Está en la página 1de 8

Especialización Docente de Nivel Superior

para la Atención de Estudiantes con


Alteraciones en el Desarrollo y la
Constitución Subjetiva

Bloque 2: Los estudiantes bajo la caracterización


TES: entre particularidades y supuestos

Clase 1: Política y legislación


Clase 1: Política y legislación
1. Introducción
2. Política educativa y trabajo docente
2.1. Normativas actuales
2.2. De los marcos normativos a la realidad del aula. Las
PPI, su construcción colaborativa
2.3. Foro: “Otra vuelta sobre las PPI”
3. Referencias

3
1. Introducción

Comenzamos esta clase con cierto recorrido que ya hemos


realizado juntas/os quienes formamos la comunidad de
aprendientes de este postítulo: las y los invitamos a repasar la clase
3: “Marco Legal y orientación ético-política en la que se inscribe la
educación especial bonaerense”, perteneciente al bloque 1: La
educación especial. Perspectivas de inclusión.

Allí, tuvimos la ocasión de armar un mapa del marco normativo


vigente, a la vez que trabajamos juntos acerca de cómo ese marco y
sus transformaciones se han ido encarnando en las prácticas
cotidianas. ¿En qué medida las modificaciones en las normativas
fueron transformando nuestros modos de pensar y de enseñar?
¿Cómo llegaron las normativas a las escuelas, cómo fueron los
cambios que se produjeron a partir de las mismas, qué
transformaciones habilitaron y en qué se quedaron cortas?
¿seguimos usando palabras, frases, y dispositivos que no se
corresponden con el marco legal actualizado? ¿Cuáles son esas
prácticas que insisten con fijeza?

Con estas preguntas situadas, más otras que seguramente ustedes


podrán ir formulando, les proponemos retomar estas cuestiones en
esta nueva clase.

Nos proponemos abordar una problemática que se despliega en el


día a día de las instituciones educativas, esto es, la tendencia a
reproducir prácticas docentes sostenidas en normativas y marcos
regulatorios que ya no están vigentes. También nos interesa
retomar algunos imaginarios y avatares del devenir histórico y de
los cambios que se han dado en los últimos años en la educación
especial.

4
2. Política educativa y trabajo docente

2.1. Normativas actuales

Revisaremos en esta presentación las normativas vigentes que rigen


la educación y en particular la educación especial.

2.2. De los marcos normativos a la realidad del aula. Las PPI, su


construcción colaborativa

Como hemos visto en el apartado anterior, el marco normativo


actual establece la corresponsabilidad entre todos los niveles y
modalidades, así como el establecimiento de lineamientos
inclusivos y de enseñanza a la diversidad. Vamos produciendo
transformaciones en las prácticas, de modo que estos lineamientos
puedan convertirse en realidades escolares, en hechos educativos
concretos.

Sin embargo, en la práctica cotidiana, observamos también aquello


que va quedando de normativas ya derogadas, que reflejan modos
de concebir nuestra tarea que hemos ido transformando,
modificando… no del todo.

5
Pensemos juntos y juntas algunos ejemplos concretos:
“Proyecto” ¿de integración o de inclusión? Si revisamos la Resolución
1664/17, encontramos que dice “Propuesta Pedagógica”. Entonces, si
ya no es un proyecto, se trata de una propuesta ¿sigue siendo necesario
el apartado de fundamentación? Cada institución educativa tiene su PEI,
Proyecto Educativo Institucional, y tiene a la inclusión educativa como
posicionamiento político pedagógico según se establece en las
normativas vigentes de la provincia. Por ende, no haría falta
fundamentar cada propuesta pedagógica. Son prácticas que han
quedado ancladas y sin revisión de otros marcos normativos anteriores.

Otro recorte que podemos realizar, a modo de ejemplo:


- “Te paso la planificación para los ajustes”
¿Escucharon hablar de docentes de especial como docentes de apoyo?
¿Somos un apoyo o docentes co-enseñantes? Muchas veces la
educación especial está vista en términos de apoyo a la enseñanza.
Desde esta mirada, educación especial vendría a adaptar, ajustar o
configurar lo que se hace para los niveles; a simplificar, ayudar, apoyar
la enseñanza, o a ver cómo se enseña para sugerir cambios. Es
importante que podamos interrogar esto que se ha instalado como un
sentido común, problematizarlo para posicionarnos en el centro de la
enseñanza, y no en los bordes de la misma. El docente de educación
especial que se desempeña en inclusión en los niveles no es quien va a
adaptar el material que hizo un/a docente del nivel, sino que va a
trabajar en co-enseñanza, la tarea es esa, ahí es donde la modalidad
enseña y no es únicamente de apoyo o acompañamiento; acompaña
como acompañan otros, pero centralmente enseña junto con otros y no
después de otros. A esto nos referimos cuando hablamos de
centralidad de la enseñanza.

6
Así como la propuesta no requiere fundamentación, hay otros
elementos que suelen encontrarse en las PPI, revisemos algunos de
ellos. La trayectoria educativa del estudiante, en caso de necesitar
consultarla, se puede encontrar en el legajo. Por otro lado, los
acuerdos pedagógicos, que son acuerdos establecidos a nivel
interinstitucional y con la familia, que definen los roles y funciones
de cada uno de los profesionales. El diseño y construcción de la PPI
es en conjunto entre docentes de nivel y docentes de especial.

¿Maestra integradora, maestra de apoyo a la inclusión o docente de


inclusión? ¿El proyecto pedagógico de inclusión o la propuesta
pedagógica de inclusión? ¿Hacer ajustes o planificar en
corresponsabilidad? ¿Acompañante terapéutico o acompañante
externo? Para que los cambios en los modos de hablar no sean solo
eso, compartimos un audio para seguir reflexionando… ¿Se les ocurren
algunas otras preguntas de este estilo para sumar a esta lista?

2.3. Foro: “Otra vuelta sobre las PPI”

Foro
Apostamos a que en cada vuelta que damos algún pensamiento, idea,
reflexión o aprendizaje nuevo pueda decantar. Les proponemos que
vuelvan sobre la PPI que trabajaron en el Trabajo Final Integrador del
bloque 1. Teniendo en cuenta los contenidos de esta clase, ¿hay alguna
frase, palabra, propuesta, algún elemento de la misma que no hayan
tomado a la hora de hacer el TFI, y puedan transcribir en el foro de esta
clase como un modo de referirse anclado en prácticas que no
corresponden a las normativas actuales.

7
Para cerrar, les compartimos un video para que puedan disfrutar.
Escuela de maestros: Estar ahí - Canal Encuentro

Referencias bibliográficas

Ley N°26206 de Educación Nacional, República Argentina, 14 de


diciembre de 2006.

Ley de Educación Provincial N°13688, Provincia de Buenos Aires, 27 de


junio de 2007.

Resolución CFE N°311/16, Anexo, Promoción, acreditación, certificación y


titulación de los estudiantes con discapacidad, Criterios para la
escritura del PPI, República Argentina, 15 de diciembre de 2016.

Resolución N°1664/17, GDABA-DGCYE, Provincia de Buenos Aires, 1 de


diciembre de 2017.

8
Anexos

Propuesta pedagógica de inclusión: modelo 1

Propuesta pedagógica de inclusión: modelo 2

Licencia Creative Commons

Autores y Revisión de contenidos: Equipo de trabajo de la Dirección


de Educación Especial. Subsecretaría de Educación. Dirección General
de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte