Está en la página 1de 114

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CELULARES Y MOLECULARES

LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS
CURSO

Farmacología
(Segundo Año de Medicina)

2024
LIMA – PERÚ
Preparado por:
Dr. Alfonso Zavaleta Martínez - Vargas
C.D. Carol Zavaleta Boza
Dr. Joseph Sánchez Gavidia
Dr. Alberto Salazar Granara
Dr. Leslie Ancajima Acuna
Dra. Laura Mori Llontop
Dra. Violeta Pérez Grandez
Dra. Ana Lucía Tácuna Calderón
Dra. Yolanda Elizabeth Viguria Chávez
Dra. Carolina Zimic Zare
Dr. David Gonzáles Camarena
Dr. Anthony Paul Bautista Pariona
Dr. Max Héctor Arangoitia Fernández Baca
MsC. Q.f. Daysi Sabrina Huaccho Rojas
Dr. Juan Huaccho Rojas
Lic. Yenny Roció Castañón Velarde

Laboratorio de Farmacología
Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares
Facultad de Ciencias e Ingeniería
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Febrero 2024

©Universidad Peruana Cayetano Heredia


Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porras, Lima, Perú.
A.P. 5045, Lima 100, Perú

2
INDICE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN pág. 6.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO Y CALIFICACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS pág. 7-8.

PRÁCTICA 1 FARMACOCINÉTICA 1: Factores que alteran los parámetros farmacocinéticos:


Vehículos y vías de Administración pág. 9

1.1 Experimento 1: Liberación y Absorción. pág. 9-13

1.2 Experimento 2: Vías de administración. Oral vs EV pág. 13-15

1.3 Experimento 3: Comparación entre vías de administración y periodo de latencia. pág. 15-17

PRÁCTICA 2 FARMACOCINÉTICA 2: pág. 19

2.1 Experimento 1: Procesos ADME. pág. 19

2.2 Experimento 2: Interpretación de estudios de Bioequivalencia (in-vivo) pág. 20-24

PRÁCTICA 3 FARMACODINAMIA 1: Interacción Fármaco – Receptor pág. 25

3.1.- GUIA DE INSTALACION

3.1.1- ORGAN BATH SIMULATOR V3.3 pág. 25

3.1.2- THE VIRTUAL CAT V2.6.2 pág. 28

3.2.- INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL SOFTWARE:

3.2.1.- ORGAN BATH SIMULATOR V3.3 pág. 31

3.2.2VIRTUAL CAT V2.6.2 pág. 34

3.3 Experimento 1: Antagonismo competitivo 1 pág. 37

3.4 Experimento 2: Antagonismo competitivo 2 pág. 38

3.5 Experimento 3: Antagonismo fisiológico pág. 40

3.6 Experimento 4: Sinergismo de Suma pág. 42

3.7 Experimento 5: Sinergismo de potenciación pág. 43

3.8 Experimento 6: Curva dosis-respuesta pág. 45

3
PRÁCTICA 4 FARMACODINAMIA 2: Receptores farmacológicos tipo ionotrópicos pág. 52

4.1.- GUIA DE INSTALACION E INSTRUCTIVO

4.1.1- THE VIRTUAL TWITCH V2.2.1 pág. 52

4.1.2- THE VIRTUAL CAT V2.6.2 pág. 52

4. 1.3-EPILEPSY NEURON SIMULATION V1.07 pág. 52

4.2 Experimento 1: Efecto de los fármacos en la placa mioneural pág. 55

4.3 Experimento 2: Efecto de los fármacos a nivel cardiovascular pág. 57

4.4 Experimento 3: Efecto de los fármacos en el sistema nervioso central pág. 60

PRÁCTICA 5 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 1 pág. 65

5.1 Experimento 1: Agonismo colinérgico por Carbacol. pág. 65

5.2 Experimento 2: Agonismo y antagonismo colinérgico. pág. 66

PRÁCTICA 6 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 2 pág. 71

6.1 Experimento 1: Efectos cardiovasculares en el sistema parasimpático. pág. 71

6.2 Experimento 2: Mecanismos de agonistas indirectos y efectos de anticolinesterásicos. pág. 72

PRÁCTICA 7 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: ADRENERGICOS pág. 74

7.1 Experimento 1: Efectos cardiovasculares de los fármacos simpaticomiméticos pág. 74

PRÁCTICA 8 BLOQUEANTES ADRENERGICOS pág. 77

8.1 Experimento 1: Efectos cardiovasculares de los fármacos simpaticolíticos pág. 77

PRÁCTICA 9 HISTAMINA Y ANTIHISTAMINICOS pág. 80

9.1 Experimento 1: shock anafiláctico en perro por picadura de enjambre. pág. 80

9.2 Experimento 2: Visualización con acompañamiento docente de casos de anafilaxia. pág. 82

9.3 Experimento 3: Experimento relatado: Protección de cobayos con antihistamínico ante la


nebulización de histamina. pág. 83

4
PRÁCTICA 10. FARMACOVIGILANCIA - REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS pág. 89

10.1.- Ejercicio 1: Uppsala monitoring center – vigiaccess pág. 89

10.2.-Ejercicio 2: Estudio de causalidad pág. 90

PRÁCTICA 11 NEUROBIOLOGIA DE LAS ADICCIONES -ALCOHOL Y COCAINA pág. 98

11.1.- Ejercicio 1: Bases neurobiológicas de la adicción pág. 98

11.2.-Ejercicio 2: Neurobiología de la adicción al alcohol pág. 99

11.3.-Ejercicio 3: Neurobiología de la adicción a la cocaína pág. 99

ANEXO 1 TABLA DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN EXPERIMENTOS DE


ÓRGANOS AISLADOS. pág. 103

ANEXO 2 CÁLCULO DE DOSIS Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES pág. 104

ANEXO 3 TABLA DE SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES DE MASA SIU. pág. 105

ANEXO 4 ADMINISTRACIÓN INTRAPERITONEAL DE FÁRMACOS EN RATONES pág. 106

ANEXO 5 FORMATO - INFORME PRE Y POST-PRÁCTICO pág. 108

ANEXO 6 ALGUNOS FÁRMACOS EMPLEADOS EN LAS PRÁCTICAS pág. 110

ANEXO 7 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PRÁCTICA DE LABORATORIO pág. 113

5
INTRODUCCIÓN

La presente guía contiene la descripción, objetivos y procedimientos de las prácticas del curso, las
que han sido seleccionadas con el propósito de introducir al estudiante en el campo de la
Farmacología básica y experimental. Ayudando de esta manera a comprender y complementar las
exposiciones teóricas.
En el período académico 2023-1, las 11 prácticas se desarrollan en la modalidad presencial
en los horarios y grupos indicados en los sílabos. Así mismo, los profesores de prácticas
serán asignados en las prácticas de cada mesa según los sílabos.
Para cada práctica, el estudiante deberá revisar los conceptos teóricos correspondientes a partir de
las preguntas propuestas para cada práctica, desarrollará la práctica y registrará sus resultados,
procediendo luego a su análisis, discusión e interpretación de los resultados.

Dr. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas


Profesor coordinador
Curso Farmacología 2024-1

6
INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO Y CALIFICACIÓN DEL
INFORME DE PRÁCTICAS
1) Los estudiantes se distribuirán en mesas de práctica y deben ingresar al laboratorio según la
distribución indicada en el syllabus. Deben vestir el mandil previamente al ingreso del
laboratorio de farmacología.

2) Para los efectos de cada práctica los estudiantes deberán revisar anticipadamente los conceptos
teóricos correspondientes.

3) Para el desarrollo de las prácticas el estudiante debe descargar previamente el material indicado
en el Blackboard del curso, así como instalar previamente los programas (software).

4) De ser necesario los profesores pondrán a disposición de los alumnos el acceso a una carpeta
drive con materiales y/o videos seleccionados para la práctica correspondiente.

5) El día indicado para la práctica, cada estudiante debe tener el Informe Pre-Práctico desarrollado
para su análisis, discusión y corrección durante la práctica.

6) Todos los estudiantes rinden un paso corto de la práctica on-line vía Blackboard. Se tomaran
en la semana siguiente a la realización de la práctica.

7) El estudiante que se retire de la práctica serán calificados con nota cero (0)

8) El Informe de práctica será evaluado por el(los) profesor(es) asignado(s) a cada mesa, según
lo especificado en el sílabo del curso.

9) Para la evaluación de la práctica se evalúa con el formato de evaluación del desempeño


(asistencia y participación en prácticas) (50%), paso corto (10%), informes de prácticas (pre -
10% y post -30%) de la mesa. En aquellas prácticas en que no se tome paso corto, el informe
de prácticas equivaldrá al 50% de la nota de esa práctica.

USO DE CODIFICACIÓN EN NOMBRES DE FILES DE INFORMES Y TAREAS DEL CURSO

10) En el asunto del e-mail deberá consignar Curso-grupo-número de informe de laboratorio-nombre


profesor de práctica

Ejemplo: Curso -A1-Practica # -DrCervantes

Donde DrCervantes debe ser reemplazado por el apellido del profesor

7
PRESENTACIÓN DEL INFORME PRE-PRÁCTICO Y POST-PRÁCTICO DOCUMENTADO

a) Informe Pre-Práctico: Consiste en el desarrollo del cuestionario Pre-Práctico indicado en


cada práctica según el formato del Anexo 5 de la presente guía. El informe se presenta en
formato Word y de forma individual en el Blackboard del curso 72 horas antes de la
fecha de realización de la práctica. Uno de los miembros de la mesa envía el informe pre
práctico al correo del curso en representación del grupo. (azavale452024@gmail.com )

b) Informe Post-Práctico documentado, se presentan los resultados obtenidos durante la


práctica desarrollada de manera colaborativa en la mesa de práctica correspondiente, así
como el desarrollo de las preguntas del cuestionario Post-Práctico según el formato del
Anexo 5 de la presente guía.

El informe se realiza de manera grupal en formato Word, se adjunta la bibliografía, es


empaquetado con WinZip o Winrar, y se presenta en el Blackboard del curso de manera
individual hasta 72 horas luego de ser efectuada la práctica. Uno de los miembros de
la mesa envía el informe y los otros documentos requeridos -empaquetados con WinZip o
Winrar contenidos en un único file *.zip o *.rar - al correo del curso
(azavale452024@gmail.com) en representación del grupo, siguiendo las instrucciones
establecidas en el silabo y en esta guía.

c) La última página del informe pos practico es el informe de similaridad del documento
obtenido con el programa Turnitin. La similaridad obtenida debe ser menor al 30% de
similaridad.

CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Cada informe grupal de caso clínico recibirá una calificación de 0 a 20. La nota final de las
prácticas corresponderá al promedio de cada una de las notas de las 11 prácticas del curso.
El alumno que no participa en la preparación grupal del informe, se hace acreedor a la nota
0 (cero) en el informe pre o pos practico evaluado.

8
PRÁCTICA N°1
FARMACOCINÉTICA:

FACTORES QUE ALTERAN LOS PARÁMETROS


FARMACOCINÉTICOS:

VEHÍCULOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

INTRODUCCION:

En la práctica Nº1 trabajaremos tanto la comparación entre vías de administración, así como los
diferentes vehículos de administración pueden alterar el tiempo de latencia. Además,
compararemos como las vías en sí mismas, pueden generar diferentes curvas de concentración en
el tiempo.

EXPERIMENTO 1: LIBERACIÓN Y ABSORCIÓN: RELACIÓN ENTRE VEHÍCULO DE ADMINISTRACIÓN


Y TIEMPO DE LATENCIA.

OBJETIVO GENERAL:

Entender cómo la administración del fármaco y diferentes vehículos de administración de un fármaco


pueden modificar los parámetros farmacocinéticos de un fármaco.

MATERIALES Y FÁRMACOS:

● Computadora personal con conexión a internet.


● Materiales:
-Estricnina solución al 0.1 %
- Gelatina Solución 15 %
- Adrenalina Solución al 1%
- Agua destilada
● SOLUCIONES DE TRABAJO:
- Estricnina solución al 0.1 % más Gelatina Solución 15 %
- Estricnina solución al 0.1 % más Adrenalina Solución al 1%
- Estricnina solución al 0.1 % más Agua destilada

ESPECIE: Ratón albino (Mus musculus).

METODOLOGÍA:

En este experimento se trabajará con la información previamente obtenida en base a un

9
experimento in vivo registrado en el Software Virtual Pharmacology. Los registros del periodo de
latencia se registraron en segundos y la graduación de intensidad de efectos según escala
indicada.

PROCEDIMIENTO:
● Se procederá a pesar 3 ratones. Los diferenciaremos marcando a uno de ellos en el lomo con
un plumón, a otro lo marcaremos en la cabeza y finalmente a otro ratón lo dejaremos “en
blanco” sin marca alguna.
● Procederemos a inyectar a un ratón (blanco, sin marca / peso = 30 g), por vía subcutánea, una
dosis de estricnina (1.8 mg/Kg de peso, solución al 0.1 % en 0.30 ml. de agua destilada).
Ver en el video procedimiento de pesar y marcar los ratones.

● A un segundo ratón (marca en la cabeza / peso = 28 g), inyectarle la misma droga, a la misma
dosis y por la misma vía, pero reemplazando el agua destilada por el vehículo gelatina en
solución al 15 %.

● A un tercer ratón (marca en lomo / peso = 35 g), administrarle la misma droga, por la misma
vía y a la misma dosis, pero esta vez usando como vehículo una solución de adrenalina al 1%

● Calcule el volumen a inyectar según la formula en anexo 1.

● Se completara los volúmenes a inyectar con 0.3mL de vehículo según corresponda.


Ver en el video la administración subcutánea en ratones.

● Ver en el video efecto de la estricnina e identifique según la escala de intensidad de efectos.


https://drive.google.com/file/d/1zBHS8p5shYQucsL0q7NcyWxnmvyFrlNW/view?usp=shari
ng

● En los 3 casos se controlará: el período de latencia, y la intensidad según escala.

● Ver los resultados en los gráficos 1 y 2.

● Analice y discuta los resultados.

ANOTACIONES 1: Lea con atención y consulte si tiene dudas sobre los cálculos explicados.

DEMOSTRACION DE CÁLCULO DE LOS VOLUMENES A INYECTAR. Ejemplo: ratón de 30g marcado o


identificado como “blanco”.

-Si deseamos aplicar en un ratón de 30g, calcular la cantidad a inyectar según la dosis indicada
(dosis = 1.8 mg/Kg de peso)
Dosis=>1.8mg Estricnina ------1000g (1Kg) peso-ratón
Cantidad a inyectar a ratón=> X------30g

=> X = (30gx1.8mg) / 1000g = 0.054mg

-Si deseamos aplicar en un ratón de 30g la cantidad de Estricnina = 0.054mg, debemos calcular el
volumen a inyectar según la solución indicada (solución de estricnina al 0.1%)

Solución al 0.1% => 0.1g/100mL= 100mg/100mL = 1mg/mL

Utilizaremos concentración de Estricnina al 0.1%

=> 0.1g Estricnina/100mL solución ó 1mg Estricnina/1mL solución

10
Solución Estricnina=> 1mg Estricnina ------1mL Solución
Volumen a inyectar a ratón=> 0.054mg Estricnina ------Y

=>Y=(1mLx0.054mg)/1mg= 0.054mL

Por lo tanto, en el ratón de 30g “blanco”, aplicaremos 0.054mL de la solución de Estricnina al 0.1%

ANOTACIONES 2: Lea con atención y consulte si tiene dudas sobre los cálculos explicados.

La cantidad de 0.054mL es difícil de medir con una jeringa de 1mL. Se utilizaría una pipeta de
precisión adecuada a esta cantidad.

Otra opción sería diluir la concentración de 0.1% sin exceder la cantidad de volumen máximo a
inyectar al ratón y así poder trabajar un volumen más sencillo de medir con una jeringa de 1mL o de
tuberculina. Puede ver el siguiente video sobre este procedimiento de diluciones:
https://drive.google.com/file/d/14xuJ5_BhfG7uXQ-ylVf8ProPMrVrOCkV/view?usp=sharing (Nota:
utilizaremos como solvente agua destilada).

En ese sentido, diluiremos la concentración de 1mg/mL de estricnina 5 veces, lo que nos dará una
nueva concentración de 0.2mg/mL de estricnina.

Ahora trabajaremos con esta nueva concentración diluida de 0.2mg/mL de Estricnina.

Utilizaremos concentración de Estricnina al 0.1% diluida 5 veces o 1/5

=> (0.1g Estricnina/100mL)/5 = (1mg Estricnina /1mL solución)/5 ó 0.2mg Estricnina/1mL solución

Dilución 1/5 Estricnina => 0.2 mg Estricnina ------1mL Solución


Volumen a inyectar a ratón=> 0.054mg Estricnina ------Y

=>Y=(0.054mg)/0.2mg= 0.27mL

0.27mL es un volumen medible en una jeringa de tuberculina o de 1mL.

Tome en cuenta que si bien hemos diluido 5 veces la solución al 1%, el volumen de 0.27mL
que inyectaremos de la nueva concentración de la dilución 1/5 contiene la misma cantidad
de Estricnina (0.054mg) que la solución inicial de menor volumen (0.054mL)

CiVi=CfVf => Concentración inicial*volumen inicial = Concentración final*volumen final.

[(1mg/mL)(0.054mL]=[(0.2mg/mL)(0.27mL)]

0.054mg=0.054mg

Finalmente, agregaremos 0.3mL de agua destilada como vehículo. Aplicando al ratón en total
(0.27mL+0.3mL) 0.57mL de volumen de la preparación “Estricnina 0.1% diluida 1/5 más agua
destilada como vehículo”.

______________________________________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Comparar los diferentes vehículos (formas farmacéuticas) de administración.

-Analice como pueden alterar el periodo de latencia.

-Determinar si varía el efecto final para cada una de las preparaciones inyectadas.

11
Responda las siguientes preguntas relacionadas al experimento 1, discuta con sus compañeros:

Nota: Agregue las anotaciones de su discusión con sus compañeros en base a estas preguntas
a la discusión de su informe post-práctica.

− ¿Qué diferencias esperan encontrar?


− Explique a que se deben las diferencias entre los periodos de latencia
− ¿Por qué la intensidad del efecto es igual para los tres vehículos?
− ¿Podría alterarse el volumen de distribución según las preparaciones: estricnina + agua
destilada, estricnina + gelatina y estricnina + adrenalina?

