Está en la página 1de 14

West Chester University

Digital Commons @ West Chester University


Languages & Cultures College of Arts & Humanities

3-2009

Creatividad léxica en una jerga gay de la frontera


México-Estados Unidos
Israel Sanz-Sánchez
West Chester University of Pennsylvania, isanzsanch@wcupa.edu

Follow this and additional works at: http://digitalcommons.wcupa.edu/langcult_facpub


Part of the Spanish Linguistics Commons

Recommended Citation
Sanz-Sánchez, I. (2009). Creatividad léxica en una jerga gay de la frontera México-Estados Unidos. Hispania: A Journal Devoted to the
Teaching of Spanish and Portuguese, 92(1), 142-154. Retrieved from http://digitalcommons.wcupa.edu/langcult_facpub/3

This Article is brought to you for free and open access by the College of Arts & Humanities at Digital Commons @ West Chester University. It has been
accepted for inclusion in Languages & Cultures by an authorized administrator of Digital Commons @ West Chester University. For more information,
please contact wcressler@wcupa.edu.
TheoreticalLinguistics
Prepared
byStanley
Whitley

Creatividadléxica en una jerga gay de la frontera


México-Estados Unidos
IsraelSanz Sánchez
University
ofCalifornia,
Berkeley

Abstract:Este trabajoes un análisisdel léxico creadopor hombreshomosexualeshispanohablantes en las ciuda-


des mexicanasde Tijuanay Tecate,y en la estadounidense de San Diego, y utilizadoen su interacción social. El
análisisrevelala aplicaciónde ciertospatronesmorfológicos y semánticos,y la acumulaciónde léxico en cam-
pos semánticosconcretos.Este estudioexplorala medidaen que dicho léxico o jerga respondeal modo en que
estos hablantesconceptualizansubjetivamente esta comunidad,su propiaposición dentrode ella, y la relación
entrela comunidady el conjuntode la sociedad.Este trabajotambiéncontribuye a llenarun vacío en la literatura
sobrela génesisléxica en español en contextossociosexualesminoritarios, ilustrando cómo desde lo lingüístico
se puede teneracceso a los procesosde construcción de redes humanaspor partede aquellos cuyo comporta-
mientosociosexualno se correspondecon el discursoheteronormativo.

Key Words: argot,creaciónléxica, dialecto fronterizo,


gay, homosexual,jerga, léxico, metáfora,morfología,
semántica

0. Introducción1

estudiode los procesosde formación léxicaen grupossocialesconcretosestálejos de


haberrepresentado un campomayoritario dentrode la lingüística. Desde los iniciosde
éstacomodisciplina científica
enel sigloXIX,la atención académicase hacentrado prefe-
rentemente en lo universaldel lenguaje,porlo que se ha tendidoa dejarde lado los fenómenos
léxicos,considerados excesivamente idiosincrásicos ypoco másque anecdóticos. Porotrolado,
las últimasdécadashanvistounaexplosiónenlos estudiossobrela relaciónentresexualidad(en
el sentidode "deseo sexual") y lenguaje(Boellstorff y Leap 2004, Camerony Kulick2003,
Chesebro1981,Gaudio1994,Lumby1976,yStanley1970,entre otrosmuchos), yalgunosautores
hanexploradola generación de códigosléxicosparticulares enredessocialesconstruidas sobre
la divergencia frentea los discursossexualesmayoritarios. Estos estudiossuelensubrayar la
funciónque estoscódigosdesempeñan comoinstrumento de involuciónsocialy de afirmación
sexualdentro de dichasredes.Hastael momento, sinembargo, la atenciónprestadaa estetipode
fenómenos en las sociedadeshispanohablantes ha sidomínima.El presente trabajose propone
paliaresta faltade atenciónexponiendotantola configuración formaly semánticade uno de
estoscódigos,comolos factores socialesque lo explican.El medioescogidoes la frontera entre
Méxicoy EstadosUnidos,y concretamente el triángulo formado porlas ciudadesde Tijuana,
Tecatey San Diego. Esta aglomeración urbana,constituida sobreuna zona de intensotráfico
económicoy humanoentreambasnaciones,es también unmediode contactolingüístico, social
y cultural.La medidaenque estecontactoinfluye enla formación de redesde interacciónhomo-
sexual2puedeadivinarse enla manipulación lingüística a la que los individuos que participanen
ellas sometenlos patronesléxicoshabitualesdel español.

1. Esferassocialesyjergas

La relaciónentreestructura
grupaiy creatividad
léxicayahavenidosiendoobservadadesde
hacetiempo,y ha recibidodiversasdenominaciones:en españoljerga(Contreras
y De la Barra
Sanz Sánchez,Israel
"Creatividadléxica en una jerga gay de la frontera
México-EstadosUnidos"
Hispania 92.1 (2009): 142-154

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 143
1996,Pamies1995),argot(GómezCapuz1996,Sanmartín Sáez 1998)ycaló(Ortega1991,Ramírez
Vera2001) sonlas máscomunes, mientras las
que preferidas enla literatura eningléssonjargon,
argoty,especialmente, slang. La faltade elaboración teórica en este campoha devenidoen que
existapoco consensoa la horade determinar qué fenómenos se designanconcada unade estas
etiquetas, o si realmente designan fenómenos diferentes. En este estudio,se utilizael término
jerga, el más en a
general español, pesar que de niéste niargot o caló denotensiempreel aspecto
decohesiónsocialcaracterístico de estoscódigosléxicos.3Así,Labov,al comentar lo que motiva
a un gruposocial a serdivergente a nivelde lengua,apuntaque "knowledgeof a slangterm
showstheacquaintanceofthelistener withitsspeakers,ifnotparticipation withthemin their
socialworld"(1992,339). Unajerga,pues,tieneunafunción cohesivaexplícitade la que carecen
otrosnivelesde lengua.Al mismotiempo,la divergencia léxicacaracterística de unajergatiene
"in
poco de espontánea.SegúnSornig,unajerga se origina communicative situations thatare
in
undersomekindof stress,or evenoppression[...] whicha newkindof consciousnessand
identity arises"(1981,62). Así pues,unajergasueleresponder a unanecesidadde identificación
conotrosindividuos, que surgeen situaciones de presiónsocialespecíficaa esa comunidad. Por
ello,al acercarnos a estefenómeno, podremos ponera pruebala hipótesisde que losmecanismos
léxicosobservadosrespondana la percepciónde las circunstancias concretasde estapresión
porpartede los individuosafectados.
La nociónde comunidadque se manejaaquí no corresponde tantoal conceptode comuni-
dad de habla (cf.speechcommunity), criticadoporbasarseen una concepciónexcesivamente
limitada yestáticade las identidades socialeso de género,comoal de comunidad depráctica(cf.
community ofpractice,Lave y Wenger1991), adaptadoa la sociolingüística por Eckerty
McConnel-Ginnet (1992). Esteconceptodesignaa un grupode personasque participa, a nivel
local,enunproyecto común,parael que acabandesarrollándose valores,estrategias y recursos
lingüísticos compartidos. En estascomunidades, las identidades individuales no vienendadas
de antemano, sinoque se negociancontinuamente a travésde las prácticasdiscursivas entresus
miembros. Considerar a unacolectividad quevivebajo condiciones depresiónsocialespecíficas
en un contextogeográfico y culturalpropio,como es el caso del grupoque nos ocupa,como
comunidad de prácticapuederesultar útilparacomprender la relaciónentreestrategias léxicasy
negociación de identidades.
Con todosestoselementos, podemosproponer una definición dejergaque atiendatantoa
su función comoa su forma.Funcionalmente, unajergaes unamarcade participación enel pro-
yecto de la comunidad, calibrada por la familiaridad del hablante con los referentescomunes al
grupo. En el caso de los grupos constituidos alrededor de la divergencia sociosexual,este tipode
códigospermiten reformular determinadas realidadesque no encuentran cabidaen el lenguaje
heteronormativo, o que vienenmarcadasen dichanormacon valorespsicosocialesque no son
compartidos por miembros
los del grupo.Son tambiéninstrumentos de diferenciación grupai
consciente que operanpara invertir
el efecto de la presión social externa mediante recursoscomo
el eufemismo o el humor, y que puedenincluirelementoscrípticos. Formalmente, las jergasse
manifiestan antetodo(con frecuencia, exclusivamente) a nivel léxico,4y son necesariamente
subestándares, independientemente de que algunoselementos léxicospuedanllegara ganaruso
fuerade la comunidad de origen.Al igualque las redessocialesenque se generan, estoscódigos
tiendena ser locales y efímeros, estandosometidosa un procesocontinuode renovacióny
cambio.En consonanciacon su carácter de códigosconscientemente divergentes, hacenuso de
todosaquellosrecursosformales y semánticos que permitan reciclar y adaptar vocabulario del
mayor número posible de fuentes.Por último, tenderán a ser de
códigos baja densidad: la
creaciónde léxicosólo serápertinente a aquellasáreasde la experiencia colectivadirectamente
relacionadascon ese proyectocomún,por lo que dicha creaciónse concentrará en campos
semánticos concretos.

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
144 Hispania 92 March2009
2. Léxicogayencomunidadeshispanohablantes

Diversosestudioslingüísticos describenlos patronesde innovaciónléxicaen variasredes


sociales hispanohablantes, como adolescentes,drogodependientes, o determinados grupos
Sin
profesionales.5 embargo, la atención prestadaa los elementos léxicospropios de lo que se ha
venidodenominando ambientegay procede,sobretodo,de estudiosde corteantropológico o
cultural
(porejemplo, Carrillo 2002 sobreMéxico, Lancaster 1992 sobre o
Nicaragua, Taylor 1978
sobreCiudadde México).En estosestudios,la discusióndel léxicose presentasólo en tantoy
cuantopuedeiluminar aspectosparticulares de la organización internade estasredessociales
descubiertos a travésde la observación antropológica. sin
Falta, embargo, unareflexión lingüís-
ticasobrela formay la función de estoscódigoscomoentidadesintegrales, y su relaciónconlos
procesoscolectivosde construcción de identidadessociosexualesenel mundohispanohablante.
Entrelas pocas excepcionespuedencontarse unestudiode Murray(1980) sobretérminos de ca-
racterizaciónpersonal utilizados entrehombres homosexuales en un
Guatemala, pequeño léxico
de Murrayy Dynes(1995) con elementosprocedentes de diversaspartesdel mundohispano-
hablante,yel trabajode GinocchioLaínez-Lozada(2006) sobrelajergagaylimeña.Esteanálisis
pretende unacontribución
ser al estudiode un fenómeno que,lamentablemente, no ha recibido
hastael presentela atenciónnecesaria.

3. Metodología

La fasede recogidade datosse desarrolló entrelos mesesde eneroyjuniode 2005,y en ella


participaron 22 hombreshispanohablantes, residentesen las ciudadesde Tijuana,Tecatey San
Diego, que participaban comúnmente en las redeslocales de interacción social construidas
alrededor de establecimientos lúdicos,grupos,o actividadeslaboralesen las que el elementode
identificaciónhomosexualestabapresente. Los datosse obtuvieron a travésde la observación
de la interacciónentrelos informantes, seguidade entrevistas conelicitacióny preguntas sobre
elementos léxicosconcretos. Estametodología fuepreferida a la de otrosestudiossobrejergas,
que generalmente se sirvenexclusivamente de entrevistasconelicitación o cuestionarios,
ya que
en una fasepreliminar de observaciónse advirtióque este tipo de léxico estabaasociado a
prácticasdiscursivas que difícilmentepodríanrecrearse enunasituaciónconaltonivelde moni-
torización.Asimismo,se elaboraronentrevistas con siete individuosajenos a las redes de
interacción bajo observacióncomo mecanismode controlque permitiese asegurarel carácter
grupaide al menosunporcentaje elevadode estoselementosléxicos.6

4. Procesosléxicos

Comoresultado de la recogidade datos,se obtuvountotalde 228 elementos léxicos.Estos


muestran gradosde lexicalizaciónmuyvariables, desdeaquellosítemsconocidosporla mayoría
de las personasque participan en estacomunidad, hastaaquellosde generación espontáneaen
actosdiscursivosconcretos. En la génesisde estoselementos puedendistinguirse procesosfor-
malesy semánticos, aunque,confrecuencia, la aplicaciónde undeterminado mecanismoformal
enunelemento concreto es consecuenciadirectade la cargasemántica o afectivaque se le desee
imprimir.

4.1. Procesosformales

4.1.1. Derivación

Puedendistinguirse elementosformadosmediante
derivación
léxicao afectiva. En el primer
caso,la afíjaciónresultaenunelementoconunnuevoreferente.
Tal es el caso de buchis(< ing.
butch"hombrede comportamiento masculino"o "lesbianade apariencia
estereotípicamente

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 145
masculina")"hombrehomosexualque no se vistenuncacomomujer,"closetero(< ing.closet
"armario")"'hombrehomosexualque no reconocesu condiciónsexualpúblicamente," guagüis
(<guagu- [etimología incierta])"felación,"o puñalada "penetración anal"(< puñal "dagger").
La derivación afectiva,quenomodifica el referente peroque lo presentabajo unanuevaconnota-
ciónpositivao peyorativa, sólo a veces asociada a una denotaciónde tamañoaumentativa o
se
diminutiva, presenta en elementos como doñita (< doña) "hombre homosexual de edad
avanzada,"hoyón(de carne)(< hoyo)"ano,"machorra(< macho)"mujerlesbiana,"o madrota
(< madre)"hombrehomosexualde edadavanzada."
En derivación léxica,es interesanteel uso de la terminación -is, que puedeencontrarse enel
españolgeneral en otroselementos de tipo lúdico o como
eufemistico, finolis"que afectafinura
y delicadeza"opompis"culo"(DRAE). Su naturaleza lúdicaenestajergase ve subrayada porel
hechode que puede aparecertantoen conjuncióncon una base léxica real,como en buchis
(sobrela base delpréstamo butch)y conbasesque notienenentidadléxicaindependiente, como
guagu-.En cuantoa la derivación afectiva, puedeobservarse que el rasgo"tamaño"no es gene-
ralmente constitutivo del contenidosemánticodel afijo.Antesbien,dichaderivaciónes sobre
todoun mecanismode expresiónde actitudes y valoracionesindividuales. El uso frecuentede
este tipo de sufijación sugiereque la expresiónde lo subjetivoes un elementoclave en la
interacción discursivasobrela que se construye estajerga.

4.1.2. Composición

Sólo se encontró un compuesto, lagartiloba(lagartfaj+ loba) "hombregayde comporta-


mientosexualagresivoy calculado,"lo que concuerdaconla baja frecuencia relativaconque el
español suelerecurrir a este mecanismo de creación léxica.La estructura de estecompuestoes
interesante,
puestoque, de acuerdo a algunas clasificaciones(e.g., Rainer y Varela1992,127),el
de dual
patrón compuesto (sustantivo + conector +
/i/ sustantivo) no es productivoen el español
actual.El uso de lagartilobapruebaque la creatividad léxicadentrode un gruposocial deter-
minadono tienepor qué reflejarlos patronesmorfológicos más productivos en los niveles
heteronormativos de la lengua.Del mismomodo,también apunta a la naturaleza
conscientemente
divergente de la manipulación del vocabularioporpartede estoshablantes.

4.1.3. Acortamientos

Estetipode elementosestánampliamente representados en el códigoléxicoestudiado,en


ítemscomolos siguientes: bise(< bisexual),buga(< bugarrón)"hombrehomosexual," guajolo
(< guajolotelit."pavo") "hombrehomosexual,"7 ínter(< internacional) "hombrehomosexual
abiertoa participaren sexo anal comoinsertor o comono insertor," lesbi(< lesbiana)"mujer
lesbiana"o maquila(< maquiladora"plantaindustrial manufacturadora") "hombre homosexual
que trabaja en una maquiladora."8 La alta frecuencia de estos acortamientos respondea la
funciónsocialmente cohesiva de este código,puestoque presuponen la familiaridad de los
hablantesconla formaoriginal su
y capacidad de accedera los significados de unamanera rápida
y directa.Sin embargo,estos acortamientos respondena las tendenciasde otrasjergas en
españolenla medidaenque tiendena abreviarse términos nativosde cuatroo mássílabas(como
o
guajolote internacional, comparar, porejemplo, presi< presidente,
con o ecolo < ecologista)
u otrosque presentan una base léxica muypredecible(como bisexual,compararcon tele <
televisióno foto < fotografia).Tambiéncomo en estas otrasjergas,el resultadoes siempre
bisilábico(bise,buga,ínter,lesbi)o trisilábico(guajolo,maquila).

4.1.4. Entrecruzamiento9

dos ejemplosentrelos datosrecogidos:oaxaquita"hombrehomosexualdel


Se encontraron
estadode Oaxaca," que combinaOaxaca y chiquita,™ y pasobvia "hombrehomosexualque

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
146 Hispania 92 March2009
participa en sexoanalúnicamente comono insertor y que presenta uncomportamiento estereo-
típicamente femenino," que une pasiva y obvia. Este tipo de creaciones léxicas son altamente
originales, permitiendo la asociaciónlúdicade las formasy los significados de dos elementos
independientes. El resultadoes siempre un elemento único en el que todavíapuedenreconocerse
los elementoscombinados.No sorprende, sin embargo,que su frecuencia en el códigoléxico
estudiadosea baja, ya que los entrecruzamientos solamentepermiten combinaciones de dos
elementos que compartan cierta cantidad de materialfonológico (así,cantautorfusiona, sobrela
IdJcompartida, cantantey autor).El caso depasobviapresentauna estructura peculiar,puesto
que las secuenciasa combinar (pasivay obvia)no permiten unatransición continua(en efecto,
el segmento HIenpasiva no se utiliza)y la combinación se realizaenbase al fonemacompartido
Ibi.Estepatróndiscontinuo no es comúnentreestetipode construcciones enespañol,y,al igual
que en el caso de a la
lagartiloba,apunta originalidad morfológica como cualidad valoradaenla
creatividad léxicade estacomunidad.

4.1.5. Patroneslúdicos

A diferencia de otrosesquemasléxicos,estetipode patrones morfofonológicos (cf.playful


templates,Pharies1986)sonespecialmente originalesporquenopartende lexemaspreviamente
existentes,y no tienenmásetimologíaque el propiopatrón.Se obtuvieron dos ejemplosde este
tipode patrones: (ser)pipiripai"gay,homosexual"y (serdé) tochomorocho"abiertoa cumplir
el papelinsertoro noinsertor ensexoanal."El primer elementorepresenta unavariaciónsobreel
mismopatrónde quiquiriquí'. CV(C)CVL[ateralo vibrante] V(C)CV, mientras que el segundose
construye sobreel patrónde trochemoche:(C)X[=cualquiersecuenciafonèmica] B[ilabial]X.El
caso depipiripaiquizá represente una elaboraciónhumorística sobrela voz (ser de) pipiripao,
que se utilizaen algunaszonas de México,fuerade estecontextosocialconcreto, con el signi-
ficadode "no tenerimportancia o valor"(Santamaría1959,859), desactivándose así la carga
semánticanegativadel elementooriginal.En el caso de (ser de) tochomorocho,se trataclara-
mentedeunareelaboración de la expresiónpopularmexicanahacerde tochomorocho, que tiene
el significadode "estarabiertoa cualquiercosa." El uso particular
que se observaen estajerga,
pues,representaría unarestricción semánticaal campode las relacionessexuales.

