Está en la página 1de 10
ROMA MADERNO Thombre que rompe con el clasicismo dle la arquitectura rence de Ottavio Mascherino y Fla Ponzio es el luganés Carlo Ma (1356-1629), Instalado muy joven en la Ciudad Eterna, y tis varios aos de formacién junto a su tio Domen Fontana, en 1603 es nombrado arquitecto de la bas San Pedro, a la ver que concluye la fachada de ser crucial para la transi coron la nueva centu doautoritariamente el facil manierismo académico que habla formado parte de sus primeras impresiones romana, ‘yaungue no era un revolucionario como Borromini, dejé, trade si influido considerablemente por Miguel Angel, tuna monumental obra de tal solide, seriedad y fur mento que fue respetado igualmente por los grandes riva- les Bernini y Bortomini Enla fachada de Sana Susana, Maderno supo imprimir undinamismo nunca visto en los dos cuerpos que la con- figuran, tanto en la estructura horizontal como vertical, ‘ombinando elementos de la tradicisn arquitect6nica del torte de Italia con la romana en una triple proyeccién de {apared articulada por el rximero de vanos. Todo ello se ‘ron con un simple frontsn triangular. En lo que se refiere a San Pedro, Madero procurs en el ‘tando definitivo de la nave, pese al costo estético que ello alargar la visién de la cipula miguelangelesca Aksde a plaza de San Pedro. En la fachada tuvo que contar ‘ens condicionamientos del coro y transeptos disefados lrentino, as{ como con la obligada logia de la ben- el portico, lo que le obligé a la rectificacion Byecto original que ruvo que incluir torres de las que neluys el timo vano de cada extremo. lel modelo de Miguel Angel para San Pedro, pula de Sant'Andrea della Vall, Ia mayor de de aquélla, rodavfa mas inclinada hacia la mnidad. El secreto esta en la elevacion or y en la ampliacién de los espacios {era ricamente decorada con estucos de acuerdo con unos , por tratarse de un solar de escasas dimensiones na iregular. Asi en el trazado de los claustos, Be sini planted una estructr del desarrollo riemico de las cornisa uniforme, que dan lugar a un riginalisima y simple apart dante wna ala astituyendo ls exquinas por curvaturas convex, tan cn al artista, Proyect la iglesia llevando a cabo un cite ‘geométrico romboidal, con planta ovalada, formndol tridngulos equilteros con la misma base, alo largo del ee sanwvetsal del ekiticio. Las cobain s agra rar eves rotervakis mayeres en, cara bas Jnaponales, 9 presentancks Actin yelbura cone herman Desanat sotee Las colutnnas owas seermcrtales. La cpus en tor een erin tringuna parte del mundo, Esto esta testimonial por tnuembron de diferentes naciones gu, as Tea Ron inde conseguir planos de Ia iglesia, Nos ho han pec balemanes, flamencos,francescs, italiane, incluso indi (..) Todo est colocado de tal manera que tin parte suple ala otra y que el expectador es estimulaly {hdejarvagar su mirada alrededor incesantementes Concluido el templo, a excepcign de la fchual, ésta se Hievaria a cabo mds adelante, a partie de 1665, ce cde en 1668, ya muerto el artifice y demorsndone su or rnamentacign escultérica hasta 1682. En ella, Borromini Sigu los esquemas miguelangelescos de ls palaciosc tolinos y de la fachada de San Pedro, y la arvicula alter- nando drdenes sencillos Srdenes gigantes,reptiendo el esquema en ambos pisos. Enel inferior se abren tres vano>, tno central convexo y dos extremos céneavos unides por tn entablamento ininterrumpido, mientras que en la parte superior presenta los tres vanos eéncavos, apareciendo sobre el central un medallén ovalado sostenido por nye les mancebos. Tras las obras de San Carlino, e desat6 en Roma una fuerte polémica entre sus propios colegas, que acusaban a Borromin de que =su construccion es bella pero demasiado costo ‘Oxra obra singular de Borromint fue la consruccisn de la cas oratorio dei Feippii, eas ganar su proyecto el con- uno convocado al efecto en 1637 y en el que también par ticip6 Paolo Maruseeli, hasta aquel momento arquitecto oficial de la congregacidn de San Felipe Neti y al que Bo~ ‘rominisustituyé por espacio de tece aitos. En el proyecto se inclufa refectorio, sacrsta, habitaciones para la coma nidad