-Analice la tabla N1. Utilizaremos la concentración de estricnina 0.2mg/mL (dilución 1/5)

Tabla N1
Ratón Fármaco Dosis Cantidad (mg) Volumen Periodo de Intensidad
(marca) (mL) latencia máxima de
efecto
alcanzado
Blanco Estricnina 1.8 (30gx1.8mg)/1000g= (0.054mgx1mL)/0.2mg= 40 4
30g 0.1% + mg/Kg 0.054mg segundos
de 0.27mL
peso
Agua +0.3mL
destilada

Volumen = 0.57mL
total
Cabeza Estricnina 1.8 (28gx1.8mg)/1000g= (0.0504mgx1mL)/0.2mg 275 4
28g 0.1%+ mg/Kg 0.0504 mg = segundos
de
peso 0.252mL
Gelatina +0.3mL
solución al
15% =0.552mL

Volumen
total:
Lomo Estricnina 1.8 (35gx1.8mg)/1000g= (0.063mgx1mL)/0.2mg= 145 4
35g 0.1% + mg/Kg 0.063mg segundos
de 0.315mL
peso
Adrenalina +0.3mL
solución al
1%

Volumen =0.615mL
total:

Intensidad de efectos:
Sin efecto 0
Hiperreflexia +
Convulsiones ++
Coma +++
Parálisis respiratoria ++++

12
GRÁFICO 1: REGISTRO DEL PERIODO DE LATENCIA.

Gráfico 2: Registro de la intensidad del efecto.

EXPERIMENTO 2: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL (VO) VS ENDOVENOSA ( EV).

OBJETIVO GENERAL:

Entender y diferenciar los efectos de las vías de administración de los fármacos sobre los
parámetros farmacocinéticos y los efectos farmacológicos de un medicamento.

MATERIALES Y FÁRMACOS:

● Computadora personal con conexión a internet.


● Microsoft Excel®.

13
● Microsoft PowerPoint®.
● Medicamento: propanolol.

SUJETO: Un hombre de 70.17 Kg

METODOLOGÍA:

En este experimento se trabajará con los resultados de las concentraciones plasmáticas medidas
cada 6 minutos durante 720 minutos después de la aplicación de una sola dosis de propanolol por
VO e IV en un hombre de 70.17 kg (los 2 archivos Excel a utilizar se encontrarán en la plataforma
virtual como carpeta Practica N°1).

Utilizando los datos del archivo de Excel suministrado por la catedra, los alumnos construirán en
forma individual, gráficos de concentración-tiempo para la VO e IV.

El gráfico se visualizará como la Grafica Nº1 a continuación:

Gráfico Nº1. Concentración-Tiempo: “Relación entre la curva de niveles plasmático y los


efectos de un fármaco después de la administración oral de una única dosis”

Luego identificaran para cada vía de administración los siguientes parámetros:


-Concentración máxima (Cmáx.),
-Tiempo máximo (Tmáx.),
-Período de latencia,
-Concentración mínima eficaz
-Tiempo de efecto

Una vez construido el gráfico para cada vía de administración (oral y endovenosa) y que los alumnos
describan y determinen los parámetros semejantes al gráfico Nº1, se comparará y discutirá los

14
cambios que sufre el fármaco en el organismo y sus efectos a través del tiempo teniendo en cuenta
la vía de administración del fármaco.

RESUELVA ESTAS PREGUNTAS DURANTE EL EXPERIMENTO Y LO AGREGA A SU


INFORME POST PRACTICO.

1. ¿A qué minuto se observa la mayor concentración (Cmx) del propanol? Explique las
diferencias observadas entre las concentraciones máximas según la vía de administración.
2. ¿A qué minuto se produce el efecto del propanolol observado la práctica? (es decir: ¿cuál
es el tiempo de latencia? Explique las diferencias observadas entre las concentraciones
máximas según la vía de administración.
3. ¿A qué minuto pierde su efecto? Explique las diferencias observadas entre las
concentraciones máximas según la vía de administración.

EXPERIMENTO 3: COMPARACION ENTRE VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PERÍODO DE


LATENCIA

ESPECIE: Ratón albino (Mus musculus).

METODOLOGIA: Simulación de resultados.

FÁRMACO: Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml.

PROCEDIMIENTO:

A seis ratones albinos de 23 g de peso se les administró Diazepam a la dosis de 10 mg/Kg de peso,
por las siguientes vías:
1. Oral .- Usando una cánula metálica
2. Subcutánea .- debajo de la piel del lomo
3. Endovenosa.- en la cola
4. Intramuscular .- en el músculo cuádriceps
5. Intraperitoneal.- Cuadrante inferior izquierdo del abdomen
6. Rectal.- mediante una cánula
-Ver procedimiento de administración oral:
https://researchanimaltraining.com/articles/oral-gavage-in-the-mouse/
-Ver procedimiento de administración intramuscular:
https://www.youtube.com/watch?v=X0Ne96nw3rM

15
-Ver procedimiento de administración intravenosa:
https://researchanimaltraining.com/articles/intravenous-injection-in-the-mouse/
-Ver imágenes de administración intrarectal:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/uso_de_la_via_intra-
rectal_en_ratones_cf1_para_la_administracion_de_una_combinacion_de_acepromazina_y_
midazolam_como_premedicacion_anestesica_articulo_2_no4.pdf
-Visualice en el video la aplicación intraperitoneal de Diazepam y observe los efectos
indicados según la escala de intensidad de los efectos del diazepam.
https://www.youtube.com/watch?v=kjvFWq7uz1c

Utilizando la tabla Nº2, calcule Usted la cantidad y el volumen a inyectar para los 6 ratones de 23g
a los cuales se les inyectara diazepam por diferentes vías. Utilice para sus cálculos la dilución de
Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml de 1 en 5; es decir la concentración diluida de: 1mg/1mL.

Finalmente, utilice como parámetro de comparación el período de latencia de la droga para la


discusión de resultados.

Tabla Nº2.

Vía de administración Dosis: 10mg/Kg Período de


Latencia (min)
Cantidad (mg) Volumen (ml)
Ratón 1. Oral 40
Ratón 2. Subcutáneo 15
Ratón 3. Endovenoso 2
Ratón 4. Intramuscular 20
Ratón 5. Rectal 7
Ratón 6. Intraperitoneal 5

Intensidad del Efecto depresor de diazepam.


Sin efecto 0
Sedante +
Hipnótico ++
Hipnosis profunda +++
Parálisis Respiratoria ++++

Responda estas preguntas junto a sus compañeros de mesa y discuta sus respuestas con el
profesor. Adjúntelas a su informe post-práctico en la sección de discusión.

1. ¿Esperaría Usted que toda la concentración del fármaco administrada sea absorbida por igual
en todas las vías?
2. ¿Esperaría los mismos efectos diazepam en las 6 vías de administración?

16
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA

1. Resuma en una tabla la farmacocinética de la estricnina, diazepam y propanolol así como


sus aplicaciones.
2. Defina las diferentes vías de administración
3. Defina concentración máxima y concentración mínima eficaz, explique sus diferencias

4. ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo máximo y el tiempo de efecto?


5. ¿El tiempo de latencia es lo mismo que el periodo de latencia? Explique y justifique.
6. ¿Brinde 2 ejemplos donde el periodo de latencia de un mismo fármaco varíe según la vía
de administración? Argumente su respuesta.
7. Explique las diferencias entre las formas de liberación prolongada y de liberación rápida.
Encuentre 2 ejemplos de fármacos para cada una de estas presentaciones.
8. ¿Qué es un vehículo de administración utilizado en farmacología? Brinde un ejemplo y
explique.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICO

1. La lidocaína se suele combinar con adrenalina en la administración parenteral, explique


cómo la administración adrenalina influye en la farmacocinética de la lidocaína.
2. La insulina es un fármaco que tiene varias formas de presentación (ultra rápida, liberación
lenta por ejemplo), Explique cómo esas formas de presentación pueden variar los
parámetros de la insulina.
3. Explique qué aplicación tiene el vehículo gelatina en la forma farmacéutica de los
fármacos. Mencione un ejemplo y explique la comparación de dicho fármaco con su
versión sin gelatina en relación al periodo de latencia. Si hubiera diferencias, ¿puede
explicar a qué se debe?
4. ¿Los diferentes vehículos de administración influyen en la intensidad del efecto del
fármaco? Explique.
5. La vancomicina y la gentamicina son ejemplos de fármacos que no se pueden administrar
por vía oral para ciertas indicaciones. Explique las razones de estas indicaciones.

6. Explique los diferentes cambios en los tiempos de latencia según los diferentes vehículos que
conoce.

17
Lecturas recomendadas:

1.-Buxton IO. Pharmacokinetics: The Dynamics of Drug Absorption, Distribution, Metabolism, and
Elimination. In: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The
Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=166182905

2.-Aleixandre A, Puerro M. “Absorción y distribución de los fármacos”. Cap 1. En: Lorenzo P,


Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed.
Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 13-32. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%2213%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} (Revisado el 20
de julio de 2021).

3.- Aleixandre A, Puerro M. “Metabolismo y excreción de los fármacos”. Cap 2. En: Lorenzo P,
Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed.
Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 33-5046-71. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%2233%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} (Revisado el 20
de Julio de 2021).

4.- Salazar-Granara, A. Software Virtual Pharmacology. Lima, Perú: USMP.

5.- Office of Animal Care and Use. Rodent Administration Routes. Bethesda, MD: NIH; 2021.
Disponible en: NIHhttps://oacu.oir.nih.gov/system/files/media/file/2021-02/rodentadministration.pdf

6.- Office of Animal Care and Use. Injection Routes, Maximum Needle Sizes & Volumes. Bethesda,
MD: NIH; 2021. Disponible en: https://oacu.oir.nih.gov/system/files/media/file/2021-
02/rodentinjection.pdf

18
PRÁCTICA 2
FARMACOCINÉTICA

En esta práctica discutiremos la aplicación de gráfica concentración-tiempo en la interpretación de


los procesos ADME. A través de estos tres ejemplos ayudaran al estudiante a aplicar los conceptos
teóricos revisados y poder aplicarlos en otras situaciones reales como lo veremos en el experimento
1 en la comparación de una persona sana vs una persona enferma, y como esto puede afectar los
parámetros farmacocinéticos. Finalmente, en el caso aplicado de uso de insulina en una gestante
con diabetes inducida por la gestación.

2.- EXPERIMENTO 1: PROCESOS ADME.

OBJETIVO GENERAL:

Entender y diferenciar los efectos de los procesos ADME sobre los parámetros farmacocinéticos y
los efectos farmacológicos de un medicamento.

MATERIALES Y FÁRMACOS:

● Computadora personal con conexión a internet.


● Microsoft Excel®.
● Microsoft PowerPoint®.
● Medicamento: propanolol.

SUJETO: 2 hombres, uno adulto sano de 74.81 Kg y otro con cirrosis hepática de 87.68 Kg.

METODOLOGÍA:

En este experimento se trabajará con los resultados de las concentraciones plasmáticas medidas
cada 6 minutos durante 798 minutos después de la aplicación de una sola dosis de propanolol por
VO a dos sujetos, un adulto sano y otro con cirrosis (archivo Excel).

Utilizando los datos del archivo de Excel suministrado, los alumnos construirán individualmente,
gráficos de concentración-tiempo para la VO, luego identificaran la concentración máxima (Cmáx.),
el tiempo máximo (Tmáx.), el período de latencia, la concentración mínima eficaz y el tiempo de
efecto.

Una vez construido el gráfico los alumnos deberán describir, comparar y discutir los cambios que
sufre el fármaco en el organismo y sus efectos a través del tiempo teniendo en cuenta las
condiciones del paciente.

19
2.2. INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA (IN-VIVO)

OBJETIVO GENERAL:

Entender y diferenciar los parámetros farmacocinéticos utilizados en el estudio de Bioequivalencia


de un medicamento a través de la lectura crítica de un artículo especializado.

● Medicamento de análisis: Mesilato de Imatinib 400mg en tabletas.

● Artículo: Parrillo-Campiglia S, Ercoli MC, Umpierrez O, et al. Bioequivalence of two film-


coated tablets of imatinib mesylate 400 mg: a randomized, open-label, single-dose, fasting,
two-period, two-sequence crossover comparison in healthy male South American
volunteers. Clin Ther. 2009 Oct;31(10):2224-32. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19922893/

METODOLOGÍA:

El estudiante revisara, previa a la sesión, el artículo de Parrillo (2009). Luego, en base a la revisión
y recolección de datos en el artículo indicado, identificara los parámetros farmacocinéticos utilizados
para el estudio de Bioequivalencia in vivo entre Imatinib T (fármaco testeado, multifuente o copia)
y Imatinib R (fármaco de referencia, original o patente).

El estudiante adicionalmente revisara la lectura sobre el estudio de Bioequivalencia en el ibuprofeno


para conocimiento sobre estudios in vitro y pueda observar las diferencias entre el estudio in-vivo
de Imatinib y el estudio in vitro de ibuprofeno.

20
PROCEDIMIENTO:

Luego de leer el artículo del estudio de Bioequivalencia, discutir con su grupo y responder las
siguientes preguntas:

a) Describa brevemente el diseño del estudio (tipo de estudio, número de tratamientos, tiempo de
lavado, periodos y secuencias)

b) Complete el siguiente cuadro:

Número de Número de Fármaco de Fármaco de Prueba Objetivo


voluntarios que voluntarios Referencia (Presentación y del
iniciaron el Retirados (Presentación y Dosis) estudio
estudio dosis)

c) Complete los parámetros farmacocinéticos determinados y los criterios de aceptación empleados:

Rango de aceptación Cuantas muestras se tomó a cada


Parámetros Farmacocinéticos que para cada parámetro voluntario (tiempos de sangrado)
se determinaron:

21
d) Complete los resultados

Producto de Producto Comparación Conclusión


Parámetro Referencia de Prueba Porcentual (bioequivalente o no
(x ± SD) (x ± SD) bioequivalente)

Cmax
ng/mL

ABC
ng/mL/h

Tmax

d) Resultados de seguridad (efectos adversos observados) y conclusiones

REFERENCIAS UTILIZADAS:

1.-http://www.rmu.org.uy/revista/2012v3/art2.pdf

2.-Parrillo-Campiglia S, Ercoli MC, Umpierrez O, et al. Bioequivalence of two film-coated tablets of imatinib mesylate 400 mg:
a randomized, open-label, single-dose, fasting, two-period, two-sequence crossover comparison in healthy male South
American volunteers. Clin Ther. 2009 Oct;31(10):2224-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19922893/

3.- Villalva-Rojas Ofelia, Grande-Ortíz Miguel, Ortiz Juan, Isasi Jacqueline, Yantas Dula, Fiestas Víctor. Estudio de
bioequivalencia del ibuprofeno genérico 400mg tabletas. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2007 Oct [citado 2022
Abr 23] ; 24( 4 ): 356-362. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342007000400006&lng=es.

Recomendamos revisar: Salas M. Taller de Intercambiabilidad de los medicamentos. Lima,


Peru: Colegio de químicos farmacéuticos; 2021. Disponible en:

https://www.facebook.com/CQFDLima/videos/1586245925078471

22
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA

1. ¿Cuáles son los procesos fundamentales de la farmacocinética? Describa brevemente cada


uno
2. Con la ayuda de un gráfico concentración vs tiempo señale y defina los siguientes parámetros:
Tmáx., Cmáx., tiempo de vida media, área bajo la curva.
3. ¿Qué es la albumina?, ¿qué órgano la sintetiza?, ¿qué vía de administración utiliza y por qué?
4. ¿Qué factores intervienen en el proceso de distribución de un fármaco?
5. Describa, brevemente, las características farmacocinéticas del ibuprofeno (vía oral), imatinib
(vía oral), y el propanolol (vía oral y endovenosa)
6. ¿En qué se diferencia Bioequivalencia de biodisponibilidad?

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICO

1. En relación con la administración de propanolol a un paciente con cirrosis hepática


respecto a un paciente con características similares, pero sin cirrosis hepática, ¿En qué se
diferencia el tiempo para alcanzar la concentración máxima de fármaco en sangre? ¿Por
qué?
2. En relación con la administración de propanolol a un paciente con cirrosis hepática
respecto a un paciente con características similares, pero sin cirrosis hepática, ¿Quién es
el sujeto que presenta la curva de concentración vs tiempo más alta? ¿A qué se atribuye?
3. ¿De qué manera influye la cirrosis hepática en el proceso de distribución y metabolismo
de un fármaco?
4. ¿Por qué los pacientes con cirrosis hepática necesitan que se reajusten las dosis de
ciertos fármacos?
5. ¿Qué condiciones debe cumplir un fármaco para que sea bioequivalente con otro?
6. ¿Por qué son importantes los estudios de Bioequivalencia?
7. Argumente ¿Se puede utilizar un medicamento que se administra por vía endovenosa por
vía oral? ¿Por qué?

Lecturas recomendadas:

1.-Buxton IO. Pharmacokinetics: The Dynamics of Drug Absorption, Distribution, Metabolism, and
Elimination. In: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The

23
Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=166182905
2.-Aleixandre A, Puerro M. “Absorción y distribución de los fármacos”. Cap 1. En: Lorenzo P,
Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed.
Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 13-32. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%2213%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} (Revisado el 20
de julio de 2021).

3.- Aleixandre A, Puerro M. “Metabolismo y excreción de los fármacos”. Cap 2. En: Lorenzo P,
Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed.
Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 33-5046-71. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%2233%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} (Revisado el 20
de Julio de 2021).

REFERENCIAS ADICIONALES:

1. “Pharmacokinetics. In: Katzung BG, Kruidering-Hall M, Trevor AJ. eds. Katzung & Trevor's
Pharmacology: Examination & Board Review, 12e. McGraw Hill; Accessed July 20, 2021.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2465&sectionid=197942774
2. Armijo J.A. “Farmacocinética: absorción, distribución y eliminación de los fármacos”. Cap
4. Florez J. Armijo JA, Mediavilla A. (Editores). En: Farmacología Humana. 6ta
ed. Barcelona: Elservier España, S.L; 2014. p. 46-71. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/content/book/3-s2.0-B9788445823163000048
(Revisado el 20 de julio de 2021).
3. Ritter J, Flower R, Henderson G, et al. “Absorción y distribución de los fármacos”. Cap.
9. Rang y Dale. Farmacologia, 9na ed. Bacerlona: Elsevier, España, S.L; 2020. p. 117-
132. Disponible en:
4. https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/content/book/3-s2.0-B9788491135586000093
(Revisado el 20 de julio de 2021).
5. Philip X, Shreelata D, Page C. “Farmacocinética”. Page C, Battista E. (Editores) En: Lo
esencial en Farmacología. 5ta Ed. España: Elsevier España, S.L.U. 2019. Disponible
en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2261/student/content/book/3-s2.0-
B9788491135388000018#hl0000771 (Revisado el 20 de julio de 2020).
6. Bacon BR. Cirrhosis and Its Complications. In: Jameson J, Fauci AS, Kasper DL, Hauser
SL, Longo DL, Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 20e. McGraw-
Hill; Accessed July 17, 2020.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2129&sectionid=192283819
7. Spragg DD, Tomaselli GF. Principles of Electrophysiology. In: Jameson J, Fauci AS,
Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal
Medicine, 20e. McGraw-Hill; Accessed July 17, 2020.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2129&sectionid=188826618

24
PRÁCTICA 3
FARMACODINÁMICA:
INTERACCIÓN FÁRMACO – RECEPTOR

1.-GUIA DE INSTALACION

Recuerde si tuviera problemas con la instalación, como por ejemplo este mensaje:

Pruebe desinstalar el antivirus y vuelva a intentar la instalación. Recuerde también que debe correrlo
en sistema Windows (podría instalar Windows en su Mac).

