Está en la página 1de 11

DOCUMENTO ESCRITO CON LA FORMULACIÓN DE LOS DIFERENTES

ESTUDIOS (MERCADO, TÉCNICO, ORGANIZACIONAL, AMBIENTAL Y


FINANCIERO

PRESENTADO POR:
KLEIXY ANDREA BENAVIDES RODRÍGUEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


(SENA)

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.,


MARZO DEL 2024
INTRODUCCIÓN

El ñame es un cultivo que pertenece a la familia Dioscoreaceae y se recomienda

como una fuente de energía debido a su alto contenido de almidón. Representa entre el 70%

y el 80% de su peso en materia seca y contiene alrededor del 12% de proteínas, lo que es

considerado superior a otros tubérculos tropicales. Además, contiene fibra dietaría,

compuestos antioxidantes, vitaminas y minerales como ácido ascórbico, calcio y fósforo, lo

que aumenta su valor nutricional. Estas características hacen que el ñame sea una opción

nutricionalmente beneficiosa.

En el departamento de Bolívar se siembra el 38% de la producción nacional, más

específicamente en los Montes de María y alguno de sus municipios como San Jacinto, San

Juan Nepomuceno y el Carmen de Bolívar, se cultivan distintas especies de ñame entre

ellos el ñame criollo (Dioscórea alata) siendo el de mayor cultivo con el 70%, ñame espino

(Dioscórea rotundata) en un 16% y ñame Diamante (Dioscórea Cayenesis), con un 14%

(Minagricultura, 2020)

Para este proyecto se evaluarán las propiedades fisicoquímicas de las harinas

obtenidas de distintas variedades de ñame, para posteriormente evaluar el uso potencial en

la agroindustria, especialmente en la producción de alimentos de panadería,

implementándolo en la elaboración de galletas adicionando harina de avena y cacao. Gran

parte de los beneficios esperado son de carácter social, ya que se brindarán asesorías a las
comunidades de la región sobre cómo transformar el ñame en productos. Además, se espera

obtener beneficios económicos al presentar nuevas alternativas de transformación del ñame.

También se espera un aumento en la productividad y tecnología, puesto que se utilizará un

proceso tecnológico de producción con controles de calidad para obtener harina de ñame

precocida. Por último, se espera que los productos obtenidos cumplan con los estándares de

calidad, aceptación y competencia en el mercado.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar galletas a base de tres tipos de harina de ñame (Dioscórea rotundata, D.

cayenesis y D. trífida variedad morada), como un sustituto de la harina de trigo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Extraer la harina de tres tipos de ñame (Dioscórea rotundata, D. cayenesis y D.

trífida variedad morada).

● Realizar caracterización fisicoquímica, bromatológica, microbiológica y reológica

de cada una de las harinas.

● Elaborar diferentes formulaciones con cada una de las harinas, con adición de

harina de avena.

● Evaluar las características fisicoquímicas, bromatológica, microbiológica y

sensoriales de las galletas, de igual manera el porcentaje de aceptación de cada una

de las formulaciones elaboradas.


FORMULACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS ESTUDIOS EN

PROYECTOS AGROPECUARIOS

A continuación, se detallarán los aspectos más relevantes de cada una de estas

etapas en la investigación de un proyecto.

Estudio de mercado

Durante el proceso de producción, la elaboración de un proyecto requiere

necesariamente la realización de un estudio de mercado con el propósito de examinar la

demanda y oferta de los servicios necesarios para la población objetiva. Este estudio

proporciona información crucial para determinar la magnitud de la demanda y oferta de los

servicios requeridos, así como para seleccionar las actividades más apropiadas a

emprender. A través del análisis de mercado se puede identificar y cuantificar la población

usuaria y/o beneficiaria, así como comprender en detalle las características y necesidades

específicas de esta población. La evaluación de la oferta y demanda de los servicios de

promoción dirigidos a los pequeños productores facilita el diseño de una estrategia

competitiva y permite definir con precisión las especificaciones técnicas requeridas.

Independientemente del tipo de proyecto, un estudio de mercado, aunque no

constituya un análisis absoluto, contribuye significativamente a reducir la incertidumbre en

torno a la viabilidad de la intervención propuesta. Es importante destacar que el contenido


de un estudio de mercado es válido únicamente en el momento en que se realiza, y el

análisis llevado a cabo para un proyecto específico no debe ser extrapolado para justificar la

implementación de otro proyecto diferente.

En el caso de un proyecto de promoción productiva que incluya la adquisición de

equipamiento y activos físicos, el diseño técnico abarca un conjunto de especificaciones

detalladas para la construcción de la planta de producción, asegurando una coherencia

adecuada con el producto y el proceso seleccionado.

ESTUDIO TÉCNICO

En esta fase, se delinea exhaustivamente la ejecución integral del sistema

productivo, abarcando tanto la dimensión como el alcance de la actividad agropecuaria,

incluyendo la extensión de cultivo y las ubicaciones estratégicas para su desarrollo. La

dedicación meticulosa a este estudio es fundamental, ya que permite una evaluación precisa

o aproximada de los recursos requeridos para el proyecto, así como un análisis completo de

la maquinaria necesaria, tanto la disponible como la que se adquirirá.

