Está en la página 1de 9

Instituto Superior del Profesorado

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Dr. Joaquín V. González”


Ministerio de Educación
Dirección General del Sistema de Formación Docente

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

Nivel: Superior

Carrera: Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación

Eje: Formación Común

Instancia curricular: Sistema y Política Educativa - 4° año

Cursada: anual

Carga horaria: 3 horas cátedra semanales

Profesor/a: Mariana Rossetti

Año: 2024

Fundamentación
Esta disciplina aborda el estudio de las relaciones del Estado con el Sistema Educativo. Es
producto de nuestra propia historia educacional en el marco de desarrollo histórico
concreto.
Este campo de conocimiento se fue construyendo con los aportes de la Filosofía, la
Pedagogía, la Historia de la Educación y el Derecho hasta mediados del siglo XX. Más
adelante comienza a ser fundamental el aporte de la Sociología, la Economía Política y las
Ciencias Políticas. De este modo, la especificidad de esta disciplina promueve un abordaje
interdisciplinario que, en un doble movimiento, complejiza el análisis de la realidad
educativa en la medida que lo enriquece al reconocer la configuración de los intereses
históricos concretos que actuaron sobre los sistemas educativos y fueron estructurando la
temática del campo disciplinar.
Según lo anteriormente mencionado, se parte de concebir la educación como un fenómeno
político. En este sentido, se abordará el estudio de las políticas educativas en el marco de
las políticas públicas y como resultado de las relaciones de fuerza en cada coyuntura
histórica que orientar la educación y el sistema educativo.
Se concibe a las políticas educativas, desde el enfoque de Stephen Ball, como textos y
discursos; como estructuras dinámicas, complejas y contradictorias.
Objetivos / Propósitos
 Introducir en el campo de la política educacional y en los principales enfoques teóricos de
la Política Educacional.
 Aportar conceptos, instrumentos de análisis y lecturas que, desde una perspectiva crítica
y una mirada socio-histórica, permitan comprender las políticas educativas en el caso
argentino en el contexto Latinoamericano.
 Incorporar la lectura de la legislación como herramienta de análisis de los lineamientos
de las políticas educativas.
 Proporcionar los conocimientos e instrumentos para una participación activa, reflexiva y
crítica de los procesos político-educativos.

Contenidos / Unidades temáticas:


Unidad N° 1: El campo de conocimiento de la Política Educacional. Estado, poder y
política
El campo de conocimiento de la Política Educacional. Las políticas públicas y políticas
educativas. Herramientas conceptuales para el estudio de las políticas educativas.
Principales concepciones del Estado, poder y política. El Estado Capitalista desde la
conformación de los Estados Nacionales hasta la hegemonía neoliberal en el mundo:
organización y expansión del Sistema Educativo Argentino en la primera mitad del SXX.
Perspectivas decoloniales y feministas para repensar la refundación del Estado. El campo
de la política educativa en Argentina en el contexto latinoamericano:

Unidad N° 2: Neoliberalismo y neoconservadurismo en Argentina: del desmantelamiento


del sistema educativo a la transformación educativa
La agenda educativa de los organismos internacionales: políticas de transnacionalización
económica. La crisis del Estado de Bienestar Keynesiano y la configuración el neoliberal y
neoconvservadora del Estado. El Golpe cívico militar de 1976 y el Proceso de
Reorganización Nacional. Transferencia de establecimientos educativos y descentralización
educativa. La reforma de la Constitución Nacional en 1994 y la Transformación Educativa
de los ´90.

Unidad N ° 3: Posneoliberalismo y políticas de inclusión en Argentina


Contexto internacional, regional y local. El papel de los organismos internacionales en el
contexto posneoliberal en Argentina. Las políticas educativas y las transformaciones
legislativas entre los años 2003-2015: políticas de inclusión; políticas socio-educativas;
políticas para la formación y el trabajo docente. La educación superior como derecho. Las
políticas para la educación secundaria obligatoria. Creación del Instituto Nacional de
Formación Docente.

Unidad N°4: La restauración conservadora en Argentina y la revolución educativa


Contexto internacional, regional y local. La restauración conservadora en Argentina. Los
nuevos lineamientos de las políticas educativas. La Secundaria Federal 2030.
Financiamiento educativo, políticas de evaluación y las tendencias privatizadoras y
mercantilizadoras en educación. Las reorientaciones del Instituto Nacional de Formación
Docente: formación docente situada.