1.1- ORGAN BATH SIMULATOR V3.3

Pasos

1. En su PC/LAPTOP descargue el instalador que se encuentra en


la Carpeta SOFTWARE PRACTICAS
2. Seleccione NEXT

3. Seleccione NEXT

25
4. Seleccione NEXT

5. Seleccione NEXT

26
6. seleccione FINISH

7. Aparecerá de manera automática la siguiente ventana. (Observe con detalle cada una de las
opciones como tipo de tejido, nervio o musculo seleccionado, fármaco agonista, antagonista,
etc).

Cerrar la ventana (seleccionar con el mouse la X)

8. Seleccionar YES en el recuadro

27
9. Para culminar el proceso encontrará en el escritorio de su pantalla el siguiente ícono

1.2- THE VIRTUAL CAT V2.6.2

Pasos

1. En su PC/LAPTOP descargue el instalador que se encuentra en la


Carpeta SOFTWARE PRACTICAS

2. Seleccione NEXT

28
3. Seleccione NEXT

4. Seleccione NEXT

29
5. Seleccione INSTALL

6. Seleccione FINISH

10. Para culminar el proceso encontrará en el escritorio de su pantalla el siguiente ícono

30
2.1.- INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL SOFTWARE: ORGAN BATH SIMULATOR V3.3

1.- Ubique en el escritorio de su monitor el icono del Software y abrir el programa dando doble clic
sobre el mismo.

2.- Reconozca las interfaces que presenta el software.

31
32
3.- Reconozca reacciones y parámetros de medición.

33
2.2- INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL SOFTWARE: VIRTUAL CAT V2.6.2

1.- Ubique en el escritorio de su monitor el icono del Software y abrir el programa dando doble clic
sobre el mismo.

2.- Reconozca las interfaces que presenta el software.

34
35
3.- Reconozca reacciones y parámetros de medición

36
PRÁCTICA 3
FARMACODINÁMICA:
INTERACCIÓN FÁRMACO – RECEPTOR PROCEDIMIENTOS
EXPERIMENTALES

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

Objetivo 1: Evaluación de Tipos de Antagonismo sobre órganos aislados (músculo liso, anillo
arterial) y animal intacto (gato)

Objetivo 2: Interpretar las curvas de un Antagonismo competitivo, un Antagonismo fisiológico, un


Sinergismo de Suma, un Sinergismo de potenciación y una Curva dosis-respuesta

3.1.- EXPERIMENTO 1: ANTAGONISMO COMPETITIVO 1

Fármacos: Norepinefrina y Prazocina

Especie: Conejo “Oryctolagus cuniculus”

Órgano: Anillo arterial

Software: Organ Bath Simulator, V3.3, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido

Objetivo Específico: Determinar la interacción Fármaco – Receptor y el tipo de antagonismo según


las características de los fármacos utilizados en el experimento.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una


sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie
animal; en esta práctica se utiliza: “Conejo” (Oryctolagus cuniculus), y se obtiene de esta una porción
de anillo arterial de aproximadamente 3 cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados,
el cual contiene una sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs-Henseleit, la cual
además cuenta con aireación continua con carbógeno y oxígeno, y es mantenida a una temperatura
constante de 37 °C.

En estas condiciones, uno de los extremos del anillo arterial es sujetado a la base de la copa que lo
hospeda, y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y
relajación del intestino aislado en fuerza (gramos).

Se administrará en el anillo arterial aislado, diferentes concentraciones de Norepinefrina y


Prazocina, como se detalla a continuación:

1. Realice un trazado basal durante 20 segundos.

2. En estado basal, determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6”,12” y 18”) la fuerza
de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de recolección de los datos.

37
3. Instilar en el baño de órgano aislado, 0.5 ml de Norepinefrina 10-1 Moles/litro, y realizar un
trazado de 20 segundos, y determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6”,12” y
18”) la fuerza de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de recolección de
los datos.

4. Seguidamente, Instilar en el baño de órgano aislado, 0.5 ml de Prazocina 10-2 Moles/litro, y


realizar un trazado de 20 segundos, y determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”,
6”,12” y 18”) la fuerza de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de
recolección de los datos. .

5. Determinar el % de respuesta de la fuerza de contracción del anillo arterial aislado (%FC), y


registrar en la tabla de recolección de datos. Emplear la siguiente fórmula:

%FC = (Total de medida de fuerza de contracciones de la droga prueba*100)/(Número total de


fuerza de contracciones del registro basal).

6. Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en gráficos de barras de ejes


X/Y, y sustentar los fenómenos observados.

Tabla 1: Recolección de Datos

Experimento 1: Antagonismo Competitivo

Registro Medidas al 3”, 6”,12” Media de la %FC


y 18” Fuerza de
Contracción

Basal -----------------

Norepinefrina

Prazocina

EXPERIMENTO 2.2: ANTAGONISMO COMPETITIVO 2

Fármacos: Acetilcolina y Atropina

Especie: Íleon aislado de: “Guinea pig” (Cavia porcellus)

Software: Organ Bath Simulator, V3.3, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino

38
Unido

Objetivo General: Determinar la interacción Fármaco – Receptor

Objetivo Específico: Interpretar las curvas de un antagonismo competitivo.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una


sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie
animal; en esta práctica se utiliza: “Guinea pig” (Cavia porcellus), y se obtiene de esta una porción
de íleon de aproximadamente 3 cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados, el cual
contiene una sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs-Henseleit, la cual además
cuenta con aireación continua con carbógeno y oxígeno, y es mantenida a una temperatura
constante de 37 °C.

En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda,
y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación
del intestino aislado en fuerza (gramos).

Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Acetilcolina y Atropina,


obteniéndose dos curvas dosis respuestas. Curva A: Agonista solo (Acetilcolina); Curva B: Agonista
en presencia de Antagonista (Acetilcolina en presencia de Atropina) a fin de evaluar al tipo de
antagonismo que corresponde, según se detalla a continuación:

1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.

2. Instilar en el baño de órgano aislado la secuencia del Cuadro 1.

3. Luego registre la fuerza de contracción por cada dosis

4. Grafique y compare la potencia y eficacia de la Curva A: “Acetilcolina” vs la Curva B:


“Acetilcolina en presencia de Atropina” y responda las siguientes preguntas:

a) ¿La atropina tiene actividad intrínseca o eficacia?


b) La curva de acetilcolina en presencia de atropina “Curva B” (cuando se emplea más dosis
de acetilcolina) ¿logra alcanzar la misma eficacia de la curva de Acetilcolina sola “curva A”?
c) ¿La curva A es paralela con respecto a la curva B?

Cuadro 1: Secuencia de fármacos y concentraciones a emplea para evaluar Antagonismo


competitivo

Nº Fármaco Concentración Volumen Registre la fuerza de Observaciones


Moles/Litro contracción más alta
en el trazado de 20
segundos
1 Basal ---------- ----------
2 Acetilcolina 10-7 0.05
3 Acetilcolina 10-7 0.10
4 Acetilcolina 10-7 0.20

39
5 Acetilcolina 10-7 0.40
6 Lavado ---------- ---------
7 Basal ---------- ----------
8 Atropina 10-6 0.05
9 Acetilcolina 10-7 0.05
10 Acetilcolina 10-7 0.10
11 Acetilcolina 10-7 0.20
12 Acetilcolina 10-7 0.40
13 Acetilcolina 10-7 0.80
14 Acetilcolina 10-7 1.00

1. Grafique y compare la potencia y eficacia de la Curva A: Acetilcolina vs la Curva B: Acetilcolina


en presencia de atropina y responda las siguientes preguntas:

a) ¿La atropina tiene actividad intrínseca o eficacia?

b) La curva de acetilcolina en presencia de atropina (curva B) cuando se emplea más dosis


de acetilcolina ¿logra alcanzar la misma eficacia de la curva de Acetilcolina sola (curva A)?

c) ¿La curva A es paralela con respecto a la B?

d) Evaluar qué tipo de antagonismo es y sobre que receptor actuó cada fármaco.

e) Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en gráficos sustentar los


fenómenos observados.

f) De otros dos ejemplos de Antagonismo Competitivo y defina sus características

3.3.- EXPERIMENTO 3: ANTAGONISMO FISIOLÓGICO.

Fármacos: Norepinefrina y Heparina

Especie: Conejo (“Oryctolagus cuniculus”)

Órgano: Anillo arterial

Software: Organ Bath Simulator, V3.3, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido.

Objetivo General: Determinar la interacción Fármaco – Receptor

Objetivo Específico: Interpretar las curvas de un Antagonismo competitivo, un Antagonismo


fisiológico, un Sinergismo de Suma, un Sinergismo de potenciación y una Curva dosis-respuesta.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una


sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie
animal; en esta práctica se utiliza: “Conejo” (Oryctolagus cuniculus), y se obtiene de esta una porción
de anillo arterial de aproximadamente 3 cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados,
el cual contiene una sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs-Henseleit, la cual
además cuenta con aireación continua con carbógeno y oxígeno, y es mantenida a una temperatura

40
constante de 37 °C.

En estas condiciones, uno de los extremos del anillo arterial es sujetado a la base de la copa que lo
hospeda, y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y
relajación del intestino aislado en fuerza (gramos).

Se administrará en el anillo arterial aislado, diferentes concentraciones de Norepinefrina y Heparina,


como se detalla a continuación:

7. Realice un trazado basal durante 20 segundos.

8. En estado basal, determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6”,12” y 18”) la fuerza
de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de recolección de los datos.

9. Instilar en el baño de órgano aislado, 0.5 ml de Norepinefrina 10-1 Moles/litro, y realizar un


trazado de 20 segundos, y determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6”,12” y
18”) la fuerza de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de recolección de
los datos.

10. Seguidamente, Instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Heparina 10-1 mg/ml, y realizar un
trazado de 20 segundos, y determinar para 4 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6”,12” y
18”) la fuerza de contracción del anillo arterial aislado y registrar en la tabla de recolección de
los datos. .

11. Determinar el % de respuesta de la fuerza de contracción del anillo arterial aislado (%FC), y
registrar en la tabla de recolección de datos. Emplear la siguiente fórmula:

%FC = (Número total de fuerza de contracciones de la droga prueba*100)/(Número total de fuerza


de contracciones del registro basal).

12. Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en gráficos de barras de ejes
X/Y y sustentar los fenómenos observados.

Tabla 2: Recolección de Datos

Experimento 2: Antagonismo Fisiológico

Registro Medidas al 3”, Media de la %FC


6”,12” y 18” Fuerza de
Contracción

Basal

Norepinefrina

41
Heparina

3.4.- EXPERIMENTO 4: SINERGISMO DE SUMA

Fármacos: Histamina y Carbacol.

Especie: = Cavia porcellus (Guinea pig).

Órgano: Íleon aislado.

Software: Organ Bath Simulator, V3.3, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una


sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie
animal; en esta práctica se utilizará: “Guinea pig”, y se obtiene de esta una porción de íleon de
aproximadamente 3 cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados, el cual contiene una
sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs-Henseleit, la cual además cuenta con
aireación continua con carbógeno y oxígeno, y es mantenida a una temperatura constante de 37 °C.

En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda,
y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación
del intestino aislado en fuerza (gramos).

Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Histamina y Carbacol, como se


detalla a continuación:

1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.


2. En estado basal, determinar el número de contracciones del íleon aislado y registrar en la tabla
de recolección de datos.
3. En estado basal, determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de
contracción del íleon aislado y registrar en la tabla de recolección de datos (calcular la media).
4. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Histamina 10-7 Moles/litro, y
realizar un trazado de 10 segundos.
5. Determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de contracción del
íleon aislado para Histamina, y registrar en la tabla de recolección de datos.
6. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar un trazado de 10
segundos, y repetir la misma acción.
7. Paso siguiente, instilar en el baño de órgano aislado, 0.05 ml de Carbacol 10-7 Moles/litro, y
realizar un trazado de 10 segundos.
8. Determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de contracción del
íleon aislado para Carbacol, y registrar en la tabla de recolección de datos.
9. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar un trazado de 10

42
segundos, y repetir la misma acción.
10. A continuación, instilar concomitantemente, 0.05 ml de Carbacol 10-7 Moles/litro y 0.1 ml de
Histamina 10-7 Moles/litro, y realizar un trazado de 10 segundos.
11. Determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de contracción del
íleon aislado para la combinación de Histamina y Carbacol, y registrar en la tabla de recolección
de datos.
12. Determinar el % de respuesta de la fuerza de contracción del íleon aislado (%FC), y registrar en
la tabla de recolección de datos. Emplear la siguiente fórmula: %FC = Número total de fuerza
de contracciones de la droga prueba*100 / Número total de fuerza de contracciones del registro
basal.
13. Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar
los fenómenos observados.

Tabla 3: Recolección de Datos

Experimento 3: Sinergismo de Suma

Registro FC al 3´´, 6´´ y 9´´ Media Fuerza %FC


de Contracción

Basal -----------------

Histamina

Carbacol

3.5.- EXPERIMENTO 5: SINERGISMO DE POTENCIACIÓN

Fármacos: Neostigmina y Acetilcolina.

Especie: Gato de 7 kg promedio.

Software: The Virtual Cat V2.6.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

43
Procedimiento: Se procedió a anestesiar a un gato, para esto se administró por vía intraperitoneal,
Pentobarbital sódico 50 mg/kg. Seguidamente, se introdujo una cánula endotraqueal y se conectó
al animal a una máquina de ventilación artificial asistida.

Asimismo, se canula la vena braquial izquierda, la cual fue utilizada para la administración de las
drogas de estudio.

Enseguida se realizó la canalización de la arteria carótida izquierda, en ésta se introdujo un


transductor de presión arterial, el cual fue conectado a un computador y registró la presión arterial.

En estas condiciones, se administra al gato, diferentes concentraciones de Neostigmina y


Acetilcolina, como se detalla a continuación:
1. Realice un trazado basal durante 600 segundos.
2. En estado basal, determinar para cada punto de medición, la presión arterial sistólica (PAS), la
presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM = [ [2*PAD]+PAS ] / 3).
Registrar en la tabla de recolección de datos.
3. A continuación, administrar por vía endovenosa 0.2 mg/kg de Neostigmina, y realizar un trazado
de 600 segundos. De la misma forma, determinar para cada punto de medición, la presión
arterial sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM = [
[2*PAD]+PAS ] /3). Registrar en la tabla de recolección de datos.
4. Abrir un nuevo chart, y repetir los pasos 1 y 2.
5. Paso siguiente, administrar por vía endovenosa 0.5 µg de Acetilcolina, y realizar un trazado de
600 segundos. De la misma forma, determinar para cada punto de medición, la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM = [
[2*PAD]+PAS ] /3). Registrar en la tabla de recolección de datos.
6. Abrir un nuevo chart, y repetir los pasos 1 y 2.
7. Seguidamente, administrar concomitantemente por vía endovenosa, 0.2 mg/kg de Neostigmina
y 0.5 ug de Acetilcolina y realizar un trazado de 600 segundos. determinar para cada punto de
medición, la presión arterial sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión
arterial media (PAM = [ [2*PAD]+PAS ] 3). Registrar en la tabla de recolección de datos.
8. Determinar los % de respuesta de la PAS (%PAS), PAM (%PAM), y PAD (%PAD). Registrar en
la tabla de recolección de datos. Emplear las siguientes fórmulas:

%PAS = Media PAS droga prueba*100/Media PAS registro basal.

%PAM = Media PAM droga prueba*100/Media PAM registro basal.

%PAD = Media PAD droga prueba*100 / Media PAD registro basal.


9. Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar
los fenómenos observados.

44
Tabla 4: Recolección de Datos

Experimento 4: Sinergismo de Potenciación

3.6.- EXPERIMENTO 6: CURVA DOSIS-RESPUESTA

Fármacos: Acetilcolina

Especie: Cavia porcellus

Órgano: Íleon aislado

Software: Organ Bath Simulator, V3.3, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


Docente.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una


sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie
animal; en esta práctica se utiliza: “Guinea pig” (“cuy”), y se obtiene de esta una porción de íleon de
aproximadamente 3 cm, este se lleva a la copa del baño de órganos aislados, el cual contiene una
sustancia nutricia específica denominada solución de Krebs-Henseleit, la cual además cuenta con
aireación continua con carbógeno y oxígeno, y es mantenida a una temperatura constante de 37 °C.

En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda,
y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación
del intestino aislado en fuerza (gramos).

Se administra en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Pilocarpina y Atropina, como se


detalla a continuación:

1. Realice un trazado basal durante 5 segundos.


2. En estado basal, determinar el número de contracciones del íleon aislado y registrar en la tabla
de recolección de datos.
3. En estado basal, determinar para cada punto de medición, la fuerza de contracción del íleon
aislado y registrar en la tabla de recolección de datos (calcular la media y desviación estándar).
4. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 0.05 ml de Acetilcolina 10-8 Moles/litro, y

45
realizar un trazado de 5 segundos.
5. Determinar para cada punto de medición el número de contracciones y la fuerza de contracción
del íleon aislado para Acetilcolina, y registrar en la tabla de recolección de datos.
6. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar un trazado de 5
segundos, y repetir la misma acción.
7. Repetir los pasos previos, instilando Acetilcolina, correspondientemente, con las siguientes
dosis: 0.15 ml [10-8 Moles/litro], 0.25 [10-8 Moles/litro], 0.35 [10-8 Moles/litro], 0.45 [10-8
Moles/litro], 0.05 [10-7 Moles/litro], 0.15 [10-7 Moles/litro], 0.25 [10-7 Moles/litro], 0.35 [10-7
Moles/litro], y 0.45 [10-7 Moles/litro].
8. Determinar el % de respuesta de la fuerza de contracción del íleon aislado (%FC), y registrar en
la tabla de recolección de datos. Emplear la siguiente fórmula: %FC = Número total de fuerza
de contracciones de la droga prueba*100 / Número total de fuerza de contracciones del registro
basal.
9. Anexado al cuestionario post-práctica, presentar los resultados en una gráfica X/Y y sustentar
el fenómeno observado.
Tabla 5: Recolección de Datos
Experimento 5: Curva Dosis – Respuesta
Registro Volumen Media de %FC
Administrado Fuerza de
Contracción

Basal -----------------

Ach 10-8 0.05 ml

Ach 10-8 0.15 ml

Ach 10-8 0.25 ml

Ach 10-8 0.35 ml

Ach 10-8 0.45 ml

Ach 10-7 0.05 ml

Ach 10-7 0.15 ml

Ach 10-7 0.25 ml

Ach 10-7 0.35 ml

Ach 10-7 0.45 ml

FC: fuerza de contracción

46
1.- CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA:

1. ¿Cómo se define la afinidad de un fármaco por un receptor?