4.1.6. Préstamos

En prácticamente todoslos casos, se tratade préstamos provenientes del inglés,y pueden


presentarsecomoadaptacionesdirectas, adaptacionesa la morfología del español,o comocal-
cos semánticosmediantelexemasnativos.Ejemplosde adaptacionesdirectasson bathhouse
"baño o saunadondelos clientespuedenmantener relacionessexuales,"bare backing"sexo
analsinuso de preservativo," clóset"ocultaciónde la sexualidadpropiaenla esferapública"(en
la expresiónestarenel clóset),gayboy"hombre gayjoven,"HIV (pronunciado como/eitJ al vi/
o nativizadocomo/'atJe i be/)"VIH,"nice"hombre homosexual joven,bien vestido, a la moda,
y de altoestatuseconómico,"open-minded "abiertode mente,sexualmente tolerante," trans-
génder"transgénero," welcome(ensitiowelcome)"establecimiento noespecíficamente gayque
aceptaclientelaabiertamente gay,"y westernblood (o western)"tipode testde anticuerpos
sanguíneos." Préstamos poradaptaciónmorfologica sonlos ya mencionados buchisy closetero
(respectivamente del ing.butch"estereotípicamente masculino"y el ing.closet"armario," cf.
"derivación").Finalmente, entrelos calcos se encuentran derecho(< ing.straight)"hetero-
sexual,"salirdel clóset(< ing.tocomeoutofthecloset)"reconocer públicamente la sexualidad
propia,"o transgénero ( < ing.transgender).El contactocotidianocon el inglésen estemedio
fronterizoclaramente favorecerlos préstamos de estalengua.Porotraparte,sonmásnumerosos
los elementosque se adaptandirectamente con su formaoriginalque aquellos sobrelos que
operanmodificaciones morfológicas o calcos semánticos, inclusocuandopodríanencontrarse
equivalentesválidosenel repertorio léxicodelespañol(porejemplo,encasos comonicey open

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 147
minded,enprincipio equivalentes,respectivamente,a bonitoo lindo,y abiertode mente, o HIV,
claramente a
preferidoVIH). Como se verá,estehechopuedeexplicarse a la luz de los elementos
psicosocialessobrelos que se organizael proyectocolectivode estacomunidad.

4.1.7.Mimesislúdica

Esterecursocrípticoconsisteen la elecciónde ciertoselementos léxicosque enmascaran a


otrosconlos que coincidenen la primera sílaba,y se ha descrito
ya en otrasjergas(cf.Grayson
1974parael lunfardo bonaerense). Algunosejemplossonbicicleta,que se utilizaporbisexual,
buganviliaporbugarrón, comancheporcomadreamigohomosexual"u "hombrehomosexual,"
geishaporgay,paraguas porpararse "teneruna erección,"lit."ponerseen pie," y pepe por
pene. Estoselementos presentan unanaturalezaeufemistica, combinando la referenciaa reali-
dadesgeneralmente consideradas tabúes(como condiciónsexualhomosexual, papel sexual,u
órganossexuales)conel juego discursivo en el que se fundamentael uso de estecódigoléxico.

4.2. Procesossemánticos

La reelaboraciónsemántica de elementos léxicostomadosdelespañolgenerales el proceso


que más claramente definea estajerga,si bienlos mecanismosmorfológicosy semánticosse
solapanfrecuentemente. Este es el caso de elementoscomo comanche,mimesislúdica de
comadre,el cual,a su vez, se refieremetafóricamente a un hombrehomosexualque ya no es
consideradojoven.

4.2.1.Metáfora
La metáforaes el vehículomás frecuente de reinterpretación de la relaciónforma -
significado propiade estajerga.Se utilizaparareferirse a unamplioabanicode tipospersonales,
prácticas sexuales y situaciones sociales, y puede aparecer en combinación con casi cualquier
tipode mecanismo formal. Entre los datos recogidos, se encuentran, por ejemplo, abrirlas alas
"situarseen posiciónreceptoraen el sexo anal," chacal "hombreque mantienerelaciones
sexualesocasionalesconotroshombres, siemprecumpliendo el papelinsertor,y despreciando a
sus compañeros sexuales,"corretearlas lombrices"practicar sexo anal,"gallina"hombreque
disfrutaal serpenetrado analmente porunavestida"{vestida"hombrehomosexualque se viste
como mujeren su actividaddiariahabitual"),guajolote"pene no circuncidado," hablarpor
micrófono una
"practicar felación," lavar la cazuela "practicar sexo oralsobre el ano," mayate
"hombrehomosexual, de comportamiento estereotípicamente masculino,que cumpleel papel
insertoren el sexo anal," masacoata "pene," reata "pene," (no) tenerproblemas de
estacionamiento "estarabiertoa jugartantoel papelinsertor comono-insertor en el sexo anal,"
o tocar(+ objetoindirecto) elpremiomayor"recibir undiagnóstico de VIH positivo."
La reelaboración metafórica en estajerga suele organizarsesobreejes de expresiónque
determinan unaconexiónespecíficaentreel referente originaly el derivado.Unode estosejes es
el de lo visibley lo invisible,distinguiendo entrela demostración externade lo sexualy su
ocultamiento, distinción clave en la designación lugar sujeto la comunidad
del del en depráctica.
Esteseríael caso de balconear"descubrir públicamente la condición sexualde una personasin
su consentimiento," o de buganvilia,mimesislúdica desde la formapeyorativabugarrón
"homosexualafeminado,"pero posible graciasa la conexiónentrelos rasgos externosde
comportamiento estereotípicamente femenino y losvivoscoloresde las buganvillas. El préstamo
clóset,que expresa la faltade aceptaciónpública de la condición sexual propia,se sitúaenel polo
contrario. Las conexionesmetafóricas observadasse basan tambiénen otrasasociaciones
frecuentes, tal y como la de comportamientos humanoscon animales(chiva,gallina,mayate,
perrita,víbora), o la de actividades sexuales y socialescon actividadescotidianasy estereo-
típicamente femeninas al
{bajar agua, lavar la cazuela).
A veces,la descodificación del significado de estoselementosmetafóricos puederesultar

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
148 Hispania 92 March2009
difícilparaaquellosque no esténfamiliarizados comunesque son objetode
con los referentes
reelaboraciónsemánticadentrodela comunidad depráctica. metafórica
Porejemplo,la naturaleza
de mayate,cuyoreferente originales un "escarabajo de distintos
colores y de vuelo regular"
(DRAE), se revelaúnicamente si sabemosque, en el saberpopularde muchosmexicanos,el
mayatees uninsectoque se alimentade excrementos. De ahísu usoparadesignaral participante
insertorensexoanal.Lo mismopuededecirsedemasacoata,utilizadoparareferirse al penesobre
la basedesusignificado
originalcomo serpiente
grande o "boamexicana" (Santamaría 1959,701).
Así pues,el conocimiento de la motivaciónsemánticade estasmetáforas funcionacomo un
elemento de cohesióngrupaiy de identificación
colectiva.

4.2.2. Metonimia

Algunoselementos muestran unarelaciónentreel referente originalyel nuevoreferente que


se basa en algúntipode conexiónrealentreambosen el mundofísico.Ejemplosde estetipode
asociaciónson los siguientes: cambiode sexo "transgénero operada,"que designaa la persona
que se ha sometidoal procesoquirúrgico correspondiente; chivo"felación,"dondeel actosexual
se expresapormediode la partedel cuerposobrela que se aplica(en estajerga,chivo"pene");
gotitaso gototas,que califican,respectivamente, a un penepequeñoo grandede acuerdoa la
percepciónde la cantidadde secreciónseminal;yjoto, el calificativo peyorativo parael homo-
sexualmásgeneralenel españolmexicano.La clasificación dejoto comometonimia estábasada
en los comentarios de algunosinformantes, que remitían esteelementoa los sucesosdel cono-
cidobailede los 41 de la madrugada del 18de noviembre de 1901enCiudadde México.En esta
fecha,la policíade la capitalmexicanainterrumpió, conunaredadasorpresa, unafiestaenla que
participaba ungrupode hombres, algunosvestidoscontrajesde falda,maquillajey pelucas.La
redadaterminócon el arrestode sus participantes por comportamiento indecente(incluido,
segúnlosrumores delmomento, el yernodelpresidente PorfirioDíaz). Estesucesoconstituye un
momento claveenla definición delpapelde las instituciones públicasrespectoa la sexualidadde
losciudadanosdelestadomexicano, puestoque,porprimera vez,sejustificala represiónpolicial
sobrela base de la sospechade comportamiento homosexual, el cual no estabatipificadocomo
delitoenel códigolegal.Segúnestosinformantes, los arrestadosfueron confinados enunacelda
marcadacon la letraJ (jota) Así, en origen,la denominación de la celdahabríacalificadoa la
personapresaen ella. Independientemente de la veracidadde esta etimología,11 la asociación
popular entre este suceso histórico y la de
génesis joto como descriptorpeyorativodel
homosexual "afeminado" es indicativade la existencia deunaconcienciahistórica dentro de esta
comunidad.

4.2.3. Restricciónyextensiónsemánticas

En otroscasos,la reelaboración semánticaactúalimitando o extendiendo el significado del


contenidosemánticooriginal.Los casos de restricción parecen más frecuentes que los de
extensión.Algunos ejemplos del primerproceso son ambiente"conjuntode lugaresde
interacciónsocialde la comunidad, abrirel sitio"penetrara alguienanalmente porprimera vez,"
conocer"estarfamiliarizado conel ambiente gay" o "serhomosexual," dar "penetrar analmente,"
estarmarcado"tenerórganossexualesde grantamaño,"hombre"hombrehomosexualque
exhibeun comportamiento estereotípicamente masculinoy que suele actuarcomo insertor en
sexo anal," recortado"circuncidado," o versátil"hombreque puede cumplirtantoel papel
insertorcomoel noinsertor ensexoanal."Entrelas extensiones semánticas,se cuentanchica(en
chica trasgénder) "personatransgénero," donde el rasgo semántico de la transexualidad del
referentese añadea la cargasemántica usualde chica,o congal"bargay,"dondeel rasgode tipo
de clientelay actividaddesarrollada en el establecimiento se añadeal comúnde "burdel."Sin
embargo,en elementoscomoesteúltimo,el contenidosemánticorelevante a la comunidadde
prácticatambiénse restringe, puestoque un congalya no es un lugar donde se practiquela

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 149
Así,en estoscasos,seríamás adecuadohablarde "desplazamiento
prostitución. semántico."

4.2.4. Efeminización

Junto conla metáfora, la efeminización (cf.effeminization, Lumby1976)es el procesomás


destacadodentrodel códigoléxicoestudiado.Esteprocesose puedemanifestar morfológica-
mente, mediante la adicióndelmarcador -a, típicamente utilizadoenespañolparaseresanimados
de sexobiológicofemenino, a lexemasquepuedenexhibir variación-a /-o,enreferencia mascu-
lina:así,abuela "hombre gay de edad avanzada," arrastrada "hombre gaypoco recatado en sus
relacionessexuales,"bicha "hombregay de comportamiento social o sexualmaquiavélico,"
chiva"hombregay,"señora"hombregayde edad avanzada,"o vestida"hombrehomosexual
quese vistecomomujerensuactividaddiariahabitual."Sinembargo, la efeminización puedeser
también léxicaenelementos quenomuestran dichavariaciónmorfológica, peroque se utilizanen
el españolgeneralúnicamente consemántica femenina. Estetipode efeminización incluye, entre
otros,casos que ya se hanpresentado al tratar otrosprocesos,comocomadre,gallina,geisha
o doñita.En general,esteprocesoconllevauna reinterpretación lúdicade las manifestaciones
canónicasheteronormativas delgénerotantoen la morfología comoen la semántica del español
general.
Desdeunpuntodevistaexclusivamente lingüístico,la efeminización es el ejemplomásclaro
de reinterpretación de los patrones normativos, ya que ningúnotrogrupode hablantespractica
de maneratan frecuente esta transformación de las referencias de génerorecibidas.Según
Lumby,la efeminización puededefinirse como"sporadicparodyoffemales"(1976, 385). Sin
embargo, lo que verdaderamente caracteriza a esterecursoes el presentar diferentes tiposhuma-
nos-y patrones de comportamiento propiosde la comunidadde práctica, tiposy patrones que no
reflejan equivalentes femeninos, sinoactosde divergencia conla normasociosexualentendidos
comotalesdesdela propiacomunidad. La efeminización es unaprácticalingüística deafirmación
sociosexualfrente a los discursosnormativos, que se construye enparaleloa la marginación de
lo femenino antelo masculino, perono como una simple mimesis de esta. Así, mucho más acer-
tadosque Lumbyse muestran Murray yDynes,al definir estejuegomorfológico como"a device
. for classification" 1995 1 La " !,"
[. .] altering gender ( , 83). interjección ¡clara! ¡ claro,porsupuesto
encuyaconstrucción se utilizamorfología de génerosobreunlexemaque,enespañolgeneral, no
admitetalafijación,muestra hastaqué puntoestamanipulación de lo normativo es consciente y
se centraen la trasgresión de la normarecibida.

5. Discusión

de la comunidad
La jergaaquíexpuestarespondea la visiónde los integrantes sobrela confi-
guración internade esta su
y propiopapel dentrode ella. Aspectosparticularmente interesantes
enestarelaciónsonlos campossemánticos enque se concentra la creaciónde léxico,la influen-
cia del mediosociocultural y los valorespsicosocialescolectivosreveladosporlos
fronterizo,
elementos de léxico.

