asimila gente muy especiali-
zada, que trabaja muy intensamente para conseguirlo
y sigue un riguroso proceso de aprendizaje.Si no posee
este aprendizaje,si la información no se le presenta de
una forma muy organizada,poco podrá aprender sobre
estos problemas de la física. Más tarde, si investigara
desde un punto de vista histórico, descubriría que di-

cho. Pues bien, se nos puede ocurrir, como explicación,


que el conocimiento de la física es un sistema mucho
más complejo que el conocimientodel comportamiento
de los objetos en el medio físico y que el conocimiento
de la lengua materna, y eso podría explicar la clasede
diferencia que existe entre estos tipos de conocimientos.
Sin embargo, esta explicación parece ser totalmente
falsa, pues el conocimiento de la física (el sistema de la
13
teoríafísica) no es, en modo alguno,más complejoque
el sistemade la gramáticainglesa.Para ser exactos

De hecho, hayque ser muy prudente al utilizar no-


ciones de manera simplista al describir la teoría, pero,
en la medidaen que tales nocionesposeenalgun senti-
do, no pareceexistir ningunadiferenciacrítica entre las
tres teorías. Ahora bien, el científico que observara es-
tos tres sistemas no sería capaz de predecir cuál de
ellos podría ser asimiladomás rápidamentepor un or-
ganismoarbitrario en una reducidacantidadde tiempo.
Al advertir dicha circunstancia, si se tratara de un cien-
tífico lúcido, llegaríainmediatamentea la conclusiónde
que la estructuradel conocimientodel lenguajey la del
conocimientodel espacio físico son, probablemente,
una propiedaddel organismo.Esto es, el organismo asi-
mila tan rápidamente
estoscomplejossistemasporque
ya los conoce.Es decir, los adquierede la mismamane-
ra que aprendecómoactuary cómo alimentarse,cómo
andar,etc.;en realidad,no “aprende”nada.No esalgo
quele hayasido enseñado; simplemente,
implica que
poseeuna capacidadinnata desarrolladabajo la interac-
ción con el medio ambiente. El conocimiento de la físi-
ca, por el contrario,no operade igual modo. No posee-
mos un conocimiento de la física ya constituido en
nuestro cerebro, por eso debemos esforzarnos por des-
14
El cuerpo de conocimien- cubrir en qué consiste dicho conocimiento. Probable-
tos de la física moderna es
mente, esto explica cómo ocurren las cosas; pero tam-
un producto cultural, desa-
rrollado durante generacio-
bién significa que si uno deseaaveriguarla naturaleza
nes con la contribución de
de la inteligenciahumana,deberáestudiarlos productos
numerosos individuos ge-
niales. En el grabado, New- intelectuales complejos (por ejemplo, el lenguaje o las
ton estudiando los efectos teorías acerca del espacio físico) que, indudablemente,
de la descomposición de la
luz a través de un prisma. reflejan en su propia estructuracaracterísticasde la na”
turalezade la inteligencia.

¿Cree usted que el lenguaje refleja la sociedad?


Creo en la existencia de una relación entre el uso del
lenguajey la sociedady, posiblemente,incluso entre el
carácter del lenguaje y las cuestionesde estructura So-
cial, de interacción social. Pero, por lo que sé, no deben
hacersegrandesgeneralizaciones
sobreeste tema. Es
15

A AA
o

17
19
E
:
*

£5

á
-

glo
xvi
cuyo
text
tra
con
motivos
histór!
;¡coS-
:

la
reali-
sistema
lenguaje
un
es
El

23
24

de
,¡ica

e
se

ría huma-
grupos
Los
lengua.
la
en
cambios
consigo
trae
precien-
cultura
una
en
tífica.

d
base
la
sobre
hace
dos

.
dl Ai ¡ES
,

len
len.
del
pureza
la
dela
cando
Rea;
Sesión
guaje.
bus.
expresión,
de
formas
Nuevas
las
matzan
yen

falso.
mente

..,

parte
las
gran
de
yuna

de-
como
28

circo,
de
El
filme
del
na
lenguaje
Esce-
venga
oral.
el
que
inter-
etc.,
artístico,
sin
30