2. ¿Qué es la eficacia intrínseca de un fármaco y cómo se relaciona con la afinidad?
3. ¿Cómo se clasifican los receptores según su mecanismo de acción?
4. ¿Qué tipos de enlaces intermoleculares pueden participar en la interacción fármaco-receptor?
Mencione un ejemplo por cada tipo de enlace.
5. ¿Qué factores pueden influir en la relación dosis-respuesta? Explique cómo cada factor puede
influir en dicha relación
6. Grafique el mecanismo de acción los receptores metabotropos acoplados a proteínas G, de
tipo Gs, Gi, Gq.
7. Resuma los conceptos en una tabla de fármaco agonista, agonista parcial, agonista inverso,
y antagonista, modulador alostérico, antagonismo fisiológico, antagonismo competitivo y
antagonismo químico.
8. En qué se diferencian el sinergismo de suma y el sinergismo de potenciación,
9. Prepare una tabla resumiendo el mecanismo de acción (molecular) de 3 receptores
farmacológicos en el músculo liso que intermedien el efecto de contracción, y de 3
receptores farmacológicos en el músculo liso que intermedien el efecto de relajación.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA:

Se debe presentar los resultados de cada experimento desarrollado en la práctica y completar


el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un antagonista y un agonista inverso?


2. Explique la diferencia entre los antagonistas competitivos y no competitivos en lo respectivo a su
comportamiento en las curvas concentración-respuesta
3. ¿En qué situaciones clínicas se pueden utilizar los agonistas parciales? Mencione dos ejemplos
4. ¿En qué situaciones clínicas se puede utilizar el sinergismo de potenciación? Mencione dos
ejemplos
5. ¿En qué situaciones clínicas se pueden utilizar los agonistas inversos? Mencione dos ejemplos

Material adicional: Ejemplos de combinaciones farmacéuticas:

47
48
49
Lectura sugerida:

1. Pharmacokinetics. En: Katzung BG, Kruidering-Hall M, Tuan R, Vanderah TW, Trevor AJ. eds.
Katzung & Trevor's Pharmacology: Examination & Board Review, 13e. McGraw Hill; 2021.
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=255304212&bookid=3058&
guestAccessKey=80e8c290-75ca-4154-b435-754cb1b57763

2. Blumenthal DK. Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action. In: Brunton LL,
Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018. Disponible en:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=170349571&bookid=2189&
guestAccessKey=fb6ab5a1-7137-4f46-b8fb-8d88ac348d57 (Revisado el 21 de julio de 2021).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

3. Yaqiu Li, Leanna M. et al. Endothelial nitric oxide synthase activation is required for heparin
receptor effects on vascular smooth muscle cells. Am J Physiol Cell Physiol. 2020 Mar 1; 318(3):
C463–C475. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7099515/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADICIONALES:

https://drive.google.com/file/d/1XvBx8Oz609qRQPxpbuEeN7-akhYfHlfC/view?usp=sharing

50
PRÁCTICA 4
FARMACODINÁMICA:
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS DE TIPO IONOTRÓPICOS

1.-GUIA DE INSTALACIÓN

Todos los programas se descargan e instalan en un computador básico con Windows versión 7
hacia adelante.
En caso reciba mensajes de problemas de instalación, pruebe desinstalar el antivirus y vuelva a
intentar la instalación. Recuerde también que debe correrlo en sistema Windows (podría instalar
Windows en su Mac).
Para descargar el software ingresar al siguiente enlace o desde el enlace en el Blackboard.

http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/software_sims.htm

Reporte por favor al profesor, si en su mesa ninguno de sus compañeros utiliza Windows.

1.- THE VIRTUAL TWITCH, VERSION 2.2.1

Software: Software, The Virtual Twitch, Version 2.2.1, 2014, by Dr John Dempster, University of Strathclyde, Escocia,
Reino Unido

Pasos

1.- Descargue el programa del enlace en el Blackboard.


2.- Visualice el siguiente video tutorial para las instrucciones de uso.

Software The Virtual Twich - Dr. Alberto Salazar-Granara – Farmacología.


https://www.youtube.com/watch?v=Rm5_F0rsiGw

2.- THE VIRTUAL CAT V2.6.2

Software: The Virtual Cat V2.6.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido.

Pasos: Ver guía de instalación de Virtual Cat V.2.6.2 en la guía de instalación de la practicas Nº3.

3.- EPILEPSY NEURON SIMULATION V1.07

Software: Software, Epilepsy Neuron Simulation, EPSIM V1.0.7, 2016-21, by Dr John Dempster, University of
Strathclyde, Escocia, Reino Unido

Pasos

1.- Descargue el programa del enlace en el Blackboard.


2.- Visualice el siguiente video tutorial para las instrucciones de uso.

Software Epilepsy Neuron Simulation - Dr. Alberto Salazar Granara. Farmacología

https://drive.google.com/file/d/1QdoGYzICKKvuJd2W7g2k76ta9bitzwOS/view?usp=sharing

51
PRÁCTICA 4
FARMACODINÁMICA-2:
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS DE TIPO IONOTRÓPICOS
Objetivos de la práctica:

1. Identificar receptores farmacológicos de tipo canal iónico.


2. Reconocer fármacos que actúan como agonistas o antagonistas en receptores de tipo
canal iónico.
3. Comprender la farmacodinamia y la farmacocinética de los fármacos que actúan en
receptores de tipo canal iónico.
4. Explorar la farmacosología de fármacos que actúan en receptores de tipo canal iónico.

Materiales:

Se empleará la simulación de experimentos, mediante el uso de los siguientes Softwares de acceso


libre:

1. The Virtual Twitch, Version 2.2.1, 2014, by Dr John Dempster, University of Strathclyde,
Escocia, Reino Unido.
2. The Virtual Cat V3.0.0, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido.
3. The Epilepsy Neuron Simulation, EPSIM V1.0.7, 2016-21, by Dr John Dempster, University
of Strathclyde, Escocia, Reino Unido

4.1.- EXPERIMENTO 1: EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN LA PLACA MIONEURAL

Fármacos: Tubocurare, Suxametonio.

Especie: Rata

Software: Software, The Virtual Twitch, Version 2.2.1, 2014, by Dr John Dempster, University of
Strathclyde, Escocia, Reino Unido

Metodología: Trabajo dirigido en computador, simulación de experimento mediante uso de software


con tutoría del docente.

Procedimiento de modelo experimental: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación


de los efectos de una sustancia en una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el
órgano de una especie animal; en esta práctica se utilizará: “Rata albina”, y se obtiene de esta el
musculo diafragma en conjunto con el nervio frénico, estos se llevan a la copa del baño de
órganos aislados, el cual contiene una sustancia nutricia específica denominada solución de
Krebs‐Henseleit, la cual además cuenta con aireación continua con oxígeno, y es mantenida a una
temperatura constante de 32 °C.

52
En estas condiciones, uno de los extremos del musculo diafragma es sujetado a la base de la copa
que lo hospeda, y el otro es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de
contracción en magnitud de fuerza (gramos-fuerza).

Asimismo, se conecta un transductor al nervio frénico y otro al musculo diafragma, ambos


transductores están conectados a un estimulador de electricidad, permitiendo intervenir con las
opciones” No stimulation”, “Muscle (direct), y “Nerve (indirect).

A continuación, desarrollar en la mesa de prácticas, mediante el simulador The Virtual Twitch, la


siguiente secuencia experimental:

1. Programar el estimulador en “no stimulation”


2. Realice un trazado basal durante 1000 a 1200 segundos.
3. En estado basal, determinar 5 puntos de medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”)
de la fuerza de contracción del musculo diafragma y calcular el promedio y registrar en la ficha
de colecta de experiencias. (Nota: no se consideran los valores negativos).
4. A continuación, en un nuevo experimento, programar el estimulador en “Muscle (direct)”.
5. Realice un trazado basal durante 1000 a 1200 segundos.
6. En estado basal, determinar 5 puntos de medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”)
de la fuerza de contracción del musculo diafragma y calcular el promedio y registrar en la ficha
de colecta de experiencias. (Nota: no se consideran los valores negativos).

53
7. A continuación, en un nuevo experimento programar el estimulador en “Nerve (indirect)”.
8. Realice un trazado basal durante 1000 a 1200 segundos.
9. En estado basal, determinar 5 puntos de medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”)
de la fuerza de contracción del musculo diafragma y calcular el promedio y registrar en la ficha
de colecta de experiencias. (Nota: no se consideran los valores negativos).
10. A continuación, en un nuevo experimento, programar el estimulador en “Nerve (indirect)”.
11. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Tubocurare en concentración
1.0E-006 M, y realizar un trazado durante 1000 a 1200 segundos, y determinar 5 puntos de
medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”) de la fuerza de contracción del musculo
diafragma, calcular el promedio y registrar en la ficha de colecta de experiencias. (Nota: no se
consideran los valores negativos).
12. A continuación, en un nuevo experimento, programar el estimulador en “Muscle (direct)”.
13. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Tubocurare en concentración
1.0E-006 M, y realizar un trazado durante 1000 a 1200 segundos, y determinar 5 puntos de
medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”) de la fuerza de contracción del musculo
diafragma, calcular el promedio y registrar en la ficha de colecta de experiencias. (Nota: no se
consideran los valores negativos).
14. A continuación, en un nuevo experimento, programar el estimulador en “Nerve (indirect)”.
15. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Suxametonio en concentración
1.0E-005 M, y realizar un trazado durante 1000 a 1200 segundos, y determinar 5 puntos de
medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”) de la fuerza de contracción del musculo
diafragma, calcular el promedio y registrar en la ficha de colecta de experiencias. (Nota: no se
consideran los valores negativos).
16. A continuación, en un nuevo experimento, programar el estimulador en “Muscle (direct)”.
17. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Suxametonio en concentración
1.0E-005 M, y realizar un trazado durante 1000 a 1200 segundos, y determinar 5 puntos de
medición en el tiempo (al 50”, 150”, 350”, 650” y 1050”) de la fuerza de contracción del musculo
diafragma, calcular el promedio y registrar en la ficha de colecta de experiencias. (Nota: no se
consideran los valores negativos).
18. Con los resultados, se realizará una discusión guiada por el docente responsable.

Nota: No olvidar que adicionalmente, deberán presentar los resultados de las simulaciones
mediante capturas, gráficos de barras, etc., describiendo y discutiendo los hallazgos.

Ficha de colecta de experiencias Nº1- Efecto de los fármacos en la placa mioneural

gramos-fuerza
EFECTO*
ITEMS
650” 1050”
50” 150” 350” PROMEDIO

Basal 1 “No stimulation”

54
Basal 2 “Muscle (direct)”.

Basal 3 “Nerve (indirect)”

Basal 4 “Nerve (indirect)” + Tubocurare

Basal 5 “Muscle (direct)” + Tubocurare

Basal 6 “Nerve (indirect)” + Suxametonio

Basal 7 “Muscle (direct)” + Suxametonio

*Indicar si se presentó contracción o relajación, pudiendo ordinalizar de 0 a 5 +.

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA 4.1: Efecto de los fármacos en la placa mioneural

1. Grafique y describa de forma breve la fisiología del sistema nervioso periférico.


2. Grafique y explique de forma resumen el mecanismo de acción de los receptores
nicotínicos
3. Explique el mecanismo de acción del Tubocurare
4. Explique el mecanismo de acción de suxametonio
5. Explique cómo la insuficiencia renal podría afectar la farmacocinética y la farmacodinamia de los
bloqueadores neuromusculares, utilizando la succinilcolina como ejemplo.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA 4.1: Efecto de los fármacos en la placa mioneural

1. Los fármacos bloqueantes musculares no despolarizantes ¿tienen antagonista o algún


fármaco que revierta sus efectos? Describa su mecanismo de acción
2. Explique las principales similitudes y diferencias entre bloqueadores neuromusculares
despolarizantes y no despolarizantes
3. ¿Cuál es la duración de acción típica de la succinilcolina? ¿por qué?
4. ¿Cómo afecta la enfermedad hepática a la farmacocinética de los bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes?
5. ¿Cómo se elimina principalmente la tubocurarina del cuerpo, y qué implicaciones tiene esto para su
duración de acción?

4.2.- EXPERIMENTO 2: EFECTO DE LOS FÁRMACOS A NIVEL CARDIOVASCULAR

Fármacos: Verapamilo, concentración de la solución 4 % (4000000 ug/100 ml).

Especie: Gato de 20 kg promedio.

Software: The Virtual Cat V2.6.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino
Unido.

55
Metodología: Simulación de experimento mediante uso de software con tutoría del docente

Procedimiento modelo experimental:

Se procedió a anestesiar un gato, para esto se administró por vía intraperitoneal,


Pentobarbital sódico 50 mg/kg. Seguidamente, se introdujo una cánula endotraqueal y se conectó
al animal a una máquina de ventilación artificial asistida. Asimismo, se colocó una cánula en la vena
braquial izquierda, la cual fue utilizada para la administración de las drogas de estudio.

Se colocó un transductor en la arteria carótida, desde este se realiza la medición de las constantes de presión arterial y
la frecuencia cardiaca; asimismo, se colocó un transductor en la membrana nictitante en el ojo para medir la actividad
neurovegetativa, y un tercer transductor se colocó en el musculo tibial, para el registro de la actividad musculo esquelética.

A continuación, desarrollar en la mesa de prácticas, mediante el simulador The Virtual Cat, la


siguiente secuencia experimental
1. En un nuevo gato con preparación normal, realizar un trazado basal de 600 segundos,
seguidamente, obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM
(calcular), y la frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres
mediciones entre tres), y registrar.

56
2. Seguidamente, administrar Verapamilo 5 mg/kg, realizar un trazado de 600 segundos, luego
obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM (calcular), y la
frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres mediciones
entre tres), y registrar.
3. En un nuevo gato con preparación normal, realizar un trazado basal de 600 segundos,
seguidamente, obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM
(calcular), y la frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres
mediciones entre tres), y registrar.
4. Seguidamente, administrar Verapamilo 20 mg/kg, realizar un trazado de 600 segundos, luego
obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM (calcular), y la
frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres mediciones
entre tres), y registrar.
5. En un nuevo gato con preparación normal, realizar un trazado basal de 600 segundos,
seguidamente, obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM
(calcular), y la frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres
mediciones entre tres), y registrar.
6. Seguidamente, administrar Verapamilo 50 mg/kg, realizar un trazado de 600 segundos, luego
obtener los datos de 3 mediciones para la PAS, la PAD, la PAM (calcular), y la frecuencia
cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres mediciones entre tres), y
registrar.
7. En un nuevo gato con preparación normal, realizar un trazado basal de 600 segundos,
seguidamente, obtener los datos de 3 mediciones aleatorias para la PAS, la PAD, la PAM
(calcular), y la frecuencia cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres
mediciones entre tres), y registrar.
8. Seguidamente, administrar Verapamilo 100 mg/kg, realizar un trazado de 600 segundos, luego
obtener los datos de 3 mediciones para la PAS, la PAD, la PAM (calcular), y la frecuencia
cardiaca, calcular el promedio para cada caso (sumatoria de las tres mediciones entre tres), y
registrar.
9. Con los resultados, se realizará una discusión guiada por el docente responsable.

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA 4.2: Efecto de los fármacos a nivel cardiovascular

1. Explique/Grafique o resuma que es la presión arterial y esquematice cuál es la


diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.

2. Describa brevemente los fenómenos de compensación cardiovasculares.


3. Describa como actúa el musculo cardiaco y como es su potencial de acción
4. Exponga los tipos de receptores de canales de calcio
5. Mencione la distribución de los receptores de canales de calcio
6. Esquematice la clasificación de los fármacos bloqueantes de los canales de calcio
7. Liste 5 ejemplos de fármacos que actúan en receptores de canales de calcio
8. Grafique el mecanismo de acción de los fármacos antagonistas de los de canales de calcio
dihidropiridinico. Mencione un ejemplo.
9. Grafique el mecanismo de acción de los fármacos antagonistas de los receptores de
canales de calcio no dihidropiridinico. Mencione un ejemplo.
10. ¿Cómo afecta la inhibición de los canales de calcio en las células del músculo cardíaco
(miocardio) la contractilidad y la conducción eléctrica?

57
11. Describe como la dosis puede afectar el efecto de los fármacos bloqueantes de los canales
de calcio

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA 4.2: Efecto de los fármacos a nivel cardiovascular

1. ¿Cómo influyen los bloqueantes de canales de calcio en el sistema de conducción


cardíaca y cuál es el riesgo asociado?
2. ¿Cuál es la importancia clínica de la vida media en la farmacocinética de los bloqueantes
de canales de calcio? Puede con ello entender las diferencias en la aplicación clínica del
nifedipino de acción larga y acción corta.
3. ¿Cómo influyen los bloqueadores de canales de calcio en la presión arterial y cuál es el
mecanismo detrás de este efecto?
4. ¿Cuáles son las interacciones que pueden tener los fármacos bloqueadores de canales de
calcio
5. ¿Cómo podrían afectar los bloqueantes de canales de calcio la función del nodo
sinoauricular (SA)? Presente ejemplos específicos de fármacos.

58
Ficha de colecta de experiencias Nº2 - Efecto de los fármacos a nivel cardiovascular
Dosis Dosis Parámetros Mediciones Prome
Gato Fármaco Peso (g)
(mg) (ml) (mm Hg) 1 2 3 dio
PAS
PAD
Basal 1 18 ---- ---- PAM
HR (lpm)
1
HF (gms)
Preparación
PAS
Normal
PAD
Verapamilo
18 PAM
5 mg/kg
HR (lpm)
HF (gms)
PAS
PAD
Basal 2 22 ---- ---- PAM
HR (lpm)
2
HF (gms)
Preparación
PAS
Normal
PAD
Verapamilo
22 PAM
20 mg/kg
HR (lpm)
HF (gms)
PAS
PAD
Basal 3 19 ---- ---- PAM
HR (lpm)
3
HF (gms)
Preparación
PAS
Normal
PAD
Verapamilo
19 PAM
50 mg/Kg
HR (lpm)
HF (gms)
PAS
PAD
Basal 4 24 ---- ---- PAM
HR (lpm)
4 HF (gms)
Preparación
PAS
Normal
PAD
Verapamilo PAM
24
100 mg/kg
HR (lpm)
HF (gms)
g=gramos. mg=miligramos. ml=mililitros. Mm Hg = milímetros de mercurio. PAS=presión arterial sistólica. PAD=presión
arterial diastólica. PAM=presión arterial media / calcular: (PAS - PAD/3) + PAD. HR=frecuencia cardiaca. lpm= latidos por
minuto.

NOTA: No olvidar adicionalmente, deberán presentar los resultados de las simulaciones mediante
capturas, gráficos de barras, etc., describiendo y discutiendo los hallazgos.

59
4-3.- EXPERIMENTO 3: EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Fármaco: Fenitoina, midazolam y topiramato.

Especie: Rata.

Software: Software, Epilepsy Neuron Simulation, EPSIM V1.0.7, 2016-21, by Dr John Dempster,
University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación de experimento mediante uso de software con tutoría del docente

Procedimiento modelo experimental:

Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una sustancia en


una porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta
práctica se utilizará: “Rata albina”, y se obtiene de esta un pedazo de cerebro, este se lleva a la
copa del baño de órganos aislados, el cual contiene una sustancia nutricia con concentraciones
adecuadas de iones sodio, potasio y calcio, la cual además cuenta con aireación continua con
oxígeno, y es mantenida a una temperatura constante de 32 °C.

En estas condiciones, un transductor se coloca al interior de la neurona, y otro transductor


afuera de la neurona, estos captaran los potenciales de acción y la concentración de iones.

Asimismo, el simulador tiene la versatilidad de simular la actividad neuronal de una pieza


normal “Normal”, de una pieza con epilepsia “epileptic seizure”.

60
A continuación, desarrollar en la mesa de prácticas, mediante el simulador Epilepsy Neuron
Simulation, la siguiente secuencia experimental:

1. Programar el simulador para una pieza normal “normal”


2. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
3. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Fenitoina en concentración 1 E -
4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
4. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
5. Programar el simulador para una pieza con epilepsia “Epileptic seizurel”
6. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
7. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Fenitoina en concentración 1 E -
4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
8. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
9. Programar el simulador para una pieza normal “normal”
10. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
11. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Midazolam en concentración 1 E
- 4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
12. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
13. Programar el simulador para una pieza con epilepsia “Epileptic seizurel”
14. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias

61
15. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Midazolam en concentración 1 E
- 4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
16. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
17. Programar el simulador para una pieza normal “normal”
18. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
19. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Topiramato en concentración 1 E
- 4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
20. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
21. Programar el simulador para una pieza con epilepsia “Epileptic seizure”
22. Realice un trazado basal durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de acción
de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
23. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 1 ml de Topiramato en concentración 1 E
- 4 M, y realizar un trazado durante 10 segundos, y contabilice el número de potenciales de
acción de la neurona, y registrar en la ficha de colecta de experiencias
24. Seguidamente, calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el
número de potenciales de acción/tiempo (duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5
segundos=2.8 Hz. Registrar en la ficha de colecta de experiencias.
25. Con los resultados, se realizará una discusión guiada por el docente responsable.

62
Ficha de colecta de experiencias Nº3 - Efecto de los fármacos en el sistema nervioso central

Frecuencia de
Número de
Potenciales de acción
potenciales de acción
(Hz)

Basal 1 “Normal”

Basal 2 “Normal” + Fenitoina

Basal 3 “Epileptic seizure”

Basal 4 “Epileptic seizure” + Fenitoina

Basal 5 “Normal”

Basal 6 “Normal” + Midazolam

Basal 7 “Epileptic seizure”

Basal 8 “Epileptic seizure” + Midazolam

Basal 9 “Normal”

Basal 10 “Normal” + Topiramato

Basal 11 “Epileptic seizure”

Basal 12 “Epileptic seizure” + Topiramato

*calcule la frecuencia (Hz) del potencial de acción de membrana, dividiendo el número de potenciales de acción/tiempo
(duración en segundos), ejemplo 12 potenciales/5 segundos=2.8 Hz

63
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA 4.3: Efecto de los fármacos en el sistema nervioso central

1. Describa la fisiología del sistema nervioso central con énfasis en los receptores GABA y de
Glutamato.
2. Exponga los tipos de receptores canales de sodio, canales de calcio, y canales de cloro.
3. Mencione la distribución (en el cuerpo humano) de los receptores de canales de calcio,
sodio y canales de cloro. ¿En qué sistemas o estructuras predominan?.
4. Indique 5 ejemplos para fármacos que actúan en: receptores de canales de sodio, canales
de calcio, y canales de cloro.
5. Explique la clasificación de los fármacos antiepilépticos con respecto a su receptor que
interactúa.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA 4.3: Efecto de los fármacos en el sistema nervioso central

1. Describa o grafique el fenómeno de epileptogénesis.


2. Exponga los efectos biológicos de los fármacos antiepilépticos que actúan en los canales
de sodio.
3. Mencione los efectos biológicos de los fármacos antiepilépticos que actúan en los canales
de cloro
4. Indique 5 ejemplos de efectos adversos para los fármacos antiepilépticos que actúan en
los canales de sodio.
5. Explique las características farmacocinéticas de los fármacos antiepilépticos que actúan
en los canales de cloro.

Literatura recomendada para revisión

1. Blumenthal DK. Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action. Cap. 3. In: Brunton LL,
Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of
Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018. Disponible en:
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=170349571&bookid=2189&gues
tAccessKey=fb6ab5a1-7137-4f46-b8fb-8d88ac348d57 (Revisado el 21 de julio de 2021).

2. Ryan E. Hibbs y Alexander C. Zambon. La nicotina y los agentes que actúan en la unión
neuromuscular y en los ganglios autonómicos. Cap. 11. En: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann
BC. eds. Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018.

3. Thomas Eschenhagen. Tratamiento de la cardiopatía isquémica. Bloqueadores del canal de Ca2+.


Cap.27. 11. En: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The
Pharmacological Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018.
4. Thomas Eschenhagen. Tratamiento de la hipertensión. Bloqueadores del canal de Ca2+. Cap.
28. En: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The Pharmacological
Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018.
5. Misty D. Smith, Cameron S. Metcalf y Karen S. Wilcox. . Farmacoterapia de la epilepsia. Cap.
27. En: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC. eds. Goodman & Gilman's: The Pharmacological
Basis of Therapeutics, 13e. McGraw Hill; 2018.

64
PRÁCTICA 5
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO - 1

EFECTOS COLINÉRGICOS POR CARBACOL Y PILOCARPINA; Y ANTAGONISMO POR ATROPINA

5.1 EXPERIMENTO 1: AGONISMO COLINÉRGICO POR CARBACOL

Fármaco: Carbacol

Especie: Rata albina.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=aoSw-Iuq8ek

Objetivo General: Evaluar efectos colinérgicos por carbacol en un animal in vivo

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación con videos y supervisión


docente.

Procedimiento: A una rata se le inyecta por vía intraperitoneal un colinérgico sintético: carbacol
y se observa sus efectos en los diferentes sistemas o aparatos, a fin de que el alumno los identifique
y describa in vivo.

Resultados: complete la tabla Nº1:

NOTA: Complete todas las tablas con la supervisión de su profesor, descargando el archivo Excel
desde el Blackboard.

65
Tabla 1: Efectos experimento Nº1: rata albina bajo efectos de Carbacol

Rata albina

Tejido u órgano Carbacol

Corazón Bradicardia

Sistema respiratorio

Pupilas

Glándulas lacrimales

Glándulas salivales

Mucosa nasal

Sistema nervioso

Sistema digestivo

Sistema Urinario

Estructuras complementarias de la piel


(faneras)

5.2.- EXPERIMENTO 2: AGONISMO Y ANTAGONISMO COLINÉRGICO

Fármacos: Pilocarpina y atropina

Especie: Conejo Albino

Video: https://drive.google.com/file/d/1Dyicd0st1GptXkdg7kD8-
zlYY19bLOfr/view?usp=sharing

Objetivo General: Evaluar efectos colinérgicos y anticolinérgicos en un animal in vivo

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación con videos y supervisión


docente.

66
Procedimiento: A un conejo se le inyecta por la vena marginal de la oreja (vía endovenosa) 25
mg/Kg de PENTOBARBITAL. Una vez que el conejo está anestesiado, se le administra por vía
intramuscular 10 mg/Kg de PILOCARPINA y se observa que el animal queda sobre una superficie
con la cabeza hacia abajo para evitar que se aspire con las secreciones salivales. Se evidencian
todas las manifestaciones colinérgicas y se antagonizan los efectos con 0.25 mg/Kg de ATROPINA
por vía endovenosa. La administración de ATROPINA se realiza lentamente y, de ser necesario, se
incrementa la dosis hasta que se reviertan todos los efectos colinérgicos. El animal queda en
observación por lo menos media hora o hasta salir del estado anestésico.

Previamente al proceso se calcula las dosis y volúmenes a administrar para cada fármaco. Haga el
cálculo y colóquelo en la Tabla 2.

A.- Calcular dosis por peso y volúmenes a inyectar de cada fármaco en el conejo de 2.5 Kg.

Tabla 2: Resultados de cálculos.


Cantidad de fármaco Volumen para
Fármaco Dosis
por animal inyectar

Pentobarbital
25 mg/Kg 62.5 mg 0.96 ml
6.5g/100ml

Pilocarpina al 2% 10 mg/kg

Atropina 1mg/ml 0.25 mg/Kg

B- Elegir el material a emplear:

Si usted tuviera que administrar las dosis a un conejo vivo, utilizaría una jeringa de capacidad
_________________, (1mL, 5mL, 10mL, divisiones de 0.01ml (1:100); 0.2ml y 1ml.

C. Visualice el video del conejo bajo efectos de Pilocarpina en el siguiente enlace: (11 min)
https://drive.google.com/open?id=1hH43tEF27sk7ztwEwNhoZ9syCVJuhE4w

67
Luego de ver el video, complete la Tabla 3 con la supervisión de su profesor en el archivo Excel y
comparta con los compañeros de su mesa de prácticas para la discusión.

Tabla 3: Efectos de experimento Nº2

CONEJO

Efecto por inyección de


Efecto por inyección Efectos por inyección Atropina
Tejido u órgano
de Pentobarbital de Pilocarpina (posterior a inyección de
Pilocarpina en el conejo)

Corazón

Sistema respiratorio

Pupilas

Glándulas lacrimales

Glándulas salivales

Mucosa nasal

Sistema nervioso

Sistema digestivo

Sistema Urinario

Piel

68
D. Compare lo observado en ambos videos (Carbacol Vs. Pilocarpina)

Identifique el efecto observado en el video para cada caso y complete en la tabla 4, comparando lo
observado en ambos videos o lo que teóricamente esperaría observar:

Tabla 4: Resultados comparativos de experimentos Nº1 y Nº2


Rata Conejo Observaciones

Atropina
Tejido u (posterior a
Carbacol Pentobarbital Pilocarpina
órgano Pilocarpina
en el conejo)
Corazón
Sistema
respiratorio
Pupilas
Glándulas
lacrimales
Glándulas
salivales
Mucosa
nasal
Sistema
nervioso
Sistema
digestivo
Sistema
Urinario
Piel

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA:

1. Según sus receptores elabore un cuadro resumen de los principales efectos fisiológicos
por efecto muscarínico y nicotínico.
2. Describa, mediante ejemplos, dos agonistas colinérgicos de acción directa.
3. Escoja un fármaco agonista colinérgico de utilidad terapéutica o clínica: realice una tabla
con sus parámetros farmacocinéticos, mecanismo de acción, aplicación clínica y efectos
adversos.

4. ¿Cuáles son los parámetros farmacocinéticos y el mecanismo de acción de la atropina,


carbacol y pilocarpina? Esquematice las diferencias y similitudes.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA:

1. ¿Cuál es el mecanismo de acción del pentobarbital y cuál es la finalidad de usarlo en el


experimento del conejo?
2. ¿Qué efectos produce el carbacol y pilocarpina en la rata a nivel pre y post-ganglionar?

69
3. Explique si la pilocarpina atraviesa o no la barrera hematoencefálica. ¿Habría diferencias si la
atravesara o no la atravesara en el experimento realizado?
4. Explique la utilidad de la atropina como y cuáles son las limitaciones que tiene en el
tratamiento y si puede causar toxicidad.

5. ¿Cuáles son los usos clínicos de los antagonistas colinérgicos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Westfall, Thomas C., et al. "Neurotransmission: The Autonomic and Somatic Motor Nervous
Systems." Cap. 8. GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13TH Eds.
Laurence L. Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=172473947.
(Revisado el 20 de julio de 2020).

2.- Virú MA. Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa:
conceptos erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. An. Fac. med. 2015 Oct; 76(4):
431-437. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832015000500015&lng=es

3.- Brown, Joan Heller, et al. "Muscarinic Receptor Agonists and Antagonists." GOODMAN &
GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L. Brunton, et
al. McGraw-Hill,
2018, https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=167889643

4.- Bird, S. Organophosphate and carbamate poisoning. Uptodate. Traub S. ed. UpToDate.
Waltham, MA: UpToDate Inc. 2021. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2050/contents/organophosphate-and-carbamate-
poisoning?search=Organophosphate%20and%20carbamate%20poisoning&source=search_re
sult&selectedTitle=1~29&usage_type=default&display_rank=1 (Revisado el 20 de julio de
2021).

5.- ¨Farmacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo” Harvey, R. A. (Ed.).
Farmacología (5a. ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2014. p. 48-79.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/124822?page=48

70
PRÁCTICA 6
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO - 2

INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS ÓRGANOFOSFORADOS Y ANTAGONISMO CON ATROPINA

6.1.- EXPERIMENTO 1: EFECTOS CARDIOVASCULARES EN EL SISTEMA PARASIMPATICO.

Fármacos: Acetilcolina, neostigmina y atropina.

Especie: Gato 7 Kg aproximadamente

Software: The Virtual Cat V2.6.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido.
(Ver instructivo de instalación en práctica Nº2).

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación en Software con supervisión


docente.

Procedimiento: Se procedió a anestesiar a un gato, para lo cual se administró, por vía intraperitoneal,
Pentobarbital sódico 50 mg/kg. Seguidamente, se introdujo una cánula endotraqueal y se conectó al
animal a una máquina de ventilación artificial asistida.

Asimismo, se coloca una cánula en la vena braquial izquierda, la cual fue utilizada para la
administración de las drogas de estudio.

Enseguida se realizó la canalización de la arteria carótida izquierda, en ésta se introdujo un


transductor de presión arterial, el cual fue conectado a un computador y registró la presión arterial.

En estas condiciones, se administrarán los fármacos al gato como se detalla a continuación:

1. Previamente seleccionando en la pestaña de opciones presión arterial y frecuencia cardiaca,


realice un trazado basal durante 600 segundos. Recuerde que cada rectángulo contiene 200 s.
2. A continuación, administrar por vía endovenosa 0.5 µg de acetilcolina y realizar un trazado de
600 segundos.
3. Observe la curva, interprete y describa (no es necesaria la toma de medidas).

4. Abrir un nuevo chart, y repetir paso 1.


5. A continuación, administrar por vía endovenosa 1 µg de acetilcolina y realizar un trazado de
600 segundos.
6. Seguidamente administre por vía endovenosa 0.5mg/Kg de Atropina cada 5 minutos (300
segundos). Aplicar hasta 3 dosis. Observe la curva, interprete, describa. ¿Cuánto tiempo
demora en estabilizar los parámetros observados?

7. Abrir un nuevo chart, y repetir paso 1.


8. Paso siguiente, administrar por vía endovenosa 0.2 mg/kg de Neostigmina y realizar un trazado
de 600 segundos.
9. Observe la curva, interprete y describa. ¿Qué diferencias observa respecto a la anterior?

10. Abrir un nuevo chart, y repetir paso 1.


11. Seguidamente, administrar vía endovenosa, 0.2 mg/kg de Neostigmina y realizar un trazado de
200 segundos. Seguidamente administre por vía endovenosa 0.5 mg/Kg de Atropina cada 5

71
minutos (300 segundos). Aplicar hasta 3 dosis. Observe la curva, interprete, describa. ¿Cuánto
tiempo demora en estabilizar los parámetros observados?

Discuta las preguntas con sus compañeros de mesa y el docente encargado. Anexado al cuestionario
post-práctica, presentar los gráficos y sustentar los fenómenos observados.

6.2.- EXPERIMENTO 2: MECANISMOS DE AGONISTAS INDIRECTOS – EFECTOS DE


ANTICOLINESTERASICOS.
1.-Compuestos tóxicos: Novichok, Gas sarín, órganos fosforados.

Especie: Humanos

Video 1: (11m 40 s)

https://drive.google.com/file/d/1eAphSPjoA-f37lE-2zZZKtGR5W_YjDDG/view?usp=sharing

Video 2: (20m)

https://drive.google.com/file/d/14FAvxn6TsXuSDJqiT09M60EALhCpmZvZ/view?usp=sharing

Metodología: Visualización de videos con supervisión docente y preguntas guía.

Procedimiento: Discusión de observaciones.

Luego de ver los videos, responda estas preguntas y discuta con sus compañeros:
Tome 5 minutos para organizar sus argumentos.

-¿Qué tienen en común los videos mostrados para los diferentes compuestos intoxicantes?
-Explique el mecanismo de acción de los compuestos descritos ¿Qué tienen en común y que los
diferencia?

-¿Por qué se usa diazepam más atropina?


-¿En qué se diferencian las fasciculaciones de las convulsiones? ¿Cuál corresponde a corteza
cerebral y cual corresponde a placa mioneural?
-¿Por qué no se recomienda aplicar más de 3 veces el uso de autoinyectadores intramusculares
de uso inicial de emergencia en ambulancias y público en? ¿Sería diferente si el paciente
ingresara a manejo bajo supervisión médica ya en el hospital?
--¿Cuál sería la utilidad de utilizar la combinación Atropina y Pralidoxima?

2.- Compuestos tóxicos: órganos fosforados y carbamatos.

Especie: Perro

Videos:
https://drive.google.com/file/d/1F73MXwKNe7LWrnBgeLyUMuLruZqchrmR/view?usp=sharing

Metodología: Visualización de videos con supervisión docente y preguntas guía.

Procedimiento: Discusión de observaciones.

72
-¿Qué tienen en común la intoxicación por órganos fosforados y carbamatos, y por el contrario, en que
se diferencian? (considere los efectos observados, letalidad, mecanismo de acción)
-¿Por qué hay menor presencia de fasciculaciones en el último video del perro?

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA:
1. Describa los parámetros farmacocinéticos, el mecanismo de acción y la aplicación clínica de la
acetilcolina y neostigmina.
2. ¿Qué es la intoxicación colinérgica?
3. Realice un cuadro comparativo de las diferencias entre los anticolinesterásicos gas sarín,
organofosforados y carbamatos.
4. Describa usted la aplicación clínica y los efectos adversos de la atropina.
5. ¿Cuáles son los parámetros farmacocinéticos, el mecanismo de acción e interacciones
farmacológicas de la Pralidoxima?

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA:
1. De los efectos observados a nivel cardiovascular en el experimento del gato por acetilcolina y
neostigmina, indique que efectos son mitigados por la atropina.
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción en la intoxicación por organofosforados, ¿qué cuadro clínico
produce? y ¿cómo antagonizar sus efectos?
3. ¿Cuáles son los síntomas parasimpáticos de la toxicidad por carbamatos y organofosforados?

4. Describa los efectos secundarios y las interacciones farmacológicas de la atropina. Asimismo


indique la vía y dosis a administrar en caso de intoxicación por organofosforados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Westfall, Thomas C., et al. "Neurotransmission: The Autonomic and Somatic Motor Nervous
Systems." Cap. 8. GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13TH Eds. Laurence
L. Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=172473947. (Revisado el
20 de julio de 2020).

2.- Virú MA. Manejo actual de las intoxicaciones agudas por inhibidores de la colinesterasa: conceptos
erróneos y necesidad de guías peruanas actualizadas. An. Fac. med. 2015 Oct; 76(4): 431-437.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832015000500015&lng=es

3.- Brown, Joan Heller, et al. "Muscarinic Receptor Agonists and Antagonists." GOODMAN & GILMAN'S: THE
PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L. Brunton, et al. McGraw-Hill,
2018, https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=167889643

4.- Bird, S. Organophosphate and carbamate poisoning. Uptodate. Traub S. ed. UpToDate. Waltham, MA:
UpToDate Inc. 2021. Disponible en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2050/contents/organophosphate-
and-carbamate-
poisoning?search=Organophosphate%20and%20carbamate%20poisoning&source=search_result&sel
ectedTitle=1~29&usage_type=default&display_rank=1 (Revisado el 20 de julio de 2021).

5.- ¨Farmacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo” Harvey, R. A. (Ed.). Farmacología (5a.
ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2014. p. 48-79.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/124822?page=48

73
PRÁCTICA 7
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
ADRENÉRGICO

AGONISTAS ADRENÉRGICOS

7.1.-EXPERIMENTO 1: EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LOS SIMPATICOMIMÉTICOS

Fármacos: Adrenalina, Noradrenalina, Isoprenalina, Fenilefrina

Especie: Rata.

Software: The Rat Cardiovascular System V3.3.1, Dr John Dempster, University of Strathclyde,
Escocia, Reino Unido

Descargar software:

https://drive.google.com/file/d/19Yt2Ty-NDnwg2Lj1GB4NSf9roW6XX89U/view?usp=sharing

Instructivo para instalación y uso: Ver el siguiente video:


https://drive.google.com/file/d/1PHZ5ze6eEVgncPUUta0eZUzqOzzbepBI/view?usp=sharing

Objetivo General: Evaluar efectos adrenérgicos simpaticomiméticos en un animal in vivo.

Objetivos específicos:

1. Evidenciar los efectos de la administración de fármacos simpaticomiméticos sobre el Sistema


Cardiovascular. Conocer las implicancias en su farmacocinética y farmacodinamia.
2. Evidenciar los efectos de los fármacos respecto a su afinidad por los diferentes receptores y los
mecanismos de compensación que estos 4 fármacos generan.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación con Software

Procedimiento: En una rata anestesiada, se procedió a la inserción de tres cánulas, en la arteria y


vena femoral y en el ventrículo izquierdo. La cánula arterial permite mediante un transductor mediar
la presión arterial sanguínea (ABP) y la frecuencia cardiaca (HR). La cánula en el ventrículo izquierdo
permite medir la presión ventricular izquierda (LVP) y la fuerza de contracción cardiaca (HF)
derivada de esta última. La cánula permite mediante un tercer transductor medir la presión venosa
central (VBP) y es además por dónde se administrarán los diferentes fármacos. Adicionalmente, el
experimento permite seccionar la médula espinal (Pithed Rat), impidiendo la conexión de los nervios
con el cerebro.

A partir de esta preparación, se procedió a administrar los fármacos en la siguiente dosis:


Adrenalina (20 µg/Kg), Noradrenalina (50 µg/Kg), Fenilefrina (50 µg/Kg), Isoprenalina (50 µg/Kg)

Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:


1. En una nueva rata con preparación Normal, realizar un trazado basal de 800 segundos,
Considerar el último Valor de PAS, PAD y Frecuencia cardiaca.

74
2. luego administrar el fármaco a la dosis correspondiente y dejar un trazo de 3200 segundos.
Considerar el punto de mayor variación frente al basal. Grabar el experimento.
3. Seguidamente, seleccionar en “File”, “New Rat”, seleccionar en preparación “Pithed Rat” y
repetir el trazo basal de 800 segundo más la administración del fármaco anterior con el trazo
de 3200 segundos. Grabar el experimento.

Explicar los fenómenos farmacológicos observados en cada gráfica incluyendo la diferencia entre la
Rata con preparación normal y la rata con sección medular

Resultados: Realizar una tabla de resumen con la siguiente información:

EXPERIMENTO Nº 1: Fármacos Simpaticomiméticos yTabla 1: Resultados

Preparación Sección
Rató Peso Dosificación Normal medular
Fármacos Parámetros
n (g) (mg)
Basal Efecto Basal Efecto

PAS (mmHg)

1 Adrenalina 380 PAD (mmHg)

FC (lpm)

PAS (mmHg)

2 Fenilefrina 385 PAD (mmHg)

FC (lpm)

PAS (mmHg)

3 Isoprenalina 390 PAD (mmHg)

FC (lpm)

PAS (mmHg)
Noradrenali
4 400 PAD (mmHg)
na
FC (lpm)

Complete la tabla con la supervisión de su profesor en el archivo Excel descargado en el EVA.

CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA:

1.- ¿Cuáles son los receptores de adrenalina y noradrenalina?, realice una tabla para colocar, tipos de
receptores, mecanismo de acción.

2.- Señale las diferencias entre adrenalina y noradrenalina, a nivel de estructura, de los receptores
donde actúan y función mediante su activación.

3.- Sobre la Fenilefrina, indique qué receptores estimula, donde se metaboliza, y efectos en el
organismo

75
CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA:

1.- Comente sobre las indicaciones para uso de Isoprenalina.

2.- ¿En qué condiciones médicas podríamos utilizar adrenalina y noradrenalina en medicina?

3.- Señale las consecuencias de administrar anestésicos con adrenalina, por ejemplo, al momento de
realizar cierre de heridas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Westfall, Thomas C., et al. "Neurotransmission: The Autonomic and Somatic Motor Nervous
Systems." GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L.
Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018. Disponible
en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=172473947.

2.- Westfall, Thomas C., et al. "Adrenergic Agonists and Antagonists." GOODMAN & GILMAN'S: THE
PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L. Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018.
Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=167890123

3.- ¨Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo” Harvey, R. A. (Ed.). Farmacología (5a.
ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2014. p. 80-109.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/124822?page=48

76
PRÁCTICA 8
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
ADRENÉRGICO

BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS

8.1.-EXPERIMENTO 1: EFECTOS CARDIOVASCULARES DE LOS SIMPATICOLÍTICOS

Fármacos: Prazosina, Atenolol, Propanolol

Especie: Rata.

Software: The Rat Cardiovascular System V3.3.1, Dr John Dempster, University of Strathclyde,
Escocia, Reino Unido

Descargar software:

https://drive.google.com/file/d/19Yt2Ty-NDnwg2Lj1GB4NSf9roW6XX89U/view?usp=sharing

Instructivo para instalación y uso: Ver el siguiente video:


https://drive.google.com/file/d/1PHZ5ze6eEVgncPUUta0eZUzqOzzbepBI/view?usp=sharing

Objetivo General: Evaluar efectos adrenérgicos simpaticolíticos en un animal in vivo.

Objetivos específicos:

3. Evidenciar los efectos de la administración de fármacos simpaticolíticos sobre el Sistema


Cardiovascular. Conocer las implicancias en su farmacocinética y farmacodinamia.
4. Evidenciar la acción del uso de antagonistas respecto a su afinidad por los diferentes receptores
y los efectos secundarios que pueden producir.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante simulación con Software

Procedimiento: En una rata anestesiada, se procedió a la inserción de tres cánulas, en la arteria y


vena femoral y en el ventrículo izquierdo. La cánula arterial permite mediante un transductor mediar
la presión arterial sanguínea (ABP) y la frecuencia cardiaca (HR). La cánula en el ventrículo izquierdo
permite medir la presión ventricular izquierda (LVP) y la fuerza de contracción cardiaca (HF)
derivada de esta última. La cánula permite mediante un tercer transductor medir la presión venosa
central (VBP) y es además por dónde se administrarán los diferentes fármacos. Adicionalmente, el
experimento permite seccionar la médula espinal (Pithed Rat), impidiendo la conexión de los nervios
con el cerebro.

A partir de esta preparación, se procedió a administrar los fármacos en la siguiente dosis: Prazosina
(10 mg/Kg), Atenolol (200 mg/Kg), Propanolol (50 mg/Kg)

Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:

77
4. En una nueva rata con preparación Normal, realizar un trazado basal de 800 segundos,
Considerar el último Valor de PAS, PAD y Frecuencia cardiaca.
5. luego administrar el fármaco a la dosis correspondiente y dejar un trazo de 3200 segundos.
Considerar el punto de mayor variación frente al basal. Grabar el experimento.
6. Seguidamente, seleccionar en “File”, “New Rat”, seleccionar en preparación “Pithed Rat” y
repetir el trazo basal de 800 segundo más la administración del fármaco anterior con el trazo
de 3200 segundos. Grabar el experimento.

Explicar los fenómenos farmacológicos observados en cada gráfica incluyendo la diferencia entre la
Rata con preparación normal y la rata con sección medular

Resultados: Realizar una tabla de resumen con la siguiente información:

EXPERIMENTO Nº 1: Fármacos Simpaticolíticos

Tabla 1: Resultados

Preparación Sección
Rató Peso Dosificación Normal medular
Fármacos Parámetros
n (g) (mg)
Basal Efecto Basal Efecto

PAS (mmHg)

1 Prazosina 400 PAD (mmHg)

FC (lpm)

PAS (mmHg)

2 Atenolol 420 PAD (mmHg)

FC (lpm)

PAS (mmHg)

3 Propanolol 415 PAD (mmHg)

FC (lpm)

Complete la tabla con la supervisión de su profesor en el archivo Excel descargado en el EVA.

78
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA:

1.- Describa la clasificación de los bloqueadores adrenérgicos y sus principales características


farmacocinéticas y farmacodinámicas.

2.- 2.- Explique la diferencia entre un fármaco simpaticolítico de acción central y un fármaco
simpaticolítico de acción periférica. Mencione ejemplos.

3.- Describa a actividad de agonismo inverso que se da en los bloqueantes adrenérgicos.

3.- Realice un esquema descriptivo sobre las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de la


Prazosina.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA:

1.- ¿Cuáles son los mecanismos de acción de los antihipertensivos simpaticolíticos? ¿Cuáles y por qué
se consideran antiarrítmicos?

2.- ¿Qué tipo de fármaco es el carvedilol y la terazosina? ¿Qué utilidad tiene en medicina y cuáles son
sus efectos secundarios?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Westfall, Thomas C., et al. "Neurotransmission: The Autonomic and Somatic Motor Nervous
Systems." GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L.
Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018. Disponible
en: https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=172473947.

2.- Westfall, Thomas C., et al. "Adrenergic Agonists and Antagonists." GOODMAN & GILMAN'S: THE
PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E Eds. Laurence L. Brunton, et al. McGraw-Hill, 2018.
Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=167890123

3.- ¨Fármacos que actúan sobre el Sistema Nervioso Autónomo” Harvey, R. A. (Ed.). Farmacología (5a.
ed.). Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2014. p. 80-109.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/124822?page=48

79
PRÁCTICA 9
HISTAMINA Y ANTIHISTAMINICOS

INTRODUCCIÓN:

La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave, de inicio rápido y que


pone en peligro la vida. Debido a que puede desencadenarse en algunas personas por cantidades
mínimas de antígeno, la anafilaxia puede así mismo considerarse el ejemplo más aberrante de un
desequilibrio entre el costo-beneficio de la respuesta inmune.

La Ig E es una de las principales moléculas mediadoras de la anafilaxia. Esta molécula llega a su


receptor en los mastocitos, lo cual provoca su desgranulación en las vesículas que contienen
histamina. Esta es una amina encargada de provocar los efectos que serán evidenciados en la
presente práctica.

Nota: Para todas las tablas se utilizará archivo Excel descargable desde el EVA.

9.1.- EXPERIMENTO 1: SHOCK ANAFILÁCTICO EN PERRO POR PICADURA DE ENJAMBRE.

Objetivo General: Observar un perro en condiciones basales vs otro con la sintomatología de un


shock anafiláctico por picadura de abeja.

Metodología: Demostración de Videos, interacción con los alumnos sobre los efectos observados
y discusión con el docente.

Procedimiento:

1.- Se observaran las características normales en la evaluación de en un perro. Ver video 1.

Video 1: (5 minutos)
https://www.youtube.com/watch?list=PLmPSel131uaq9FcvaqsRFZFtbwZaCfBEi&time_continue=1
1&v=Fdpi8wiSHY4&feature=emb_title

2.- Se observaran los signos y Síntomas de un perro con Shock anafiláctico post picadura de
enjambre de abejas. Ver video 2.

Video 2: (3 minutos)

https://drive.google.com/file/d/18sjRrwUPy_unFgALYXPcWvXNs0hQ2jQN/view?usp=sharing

3.- Compare ambas observaciones y complete el siguiente cuadro:

80
Tabla 1.
Parámetro: Perro normal Perro post picadura.

Conducta/comportamiento

Postura

Tono muscular

Color de piel y mucosas

Patrón respiratorio (tipo y frecuencia)

Frecuencia Cardiaca (teóricamente


que alteraciones esperaría)

Presión arterial

(teóricamente que alteraciones


esperaría)

*Ojos

*Hocico

Observar entre otros: frecuencia cardíaca, fiebre, vómitos, diarrea, temblores y extremidades
frías.

Relato de contexto de picadura:

“Nena es una perra de 5 años de raza mestiza que viene en estado de shock ya que la ataco
un enjambre de abejas, ya que la perrita estaba amarrada abajo del árbol en donde estaban
las abejas haciendo un panal, pero como la perra estuvo dando vueltas las abejas se irritaron
y fue atacada por un enjambre. La toxina de las abejas o apitoxina puede llegar a ser mortal
tanto para una persona como con un animal, en especial cuando se ha sensibilizado
previamente, pueden llegar a padecer de un shock anafiláctico. Lo primero que intentaron es
tratar de quitarles los aguijones con alguna regla o tarjeta y no sacarlos con pinzas porque se
puede inocular el veneno o toxina que ya está en el aguijón. Como se aprecia en el video, le
picaron las abejas en todo el cuerpo, pero más en la boca y cara que es donde suele ser más
peligroso para una mascota.

Los perros –al igual que los gatos- suelen ser curiosos y persiguen todo aquello que vuela,
incluido los insectos. Es en estas circunstancias cuando pueden ser picados por abejas o
avispas. Lo más probable es que no sufran más consecuencias que algún dolorcito o alguna
pequeña irritación y por un período corto de tiempo. Pero, si son aguijoneados más de una
vez, si la picadura fue dentro de la boca o sin son alérgicos al veneno que les fue inoculado,
las consecuencias pueden ser graves. Si la mascota tiene antecedentes de reacciones
alérgicas a este tipo de picaduras, debe ser llevado urgentemente al veterinario porque es alta
la posibilidad de que sufra un shock anafiláctico, con el riesgo de vida que este conlleva”.

81
9.2.-EXPERIMENTO 2: VISUALIZACIÓN DE CASOS DE ANAFILAXIA EN VIDEOS (CON EL
PROFESOR).

Objetivos:
-Identificar los signos de una Anafilaxia.
-Acción de la Histamina sobre los diferentes órganos o tejidos.
-Primeros auxilios.
-Discutir la acción de cada fármaco empleado.

Metodología: Demostración de Videos, Interacción con los alumnos sobre los efectos
observados y Discusión con el Docente.

Procedimiento:

1.- Visualice 4 videos sobre anafilaxia. Visualice el primer video con el profesor y luego los otros 3
videos en grupos. Discuta según sus observaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=4CVlp34tWrU

Tabla 2: Efectos observados


Sistema u Órgano Signo/Síntoma

Respiratorio

Cardiovascular

Glándulas

Digestivo

Piel (rubicundez)

Ojos

Tono muscular

*Otros

Tabla 3: Fármacos empleados y otros a emplear:


Fármaco Efecto Mecanismo /Fisiopatología/receptores implicados

82
9.3.- EXPERIMENTO 3: EXPERIMENTO RELATADO: PROTECCIÓN DE COBAYOS CON
ANTIHISTAMÍNICO ANTE LA NEBULIZACIÓN DE HISTAMINA.

Objetivos: Evaluar los efectos de Histamina y su bloqueo por Antihistamínicos y otros fármacos

Procedimiento:

a) Se empleó dos cobayos albinos, se les pesó y marcó para diferenciarlos

b) Al cobayo 2 se le inyectó con Clorfenamina 10 mg/Kg vía IM (peso de cobayo


300g). Por lo tanto a partir de una solución de 10mg/ml, se le administro un volumen
de:__________________.

Cobayo 1: No tratado

Peso 250 g

Cobayo 2: tratado con

Clorfenamina 10 mg/k vía IM

Peso 300 g

Tabla 6. Parámetros basales (luego de 30 minutos de pre-tratamiento):

¿Dónde esperaría Usted las alteraciones?

Parámetros Cobayo 1 Cobayo2

Tipo de Respiración (normal


o abdominal)

Frecuencia respiratoria

83
Frecuencia Cardiaca

Presión arterial

Tono muscular

Color de orejas, patas.

Estado de conciencia

Secreción en mucosas
(conjuntival, oral y nasal)

Otros.

Luego, se colocó a ambos cobayos en una campana de vidrio, verificando que esté bien cerrada y
se les nebulizó con la solución de histamina al 1% por 30 segundos:

HISTAMINA AL 1 % POR 30
SEG

Cobayo 1 Cobayo 2

¿Qué efectos espera encontrar en cada cobayo?:

84
Tabla 7: Efectos luego de 30 minutos de nebulización con Histamina

Parámetros Cobayo 1 Cobayo2 Fundamento

Tipo de Respiración (normal


o abdominal)

Frecuencia respiratoria

Frecuencia Cardiaca

Tono muscular

Color de orejas, patas

Otros:

Tabla 8: Ante los efectos arriba encontrados que fármacos aplicaría:

Fármaco Efecto Frecuencia Fundamento

85
TABLA N9: DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
Este experimento fue realizado in vivo en el laboratorio y se obtuvo los resultados que se observan en
la Tabla Nº9. Interprete y compare con los datos colocados en la tabla Nº8.
Cobayo con pre-tratamiento de antihistamínico:

Cobayo sin pre-tratamiento de antihistamínico:

Base de datos original: Altamirano I, Cabrera J, Vicente C, Holguin K, Manturano M. Informe de


laboratorio experimental “Asma experimental- Shock anafiláctico”. Farmacología. 2019.

86
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA

1. Describa cómo y dónde se produce la histamina, dónde se almacena y como es el


proceso desde su liberación hasta su eliminación.

2. ¿Cuántos son y qué tipo de receptores son los de histamina y en que tejidos y tipos de
células se encuentran presentes?

3. Mencione las principales funciones fisiológicas que cumple la histamina.

4. ¿Qué tipo de antagonismo ejercen los antihistamínicos y sobre qué tipos de receptores
histaminérgicos pueden actuar?

5. ¿Qué es la anafilaxia y qué relación tiene con la histamina?

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA

1. Explique porque el cobayo pretratado con Clorfenamina no presentó los efectos


observados en el cobayo sin pretratamiento. ¿Pasaría lo mismos si el tratamiento hubiese
sido administrado posteriormente a la exposición a la histamina?

2. ¿Cuál es el mecanismo farmacológico por el que la adrenalina es usada para


contrarrestar el shock anafiláctico?

3. ¿Por qué la dexametasona no logra revertir los efectos del shock? En todo caso ¿Cuál
es la utilidad de los glucocorticoides sistémicos?

4. Realice un cuadro comparativo de las características farmacológicas entre los


antihistamínicos de 1era y 2da generación.

5. En base a lo observado en la práctica, cuáles son las acciones iniciales y sucesivas que
aplicaría al abordar un caso de anafilaxia. Tome en cuenta el uso de medidas
farmacológicas y no farmacológicas.

Lecturas sugeridas:
1.-Sanz F, Piqueras L. “Histamina y fármacos antihistamínicos. Farmacología de otros
mediadores inflamatorios”. Cap. 29. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, et al
(Editores). En: Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 19va ed. Ciudad de México: Ed.
Médica Panamericana; 2018. p. 471-483.. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8
#{%22Pagina%22:%22471%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%2
2histamina%20y%20f%C3%A1rmacos%20antihistam%C3%ADnicos%22}
(revisado el 20 de julio de 2021)
2.- Fernandez M, Boscá L. "Farmacología de la corteza suprarrenal”. Cap 39. Lorenzo P,
Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Ciudad

87
de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 631-646. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8
#{%22Pagina%22:%22497%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%2
2autacoides%22} (revisado el 20 de julio de 2021).

3.- Reber LL, Hernandez JD, Galli SJ.The pathophysiology of anaphylaxis. J Allergy Clin
Immunol. 2017;140(2):335-348. En:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5657389/pdf/nihms886541.pdf (Revisado
el 13 de agosto de 2020)
4.- Yamauchi K. The Role of Histamine in the Pathophysiology of Asthma and the Clinical
Efficacy of Antihistamines in Asthma Therapy. Int J Mol Sci. 2019; 20(7). 1733. En:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6480561/pdf/ijms-20-01733.pdf
(Revisado el 13 de agosto de 2020)

Material complementario:

1.-. Understanding Food Allergy. The National Institute of Allergy and Infectious
Diseases (NIAID). 2013. (Revisado el 7 de julio de 2020). Material en inglés. En:
https://www.youtube.com/watch?v=AKVjKC3u9hk

2.-. Histamina, de lo que está hecha la alergia. MedlinePlus. 2018. (Revisado el 7 de julio
de 2020). Material en español. En: https://medlineplus.gov/spanish/videos-de-
medlineplus/histamina-de-lo-que-esta-hecha-la-alergia/
3.- Barnes PJ. “Pulmonary Pharmacology”. In: Brunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann
BC. eds. GOODMAN & GILMAN'S: THE PHARMACOLOGICAL BASIS OF THERAPEUTICS, 13E.
McGraw-Hill; Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2131/content.aspx?bookid=2189&sectionid=172481165
(Revisado el 20 de julio de 2021).

4.- Campbell RL,Kelso JM. Anaphylaxis: Emergency treatment. Walls R, ed. UpToDate. Waltham,
MA: UpToDate Inc. 2021. Disponible en:

https://bibvirtual.upch.edu.pe:2050/contents/anaphylaxis-emergency-
treatment/print?search=shock%20anafilactico&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage
_type=default&display_rank=1 (Revisado el 20 de julio de 2021).

88
PRÁCTICA 10
FARMACOVIGILANCIA - REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOSAS

INTRODUCCIÓN:

La Farmacovigilancia permite la identificación de reacciones adversas


medicamentosas (RAM) y notificarlas oportunamente. Los factores considerados para
determinar la relación de causalidad en las notificaciones de casos o de series de casos
de sospechas de reacciones adversas a medicamentos son: secuencia temporal
adecuada, conocimiento previo, efecto del retiro del medicamento, efecto de re-exposición
al medicamento sospechoso, existencia de causas alternativas, factores contribuyentes
que favorecen la relación de causalidad y exploraciones complementarias. Requiriéndose
para completar la evaluación, determinar la gravedad de la reacción adversa presentada.

Durante la práctica los estudiantes de manera grupal evaluarán 2 casos clínicos


considerando los factores antes mencionados del estudio de causalidad y se demostrará
si existe relación entre la reacción adversa identificada y el medicamento empleado.
Asimismo, se determinará la gravedad de la reacción adversa presentada

10.1.- EJERCICIO 1: UPPSALA MONITORING CENTER – VIGIACCESS

Objetivo: Identificar en el VigiAccessTM la RAM con mayor reportes según distribución


geográfica, grupos etarios, edad, sexo; así como el número de reportes presentados hasta
el año 2021 de un determinado fármaco.

Metodología: Trabajo dirigido en computador, mediante el uso del VigiAccessTM:


http://www.vigiaccess.org/ con supervisión docente.

Procedimiento:

1.- Cada estudiante colocará en el VigiAccessTM el nombre de los fármacos indicados


por grupo y completará la información solicitada en la Tabla 1.

89
Tabla 1.
Nombre del RAM Distribución Distribución Distribución Reportes
Fármaco: geográfica por grupo de por sexo en el año
edad 2021
Mesa Paracetamol
1 Ivermectina
Naproxeno
Mesa Ácido acetil
2 salicílico
(Acetylsalicylic
Acid)
Azitromicina
Nifedipino
Mesa Glibenclamida
3 Hidroxicloroquina
Metamizol

2.- Discusión de resultados para ser incorporado en el Informe pos práctico.

* Completar la tabla 1 en el archivo EXCEL descargable en el Blackboard.

10.2.-EJERCICIO 2: ESTUDIO DE CAUSALIDAD

Objetivo: Realizar el análisis del Estudio de Causalidad a medicamentos sospechosos de una


RAM y notificarlo.

Metodología: Análisis de casos con acompañamiento docente y uso de instrumentos (hoja


amarilla y Algoritmo de Causalidad)

Procedimiento:

1.- Revisión con los estudiantes del Algoritmo para el Análisis del Estudio de Causalidad:

INSTRUCTIVO PARA EL ALGORITMO DE DECISION PARA LA EVALUACION DE LA


RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM - DIGEMID

2.- Desarrollo de casos.

90
CASO CLINICO 1:
Paciente varón de 58 años y 75 Kg de peso (IMC:30), se encontraba jugando un partido de
básquet el viernes 5 de noviembre del 2021, durante el cual sufrió una caída, presentando
agudamente un dolor de intensidad moderada en el codo derecho, lo cual limita la movilidad de
brazo. Acude al C.S. Tahuantinsuyo Alto, donde el médico lo evalúa, solicita una radiografía de
codo y le indica 600mg de Ibuprofeno 1 tableta cada 8 horas por 3 días. El paciente además
informa que es hipertenso y está en tratamiento regular 1 vez al día con Hidroclorotiazida 25mg,
medicación que recibió por última vez la noche anterior. El paciente regresa a su casa y luego de
sus alimentos ingiere 1 tableta de Ibuprofeno. Después de transcurridos 30 minutos de la ingesta,
empieza a sentir escozor en todo el cuerpo, enrojecimiento de la piel (pecho y espalda) y aumento
de tamaño del labio inferior. Acude de inmediato al Hospital Cayetano Heredia, llegando con
dificultad respiratoria, dificultad para caminar y sensación de debilidad. El médico de emergencia
toma las funciones vitales, solicita los siguientes exámenes: hemograma completo, examen de
orina, glucosa, úrea, creatinina y PCR; inicia tratamiento con adrenalina, indica suspensión de
Ibuprofeno y el paciente se queda en observación por 24 horas, luego de lo cual se hospitaliza y
tienen evolución favorable. Previo al alta, el médico reevalúa al paciente e identifica que sigue
con dolor, indicando Tramadol por vía oral, saliendo de alta el día lunes 8 de noviembre del 2021.

Fig. 1 Caja de presentación en comprimidos de Ibuprofeno.

91
Descargue el archivo Excel desde el EVA y complete las tablas y cuadros, compartiéndolos con su
profesor y compañeros de mesa.

92
Descargue de la plataforma virtual, complete la ficha y comparta sus resultados

93
CASO CLINICO 2:
Paciente varón de 32 años que presenta deposiciones líquidas abundantes con el antecedente
de haber tenido una ingesta de alimentos grasos hace 2 días en un restaurante durante su viaje
a la provincia de Canta. Las deposiciones estuvieron precedidas de dolor abdominal tipo cólico
y fueron inicialmente pastosas. Actualmente son líquidas en número de 7 a 8 cámaras por día.
El paciente acude por esta sintomatología a C.S. Rímac en Lima, donde luego de ser evaluado
le indican sales de rehidratación oral (SRO) y lo envían a su casa.
Al día siguiente continúa con las diarreas, por lo que acude a una Farmacia, donde adquiere
Clindamicina 300mg v.o.; la cual la toma 3 veces al día por 8 días, remitiendo las diarreas a las
24 horas. Al 7mo día de consumir la medicación presenta nuevamente diarreas, pero esta vez
con moco y rasgos de sangre; el paciente acude al hospital el día 8 del tratamiento, donde al ser
evaluado lo encuentran deshidratado, por lo que el médico indica suspender la clindamicina; le
toman examen de heces que confirman abundantes leucocitos y hematíes. El paciente se queda
en observación.

Lote: 2B9E

EXP. 10-2020

MANUF.: 10-2017

Fig. 2 Caja de presentación en cápsulas de Clindamicina.

94
Descargue el archivo excel desde el EVA y complete las tablas y cuadros, compartiéndolos con su
profesor y compañeros de mesa.

Descargue de la plataforma virtual, complete la ficha y comparta sus resultados

95
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA

1. ¿Describa el concepto de evento adverso, reacción adversa medicamentosa, efecto secundario, y


efecto tóxico, y brinde un ejemplo para cada caso, de fármacos químicos, y fármacos biológicos?
2. ¿Cuáles son los tipos de Farmacovigilancia? describa un ejemplo para cada caso.
3. ¿Cuáles son las principales instituciones nacionales e internacionales que se dedican a la
Farmacovigilancia? Describa brevemente cada caso.

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA

1. ¿Desarrolle una tabla, describa los tipos de reacción adversa medicamentosa, el mecanismo
molecular, la reacción adversa medicamentosa, y mencione para cada caso, 5 ejemplos de
fármacos causales?
2. Utilizando la metodología formal de la DIGEMID - Perú, desarrolle el análisis de causalidad y
sustente su resultado indicando la literatura, para el caso clínico 3.

CASO CLÍNICO 3:
Una paciente mujer de 30 años de edad, acude la emergencia del Hospital Cayetano
Heredia durante la madrugada del 1ero de Enero, presenta decaimiento, malestar general, dolor
en la cintura y espalda, dificultad para orinar y fiebre de 40 °C. La paciente refiere que desde
hace dos días se encuentra tomando amoxicilina 500mg c/8 horas y paracetamol de 500 mg c/8
horas pero la fiebre no baja y el dolor en la cintura ha aumentado, el médico de guardia le toma
las funciones vitales FC 120, FR 25 y PA 110/90 mm Hg. Al evaluar que su temperatura es
elevada indica a la enfermera la administración de 1g de Metamizol c/8h y posteriormente un
urocultivo. Luego de la administración de la 1era dosis de Metamizol la paciente presenta rash
(erupción) y urticaria por lo que la enfermera informa inmediatamente al médico quien indica retiro
de medicamento y prueba de sensibilidad alérgica, la paciente se mantiene en observación y su
evolución es favorable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Vargas-Castrillón E, Salas-Butrón MR, Terleira-Fernández A. “Reacciones adversas a los


medicamentos”. Cap 70. En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, et al
(Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed. Ciudad de México: Ed. Médica
Panamericana; 2018. p. 1115-1128. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%221115%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} Revisado el
31 de marzo de 2022).

96
2.-Ibañez-Ruiz C, Gil A, Esteban C. “Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología”. Cap 73.
En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y
Clínica. 19va ed. Ciudad de México: Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 1155-1168. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%22Pa
gina%22:%221155%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22} (Revisado el
31 de marzo de 2022).

3.- WHO Pharmacovigilance Indicators: A Practical Manual for the Assessment of


Pharmacovigilance Systems - 2015. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186642/9789241508254_eng.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y (Revisado el 31 de marzo de 2022).
4.- VigiAccessTM (Uppsala). En: http://www.vigiaccess.org/ (Revisado el 31 de marzo de 2022).
5.- Documento de orientación para la identificación y notificación de sospechas de reacción adversas
a medicamentos u otros productos farmacéuticos. Centro Nacional de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia. Lima: Digemid-MINSA 2018. p. 1-18. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Farmacovigilancia/DocumentoOrientaci
onSospechasRAM.pdf (Revisado el 31 de marzo de 2022).

6.- Resolución Ministerial 539-216. Lima: Ministerio de Salud; 2016. p. 1-14.


(https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/192066-539-2016-minsa, revisado el 31 de
marzo de 2022).

7.- La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Perspectivas


políticas de la OMS sobre medicamentos. Ginebra: OMS; 2004. p. 1-6. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/68862/WHO_EDM_2004.8_spa.pdf;jsessionid=FD7
A83658AEFC9BDF260E87337343156?sequence=1 (Revisado el 31 de marzo de 2022).

97
PRÁCTICA 11
NEUROBIOLOGIA DE LAS ADICCIONES

ALCOHOL Y COCAÍNA

INTRODUCCIÓN:

La adicción es una enfermedad que se produce como consecuencia del consumo


crónico de sustancias tanto psicoestimulantes como depresoras, legales e ilegales. A
pesar de que cada sustancia puede tener un mecanismo de acción diferente, todas ellas
finalmente activan en menor o mayor grado las mismas áreas cerebrales de la vía del
placer.

En la práctica 11, se realizarán lecturas y visualización de videos seleccionados y se


discutirá acerca de las bases neurobiológicas de la adicción drogas: alcohol y cocaína.

11.1.- EJERCICIO 1: BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN

Objetivo: Identificar las estructurales cerebrales y las vías neuronales relacionadas a la


adicción.

Metodología: Visualización de videos y lecturas seleccionadas relacionadas a la


neurobiología de la adicción en general.

Procedimiento: El estudiante visualizará los siguientes videos y lecturas previamente a la


práctica y responderá las preguntas del informe pre-práctico de manera grupal. Luego
expondrán y argumentaran sus respuestas al docente y discutirá junto a sus compañeros.

Materiales:

a) Videos
1) Giuffra L. Neurobiología de la adicción. PAE, 2O17. https://vimeo.com/247834544 (Duración
35 minutos.)
2) Gysling K. Neurobiología de la adicción. Chile: SENDA. 2021. (Duración 31 minutos)
https://drive.google.com/file/d/1WlhgWTveD2nzDAuVo2K2cDOjA1-vulOS/view?usp=sharing

b) Lecturas seleccionadas
1) Volkow ND, Michaelides M, Baler R. The Neuroscience of Drug Reward and Addiction. Physiol
Rev. 2019 Oct 1;99(4):2115-2140. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6890985/.

98
11.2.-EJERCICIO 2: NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN AL ALCOHOL

Objetivos: Identificar las estructurales cerebrales y las vías neuronales relacionadas a la


adicción al alcohol y las definiciones relacionadas.

Metodología: Elaboración de organizadores gráficos de materiales seleccionados.

Procedimiento: El estudiante elaborará un organizador gráfico de las lecturas


seleccionadas previamente a la práctica y responderá las preguntas de la guía de manera
grupal. Luego expondrán y argumentaran sus respuestas al docente y discutirá junto a sus
compañeros.

Materiales:

a) Video de consulta
Giuffra L. Neurobiologia de la adicción. PAE, 2O17. https://vimeo.com/247834544 (Ver últimos
15 minutos.)

b) Lectura obligatoria
León-Regal M, González-Otero L, León-Valdés A, et al. Bases neurobiológicas de la adicción al
alcohol. Revista Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 2022 Mar 30]; 4(1):[aprox. 13 p.].
Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/253

11.3.-EJERCICIO 3: NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA

Objetivos: Identificar las estructurales cerebrales y las vías neuronales relacionadas a la


adicción a la cocaína y las definiciones relacionadas.

Metodología: Elaboración de organizadores gráficos de materiales seleccionados.

Procedimiento: El estudiante elaborará un organizador gráfico de las lecturas


seleccionadas previamente a la práctica y responderá las preguntas de la guía de manera
grupal. Luego expondrán y argumentaran sus respuestas al docente y discutirá junto a sus
compañeros.

Materiales:

a) Lectura obligatoria
1) Zavaleta A. Mecanismos neurobiológicos de la adicción a la cocaína. Pasta Básica de Cocaína,
cuatro décadas de historia, actualidad y desafíos. Lima, Peru: UNODC; 2013. p. 81.

99
CUESTIONARIO PRE-PRÁCTICA

Ejercicio 1.

1.- ¿Cuáles son los principales neurotransmisores involucrados en la neurobiología de la adicción?


Describa el papel de cada uno y los receptores que estarían involucrados.

2.- ¿Qué es la vía mesolímbica y que papel cumple en la adicción a drogas?

2.- Defina los términos: tolerancia, dependencia física y psicológica y brinde un ejemplo para cada caso.

4.- Describa las diferencias entre uso, abuso y adicción a drogas.

5 .- ¿Qué es la abstinencia a drogas y qué efectos pueden producir en el sistema nervioso y el resto de
los órganos?

6- ¿Le impresiona que los síntomas de abstinencia varían según la sustancia adictiva? ¿El síndrome de
abstinencia tiene los mismos efectos para cada una de las sustancias adictivas? Mencione 3 drogas
para los cuales se describe síndrome de abstinencia y concluya si los efectos son iguales o diferente
según la sustancia.

7.-Anteriormente se utilizaban las definiciones de abuso y adicción de sustancias, explique como se


clasifica actualmente el trastorno por uso de sustancias (SUD, substance used disorder) y si la
clasificación en general varía según la sustancia adictiva?

8. Explique el concepto del término anglosajón “craving” y cuál es su equivalente en español. Indique si
este término es importante para clasificar la gravedad en el trastorno por uso de sustancias según la
clasificación actual (utilice DSM-V).

9.- Prepare un organizador gráfico para cada una de las siguientes lecturas:

9.1) Ejercicio 1: Volkow ND, Michaelides M, Baler R. The Neuroscience of Drug Reward and Addiction.
Physiol Rev. 2019 Oct 1;99(4):2115-2140. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6890985/

9.2) Ejercicio 2: León-Regal M, González-Otero L, León-Valdés A, et al. Bases neurobiológicas de la


adicción al alcohol. Revista Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 2022 Mar 30]; 4(1):[aprox. 13 p.].
Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/253

9.3) Ejercicio 3: Zavaleta A. Mecanismos neurobiológicos de la adicción a la cocaína. Pasta Básica


de Cocaína, cuatro décadas de historia, actualidad y desafíos. Lima, Peru: UNODC; 2013. p.
81. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1eqTUnixnd44JO-
aARoCgjCWahsl1hq_b/view?usp=sharing

100
10. Realice un esquema en el que se resuma las bases neurobiológicas de la adicción a drogas y cómo
se integran.
Puede utilizar las siguientes referencias de consulta:

-Buchen L. Neuroscience: Illuminating the brain. Nature. 2010 May 6;465(7294):26-


8. Disponible en: https://www.nature.com/news/2010/100505/pdf/465026a.pdf
-Bass CE, Grinevich VP, Gioia D, et al. Optogenetic stimulation of VTA dopamine neurons
reveals that tonic but not phasic patterns of dopamine transmission reduce ethanol self-
administration. Front Behav Neurosci. 2013 Nov 26;7:173. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3840465/
-Kaufman JN, Ross TJ, Stein EA, Garavan H. Cingulate hypoactivity in cocaine users during a
GO-NOGO task as revealed by event-related functional magnetic resonance imaging. J
Neurosci. 2003 Aug 27;23(21):7839-43. Disponible
en: https://www.jneurosci.org/content/jneuro/23/21/7839.full.pdf

CUESTIONARIO POST-PRÁCTICA

1. Realice un cuadro resumen de los mecanismos específicos de cada una de las siguientes drogas
para producir adicción: Cocaína, anfetaminas, opioides, alcohol, nicotina (tabaco) y
benzodiacepinas.

2. Describa un ejemplo de las características que padecería una persona con el trastorno de
abuso de sustancias severa. Mencione la sustancia que consumiría según las características
que ha descrito.
3. Describa un ejemplo de las características que padecería una persona con el trastorno de
abuso de sustancias leve y mencione la sustancia que consumiría.

4. Defina a que se refiere hipofrontalidad y qué implicancias tiene está en el desarrollo de


adicciones.
5. ¿Qué es el tono hedónico y qué papel juega en el desarrollo de las adicciones?
6. ¿Qué fármacos se utilizan para el tratamiento de la adicción a opioides? ¿Por cuál mecanismo
han demostrado ser útiles?
7. ¿Qué fármacos se utilizan para el tratamiento de la adicción al alcohol? ¿Por cuál mecanismo
han demostrado ser útiles?
8. ¿Qué fármacos se utilizan para el tratamiento de la adicción a estimulantes como la cocaína y
anfetaminas? ¿Por cuál mecanismo han demostrado ser útiles?

101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1) Las Drogas, el cerebro y el comportamiento, bases científicas de la adicción. Bethesda,


Maryland: NIDA; 2020. 32 p. Disponible en: https://nida.nih.gov/sites/default/files/soa_sp.pdf
2) Colado M, Alguacil LF, Farré M. “Drogas de abuso”. Cap. 20. En: Lorenzo P, Moreno A, Leza
JC, et al (Editores). En: Velázquez, Farmacología Básica y Clínica. 19va ed. Ciudad de México:
Ed. Médica Panamericana; 2018. p. 325-344. Disponible en:
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2991/VisorEbookV2/Ebook/9786078546084?token=afc00f8#{%2
2Pagina%22:%22325%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22drogas%
20de%20abuso%22}
3) Méndez-Díaz Mónica, Romero Torres Brenda M., Cortés Morelos Jacqueline, Ruíz-Contreras Alejandra E.,
Prospéro García Oscar. Neurobiología de las adicciones. Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet].
2017 Feb [citado 2022 Abr 05] ; 60( 1 ): 6-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000100006&lng=es.

102
ANEXO 1
TABLA DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS COMÚNMENTE UTILIZADAS
EN EXPERIMENTOS DE ÓRGANOS AISLADOS.

TABLA DE SOLUCIONES FISIOLÓGICAS COMÚNMENTE UTILIZADAS EN


EXPERIMENTOS CON ÓRGANOS AISLADOS

[Gramos (g) para un litro de solución]

Solución de Ringer:

Sales Tyrode Locke Sapo Jalon


NaCL 8.00 g 9.00 6.50 9.00
KCl 0.20 g 0.42 0.14 0.42
Mg.8O4.7H2O 0.26 g -.- -.- -.-
NaH2PO4 0.05 g -.- 0.005 -.-
NaHCO3 1.00 g 0.50 0.40 0.50
Glucosa 1.00 g 1.00 2.00 0.50
CaCl2 (1 molar) 2ml 1.2ml 1.2ml 0.3ml
Gas
Oxígeno o Aire Oxígeno Aire Oxigeno + CO2
al 5%
Utilidad Intestino Músculo Tejido de Útero de rata
cardiaco batracio

103
ANEXO 2
CÁLCULO DE DOSIS Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

En la experimentación farmacológica las dosis se expresan, generalmente, en cantidad de fármaco por


kilogramo de peso corporal del animal. Ejemplo: 10 mg/kg, 0,5 mg/kg.

Los fármacos que se utilizan en el laboratorio se encuentran, en la mayoría de los casos, disueltos en
líquido (agua destilada, solución fisiológica, etc.), de manera que la concentración del fármaco en el líquido
se expresa en cantidad (mg, gramo, unidad, etc.) por mililitro de solución, o bien en porcentajes. Ejemplo: 5
mg/mL, 1 g/2mL, 100 UI/mL.

Los volúmenes máximos a inyectar varían de acuerdo a la vía de administración, por ej. un ratón tiene
un total de 2ml de volumen de cada fármaco a emplear.

Para determinar la cantidad total de fármaco que hay que administrar a un determinado animal, hay que
conocer la dosis del fármaco y calcular el volumen en que debe estar contenida esa cantidad. Para facilitar el
cálculo se puede emplear la siguiente fórmula:

Dosis del fármaco (mg/kg)


Volumen (mL) = x Peso del animal (kg)
Concentración del fármaco (mg/mL)

104
ANEXO 3
TABLA DE SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES DE MASA SIU.

TABLA DE SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES DE MASA DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE


UNIDADES

NOMBRE SÍMBOLO g Exponente de 10


Gramo g 1 1
Miligramo mg 0.001 -3
Microgramo ug 0.000001 -6
Nanogramo ng 0.000000001 -9
Picogramo pg 0.000000000001 -12
Femtogramo fg 0.000000000000001 -15
Attogramo ag 0.000000000000000001 -18

g/ml mg/ml ug/ml

1/100 10 10000
1/1000 1 1000
1/10000 0.1 100
1/100000 0.01 10
1/1000000 0.001 1

105
ANEXO 4
ADMINISTRACIÓN INTRAPERITONEAL DE FÁRMACOS EN RATONES

a) Agarrar la cabeza, a la altura de las orejas, y la cola, tal como se muestra en la imagen:

b) Luego voltear rápidamente, arqueando ligeramente el cuerpo del ratón, tal como se muestra en la imagen:

106
c) La aguja se introduce en la cavidad peritoneal a nivel del cuadrante inferior derecho del abdomen, con un
ángulo de 45°, paralela a la columna vertebral y con la punta dirigida hacia la cabeza. Se debe levantar la
aguja en contra de la pared abdominal para evitar la punción en el interior del intestino. Se puede
administrar hasta 3 mL.

107
ANEXO 5
FORMATO - INFORME PRE Y POST-PRÁCTICO

INFORME PRE-PRÁCTICO # ______

Curso Grupo Mesa Fecha Nota


……/……/2022
Estudiantes integrantes del grupo:

Estudiante 1 e-mail
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Título de la Práctica

Desarrollo del Cuestionario Pre- Práctico

Referencia Bibliográficas ( mínimo 5 bibliografías, Uso de referencias bibliográficas (formato Vancouver)

1 Solo se deben listar los alumnos que participaron en la preparación del informe prepráctico.

108
INFORME POST-PRÁCTICO # ______

Curso Grupo Mesa Fecha Nota


……/……/2022
Estudiantes integrantes del grupo:

Estudiante 2 e-mail
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Título de la Práctica

Introducción:

Resultados (Liste y/o describa) (Incluya gráficos o tablas de ser pertinente)

Discusión

Conclusiones

Cuestionario Post-Práctico

Referencia Bibliográficas ( mínimo 5 bibliografías, Uso de referencias bibliográficas (formato Vancouver)

2Solo se deben incluir los nombres y apellidos de los alumnos que participaron en la confeccion
del informe post-practico.

109
ANEXO 6
ALGUNOS FÁRMACOS EMPLEADOS EN LAS PRÁCTICAS

Acetilcolina: Neurotransmisor del Sistema Parasimpático (Sistema Nervioso Autonómico) que


estructuralmente es un compuesto de amonio cuaternario. Carece de importancia terapéutica debido a la
multiplicidad de sus acciones y la rápida degradación que sufre por la acetilcolinesterasa. Tiene amplia
actividad sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos y la mayoría de sus acciones incluye disminución de
la fuerza de contracción en el miocardio, así como disminución de la presión sanguínea además de sus
acciones estimulantes en el tracto gastrointestinal y genitourinario.

Adrenalina: Es una catecolamina (amina simpaticomimética) que se s sintetiza en la médula adrenal,


interacciona con ambos receptores adrenérgicos (α y β) como, por ejemplo, a bajas dosis produce vaso
dilatación (efecto β) y a elevadas dosis vasoconstricción (efecto α). Se caracteriza por producir en el miocardio
efectos inotrópico y cronotrópico positivo (acción β1), broncodilatación por acción directa en el músculo
bronquial (acción β2) así como hiperglucemia por aumento de la glucogenólisis en el hígado (acción β2).

Atropina: Alcaloide de la belladona, antagonista competitivo de elevada afinidad por receptores muscarínicos
(Sistema Nervioso Parasimpático), sus acciones sistémicas duran aproximadamente cuatro horas. Causan
inhibición de todas las acciones muscarínicas entre las que destacan la producción de midriasis, efecto
antiespasmódico en el tracto gastrointestinal; a elevadas dosis produce taquicardia, así como xerostomía en
glándulas mucosas.

Clorfeniramina: Antihistamínico de primera generación que actúa bloqueando los receptores H1 de la


histamina. Es usado para el tratamiento de alergias pero que se caracteriza por producir marcado efecto
sedante como su principal reacción adversa.

Diazepam: Benzodiacepina ampliamente usada por su efecto ansiolítico, anticonvulsivante y relajante


muscular (músculo lo estriado), su efecto depresor del sistema nervioso central se debe a que potencia las
acciones depresoras de GABA.

Diclofenaco: Analgésico que pertenece a la familia de Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), actúa


inhibiendo a la ciclooxigenasa. Se emplea en el tratamiento de artritis reumatoide osteoartritis y espondilitis
anquilosante.

Ergonovina (Ergometrina): Sus efectos son variados. La Ergonovina es la droga más activa y de menor
toxicidad dentro del grupo de alcaloides de cornezuelo de centeno, estimula la musculatura lisa uterina por

110
lo que es utilizada en obstetricia para antagonizar la hemorragia postparto.

Estricnina: Veneno, estimulante del sistema nervioso central, se caracteriza por producir hiperreflexia,
convulsiones de tipo tetánicas y finalmente muerte por asfixia. Es un antagonista competitivo de receptores
de Glicina (neurotransmisor depresor del sistema nervioso central) debido a lo cual se debe su efecto
estimulante.

Fenobarbital: Fármaco usado por s u efecto hipnótico y anticonvulsivante; pertenece a la familia de los
barbitúricos, Interfiere con el transporte de sodio y potasio en la membrana celular, así como potencia las
acciones depresoras de GABA (Ácido Gama Aminobutírico) por inhibición de la entrada de cloruro al receptor
GABA A (receptor tipo canal iónico).

Fenitoína (Fenilhidantoina): Anticonvulsivante empleado en el tratamiento de la epilepsia, pertenece a la


familia de las hidantoínas, su mecanismo de acción se debe al bloqueo de canales de sodio, carece de efecto
depresor del sistema nervioso central.

Histamina: La histamina es un neurotransmisor que media una amplia variedad de respuestas celulares, que
incluyen: alergia, respuestas inflamatorias, secreción de ácido gástrico entre otras. No tiene aplicaciones
clínicas, pero si experimentales. Sus efectos se deben a su unión con dos tipos de receptores llamados H1 y
H2; los receptores H1 median las respuestas en el músculo liso e incrementan la permeabilidad capilar.

Lidocaína: Es un alcaloide que se emplea por sus efectos en anestesia local y como droga antiarrítmica. En
arritmia actúa cortando la fase “3” de la repolarización incrementando la duración del potencial de acción
esto por el bloqueo de canales de sodio. Es usada en arritmias causadas por el incremento de normal o
anormal de la automaticidad; es usada ampliamente en el tratamiento arritmias ventriculares.

Metamizol (Dipirona): Fármaco que pertenece a la familia de los AINES (Antiinflamatorios no esteroideos),
retirado de muchos países por sus reacciones adversas, tiene excelentes efectos antipiréticos pero pobre
efecto analgésico.

Oxitocina: Droga de uso exclusivamente obstétrico que se extraía originalmente de la glándula pituitaria de
animales en la actualidad es de origen sintético, es empleada para estimular la contracción uterina e inducir
el trabajo de parto, así como la producción de leche materna por contracción de las células mioepiteliales de
los alvéolos mamarios.
Papaverina: Alcaloide obtenido del opio, que producen diversos efectos en el SNC, dentro de sus principales
características destaca la relajación que produce en el músculo liso.

111
Pentilentetrazol (PTZ)
Fármaco ansiogénico prototípico que ha sido extensamente utilizado en modelos animales para la epilepsia,
en estudios experimentales de mecanismos de ataques epilépticos. Es considerado un antagonista no
competitivo del Ácido Gama amino butírico (GABA). Dosis elevadas causan convulsiones en la terapia de
choque

Pentobarbital: Fármaco usado por su efecto hipnótico pertenece a la familia de los barbitúricos, en nuestro
país de emplea como anestésico general en veterinaria. Interfiere con el transporte de sodio y potasio en la
membrana celular, así como potenciar las acciones depresoras de GABA (Ácido Gama Aminobutírico) por
inhibición de la entrada de cloro al receptor GABA A (receptor tipo canal iónico).

Pilocarpina: Agonista colinérgico que tiene marcada afinidad por receptores muscarínicos y que se emplea
en el tratamiento de glaucoma (hipertensión ocular).

Propoxur: Anticolinesterásico irreversible (agonista colinérgico), principal principio activo de varios


insecticidas como por ejemplo el “Baygon®”; pertenece a la familia de los carbamatos que son los insecticidas
de menor toxicidad en comparación con los órganos clorados y organofosforados.

Quinidina: Es un fármaco de utilizado en el tratamiento de una amplia variedad de arritmias que actúa
retardando la fase “0” de la despolarización por bloqueo de los canales de sodio disminuyendo la entrada de
este al interior de la célula. Paradójicamente la quinidina a elevadas dosis produce arritmia por lo que
desencadena fibrilación ventricular que puede ser fatal en el paciente.

Tramadol: Analgésico semisintético derivado de los analgésicos opiáceos razón por la cual tiene buen efecto
analgésico. Presenta las mismas reacciones adversas que la mayoría de los analgésicos opiáceos como son
somnolencia, náuseas, etc., pero la dependencia es menos apreciable.

112
ANEXO 7
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PRÁCTICA DE LABORATORIO
Evaluación del desempeño en práctica de laboratorio
Este instrumento es completado por el Instructor de Práctica.
Nombre del Estudiante Fecha: / /2022

Curso: FARMACOLOGÍA ◻ (A1) ◻ (A2) ◻ (A3) ◻ (B1 ◻ (B2) ◻ (A3) MESA # _

1) Aptitud para el desarrollo personal


Motivación: búsqueda de logro, compromiso, iniciativa
(E) (D) (C) (B) (A)
No asiste a la Llega tarde o se Puntual, muestra Puntual, muestra Puntual, muestra
práctica retira interés, aunque interés en la interés, hace
temprano, no participa poco práctica, hace preguntas o
muestra preguntas o comentarios
interés en la comentarios apropiados y
práctica apropiados contribuye al
aprendizaje del
grupo
2) Demuestra comportamiento ético
Descripción: Muestra respeto a sus profesores y compañeros. Es autocrítico.
(E) (D) (C) (B) (A)
Irresponsable, Indiferente. Respetuoso, Responsable y Ético,
indiferente o Poco cumplido. respetuoso, pero responsable y
irrespetuoso, autocrítico. Enmienda sus con dificultades respetuoso.
aunque sea errores. para identificar Comprometido
ocasionalmente. los aspectos con su trabajo.
Poco permeable éticos. Cumplido. Cumplido
o indiferente a
las críticas.
3) Comunicación
Se comunica en forma fluida. Presenta sus ideas de manera ordenada y eficiente.
(E) (D) (C) (B) (A) Establece una
No se comunica Sólo participa Se comunica en Se comunica de comunicación
eficazmente. cuando es forma fluida pero manera fluida, eficaz y
requerido o sólo cuando es ordenada y contribuye al
presenta sus requerido. eficiente. aprendizaje del
ideas de Presenta sus grupo.
manera ideas de manera
desordenada. ordenada.
4) Confianza y respeto a los demás
Establece una relación de confianza y respeto con el grupo, respetando la participación de los demás.
(E) (D) (C) (B) (A)
Es irrespetuoso Se mantiene Muestra algo de Establece Establece
con aislado o trata interés en el relaciones de relaciones de
el profesor o con de acaparar la aprendizaje del confianza y confianza y
sus compañeros. atención. grupo, de manera respeto. respeto y
inconsistente. contribuye al
aprendizaje del
grupo.
Instructor Firma

113
ANOTACIONES
………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

114

También podría gustarte