5.1. Campossemánticos

cincocampossemánticos:
en los siguientes
El léxicoobservadose generaprincipalmente

a. Actividadessexuales
Se designanactosde sexo anal {checarel aceite,haceral barro,correteadade
sexooral,yapracticado
lombrices)', sobreel pene{arrozconpopote,bajaral agua), ya
sobreel ano {beso de succión,beso negro)',masturbación{chivo,consuelo,mañuela);
u otrostiposde contactosexual{tortilla"acto sexualentredos hombresque típica-
mentecumplenel papelno-insertor en sexoanal,"triángulo de las Bermuda"contacto

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
150 Hispania 92 March2009
sexualentretrespersonas").

b. Actividadessociales
La mayorpartede los elementosde este campo (jotear,putear,perrear,etc.)
actividadesde interacción
caracterizan socialy contactolúdicoentremiembros de la
comunidad.Tambiénse encuentran varioselementosreferentesa los propioslugares
social tienelugar,bien con un significadogeneral,como
en que dicha interacción
ámbitoo ambiente, biendesignandolugaresconcretos, comobathhouseo congal,o
como
calificándolos, welcome.

c. Tipos personales
Es, congrandiferencia, el camposemánticomásdesarrollado. Incluyeelementos
que definen al en
individuo términosde preferenciasexualexclusivao primariaporuno
u otrosexo,comobisexual,derecho,gay,lesbiana,o de algúnrasgopersonalque parti-
cipa en la caracterizaciónsociosexualdel individuo,comodragqueen,transgénder, o
vestida.Muchoselementoscaracterizan al individuode manerareal o fingidamente
negativa,tales como buga, comadre,lagartiloba, joto, machorra, perrita,viborita.
Asimismo, se observaun número nutrido de ítemsque denotan
el papel insertor
o no
insertor del individuoen el contactosexual {activo,chacal, gallina, internacional,
mayate,pas obvia,o versátil).

d. Órganossexuales
La mayorpartede estoselementosse refieren al pene(moronga,ñonga,pichón,
reata).Otrosdesignansu tamaño,formao estado,comogruesecito, recortado,
guajo-
lote,o al posesorcomo estarmarcado,estarpesado. Algunossintagmasverbales
presentan el mismoreferente:calzar grande,medirsemucho,vivirlejos. Sólo unos
pocos elementos, como hoyónde carneo sitio,designanal ano, algo paradójicoen
vistade la grancantidadde léxicodedicadoa la presentación
del sexoanal.

e. Conceptosrelativosal VIH
Entreestos,algunoselementosse refierena medicamentos como
y tratamientos,
westernbloodo booster"medicamento que actúareforzando
otromedicamento." Otros
designanpersonaso el estado de progresióndel virus(negativo,positivo,pareja
seromagnética,andaren la últimacélula).

La distribuciónde los elementosobservadosen campossemánticos concretossugiereque


la generaciónde léxicoenestajergatienecomoobjetoáreasde la experiencia colectivadelgrupo
que se consideran compartidas y,consecuentemente, relevantes a la negociaciónde los elemen-
tosde identidad que constituyeel proyecto de estacomunidadde práctica.En concreto, parece
que las áreasde experiencia que se elaboranléxicamente sonprecisamente aquellasenlas que la
experiencia del grupose concibecomodiferente de la de aquellosque no participan en ese pro-
yectocomunitario. Estoimplicaría la necesidadde crearléxicoparareferentes quenoencuentran
expresiónen el españolgeneral,o que, de encontrarla, lo hacenportando valoresde estigmao
censurarechazadospor los miembrosdel grupoen la construcción de estas identidades
divergentes.

5.2. Binacionalidadjbiculturalidad

La jergagayde estastresciudadeses uncódigode amalgamaentrelo mexicanoy lo estado-


unidense, lo urbanoylo rural,
lo sexualmente
nativoconlo sexualmenteinnovador. La utilización
de elementos procedentesde ambasesferasculturales
tambiénilustrael contactoenestazonade
dos sistemassexualesoriginadosen los ámbitosanglosajóny latinoamericano, y basados,

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 151
respectivamente, enla preferencia eróticaporindividuos delmismosexoyenel papelsexual.La
caracterización internacional, que asocia el comportamiento sexualindiferentemente insertoro
no insertor enunsolo individuocon la idea de versatilidad es
cultural, epítome de esta apropia-
ción nativizante de elementosculturalesoriginalmente externosal sistemasexualtradicional
latinoamericano. El contactoentreestosdos sistemasendeterminadas zonasde AméricaLatina
ya ha sido objeto de una cantidad de
importante bibliografía (Almaguer1993,Lancaster1992,
Peña2004,entreotrosmuchos).Sinembargo, el análisisde estecódigoléxicopuedeayudarnos
a entender cómoambosconviveny danorigena sistemasnuevosdondelas identidades indivi-
dualespuedendefinirse utilizandoalternativamente elementos procedentes de unau otraesfera
cultural,y asociando formas lingüísticas con valores psicológicosy culturales determinados.
La convivencia entrepréstamos yvocabulariode origenclaramente nativoyfrecuentemente
ruralilustrala medidaen que estoshablantesson conscientes de dichaamalgamacultural.De
hecho,puedeapreciarse unadistribución de funciones entreestosdos tiposde vocabulario.Así,
los préstamos suelen designar caracterizaciones sexuales de acuerdocon un sistemade prefe-
renciasexualde género(gay,derecho,etc.)o realidadesque puedenasociarsea la manifestación
social de lo sexualen el contextoculturalanglosajón(closet,welcome,drag-queen,etc.).En
estoselementos, tiendea mantenerse la formaoriginaldel préstamofrentea su nativización
morfológica. Por el contrario, las caracterizaciones personalesdel españolson,generalmente,
etiquetasque definencomportamiento sexualde acuerdoal papel,insertor o no insertor,de los
participantes,o bienla adecuacióncon los patronesestereotípicos de manifestación social del
género:mayate,joto,chacal,gallina,etc.La importancia de la forma, prestadao nativa,de estos
elementos sugiereque la determinación de su contenido semántico es iconica.Así,los elementos
culturales sugeridosporestoselementos (porejemplo,lo foráneoen el sistemasexualde prefe-
renciaeróticafrente a lo nativoen el sistemade papelsexual)se asociana su formaoriginal, y
puedenutilizarse enla redefinición yconstrucción de identidades que caracterizanel proyecto de
estacomunidadde práctica.