Unidad N°5: Las políticas educativas, en contexto de pandemia


Contexto internacional, regional y local en el marco de la pandemia y de un nuevo escenario de
proyecto de país. El derecho a la educación en el contexto COVID-19. Acuerdos del Consejo
Federal de Educación para garantizar la continuidad pedagógica: lineamientos nacionales,
provinciales y de la CABA. Estrategias institucionales. Lineamientos políticos para el retorno a
las clases presenciales: debate presencialidad/virtualidad.

Modalidad de trabajo
Las/os estudiantes dispondrán de bibliografía obligatoria para cada clase, de cuya lectura,
se abordarán instancias de análisis y debate grupales.
La producción de Trabajos Prácticos será una instancia troncal de la asignatura, ya que los
mismos posibilitarán el análisis conceptual y facilitarán la comprensión de la realidad social
y educativa.
Se recurrirá al análisis y debate de films cinematográficos para reflexionar la realidad
educativa desde una perspectiva histórica.
El uso de buscadores en línea es otra herramienta clave ya que posibilitará el acceso a
información, documentación y legislaciones nacionales y de CABA.
También se recurrirá al análisis de noticias periodísticas en base a diarios de diferentes
países latinoamericanos para conocer y comparar las problemáticas educativas actuales en
la región.
Las/os estudiantes tendrán disponible en un padlet todo el material necesario para la
cursada.
Cantidad de Trabajos prácticos: 2 (dos) individual o grupal; presencial o domiciliario
según se defina oportunamente.
Cantidad de Parciales: 2 (dos), individuales presenciales o domiciliarios según se defina
oportunamente.

Régimen de aprobación de la materia


El sistema de promoción de la materia es con Promoción Directa. Para acceder a ella, se
deberán cumplir las siguientes condiciones.
Sistema de Promoción Directa
 Asistencia al 75% de las clases.
 Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas, presenciales e individuales.
 Aprobación, como mínimo de 4 (cuatro) Trabajos Prácticos
 Las pruebas parciales y los trabajos prácticos deberán ser aprobados con un puntaje
mínimo de 6 (seis) puntos. En caso de desaprobación se podrán rendir los recuperatorios
correspondientes (uno para cada una de las instancias evaluatorias) que deberán
aprobarse con un puntaje mínimo de 6 (seis) puntos.
 Examen final en los turnos de exámenes respectivos, que se aprobará con una nota
mínima de 4 (cuatro) puntos.

La/el estudiante que no cumpla con los requisitos para la Promoción Directa, tendrá la
posibilidad de quedar en condición de Promoción con Examen Final. Para acceder al
mismo, se deberán cumplir las condiciones que se detallan a continuación.

Sistema de Promoción con Examen Final


 Asistencia al 60% de las clases.
 Aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales escritas, presenciales e individuales.
 Aprobación, como mínimo de 4 (cuatro) Trabajos Prácticos
 Las pruebas parciales y los trabajos prácticos deberán ser aprobados con un puntaje
mínimo de 4 (cuatro) puntos o sus pautas equivalentes. En caso de desaprobación se
podrán rendir los recuperatorios correspondientes (uno para cada una de las instancias
evaluatorias) que deberán aprobarse con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) puntos.
 Examen final en los turnos de exámenes respectivos, que se aprobará con una nota
mínima de 4 (cuatro) puntos.

Sistema de Alumna/o Libre


 Examen escrito: La/el alumna/o deberá desarrollar por escrito los temas que seleccione
el profesor a partir de las unidades didácticas correspondientes al programa completo de la
asignatura.
 Examen oral: La/el alumna/o expondrá ante el tribunal de profesoras/es las conclusiones
que resultaran del examen escrito realizado con anterioridad. En esta instancia se tomará en
cuenta el establecimiento de relaciones con los temas del programa que el docente
considere necesarios y en relación con la bibliografía completa de la asignatura.
 Cada uno de los exámenes es eliminatorio según el orden siguiente:
a) escrito
b) oral
En caso de no aprobar uno de ellos la nota final será la que corresponda al examen
desaprobado
 Aprobadas las dos instancias (escrito y oral) la nota final será el promedio de las notas
del examen escrito y del examen