y una gran biblioteca. Las obras —que el arquitecto debiéaltemar con las de San Carlino—se levaron a buen ritmo, quedando su labor pricticamente concluida en 1649. Destaca en ella la espléndlida fachada, en la que, a pes de ‘mantener el primer proyecto de Maruscell, con largos jes en los que stud el oratorio en la mitad oeste del ala prin: inal, consiguié algunos hallasgs realmente originales. Asi, «sta fachada pretende ser una soluciGn intermedia entre cl acceso a una iglesia yel general a la casa de In comunidad. Por voluntad de esa dltima se levants en ladrillo,evitan- do asf que compitiese con la fachada de la cercana iglesia de Santa Maria in Vallicella. En ella destacan los cinco vanos que se abren en la parte principal, con profusién de Filastasen plan céncavo, al igual que en el vano central del piso inferior, curvado hacia fuera, en contraste con el convexo de notable profundidad del piso superior. Se co- ‘ona por un gran frontén en el que alternan plans ante lates y elementos curvilineos. El interior del templo pre: senca los muros articulados com pilastras, a excepeisn del ‘ho del presbiterio, donde se encuentran columns. G 1642, y tras haberse deticado entre 16399 161 ala ampliacign del palacio Falconer, en via Giulia, fue nom brado arquitecta de la Universidad de Roma, centrindose ‘8 actividad en la construcen de Ia iglesia del conjunto. We suele consierarse su obra maestra, conoctla como San’Tev alla Sapienza, cuyas obeas comenz en ef cttado Escaneaao con CamScanner aio, concluyéndose su eserugtura en 1648 y el conjunto de la fabrica en 1650, aunque las obras de decoracién se pro- long: ‘on hasta 1660, afio en que fue consagrado el tempo. ‘Su planta se estructura en torno a un hexdgono que mues- tra alternancia de absides y nichos con fondo convexo. El muro se presenta con un orden apilastrado que soporta un entablamento que recorre el movido contorno de la plan- ta, surgiendo la béveda directamente de esta configuracion y manteniendo la misma forma, que va poco a poco dismi- nuyendo en la convergencia de las superficies arqueadas hasta coronar en el citculo que da lugar a la linterna. Como sefiala Benevolo, esta planta surge de la combinacién de fi- guras regulares, dos tridngulos equilateros entrelazados que forman una estrella de seis puntas, sustituida cada una de ellas por un circulo. Esta figura se mantiene en altura, sur- giendo de la anamorfosis y desarrollandose en sentido alti- métrico frente a la formula planimétrica, confirmando asf la simetrfa del ambiente en torno al eje vertical. En resu- men, y de acuerdo con Norberg-Schultz, «mas que ningu- na otra obra de Borromini, Sant'lvo debié de hacer que sus contempordneos le considerasen un arquitecto gético. Esa iglesia es principalmente un organismo central que, basin- dose en el tridngulo y el hexdgono, antes que en el cuadra- do y el circulo, posee un caracter dindmico que jamés se halla en las estructuras centralizadas tradicionales». Al mismo tiempo que Sant'lvo, Borromini llevé a cabo otras tres interesantes obras: la reconstruccién de San Juan de Letran, la direccién de Sant’Agnese in Agone, en la plaza Navona, segtin proyecto de Rainaldi, y, a partir de 1653, la continuacién de las obras y la fachada de Sant’ Andrea delle Fratte. El papa Inocencio X encargé a Borromini en 1646 la restauracion de la basilica paleocristiana de San Juan de Le- trén, debiéndose conservar la estructura antigua y conclu- yendo las obras para el afio santo de 1650. Por ello, el ar- quitecto resolvio el problema de configurar un espacio barroco con alternancia de pilares y arcos abiertos, ce- rrando la nave mediante la disposicién de esa misma solu- —_ Fachac cidn estructural de las esquinas de la pared de entrada, 52nl’A Aunque intents abovedar el templo, hubo de mantener su 6105 5 BORR: techo artesonado de 1564. Roma Escaneado con Lamscanner El mismo pontifice le confié en 1653 la continuacion de las obras de Sant'Agnese in Agone, en las que trabajd hasta 1657, abandoniandolas a el principe Pamphili. Aqui el dinamismo borrominesco Hoga a sus tiltimas consecuencias en esta fachada que se dispone con un plano