5.3. Humor,eufemismo, insultos


disfemismo,

En este ejerciciode transformación lingüística, algunoselementospragmáticos parecen


hacerunpapelclavea niveldiscursivo. El juego humorístico entrelos participantes es unrasgo
definitoriotantode la formacomodel contexto de utilizacióndel códigoléxico,de modoque la
utilizaciónde estoselementosléxicosfuerade dichoámbitolúdicoestá descartada.En este
sentido,es particularmente interesante el contraste entrelas actitudesexpresadasporel uso de
eufemismos y disfemismos. La combinación de ambas estrategias tienecomo resultadoel
confrontar, de manera absolutamente inarmónica y humorística, modos discursivos que,enotros
nivelesde lengua,se mantienen absolutamente separados.Así, elementos claramente eufemísti-
cos comoambiente, el de
que designa conjunto lugares de interacción frecuente de los miembros
de la comunidad, o darparareferirse al sexoanal,se acompañanconotrosque encualquierotro
contextose interpretarían como vulgareso claramente ofensivos:piénsese,por ejemplo,en
corretear las lombrices paraexpresar también la penetración anal,opremiomayorenreferencia
a undiagnóstico de
positivo anticuerpos del VIH. Del mismo modo,el uso frecuente de insultos
(arrastrada,buga,joto,perra,puta,etc.) refuerza los lazos afectivos entre los miembros del
grupo, desactivando los valores sociales asociados a cada una de estasetiquetas. Esta práctica
cotidianade la inversión de la estigmatización delinsultoha sidocélebremente caracterizada por
Butlercomo"thepoliticalpromiseoftheperformative" (1997: 161). Así pues,todosaquellos
valoresgeneralmente asociados a este tipode referentes (lo trágico,lo tabú,lo moralmente
censurable) se celebran en el intercambio lúdico entre los miembrosde esta comunidady se
invierte constructivamente el efectoque exhibenen los contextos sociosexualesnormativos.

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
152 Hispania 92 March2009
6. Conclusiones

En 1979,JuliaStanleyy SusanWolfecaracterizaban lajergagaymasculinanorteamericana


comopocomásque unconjuntode insultosa la mujer.Utilizándolo, lo únicoque conseguíansus
usuariosera"toendorsethepoliticsofpatriarchy" 1
( 0) y"[to] reflecttheirownself-hatred" (11).
Las estrategias lingüísticas y discursivas sobre las se
que constituye el códigoléxicoestudiado
ponenclaramente en entredicho estaopinión.En efecto,la creatividad léxicade la comunidad
analizadatienecomofunción principal la de crear un espaciopsicosocialen el que cada unode
los miembros delgrupopuedanegociary construir su identidad sociosexuala partir de múltiples
elementos culturales.La construcción deesteespacio,finprimordial de la comunidad depráctica,
se persigueclaramente a travésde la inversión, y no de la confirmación, de los discursoshetero-
normativos de géneroa travésde la manipulación lúdicadelléxico.Además,comose havisto,la
constitución de esteléxico es muchomás rica que el simpleuso de calificacionesfemeninas
aparentemente peyorativas.
El estudiode lospatrones grupalesde creaciónléxicatambién puedeayudara mejorar nues-
tracomprensión de estetipode comunidades al permitirnos re-evaluar planteamientos que,quizá
sintomarlo lingüístico encuenta,hantratado deencontrar la fórmula mágicaquepermita explicar
las homosexualidades latinoamericanas: la dicotomíaactivo/ pasivo,la asignaciónde estigmaen
base a prácticassexualesconcretascomo el sexo anal,o la aceptacióno no aceptaciónde la
presentación públicadel comportamiento sociosexualdivergente. Estastendenciasde génesis
léxicarevelanun panoramamuchomás complicado.Quizá la únicageneralización que pueda
extraerse sea el modoen que,a travésde susprácticasdiscursivas fundamentalmente lúdicase
intencionadamente divergentes, los miembrosde esta comunidadresistenlos discursosde
construcción de identidad que implicanrelacionespreestablecidas entresexobiológico,género
socialy distribución de papelessexuales.Al mismotiempo,es evidentela necesidadde prestar
másatenciónenel futuro al comportamiento lingüístico de estetipode comunidades, tantoporlo
que nos dice sobrelos mecanismosde construcción de dichosgrupos,comoporsu indudable
relevanciaa la horade entender la asociaciónindisolubleentreexperiencia humanay lenguaje
comúna cualquierhablante.

NOTAS

'Debo agradecerla ayuday las sugerenciasprestadaspor variaspersonas,en especial los lectoresanónimos


de Hispania, los profesoresMaría Irene Moyna (Texas A&M University, College Station)y MiltonAzevedo
(Universityof California,Berkeley),los asistentesa la presentación de una versiónpreliminar de este trabajoen
el congresoLa desmarginalización de las corrientesliterariasy lingüísticasen América(Lima, 3 de agosto de
2007), sobre todo el profesorDavid Foster (Arizona State University, Tempe) y la profesoraMaría Isabel
Ginocchio(UniversidadNacional de San Marcos, Lima), y, principalmente, los informantes que dedicaronsu
colaboracióny su tiempoa este estudio.
2En este trabajo,los términoshomosexual,homosexualidad, gay y semejantesdenotancualquiergrado de
divergenciarespectoa las equivalenciasheteronormativas entresexo, géneroy comportamiento erótico,y no
necesariamente identidadessexualesestancasbasadas en la preferencia exclusivapor individuosdel mismosexo
biológico.
3Así,segúnel DRAE, jerga: "Lenguajeespecialy familiarque usan entresí los individuosde ciertasprofe-
sionesy oficios,como los toreros,los estudiantes, etc."; y argot."Lenguajeespecial entrepersonasde un mismo
oficioo actividad"(2001). En el caso de caló, el DRAE sólo recogesu acepcióncomo "[l]enguajede los gitanos
españoles,"pero su uso como sinónimode jerga es común,sobretodo en algunaszonas de AméricaLatina.
4En ocasiones,la manipulaciónes tambiénfonológicay morfológica, tal y como aconteceen el javanais
francés(Bullock 1996) o en la jerga homosexualbahasa indonesia(Boellstorff 2004).
5Paraalgunasreferencias, ver discusiónsobreutilizaciónde los conceptosde jerga, argoty caló.
6Stanley(1970: 50) distingueentrevocabulariocentral(cf. core vocabulary),conocido sólo dentrode la
comunidad,y vocabularioperiférico(cf. fringevocabulary),conocido tambiénpor otroshablantes.La distin-
ción establecidapor Stanleyes problemática, por cuantodependede la fijaciónde límitessociales estrictosa la
comunidadque no corresponden a la realidad.En este estudio,la discusiónde ítemsse centraráen su uso en la
interacciónentrelos miembrosde la comunidad,independientemente de que algunos de ellos sean conocidos
tambiénfuerade ella.
7Unode los lectoresde Hispania mencionasu familiaridad con la formaesdrújulade este mismoítem(guá-

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Creatividadléxica en la jerga gay 153
joio). En el caso de la jergaaquí estudiada,la formacomúnes la de acentuaciónllana.
8Quizá tambiénpor metonimiaa partirde maquila "fábricadestinadaa [la] producción[de manufacturas
textilespara su exportación]"(DRAE).
9Combinación
(cf. Lang 1990: 258) es otra denominaciónexistenteen español para este tipo de
mecanismo.
10Enla percepciónde estos hablantes,los inmigrantes provenientes de Oaxaca y otrasregionesdel sur de
México son generalmente de baja estatura.
"Una buenacolecciónde ensayossobreel contextoy las consecuenciaspolíticasy sociales del baile de los
41 se encuentra en Irwin,Nassery McCaughan(2003). Segúnotraversión,la génesisde joto sería independiente
del baile de los 41, y correspondería a la marcaalfabéticaJ de la celda en que se recluíaa los sospechososde
homosexualidad en el antiguopenal de Lecumberri(hoy ArchivoGeneralde la Nación) de la capitalmexicana
(Poniatowska2001, V).