BIBLIOGRAFÍA
Unidad N° 1
Bibliografía Específica
BALL, S. (2002) “Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica”.
Páginas 2 (2/3) 19-33. Córdoba: Escuela de educación, UNC.
CAMILLONI, A. (2011) La formación docente como política pública: consideraciones y
debates. En Revista de Educación Año 2, Nº 3, pp. 11-28, Universidad Nacional de Mar
Del Plata.
PAVIGLIANITI, N. (1993) “Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política
Educacional”. Boletín de la Catedra de Política Educacional, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
PAVIGLIANITI, N. (1993) “Notas Introductorias al marxismo Clásico”. Boletín de la
Catedra de Política Educacional, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
PINEAU, Pablo (1997) “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Los avatares
de la educación técnica entre 1955 y 1983”. En Puiggrós, Adriana (1997). Historia de la
Educación Argentina, Tomo Vlll, Buenos Aires: Editorial Galerna.
Marcos Regulatorios
- Ley 1420, 1884
- Ley Avellaneda, 1885
- Ley Lainez, 1905
- Ley 13.047, 1947
- Ordenanza 40.593, 1958
- Ley 14.557, 1958
- Decreto-Ley N°18.411, 1943

Bibliografía Complementaria
BRAVO, H. F. (2006) Bases constitucionales de la educación argentina, Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
FELDFEBER, M. (2014) “La construcción del derecho a la educación: reflexiones,
horizontes, perspectivas”. Revista Educação e Filosofía, V 28, N. especial. pp 138-153.
Dossier A Educação pública como direito: desafíos às políticas governamentais na América
Latina.
GENTILI, P. (2009) “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas
de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos)”. En Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Número 49,
enero - abril.
PAVIGLIANITI, N. (1993) “El derecho a la educación: una construcción histórica
polémica”. Serie Fichas de cátedra, OPFYL, UBA, Buenos Aires.
PUIGGRÓS, A. (2003) “La organización del sistema educativo nacional”. En Qué pasó en
la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires:
Galerna.

Unidad N°2
Bibliografía Específica
BALL, S. (2002) “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva
internacional en las políticas educativas”. En NARODOWSKI, M. Nuevas tendencias en
políticas educativas: Estado, mercado y escuela (págs. 103-128)
CTERA (2006) Consecuencias de la implementación de la estructura definida por la Ley
Federal de Educación, Serie Informes y estudios sobre la situación educativa N° 2. Buenos
Aires: CTERA.
FELDFEBER, M. (1997) “La propuesta educativa neoliberal”. En Espacios n°22. Facultad
de Filosofía y Letras.
FELDFEBER, M. (2000) “Una transformación sin consenso: apuntes sobre la política
educativa del gobierno de Menem”. En Versiones, N° 11
GENTILI, PABLO (1996) El consenso de Washington y la crisis de la educación en
América Latina. Buenos Aires: Revista Archipiélago Nº 29, pp. 56-65
KAUFMANN, C. y DOVAL, D. (1997) “Una pedagogía de la renuncia. El perennealismo
en Argentina”. Universidad Nacional de Entre Ríos; Facultad de Ciencias de la Educación,
Centro de Producción en Comunicación y Educación, serie Investigaciones, Paraná, Entre
Ríos.
PAVIGLIANITI, NORMA (1991). Neoconservadurismo y educación, pp 10 a 32. Buenos
Aires: Editorial Libros Del Quirquincho.
PINEAU, P. (2014) “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico
militar en Argentina (1976-1983)”. En Educarem Revista, n. 51, Curitiba.
Marco Regulatorio
- BANCO MUNDIAL (1996) Prioridades y estrategias para la educación. Examen del
Banco Mundial. Washington D.C.: Grupo Banco Mundial. Resumen Ejecutivo.
- Ley Federal de Educación, 1993
- Ley de Transferencia, 1978, 1981 y 1991
- Ley de Educación Superior, 1995