céneavo y en armonfa con la ctipu- la que viene a cerrar el ciclo iniciado por la de Miguel Angel en San Pedro, lo que conforma un todo perfecto con las torres que la flanquean. En realidad, lo que Borro- mini pretende es enlazar el templo y el espacio publico que parece penetrar en el volumen del edificio, acentuando esta accién por medio del trazado de la gigantesca ctipula como gran masa dominante. De su obra civil destacaremos el colegio de Propaganda Fide, para la Compaiiia de Jestis, a cuyo servicio estuvo entre 1646 y 1667, afio en que se suicidé. A pesar de que ha desaparecido la mayor parte de la obra de Borromini en este edificio, particularmente en lo que corresponde a los Ambitos interiores, debemos mencionar las fachadas, par- ticularmente la que se levanta en la via di Propaganda, que presenta siete vanos articulados por un orden gigante de pilastras que van del suelo hasta la saliente cornisa, con capiteles de precisas estrfas y vano central sobre un plano segmentado que contrasta con las lineas rectas de la fa- chada. La planta noble muestra ventanas con profusa or- namentaci6n, entre pilastras de orden gigante. Otras muchas obras civiles ocuparon la vida de Borro- mini desde 1635 hasta su muerte. Mencionaremos entre ellas el palacio del Espiritu Santo o Spada, con una intere- sante verja de jardin y soluciones decorativas como una columnata ilusionista inspirada en el teatro Olimpico de Palladio. Entre los afios 1646 y 1649 trabajo en el palacio Falconieri, donde alargé la fachada del siglo xvi, enmar- candola con grandes hermes que concluyen con cabezas de ausa de un altereado con Escaneado con Lamscanner halon, interés orando tambien ely nen, sin em dos con temas te , bi yel vestthulo. M to, los doce techos orname + y a log palladhana que recae aha el patio, También en estos aos, entre 1646 y 1647 cal bond con ef anciano Girolamo Rainaldi en el palacio Par, phili de la romana plaza Navona, corriendo a su carga te decoracién del gran salén y la galerfa de la derecha dk Sant’Agnese, y trabajando también en el palacio Carpesma (hoy Academia de San Lucas), donde r ~ rampa helicoidal y el partico interior. La figura de Borromini se proyecta ast, a partir de sus heterodoxas soluciones, frente a las leyes invariables de la proporcidn, que se mantuvieron religiosamente en su con- cepcidn antropomérfica de linea clasicista desde el rena- cer brunelleschiano. Su obra fue vista por otros arquitec- tos italianos del momento, con Bernini al frente, como inquietante y extravagante. También los franceses censu- raron duramente sus procedimientos, argumentando que, en arquitectura, nadie puede apartarse de los criterios dic- tados por la proporcionalidad del cuerpo humano. En su obra se planted el problema del espacio desde un nuevo prisma, abordandolo como un elemento arquitect6nico constitutivo y con un criterio dinémico en la conjuncién de las fuerzas exteriores ¢ interiores del edificio, con la pared como punto critic donde convergen aquéllas. Se abria asf un proceso que acababa con las formulas estati- cas de la tradicién clasica. Su obra, en el intento de defender su independencia ideoldgica y el espiritu de ruptura frente a la intransiger- te tradicién romana, estuvo dedicada a las 6rdenes reli- giosas menores, excepto en alguna ocasién que puso su arte al servicio de los grandes poderes, particularmente a peti cién del papa Inocencio X, lo que le valié no pocos dis- gustos y contrariedades. Resumiendo, y como supo ver Blunt respecto a la vir gencia de Borromini en el pensamiento contemporaneo # partir de un arte apasionado, «la lucha que hay en Borro- mini entre Ia energia de la imaginacion y el control de raz6n puede ser para nosotros mas atractiva que la facil consecucién que hay en la retérica de Bernini. Puede sot que, en perfodos mas tranquilos de la historia, el arte de Bernini tenga una vez mds un atractivo mayor, pero mien’ tras tanto nos satisface mas —aunque le Ilevara al suic” dio— la pasién intensa de Borromini. iza una osada BERNINI Escaneado con CamScanner BERNINI Hijo de un modesto escultor florentino inmerso en las formulas del manierismo