Gogh.
van
Vincent
de
Ariés, pecu-
éstas,
su
en
obras;
mat
ciertos
ytécnica
har
sus
en
lucidez
frenética
con
interior
vigoroso
mundo
El
y
LA
LEN
ESTA
AS E “ >
ESpr

de
XLIX.
D,
M.
Añolas
de
natusal
Sanchez
Huso
Holt
memo,
Enfño,
casa,
la
etc.

dificó
la
man la
lectur
esta
Stud

yE
ET
TE
i mn
--.
a
”.-.
..
A

A.
e,
e
ina
a:

eJ

UR
E

A5

y>
lógica
ticales
con
(la
ylas
de
la
acción
el

ro
e
or.
sen?
Cabe
e”
Camino
£Nguas

MARLA,
SEGUN
SE
AHORA
1833,
4 EDICION,
SEGUNDALA
DE
ORDENADA
TOR

BMix12D,
Y
MALLEX

5
5 37
*

38

TEC
CUE
RRE
20

LE
SUR
40

much
sipul
siylo
xix
ol
cn
ntic
imi

que
llegan
has

30
,

ME
Mo,
E e4:89

“e

éS
.$

+1
mm

A
np
TZ
14
bl
A
as
ga
ETS
ES

J
$
Aa
“1
.>
y

Xx

ES

NL A
A

AN
las
lengu
romá
gen
y,
códice
en
PI
y16Yeq; y
aEOI AONSAOE
A

:siglo
del
mitad
XIX,
mera
81N0

el
in
y
Y

45
He
te

en >
.
Ae
"ELA:
Mi
e
“mtiti
tias Ju
dir
es
E
Majes
Fri
cab
del e
-.
4
AA,
e
HA
“T

>

Y
Ss

siglo
pero
ra
mitad
del
YJ%,
por
no
Dar:
analoga
movi,
la
de
sino
cede Mons
Po
latín as
del a
leves
de
las
prime
las
ducen
|resulio
:ich

Ami
telos,
o
>
ñ
rs
di
Lo

ev

Pr
Ss,
:>

so
,,
el
estud
"on
50
iticos
fuero
pri
los
mero
|

Ísti
¡¡rias
dec
..,

51
'Ñq
Y
gra!
e
MES
la
ó
,1
al
1£s

>
a
C
,picas”

Dos
áN
rL

forma
punto
la
de
vista
el
desde
verbo
TI
A
AA

A
-
tad

acio.
$
Lerenió E
el
IN

y
di)! ¿A AE

55
j

de
máslingu
ística
com
repreKarl
Vossle
a
*m

¡gura
7
linflu-
1
rabaj
100.
1

4
scenso
final
del
tono
de
voz.

lo
»

rras

bl

33

sión”. mu
com,
mm
-mk»
>

o
2

rules, guee, uo
AP
ade
Nuevo
ha,
fone
más
o
menos
Su
:
propia
fuerte
detico
de
Lemg
una

Uloreyenc]
entan;
, >
dos
O”,
según
estén
08
en

En
las
quis
tres
fam
s
dic
las
de
la

ry

milia.

a
- 4

eee, db
64

Pestocans
Contro
de
Vlajreaó
yPOnbrembas
Pudiera
Combos
d

PAYOT,
PARIS
ÑO
1074ST par
Pablid
A
ATNN
AA

en
influjo
que
tenido
ha
el
libro
más

o ma

puede
que
del
habla
de
acto
a
frente
un
tra
verdes
e

¡han
Que
están ficado
grado
que
cero.
en de
último
varía.
frase
la
este
En

» ,
5

MY
Pim
Outeretcia
Yasictoga
eo
demon
Deber
der Pres
AAE)
2141
Na
va
7
we
aA
nn,
IN
455 2

ua

et

ES a A
E
A N
.- ll:
AS Cl .
Y io

DE

frase
oye
que
[cas]
la
inglés
en
o]
lee
o
blante

1xX.
DC.
M,la
SOr,
Croix
a

69
Estas
redes

(he
y

dos
pu
:
daredeos
e
de
sus
.

ciones. Niños
de
Nueva
York.

PET
;e AS
EYE Y
e

por
unión
su
dado
viene
verde
de
ficado
AN
14
lineal.

deinfluj
fuert
quien
1),

nato,
mato,
lato,
jato,
fato,
cosl:
Tr,
P,
M,
son
Todas
rato,
sato.
Pato,
t+
0)
a+
(d+
0)
t+
a+0)
t+
lc+a+
lb+
0)
lg+
t+
a+

fato
uso
tiene
sólo
;

gatf.
fni

po-
que
gatu,
yson
£atí
,

75
76
as
ter
cara
con
án
1
00
usan
de
a
martas cs
ls
cobateras
ro
Lo usos >
les
La
“n“Ss
des
(02
incaramio
trlar
>
osr
Co,
co cms
mA
soboor
Alerts,
ee
¿amo
ess
7
.o
foersO
.didbracores
de
Añcen
en,
brtar
20m
CABALLER.
05
45
BLA
portegoesos
dos
estable
da
coda
: Jarva
co
crÚrmáar
con
vacar
Lor
balen35

obr
>>O
-0+ es
Oeers
Ya
|
do,ce
fcaco
eya
mápoina"
db
prove
oeerío
Inkar
cor
corprodacoo
Memos
el
arcon
de
náparas
la
as
prod
añora
br
na
AA ION
On. ds
q :M
ve
¡e
cvens
Opo
proce
des
ee,
Rar
tr
|rrente
era
[tgtre!
3545
con
Esla
DION
SEA
1
e0
caríro
el
Erre
sra
ctas
A
Qpr
éria
les,
doma
des
cor
aóbdb
rez
0m
|
hora
se
(0/80,
ote
ba
37
e
:a

noma,
WMints
O

vIDNTVOINV40 OMWIVIDONITFODISINONA]SYIUV "GG


VNIWVW71
T
e
LA
z
RF
tudios
cat
liemnen
fusece
des
A
10
ía
G

"a


dina
se
ss
Lira
a
quedas
aya
cuales
Care
io,
Ur
”Ficus
dlSÓ
.,4a

)PELS
NIT
.

martir)
ica
tal Dad
cun

£
,

Usaiss.
pan
ente
prgs
sr
.

ez”

SIA A
Liireatins
des
tablon
un
desa
rócmer
de
pratítro
don
Doma
1' art
eSado
germasóes
enterados
la
vrel
piotanentson,
de
gears
uccaremes
mm
aeufliaal
ars
ollror
el
rédito
maejon
la
de
aDerzanos

1
d Fovado
ra que
ques
Lolinger
iva
vano
róniil
en
dla
arepas
dit
nd
CY
JUL,
pago
do
titan
de
UL maten
ed.
dgró
da
e,
2 emp,
Í.9
la
bi
vaanos aARI
Vaéa
Esberdds
lea
69
er
en
en.
prenpia
gurnecionó
el
Ualrpes
quiso
da
a Cormanryas
rr primeras)
heat
i dat
rt
is
mn: pay
produta
uedrmpliado
Cepo
se
quí
dr
q.
UP
rd

gripe
Táncien
de
ecuvemía
nn
est
qué
9
10
en open
a
hire
aran
de
bee
es
lora

de
pon
cali
q
voyelio
enla
esti
que
semarqoar
0
ex
en
de
usicjmmat.
Alone
dea
formet
jon
renárer
lisent
7
má la
apto
amd
cráneo
hdr
pet
lo
ya
A
cer,
e
ds
joe
A
no
laj hos EN
que Proa?
cerdos
qui
lors
ds
prera
Eo
co
preesióres
nous
recimler
formalioma
dot
Dans

me

PEE
LI Y pr

hs
e,
APA
ACTA

w
signo
tráfic
son
Las
seña
de
estudis
habla
de
actos
preg
puedo
parte,
12
otra
"Por

Llamó
í,
UNO 4
punto
verte,
de
este
Wde
que

UN
tra
36CÍOF
*
t;
com!
se
UN
4!
a

- .*;
*
r
a
-..
>
o

A
y
.

1
e
»

a
84

a
puro,
estado
como
en

uctivo
siempre
partida
eteó- las
¡si

(4 tra-
de mi
podré
a
volver
1894)
enero
Bo

ción, )
a

oa
no
niveles
de
miento

jun

e
el
did
a
olengua,
que
[ue
Parece
1
do
da
Yodo

ds
Urpm


88
habla.

za
había
ada
nunca
alguna
cómo
vez

estr
El
:

n.

Ortas
vía
más
ycon
el
uso
abuso
de
una
termi-

Vista
de
la
Praga.
ciudad

em
red
;,un
“un agrande
oa14-Es
|Trnka,
]

].
X,
Va»
Y.
ñ3á>

y
Ve
]m
4re- contac
en
entró
chek,
es ln
.oc
;

/
rupo
de
: aci
para
las
antes
¡
ytres
con
to
fund
14
prentl

a
2
A
1
1?>

,
92

..,

be93 cóm
ción
“umha
del
"Os ante
to
'peA

el
ts,
e
En
dado
e 1
sl

:.** y:

jes:
94
a
ligar
pleja
ypara
poner
sirven

ER
a
y
ilreglas
Las

O8
res

fone-
los
artar enl

puso.
poso,
piso,
Los
peso,
paso,
lol,
Jul:
punta
lengua
la
de
roce
bisel
el
que

el
.,

1irá

EY SY
APTA

/d/.
nema

ele-
de

97
Cnns|muy
úlroa
eh
cual
bra
ala
lo
1ls
de
su
p preci-
unas
reglas
y
posible

ra

de
>

otros
LON

Urupo
fama
de
la

4 Es»
100 V
como
modelo
a
imitar.

ño
»
,
oe
J
,!
si
;“Jo
.2
Rio
Ye
a
.V

¿Uy

e
hn
forma
dife
del
habla,
es
un
acto
de
cre 4]4
im
Ur
Up
.

Py
ete
Un
uudele
Y
ml,
de
du
Deure
yaii4

ed
una
Pura
Cont «a
nativa creación
de
11- tradi
y
la
sa
¡ACY £laire
ut,
104

del
pasado,
el
inves

"ap

que casa.
su
de
pasa.
ytodo
llega
Todo
dure.”
años
cien
nimal José,
don
fondo
botica.
una
de
al
o
á
.EE

> APp

ÍIAL
LFP
]es
net
id
de
a

e
5
4;Y

e
*A
Z5P

f
á.

1017
¡ón
entre
'

ciones.
110 ¡“.. , ad.

eo
.2z

ibles.
EA

vis
eÍes d
4,h
ad
ural
k.. Enero
la
exista
que
ellos
entre
sin
sl
s

apoyo
que
el
de
sieve
tocafh
(la
le
bajo,”
yalt
es
ends
El
User
no
ple
"al
jm
3410
ar
Ticiros
É
xn
MIA lan
tr +
Caspa preto
tal
vecal
la
e
Éde vu acen
ato
AN
laa
de
derá
Als Se
¿era
de
mia -f
.%
Tc
B
S
ts
34
$ se var
tzvadá
PURSUIT
rerto
yel de a
e
Lara
Y
Aserk
tubos
4
vaa,

15?
>

La»
aye
ÓN
E
4
Ara
.

Mato
>
¿iy
datts
A

.
e+
114 tudos.
>

perros
jerar
;ma
etapa
ada
e
de
Shih
la
4 ble
AY
y,

bl

valen),

y
perros
1

|
ATT
ETAAR
a—Á

cales).

¡ah!
tipo
del

115
116

(finés)
tieda;
en

y¡OS

tres.

117
118
llegar
punto
Al
este
a
de
teoría
la
se

que
pal2-
sílaba,
serán
una
mísma
varias

$ ye
es
ao
cu
o147
ed
SE
p
eE pm
WS
ARA
PD
>
yES
de
GN
¿8
S
y=>
en
eso!
NS
aa
e
nY o - >>
0d
Ly
:;AA
> e de
509%
eAAN
yea
cad
arc
Burn
dom
cda
áa
yYe
B
o ,eE
ay?ee
23
yEN
A
dor
cima
doy
dl
da
qe
cd
so
,
>
SOTA
120 que
arr

hay
10”
jr

sima
mn ss
>
LA

ya
Boas.
como
hecho
había

partir
que
tenga
aquí
emi-
las
de
se

121
122 e.
,ds
E
<i>
(ts
Le
he
lengua
ada
desde
la
misma.
$a 1
PAD

Jfor-
son
fónico
punto
vista
de
el
desde ción.
por
a)
mar
el
sale
sol
El

Elsol
sale
sol
sale
El
>124
enJuan
¿qué
perro
el
o
esto?
es
de
en
está
la
está,
no
perro
que
-o0
como
o-á
pues
Agua
puede
libre,
es
forma
una
perro
Juan
El
de
está
la
en
calle.

que
no
perro
fuan
El
de
/está
en
calle
la perro
Fuan
/está
de
calle.
la
en
El
daa
Ss
está
en
/la
calle,
de
Juan
está
en e
la
calle.
— n—
fuan
el
d e

igue
j
la
calle ista,
1

femas.

tica,
126
ylloran.
El
la
niño
niña

bol
á

£
1285 E-..

El
tren

'sucio
estaba
eres
dde
ea
oe
¿o
du
Marisa
Ue
cual
1
aa
od
bn
qn
hipeci
bro
dl
the
Tovar
Bass,
al

yYa
a"

Fi
e

11
e” ada
La
a
á
.Er
ro
de
¡.¿
>5e
4
»
A
$8
.y.»

14%
biene
CIF
á
da
b
VA
.e
XX
,
2
E
>
P
-S
ES
1
Aj
Ñ
sud»
vis!
»
A

á
¡A
Hat
ye
8
£
.1
$
¿
,
”m
de
4
ri,“9

>e

:h
Lt
E

der
don
ñ
amér
e
cmo
»
PP deca,
“A
AU
=>
PA

e
134 reglas.
vían
de
las “Agr
nz

'ceoría,
todas
las
frases
CO
Íns

alas
:

Be-

- mae

que
el fcomo
sobre
casa,
está
la
3)
vistocon
sucede
mismo
“Heco-
,la
que
rases
pro
AA

roy

el
al
perder
haga
hilo
mana,
seguir.
de
fácil
más
sea

Pa
>
Ao
,.

a
e

+
E £

>
136
E
;

nsta
trata
regla
de
una
rea
¡

lc
un
lidad
com
»
acti
:¡ismo
CO ex
más
erro
los
de
UN
lengua
una
de
cales
Y
doras,
áqui
L
de

hu
fo
Sn

a Ley
O:

e.e TS

po tg aL
yr AN
TA
ld

e
HA eA APe ii

l,
Pp
»
1.
,
ptm
Pen
o

enemi-
que
los
a
tenía
se
4c)
temor
“El reglas
de
140

]QUe
son
»

:Jemplo
evident
tan
ta
de
unas
reglas
la
de
O

JOE
Le
le
re

141
formación han entrado en funcionamiento teorías estructurales, determinan que los
—lo que hacen por un orden establecido en
jóvenesinvestigadoresconsideren
la teoría
la gramática—,aparecenlas reglas morfo- como base de sus estudios y que en pocos
nológicasy fonológicas,que proporcionan añosel pensamientodeorigenchomskyano
el conjunto de instruccionespara la mate- hayaadquiridoun éxito extraordinario.
ria sonora. Desde el punto de vista del esquema
Como se advierte, esta teoría engloba de la revolución lingúística, se advierte
de una manera armónica todos los niveles una mayor continuidad de lo que las apa"
que tanto preocuparon a los estructura- riencias parecen hacernos creer. Cada eta-
listas y presenta un caráctercompleto.La pa es piezafundamental
paralaconstruc-
relación indirecta entre significado y so- ción dela siguiente,cada tipodeinvestiga”
nido quedapatenteen el conjuntode reglas ción ha sido necesario y, además,fructífero
y transformaciones que toda frase tiene
que seguirnecesariamente. científico
deesa
maravillosa
facultad
q
Ambas características, unidas a la de- lenguaje,cuyosmisterios
seniegan
tenaz
mostración de la falta de adecuación de las mente a ser desvelados.

También podría gustarte