Este proceso engloba una etapa crucial denominada identificación y descripción del

procedimiento, la cual aporta los aspectos significativos para la formulación del proyecto.

Algunos de los puntos clave incluyen el proceso productivo del componente agropecuario

seleccionado, las condiciones ambientales relevantes, los requisitos nutricionales, el


detallado proceso productivo, y las labores postcosecha o de sacrificio junto con el

embalaje. Cada uno de estos aspectos requiere un análisis minucioso, que abarca desde la

preparación del suelo, la siembra y el riego hasta el manejo de los productos cosechados o

los animales criados, así como la infraestructura y maquinaria necesaria para cada fase del

proceso.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO - LEGAL

El Estudio Administrativo-Legal se enfoca en evaluar la capacidad operativa de la

organización propietaria del proyecto, con el propósito de identificar y analizar tanto sus

fortalezas como debilidades en términos administrativos y legales. Este análisis facilita la

definición de una estructura organizativa adecuada para gestionar las diversas etapas del

proyecto, incluyendo inversión, operación y mantenimiento, entre otras.

En esencia, para cada proyecto se requiere determinar una estructura organizativa

que se ajuste a las exigencias específicas de su ejecución y operación. Esta estructura debe

ser capaz de garantizar el cumplimiento de las normativas legales y administrativas

pertinentes, así como asegurar una gestión eficiente de los recursos y actividades

relacionadas con el proyecto.

Dentro del proceso de formulación y evaluación de un proyecto, el Estudio

Administrativo-Legal, junto con otros estudios como el Legal, Ambiental, Comercial y


Técnico, proporciona información crucial que alimenta las etapas de dimensionamiento

económico y el Estudio Financiero. Su objetivo principal radica en determinar una

estructura organizativa óptima y establecer planes de trabajo administrativos para la

operación efectiva del proyecto una vez que esté en funcionamiento. Además, contribuye a

una correcta cuantificación de la inversión inicial y de los costos de administración

asociados al proyecto.

ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental representa un documento técnico esencial en el

ámbito de proyectos agropecuarios, diseñado para evaluar minuciosamente los efectos que

dichos proyectos puedan tener en el entorno natural. Este estudio, elaborado por el

promotor del proyecto, recopila la información necesaria para identificar y evaluar los

posibles impactos significativos que la actividad agropecuaria pueda generar en el medio

ambiente circundante.

El objetivo principal del estudio de impacto ambiental en un proyecto agropecuario

es tomar las decisiones más apropiadas para prevenir y reducir al mínimo los impactos

negativos en el entorno ambiental. Esto implica un análisis detallado de factores como la

calidad del suelo, la disponibilidad de agua, la biodiversidad local, y los posibles efectos

sobre el aire y el agua, entre otros aspectos relevantes.


ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero constituye una etapa crucial en la evaluación de la viabilidad

de un proyecto agropecuario, ya que proporciona herramientas financieras para determinar

su factibilidad. Se basa en la utilización de diferentes herramientas de análisis para

comparar el proyecto en cuestión con otros y así tomar decisiones fundamentadas.

En esta fase, se emplean herramientas de evaluación de proyectos que se dividen en

dos partes principales: la organización sistemática y presentación de los costos de

producción y los ingresos del proyecto, y la evaluación financiera del mismo utilizando

herramientas como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la

relación Beneficio/Costo (B/C).

En la primera parte, se realiza una planificación meticulosa de los costos de

producción y los ingresos esperados del proyecto agropecuario. Esto implica una

estimación detallada de los gastos relacionados con la producción, así como una proyección

de los ingresos derivados de la venta de los productos agropecuarios.

En la segunda parte, se lleva a cabo el análisis financiero del proyecto utilizando

herramientas como el VPN, que determina el valor actual de los flujos de efectivo futuros

generados por el proyecto, la TIR, que indica la rentabilidad del proyecto, y la relación

B/C, que compara los beneficios esperados con los costos incurridos. Se identifican y
categorizan los costos en fijos y variables, con los primeros no sujetos a cambios en función

del nivel de producción, mientras que los segundos varían según el volumen de producción,

como los costos de mano de obra.


CONCLUSIÓN

En conclusión, tras llevar a cabo un análisis exhaustivo que abarca desde el estudio

técnico y ambiental hasta el estudio financiero, se puede afirmar que el proyecto

agropecuario en cuestión presenta una sólida fundamentación para su viabilidad. La

evaluación técnica ha permitido identificar los procesos productivos necesarios y los

posibles impactos ambientales, mientras que el estudio administrativo-legal asegura el

cumplimiento de las regulaciones pertinentes.

En conjunto, estos estudios permiten a los responsables del proyecto entender

plenamente los desafíos y oportunidades que enfrentan, así como tomar decisiones

informadas para maximizar el éxito y minimizar los riesgos. Al adoptar un enfoque integral

que considera todos estos aspectos, se puede asegurar que el proyecto agropecuario se

desarrolle de manera sostenible, respetando el medio ambiente, cumpliendo con la

legislación vigente y generando beneficios económicos para todas las partes involucradas.

También podría gustarte