tardfo, y de quien recibe su pri- mera formacién, Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) nace en Napoles, de donde su madre era natural. Muy pronto, en 1605, la familia se traslada a Roma, donde andando el tiempo Gian Lorenzo habria de convertirse en la gran fi- gura del humanismo —arquitecto, escultor y pintor, ade- mas de poeta—, y donde, practicamente, llevaré a cabo su fecunda obra. Su constancia en el trabajo, su permanente estudio de los monumentos y estatuaria clasica y renacentista, hacen que apenas a los veinte afios ya cuente con una bien me- recida reputacién como escultor, recibiendo la proteccién del cardenal Barberini. La circunstancia de la subida al solio pontificio de este purpurado en 1624 con el nombre de Urbano VIII habria de suponer el impulso definitivo para su futura trayectoria arquitecténica. Y asi, tan slo cinco afios después de iniciado el pontificado de su pro- tector, Bernini es nombrado arquitecto titular de San Pedro. No obstante, su triple vertiente como artista y el largo proceso de elaboracién de unos esquemas técnicos Y esté- ticos, fruto de una minuciosa y lenta reflexién, harfan av® en el aspecto arquitecténico, la produccién de este artifi- EScaneado con Lamscanner ce nose desarrolle en toda su proyeceién hasta su etapa de matures, y ya durante el pontificado del papa Chigi, Ale- jandro VIL (1655-1667). Ser entonces cuando la dimen- sion internacional de Bernini, que go26 de un reconoci- mniento universal en vida, hiciese que Luis XIV de Francia le plier que se trasladase a Parts con objeto de encargar- se de la monumental tarea de ampliar el Louvre. Artista de equilibrado temperamento —si lo compara- mnos, por ejemplo, con el fmpetu vehemente de Borromi- ni, aesta facultad ayuds, sin duda, su particular espiri- tureligioso, que habria de encontrar su justo cauce a través de sus amigos y confesores jesuitas, de cuyo proyecto espi- ritual fue ferviente seguidor. En sus primeros encargos, en torno a 1624, se advierte una serie de contradicciones, explicables por esa btisque- dade cauces expresivos que corresponde a la produccién de esta primera etapa. Asi, en la remodelacién de Santa Bi- biana se perciben ciertas contradicciones en sus plantea- Mientos, que Contrastan con su concepcidn del gran Bal- daquino de la basilica de San Pedro. En éste, la audacia de las impresionantes y gigantescas columnas salomonicas de bronce se yergue magicamente bajo el gran espacio de la ctipula de Miguel Angel, destacando la dinsimica orna- mental que cons de las formas escultéricas en estatuas, putti, angeles, escudos, etc. Se corona con el globo terriqueo y la Cruz, dando al monument un talan- te de solemnidad y espectacular factura, como correspon- dfa a lo que habria de erigirse como un simbolo de la Igle- sia contrarreformista. Por ello viene a constituir un refle- jo de las columnas utilizadas en la basflica de Constantino, dentro de la mitica tradicién del templo de Jesuralén. A esta primera etapa de la actividad arquitecténica de Bernini cabe aiiadir una larga serie de trabajos que pueden considerarse menores en su empeiio si los comparamos con sus logros de la etapa de madurez, tal y como se ha indica- do. Pero no hay que olvidar que en su mayorfa se trata de encargos de empefio limitado por consistir en reformas, re- modelaciones o partes aisladas integradoras de un conjun- to. Asif, tendremos los arreglos de la porta del Popolo y la ca- pilla Comaro en Santa Maria della Vittoria. Aqui, la convulsién espiritual que inunda la escultura de Santa Te- resa parece condicionar el espacio, alentado por una ten- sién dramitica y de bellos efectos luminicos que realzan los destellos cromiticos de los ricos marmoles, colabora- dores de una perspectiva escenogréfica de inusitada gran- deza escénica. También a este perfodo corresponde la fa- chada principal del palacio Barberini, asi como la ereccién de una iglesia en el interior del palacio de Propaganda Fide, que fue tarde, en 1646, demolida por Borromini. Sabemos que tenia planta eliptica. En la década de 1630-1640 hay que adscribir la portada del Quirinal, la decoracién de la cti- pula del baptisterio lateranense, la puerta del jardin de Castel- Vista ¢ San Pe urban GIAN Vatica tEscaneago con Vamscanner Cornaro, 45-1652 BERNINI ita Maria : Vittoria. gandolfo y la capilla Raymondi en San Pietro in Montorio, concluyendo esta etapa con la sistematica remodelacién del dbside de San Lorenzo in Damaso, que posteriormente serfa transformado, perdiendo la huella berninesca. Ya entrando en su obra de madurez, en lo que se refie- re a arquitectura religiosa cabe destacar la iglesia de Castel- gandolfo (1658-1661); la de Ariccia (1662-1664) y, sobre todo, la de Sant’Andrea al Quirinale de Roma (1658-1670). El templo de Castelgandolfo, de planta de cruz griega, tiene su fuente en templos renacentistas como el de la Ma- donna delle Carceri, de Giuliano Sangallo, en Prato. Para la ctipula sobre el crucero habré que sefialar su reflejo de la de San Pedro de Roma, aunque variando el tambor, que aqui se convierte en un cilindro bajo. En el interior, todo el abovedamiento aparece recubierto de multitud de ele- mentos ornamentales, asf como de ocho medallones en re- lieve alusivos a Santo Tomas, titular de la iglesia. En lo que se refiere a la iglesia de Santa Maria dell’As- sunzione de Ariccia, conviene decir que se construy6 bajo el mecenazgo del cardenal Flavio y de Agostino Chigi, pro- pietarios del antiguo palacio de los Savelli, erigiendo el Escaneado con CamScanner sea edge eee eee templo frente a su nueva mansidn. Muestra un partico a base de arcos de acusado clasicismo, y una ctipula setnies. férica con amplia linterna, inspirada en el Pantedn. De gran interés son las loggias arquitrabadas que ta flanquean Por iltimo, Sant'Andrea al Quirinale, su obra mas e¢le. bre, fue eneargada por el cardenal Camillo Pamphili como noviciado de fa Compaiiia de Jestis. Tiene planta ovalada con eje transversal que se prolonga sobre el principal, pudiéndose encontrar su precedente en Santa Maria dell’ Anunziata de Fornovo, en Parma. De gran empaque resulta su ctipula artesonada con rica decoracién. El acceso se produce por un pértico con las armas de los Pamphili. En lo que se refiere a su produccién civil, habra que re- cordar que en 1650 comienza las obras del palacio de Mon- tecitorio, y en 1664 las del de Odescalchi. Aqui destaca el gran cuerpo central, ordenado a partir de siete vanos y ar- ticulado con gran originalidad a base de pilastras com- puestas de gran formato, entre alas retranqueadas de mam- posterfa en las que se abren tres vanos, con lo que viene a constituir una verdadera innovacién en los esquemas tra- dicionales romanos. El impacto producido entre sus con- tempordneos fue considerable, convirtiéndose ripidamen- te en el modelo de los principales palacios de la aristocracia europea. Diferentes reformas y afiadidos le hicieron perder su originario cardcter. Pero la obra que darfa a Bernini una mayor celebridad es, sin duda, su proyecto de la gran plaza de San Pedro, que inicia en 1656 y donde vuelca toda su capacidad monumental y de entendimiento de lo colosal ysolemne. De esta forma disefié una planta en dvalo que circund6 de unas columnatas exentas rematadas con una cornisa recta, lo que, por otro lado, vino a resolver los de- sequilibrios de Maderno en la fachada de la basilica, do- tandola de una mayor grandiosidad. El propio Bernini ex- plicé su intencién de que esta columnata fuese como los brazos maternales de la iglesia, que abraza a los catdlicos para asf reforzar su fe. El proyecto, no obstante, quedé in- concluso, ya que debfa levantarse un tercer brazo que ¢e- rrarfa el espacio. El influjo de esta columnata se repite e” numerosos ejemplos, como puede advertirse en Greenwich y Leningrado. Bernini culminaria su amplia y fecunda ejecutoria con la Scala Regia del Vaticano, que se construye a partir de 1663, concluyéndose tres afios mas tarde. Aqui el artifice supo unir a su experiencia el amplio conocimiento de los elementos escenogréficos y de la funcién integradora de la escultura en la arquitectura, superando en resoluciones sor Presivas todo lo realizado anteriormente en esta linea. Escaneaao con CamScanner

También podría gustarte