Bibliografía Complementaria
CORAGGIO, J.L. (1997) “Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido
oculto o problemas de concepción?”. En CORRAGIO, J.L. y TORRES, M.R., La
educación según el banco mundial. Buenos Aires: CEM/Miño Dávila editores
TEDESCO, JUAN C. (2012) Educación y Justicia Social en América Latina. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte.
SAFORCADA, F., MIGLIAVACCA, A. y JAIMOVICH, A. (2006) “Trabajo docente y
reformas neoliberales: debates en la Argentina de los ‘90”. En FELDFEBER, M y
OLIVEIRA, D. A. (comps.) Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones
¿Nuevos sujetos? Buenos Aires: Novedades Educativas

Unidad 3
Bibliografía Específica
BIRGIN, A. et al. (coord.) (2014) Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la
formación docente del MERCOSUR, PASEM, UNSAM. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Teseo.
DE SOUZA SANTOS, B. (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas
desde una epistemología del Sur, Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad,
Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
FELDFEBER, M. (2007) “La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis
crítico de la ‘agenda educativa’ en América Latina”. En Revista Educação & Sociedade,
vol 28 n° 99. CEDES, UNICAMP, Campinas, SP.
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2019) “Las políticas educativas a partir del cambio de
siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina”. En
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 13, octubre de 2019 - abril de 2020.
FELDFEBER, M. y GLUZ, Nora (2011) Las políticas educativas en argentina: herencias de
los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Proyecto de investigación
UBACYT F112, “Los modos de construcción de la política pública en el campo
educativo”, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
NOVICK DE SENEN GONZÁLEZ, SILVIA (2008) Políticas, leyes y educación. Entre la
regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En Perazza Roxana (2008), Pensar
en lo Público. Buenos Aires: Editorial Aique.
SAFORCADA, F. (2012) “Las leyes de educación después de los años ’90: de la
hegemonía neoliberal al postconsenso de Washington. Persistencias, sincretismos y
transformaciones”. En FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (Coord.) Las políticas educativas
después de los ’90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
Letras – UBA y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
Marco Regulatorio
- BANCO MUNDIAL (2011) Aprendizaje para todos. Invertir en los conocimientos y las
capacidades de las personas para fomentar el desarrollo. Estrategia de educación 2020.
- Ley Nº 26.075 de Financiamiento de la Educación, 2005.
- Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, 2005.
- Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral, 2006.
- Ley Nº 26.206 de Educación Nacional, 2006.
- Ley Nº 27204 de Implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de
educación superior. 2015.

Bibliografía Complementaria
GLUZ, N. y CHIARA, M. (2007) Evaluación del Programa Integral para Igualdad
Educativa (PIIE). Momento 1: La puesta en marcha e implementación del programa y su
contexto. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
FELDFEBER, M. y SAFORCADA, F. (2012) "Políticas educativas y derecho a la
educación en Argentina: un análisis de las metas educativas en el nuevo escenario
latinoamericano". En RAMBLA, X. (coord.) La Educación para Todos en América Latina:
estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
GLUZ, N., KAROLINSKI, M. y RODRÍGUEZ MOYANO, I. (2014) Políticas sociales y
democratización de la educación: sentidos sobre la inclusión escolar de la primera infancia
a partir de la implementación de la AUH (Asignación universal por Hijo) en la provincia de
Buenos Aires (2009-2013). En GLUZ, N. et al. Avances y desafíos en políticas públicas
educativas: análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay (pp. 13-130).
Buenos Aires: CLACSO
SADER, E. (2008) Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos
Aires: CTA- CLACSO.
TERIGI, F. (2008) “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué
son necesarios, por qué son tan difíciles”. En Propuesta Educativa Nro. 29, Año15, junio

Unidad 4
Bibliografía Específica
CTERA (2018) La privatización educativa en Argentina, Instituto de Investigaciones
Pedagógicas “Marina Vilte” Secretaría de Educación, Internacional de la Educación y
Ediciones CTERA, Buenos Aires. Disponible en:
http://mediateca.ctera.org.ar/files/original/b89740edc0ea492ccb7be03aede04697.pdf
FELDFEBER, M. (2019) “Políticas educativas en el siglo XXI: analizar el presente para
pensar el futuro”. En SAFORCADA, F. y FELDFEBER, M., La regulación del trabajo y la
formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina. Buenos Aires: Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
FELDFEBER, M.; PUIGGRÓS, A.; ROBERTSON, S. y DUHALDE, M. (2018) La
privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CTERA e Internacional de
la Educación. Selección.
FILMUS, D. (2017) "La restauración de las políticas neoliberales en la educación
argentina". En FILMUS, D. (compilador) Educar para el mercado. Escuela, universidad y
ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos Aires: Octubre Editorial.
IMEN, P. (2010) Mauricio Macri y la pedagogía de la injusticia. La política educativa en la
Ciudad de Buenos Aires 2007-2009, Revista Realidad Económica n 249, pp. 12-38.
PUIGGROS, A. (2017) “El neoliberalismo le dice “adiós!” a Sarmiento”. En: Adiós,
Sarmiento. Educación pública, Iglesia y Mercado. Buenos Aires: Colihue.
SAFORCADA, F. (2020) “Educación, políticas públicas y mercado: nuevas modalidades y
viejas disputas”. En RODRIGUEZ MARTINEZ, C.; SAFORCADA, F. y CAMPOS, J.
(Comp.) Políticas educativas y justicia social: entre lo global y lo local. Madrid: Morata.
Marco Regulatorio
- Consejo Federal de Educación, “Declaración de Purmamarca”, 12 de febrero de 2016.
- Consejo Federal de Educación, Resolución CFE N° 285/16, Plan Estratégico Nacional
2016 - 2021 "Argentina enseña y aprende.
- Consejo Federal de Educación, Resolución N° 286/16, Plan Nacional de Formación
Docente 2016 - 2021.
- Consejo Federal de Educación. Resolución Nª 330/17 “Secundaria Federal 2030”,
Anexos I y II.
- Proyecto de Ley Plan Maestr@, 2017.
Bibliografía Complementaria
SAFORCADA, F. (2020) “Educación, políticas públicas y mercado: nuevas modalidades y
viejas disputas”. En RODRIGUEZ MARTINEZ, C.; SAFORCADA, F. y CAMPOS, J.
(Comp.) Políticas educativas y justicia social: entre lo global y lo local. Madrid: Morata.
FELDFEBER, M. (2020) “De la inclusión a la mercantilización. Derecho a la educación y
políticas educativas en Argentina a partir del cambio de siglo”. En RODRIGUEZ
MARTINEZ, C.; SAFORCADA, F. y CAMPOS, J. (Comp.) Políticas educativas y justicia
social: entre lo global y lo local. Madrid: Morata.
FELDFEBER, M.; CARIDE, L. y DUHALDE, M. (2020) Privatización y mercantilización
educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común
durante el gobierno de Cambiemos (2015–2019). Buenos Aires: Ediciones CTERA.
SAFORCADA, F. (2019) “Entre el mercado y el control: la regulación del trabajo docente
en tiempos de restauración conservadora”. En SAFORCADA, F. y FELDFEBER, M., La
regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
SAFORCADA, F. (2019) Tendencias de privatización y mercantilización de la universidad
en América Latina Los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Buenos
Aires y San José de Costa Rica: IEC – CONADU e Internacional de la Educación.

Unidad 5
Bibliografía Específica
CTERA (2020) Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria
COVID19. Buenos Aires: CTERA.
DUSSEL, I., FERRANTE, P. y PULFER, D. (2020) Nuevas ecuaciones entre educación,
sociedad, tecnología y Estado. En: DUSSEL, I., FERRANTE, P. y PULFER, D. (comps.)
Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la
espera. Buenos Aires: UNIPE.
DE SOUSA SANTOS, B. (2020) La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO.
GIROUX, H. (2020) La pandemia del Covid-19 está exponiendo la plaga del
neoliberalismo. En Praxis educativa, Vol. 24, No 2; mayo – agosto, pp. 1-13.
Marco Regulatorio
Consejo Federal de Educación. Compromiso de Chapadmalal, febrero de 2020
Consejo Federal de Educación. Resolución 363/20. Proceso de Evaluación. Continuidad
Pedagógica.
Consejo Federal de Educación Res 364/20. Retorno a clases presenciales.
Consejo Federal de Educación Res 367/20. Lineamientos para la priorización curricular.
Consejo Federal de Educación Res 368/20. Criterios de evaluación, acreditación y
promoción.
Consejo Federal de Educación Res 369/20. Programa ACOMPAÑAR: Puentes de
Igualdad.

Prof. Mariana Rossetti

También podría gustarte