OBRAS CITADAS

Almaguer,Tomás. (1993). "Chicano Men: A Cartography of HomosexualIdentityand Behavior."The Lesbian


and Gay StudiesReader. Ed. HenryAbelove,Michèle Aina Barale, and David M. Halperin.Nueva York:
Routledge. 255-73.
Tom. (2004). Authentic,of Course! : Gay Language m Indonesiaand Culturesof Belonging.
Boellstorff,
Speakingin Queer Tongues:Globalizationand Gay Language. Ed. Tom Boellstorff and WilliamL. Leap.
Urbana:U of Illinois P. 181-201.
Boellstorff,Tom, y William L. Leap, eds. (2004). Speaking in Queer Tongues: Globalizationand Gay
Language. Urbana:U of IllinoisP.
Bullock,BarbaraE. (1996). "PopularDerivationand LinguisticInquiry:Les Javanais."The FrenchReview70:
180-91.
Butler,Judith.(1997). ExcitableSpeech: A Politics of the Performative.
Nueva York y Londres:Routledge.
Cameron,Deborah,y Don Kulick. (2003). Language and Sexuality.Cambridge,UK: CambridgeUP.
Carrillo,Héctor.(2002). The NightIs Young:Sexualityin Mexico in the Timeof AIDS. Chicago: U of Chicago
P.
Chesebro,JamesW., ed. (1981). Gayspeak:Gay Male and Lesbian Communication. Nueva York: Pilgrim.
Contreras,Constantino, y Luis de la Barra. (1996). "Forma y funciónde la jerga estudiantilen la ciudad de
Temuco." Estudiosfilológicos 31: 177-90.
Eckert,Penelope, y Sally McConnell-Ginet.(1992). "Think Practicallyand Look Locally: Language and
Genderas Community-Based Practice."Annual Review of Anthropology 21: 461-90.
Gaudio,Rudolph.(1994). "SoundingGay: PitchPropertiesin the Speech of Gay and StraightMen." American
Speech 69: 30-57.
GinocchioLaínez-Lozada,María Isabel. (2006). "Palabras fueradel clóset."Actas del CongresoInternacional
de Lexicología y Lexicografia "Miguel Angel Ugarte Chamorro.''''Ed. Marco Martos Carrera,Aída
Mendoza Cuba, e Ismael PintoVargas. Lima: AcademiaPeruanade la Lengua. 397-421.
Gómez Capuz, Juan.(1996). "El argotde los soldadosen España: Observacionesy glosario."LebendeSprachen
41: 24-26.
Grayson,JohnD. (1974). "Lunfardo,Argentina'sUnknownTongue." Hispania 47.1: 66-68.
Irwin,Robert,Michelle Nasser, y Edward McCaughan,eds. (2003). The Famous 41: Sexualityand Social
Controlin Mexico, 1901. Nueva York: PalgraveMacMillan.
Labov, Teresa. (1992). "Social and Language Boundariesamong Adolescents."AmericanSpeech 67: 339-66.
Lancaster,Roger.(1992). Life is Hard: Machismo,Danger and theIntimacyof Power in Nicaragua. Berkeley:
U of CaliforniaP.
Lang, MervynF. (1990). Formaciónde palabras en español Morfologíaderivativaproductivaen el léxico
moderno.Madrid: Cátedra.
Lave, Jean,y Etienne Wenger.(1991). SituatedLearning: LegitimatePeripheralParticipation.Cambridge,
UK: CambridgeUP.
Lumby,Malcolm. (1976). "Code Switchingand Sexual Orientation:A Test of Bernstein'sSociolinguistic
Theory."Journalof Homosexuality1: 383-99.
Murray,StephenO. (1980). "Lexical and Institutional Elaboration:The 'Species Homosexual' in Guatemala.
Anthropological Linguistics22: 177-85.
Murray,StephenO., y WayneR. Dynes. (1995). "HispanicHomosexuals:A SpanishLexicon."Latin American
Homosexualities. Ed. StephenO. Murray.Albuquerque:U of New Mexico P. 180-92.
Ortega,Adolfo.(1991). Calo Orbis: SemioticAspectsof a ChicanoLanguage Variety. Nueva York: PeterLang.
Pamies Bertrán,Antonio.(1995). "La jerga de la drogadicción."Sendebar 6: 185-96.
Peña, Susana. (2004). "Pájarationand Transculturation: Language and Meaning in Miami's Cuban-American
Gay Worlds."Speakingin Queer Tongues.Ed. Tom Boellstorfy WilliamL. Leap. Urbana:U of IllinoisP.
231-50.
Pharies,David. (1986). Structureand Analogyin the PlayfulLexicon of Spanish. Tübingen:Niemeyer.
Poniatowska,Elena. (2001). "Iluminaciones." Latido: Una revistapara sentiry pensar 28: 21 de agosto,2008

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
154 Hispania 92 March2009
<http://www.teira.com.ar/canales/latido/ilusiones/notal.shtml>.
Rainer,Franz,y Soledad Varela. (1992). "Compoundingin Spanish."Rivistadi Linguistica4: 117-42.
RamírezVera,Carlos Julio.(2001). "Clasificaciónsemánticade algunostérminosdel caló bogotano."Litterae9:
13-21.
Real AcademiaEspañola de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua española, 22a edición.Madrid:Real
Academia Española.
Sanmartín Sáez, Julia.(1998). El argotde la delincuencia:Investigaciónen el Establecimiento
Penitenciariode
Valencia.Tesis doctoral.Universidadde Valencia.
Santamaría,FranciscoJ. (1959). Diccionario de Mejicanismos.Ciudad de México: Porrúa.
Sornig,Karl. (1981). Lexical Innovation:A Studyof Slang, Colloquialismsand Casual Speech. Amsterdam:
Benjamins.
Stanley,JuliaP. (1970). "HomosexualSlang." AmericanSpeech 45: 45-59.
Stanley,Julia P., y Susan J. Wolfe. (1979). "Sexist Slang and the Gay Community:Are You One, Too?"
MichiganOccasional Papers Vol. 14. Ann Arbor:U of Michigan.
Taylor,Charles. (1978). El Ambiente:Male Homosexual Social Life in Mexico City. Tesis doctoral.U of
California,Berkeley.

This content downloaded from 144.26.117.20 on Fri, 20 Feb 2015 10:49:00 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte