Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE CURSO: PROPEDÉUTICA

GUATEMALA MÉDICA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE SEMANA No. 23
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO Docentes:
PRIMER AÑO. 2,020. Dra. Edna Nineth de León
Dr. Victor Manuel Giordano
Dra. Telma Elena Rosales
Dr. Herbert Durán
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

PARENTERAL: significa que es introducido en el cuerpo a través de una vía distinta al


canal alimentario. Si usamos en sentido estricto el concepto de parenteral, todas las vías
distintas a la vía oral deberían incluirse en este contexto; pero en el que hacer práctico de
la medicina se considera la vía parental como un procedimiento en donde el fármaco es
introducido al organismo directamente a la circulación sistémica por medio de una aguja
vacía en su interior, esta aguja es llamada de uso parenteral.
Por lo que a partir de este momento todo lo que se refiera a administración parenteral
será sinónimo de técnicas de inyección.
Cuando un fármaco penetra en el organismo de inmediato el cuerpo empieza a trabajar
sobre el mismo, si bien es función de la dosis administrada y la concentración que un
medicamento alcance, también depende de la magnitud y velocidad de absorción,
distribución, ligamiento y localización en los tejidos, inactivación y excreción.
BIODISPONIBILIDAD: Es el grado de fraccionamiento en que una dosis de fármaco llega
a su sitio de acción.

ABSORCIÓN: Propiedad de los tejidos orgánicos por la que sustancias exteriores


penetran en ellos, experimentando unas y otras modificaciones más o menos esenciales.

FACTORES QUE DETERMINAN O DE LOS CUALES DEPENDE LA ABSORCIÓN DE


UN MEDICAMENTO:

a) Solubilidad
b) Concentración
c) El estado de la circulación en el sitio de absorción
d) El área de superficie de absorción
e) Vía de administración
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:
a) Conducto alimentario:
Mucosa bucal
Conducto Gastrointestinal
b) Mucosas: conjuntiva ocular, nasofaringe, bucofaringe, vagina, colon, uretra y vejiga.
c) Piel
d) Endotelio pulmonar
e) Vía parenteral (Inyecciones
COMPARACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
ENTERAL (ORAL) Y PARENTERAL (INYECCIONES):

La vía oral constituye el medio más común para administrar medicamentos, dado que es
la más inocua, más cómoda y barata. Desventajas: algunos fármacos pueden tener
sabor desagradable, pueden producir irritación gástrica, no se puede utilizar en
pacientes con dificultad para deglutir o en pacientes inconscientes que presenten
abolición del reflejo de deglución. Además en las vías gastrointestinales los
medicamentos pueden ser metabolizados por enzimas de la flora intestinal, la mucosa o
el hígado, antes de que lleguen a la circulación general. Consideraciones: en los niños
pequeños por vía oral solo se pueden administrar medicamentos de consistencia liquida
ya que no son capaces de deglutir tabletas o capsulas.
La administración parenteral de ciertos medicamentos ofrece una serie de ventajas
sobre la administración oral. En algunos casos es indispensable administrar el
medicamento por vía parenteral para suministrar su forma activa. Mediante esta vía la
disponibilidad del medicamento es más rápida, extensa y predecible. De esta manera
es posible administrar la dosis efectiva con mayor precisión. En caso de una urgencia y
cuando el paciente se encuentra inconsciente, no coopera o no puede retener nada por
vía oral, la vía parenteral se convierte en una necesidad. Desventajas: es importante
realizar una asepsia adecuada, en especial si el tratamiento es prolongado como
sucede en la vía intravenosa o intratecal, algunas inyecciones son dolorosas, es más
caro, menos inocuo y en ocasiones es difícil que el paciente se inyecte a sí mismo

Preparación del material necesario para la administración parenteral de los


medicamentos:

a) En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, algodón y si la vía es la


intravenosa, se añadirán guantes, el equipo de venodisección (angiocath), ligadura
y los sistemas de fijación.  Todo el material debe ser descartable y aquél que
precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.    Además debe
tener preparada la droga a utilizar, soluciones, sangre, plasma, etc.-

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%.  Su eficacia es del 90% si


se deja dos minutos, mientras que si se hace una limpieza rápida es del 75%.  En caso de
no disponer de alcohol se puede emplear la yodo povidona, aunque siempre es mejor
utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad
cualquier posible complicación (eritemas, sangrado, etc.).
Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo
milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez
extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del
cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). 
Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 3, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente,
siendo la cantidad de fármaco que vamos a administrar la que determinará qué capacidad
debe tener la jeringa a utilizar.  Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las
bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.
Figura 1. Partes de una jeringa hipodérmica.

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica.  Una vez extraídas del
envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte
del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla.  A la hora de preparar el
material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el
medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo.  No se aconseja administrar el
fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:

 Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.


 Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si
empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser
más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor
calibre de las que tengamos.
Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

Figura 2

La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se
debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:

 El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”:


a mayor calibre, menor “número G”.
 La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor
número de capas, mayor longitud de la aguja.  Nuestra elección también estará
condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos
con poca masa muscular, etc.
 El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a
determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese
la piel o la mucosa.  El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o
corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º).

El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados


internacionalmente, sino por cada casa comercial.  Aunque existe una cierta uniformidad
entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la
intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la
hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede
inducir a error.  

En la tabla 2. Se reproduce un cuadro con los tipos de agujas más empleadas en la


administración de los tratamientos parenterales (el color del cono que se indica es el más
frecuente, pero puede variar según la casa comercial).

Preparación del medicamento a administrar:


Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos. Enfundarse unos
guantes si realizara un acceso venoso que, salvo en el caso de los accesos centrales, no
es necesario que sean estériles.  Por otro lado, a la hora de cargar cualquier
medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos:
Antes de preparar el medicamento a administrar extrayéndolo de una ampolla o vial
debemos leer el prospecto que viene inmerso dentro de la caja del medicamento, leyendo
lo siguiente: que medicamento es el que se administrara, dosis o posología, indicaciones,
muy importante vía de administración (ejemplo si el paciente nos indica le administremos
el medicamento por vía intramuscular pero el prospecto indica únicamente para
administrar por vía intravenosa, no puedo administrarlo por vía intramuscular), poner
atención en especificaciones especiales del medicamento(ejemplo si administramos
complejo B y diclofenaco ver las instrucciones cuál de los dos se cargara primero en la
jeringa), interacciones medicamentosas (ejemplo: no administre este medicamento si el
paciente está tomando los siguientes medicamentos, ejemplo fenobarbital ya que inhibe
su efecto,
debemos preguntarle al paciente si está tomando este medicamento y sopesar riesgo-
beneficio), contraindicaciones: ejemplo no administrar si el paciente padece las siguientes
patologías(insuficiencia hepática, insuficiencia renal) o si está embarazada o lactando.
Debemos preguntarle al paciente si tiene alguna de estas condiciones ya que ellas
contraindican su uso. Por ultimo efectos secundarios: ejemplo: cuando se administran
vacunas el más común es reacción local en el punto de inyección como: dolor, eritema
(enrojecimiento), induración, edema (hinchazón). Estas reacciones son benignas y
transitorias.
Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de
cristal: ampollas o viales.

 Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una
constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado
por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal.
 Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a
ser un sistema abierto.  Debido a esto se puede aspirar el líquido fácilmente a
través de la abertura que hemos creado, teniendo el cuidado de introducir la aguja
justo al centro de la ampolla a manera que no roce los bordes para evitar
contaminación.
 Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin
dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen
de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer,
esto facilita la extracción de su contenido. Siempre que se extraiga el
medicamento de un vial debe cambiarse la aguja ya que al atravesar el tapón de
goma puede despuntarse y si se utiliza la misma aguja con el paciente el
procedimiento será traumático y doloroso.

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o


mezclándola previamente con un disolvente.  Así la encontraremos en forma líquida o
como polvo, ya sea suelto o prensado.  Cuando haya que mezclar el fármaco con un
disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que
contiene el disolvente.  Por otro lado, debemos de tener en cuenta que:

 Hay que leer siempre las instrucciones.  Así sabremos cómo se debe realizar la
mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte
de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio
activo o anestésico), etc.
 Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la
jeringuilla.  Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que
contiene el fármaco (polvo).  Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos
casos se homogeniza espontáneamente al mezclar ambos productos).  Cargar la
solución nuevamente en la jeringuilla.
 Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues,
además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su
farmacodinamia.  Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un
vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla.
Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a
partir de una
Ampolla:

 Tome la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el
contenido pasará a la parte inferior del recipiente.
 Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar
un posible corte. Nunca utilice el ruedo del pantalón para romper la ampolla.
 Sujete la ampolla con la mano no dominante.  Con los dedos pulgar e índice de la
otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted.
 Tome la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte
ésta en el centro de la boca de la ampolla.  No permita que la punta o el cuerpo de
la aguja toquen el borde de la ampolla.  Si ello sucede, deseche el material y
reinicie el procedimiento.
 Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. 
Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos
lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo.
 Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.  Sostenga la
jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el
fondo de la primera.  Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan
las burbujas de aire que se puedan haber aspirado.  Tire levemente del émbolo
para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. 
Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire,
procurando que no se pierda nada del líquido.  Ya tiene la medicación cargada. 
Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el
paciente. 

Instrucciones para cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de


un vial:
 Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.
 Retire el protector de la aguja.
 Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que
vaya a extraer.
 Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un
antiséptico.
 Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e
inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga.  Procure que el bisel
de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así
se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido.
 Sujete el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente
la jeringa y el émbolo.
 Invierta el vial.  Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido
el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire).

 Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con
el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el
émbolo).  Tire un poco del émbolo si es necesario.
 Desinserte la aguja del tapón del vial.  A veces la presión existente en éste puede
hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique.  Para
evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original
(recuerde que para extraer la medicación lo había invertido).
 Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de
carga.  Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el
vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta
ahora.  La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues
ya la tiene cargada con el disolvente.
 Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.
INYECCIONES HIPODÉRMICAS
Es la introducción de una droga o medicamento al organismo en forma de solución
mediante una aguja y una jeringa. Por este método pueden aplicarse soluciones
electrolíticas, alimentación parenteral, plasma o sangre.

INDICACIONES DE LAS INYECCIONES HIPODÉRMICAS:

a) Cuando se desea el efecto más rápido de la droga.


b) Cuando por cualquier causa no es aconsejable o es imposible administrar el
medicamento por
vía oral.
c) Cuando la naturaleza de la droga es tal que es imprescindible que sea inyectada.
d) Administración de soluciones, plasma o sangre al organismo.

QUE DEBE HACER USTED:


Aspectos generales y algunos específicos de Técnica Intramuscular (I.M.)
a) Lávese las manos y séquese con una toalla limpia.
b) Consiga la droga, lea el prospecto (revise la formula, vía de administración,
indicaciones, contraindicaciones, precauciones y advertencias, efectos adversos,
interacciones con otros medicamentos y la posología (dosis). Asegúrese de
cumplir con la dosis y vía de administración y que el paciente no tenga
contraindicaciones o uso de otros medicamentos que interfieran con su acción.
Explíquele los efectos adversos.
c) Saque la jeringa del envoltorio plástico y cuide de no contaminar nada, sino la
parte exterior de la jeringa.
d) Preparación de la droga. Si el medicamento va en ampolla:
1. Limpie la ampolla con torundas de algodón.
2. Tomando la ampolla de la punta, sacúdala suavemente hacia abajo para que
la solución sea una sola, envolviendo ésta con algodón, quiébrela y aspire
el medicamento cuidando de no contaminar la aguja. Extraiga las burbujas de
aire del medicamento, cubra la aguja con el protector.
e) Cambie la aguja de la jeringa.
f) Vaya a la cama del paciente con su equipo.
g) Explique al paciente lo que se hará.
h) Descubra la región donde va a inyectar; regiones comunes son: los deltoides, los
tríceps y los glúteos, (técnica I.M.), haga la asepsia con una torunda de algodón
impregnada con alcohol en cantidad moderada, de arriba abajo u otra técnica de
asepsia.
i) Tome la jeringa, asegúrese de que la aguja esté permeable y bien adaptada.
j) En el sitio de la inyección ponga tensa la piel, con los dedos índice y pulgar de la
mano menos hábil, sostenga firme sin contaminar.
k) Sujete la jeringa como si fuera a lanzar un dardo.
l) Inserte la aguja en el tejido formando un ángulo de 90º. (técnica I.M.)
m) Aspire para estar seguro de que no se encuentra dentro de un vaso sanguíneo, si
hay sangre no inyecte, saque la aguja y prepare otra área. (técnica I.M.)

n) Administre en medicamento a una velocidad moderada y constante. No rápido.


o) Finalmente cuando termine de inyectar el líquido sostenga la piel con el algodón
impregnado de alcohol (antiséptico), sobre el área de inyección y extraiga la aguja
en el mismo ángulo que la introdujo con un movimiento rápido para que el paciente
no la sienta con el objeto de que la punta de la aguja al salir no roce la piel, cosa
que puede suceder si la inclinamos desgarrando la piel microscópicamente y
produciendo un dolor apreciable. Retirada la aguja imprimiremos un ligero masaje
en la zona inyectada con algodón (alivia el dolor y realiza hemostasia). Excepto
cuando por las características del medicamento este contraindicado el masaje.

Cuando una aguja altera el filo de su bisel (punta) ya no debe usarse, ya que puede
lesionar el tejido.
EN LA ACTUALIDAD USAMOS JERINGAS Y AGUJAS DESCARTABLES, CON LO
QUE HA DISMINUIDO EL RIESGO DE INFECCIÓN Y TRANSMISIÓN DE
PATOLOGÍAS.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Intramuscular Intraarticular
Intravenosa Intratecal
Subcutánea Intracardíaca
Intradérmica Intraperitoneal, etc.

TÉCNICA INTRAMUSCULAR:
A menudo se inyectan fármacos en el tejido muscular, donde las soluciones acuosas se
absorben fácilmente. Las soluciones y suspensiones de fármacos en aceite inyectadas
por vía intramuscular se absorben muy lentamente y en grado uniforme. Los
medicamentos poco solubles, como los preparados de depósito de penicilina, se absorben
también lentamente en el músculo. Por último, las substancias irritantes que no pueden
aplicarse en inyección subcutánea suelen inyectarse por vía intramuscular.
La técnica de inyección intramuscular, es la que se sitúa en la masa muscular. El
músculo tiene la capacidad de absorber los productos rápidamente, ya que la fibra
muscular es más vascularizada. Las zonas en las que se puede poner una inyección
intramuscular son aquellas en las que hay una masa muscular suficiente, como para que
se pueda profundizar de tres a cuatro centímetros, pasando el PANÍCULO ADIPOSO
zona en que la absorción del medicamento es muy lenta.
La mejor zona muscular es la glútea, pero también se utilizan el musculo deltoides, y
cuádriceps, referente a la zona glútea hay que tener la preocupación de no lesionar con la
inyección zonas vasculares o zonas nerviosas, que en dicha región son muy importantes,
máxime en la profundidad necesaria para colocar estas inyecciones.
Una de las zonas más peligrosas es la del nervio ciático, el cual desciende por la
pierna desde la región lumbar, y que muy frecuentemente es lesionado al ser pinchado, o
al colocar en su proximidad líquidos que pueden afectar su estructura originando una
neuritis.

Los grandes vasos que en esta zona existen deben ser eludidos, porque se corre
el peligro de situar en el torrente sanguíneo substancias que son muy peligrosas para la
vida del paciente.
La región del muslo anterior (cuádriceps) es un área utilizada para la vía
intramuscular del recién nacido y del infante menor de seis meses por contar esa región
con más masa muscular.

COSAS QUE NO DEBEN HACERSE DURANTE LA INYECCIÓN:

1. Empujar con la jeringuilla sobre la aguja. La jeringuilla debe estar entre los
dedos índice y medio y empujar el émbolo con el pulgar. Entre los dos
primeros dedos se debe sujetar el cuerpo de la jeringa de forma que la
aguja no reciba presión de ningún tipo, si no es capaz de hacer esto, debe
sujetar el gollete de la aguja con los dedos índice y el pulgar de la otra
mano.

2. No tocar con los dedos la aguja. Debe ser tomada siempre por el gollete.
Es aconsejable que la aguja en si esté envuelta en una gasa estéril, hasta
el momento de ser utilizada. (lo anterior es aplicable si las agujas no son
descartables). Con agujas descartables estas deben ser tomadas del
protector correspondiente para colocarlas en el pivote de la jeringa. En
caso de que sufra el más ligero contacto, se debe cambiar por otra estéril,
ya que al sufrir un contagio por gérmenes, podemos introducir en el cuerpo
del paciente una siembra de estos gérmenes y producir una infección.

3. Cuidaremos siempre que la inyección no haya caído en una capa gruesa


adiposa, lo que en muchas personas especialmente mujeres, que por su
constitución sexual tienen situada mayor cantidad de tejido adiposo en la
región glútea. El tejido adiposo tiene poca vascularización y por
consiguiente si depositamos el líquido en este tejido, quedará coleccionado
enquistándose y formando un nódulo duro y doloroso, que puede durar
mucho tiempo en absorberse.

4. No utilizaremos agujas cortas para una inyección intramuscular, ya que al


hacerlo, el líquido quedará muy superficial, posiblemente bajo la capa
adiposa y los líquidos muy espesos o los muy cuantiosos, o las
suspensiones cristalinas, no se absorben bien en las zonas superficiales,
además de que estas zonas, por tener muchas terminaciones nerviosas
sensitivas, hacen la inyección dolorosa.

5. Nunca por ningún motivo debemos dejar la jeringa introducida dentro del
paciente sin sujetarla. En todo momento debe permanecer sujetada por el
médico, desde su inserción hasta tu extracción.
6. Coloque las torundas de algodón cercanas al sitio de trabajo, no las deje
en áreas donde deba contorsionarse para agarrarlas, ya que al realizar
estos movimientos puede mover la aguja del sitio de inserción y causar
lesiones microscópicas del tejido.

7. Deposite los desechos inmediatamente después de su uso y de forma


adecuada de acuerdo a especificaciones aprendidas en bioseguridad.
Punzocortantes (agujas) en el contenedor rojo, jeringas y torundas de
algodón en la bolsa de color rojo y empaques de jeringas, agujas y
medicamentos en bolsas de color negro. Excepto si extravía o se le cae el
tapón de la aguja, deberá desechar la jeringa completa en el contenedor de
punzocortantes, cuidando de colocar la aguja hacia abajo para no pinchar a
alguien si se le cruza en el camino o al mismo paciente si se mueve de
lugar

8. Nunca se debe inyectar sobre lunares porque están muy vascularizados y


pueden sangrar mucho, ni sobre cicatrices porque tienen una capa gruesa,
difícil de atravesar y puede producir mucho dolor y hemorragia, no inyectar
sobre barros porque introduciremos bacterias en el sitio de la inyección y
puede originarse infección de tejido celular subcutáneo (celulitis).

ANATOMÍA DE LA REGIÓN GLÚTEA: En esta figura, el lado derecho muestra la plástica


superficial enmarcando la REGIÓN GLÚTEA con línea de puntos. El lado izquierdo
muestra las regiones anatómicas:
A. SURCO INTERGLÚTEO.
B. PLIEGUE GLÚTEO.
C. FOSITA LUMBAR.
D. MÚSCULO GLÚTEO MAYOR.
E. MÚSCULO GLÚTEO MEDIANO.
F. ESPINA ILIACA POSTERIOR SUPERIOR.
G. TUBEROSIDAD DEL TROCÁNTER.
H. CÓCCIX.
I. NERVIO CIÁTICO.
J. NERVIO GLÚTEO INFERIOR Y VASOS DEL
MISMO NOMBRE.
K. NERVIO GLÚTEO SUPERIOR Y VASOS DEL
MISMO NOMBRE.
L. NERVIO CUTÁNEO FEMORAL POSTERIOR.
M. VASOS Y NERVIOS PUDENDOS.
N. MÚSCULO GLÚTEO MEDIANO.
O. MÚSCULO GLÚTEO MENOR.
P. HUESO SACRO.
Q. TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA.

 Región Glútea: Se localiza en cuadrante supero externo de la nalga. Así es


como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite
hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, decúbito prono o
bipedestación.

ZONA SELECTIVA PARA APLICAR LA TÉCNICA INTRAMUSCULAR:

Como ya se dijo, la región glútea (nalga) es el lugar más adecuado para aplicar
inyecciones intramusculares. Para ubicar el sitio idóneo, la persona que va a ser
inyectada deberá acostarse, de preferencia boca abajo. Obsérvese la línea que separa
una nalga de la otra: véase el pliegue que forma la nalga con el músculo e imagínese
una línea que pase por la mitad de esta superficie de arriba abajo y otra que, con trayecto
horizontal, pase por la unión superior de las nalgas hasta cortar ambas líneas verticales.
Los sitios de elección serán las zonas oscurecidas.
La unión lineal de las tres referencias óseas, determina el campo para la inyección
intramuscular.-
Para localizar las tres referencias óseas con facilidad, será suficiente recordar:
a) La espina iliaca anterior, está situada en el extremo anterior de la cresta
iliaca, la piel que la cubre contiene siempre menos grasa.
b) La eminencia lateral de la cresta iliaca se encuentra a tres o cuatro veces de
dedo por encima de la espina.
c) El trocánter mayor se encuentra en la cabeza del fémur.

Otra forma de determinar el sitio de la inyección intramuscular en la región glútea


(nalga):
Se traza una línea imaginaria que vaya de la espina iliaca posterior del pliegue interglúteo
y aproximadamente a la mitad de esta línea, se introduce la aguja perpendicularmente:
Zona deltoidea: Está localizada en la cara externa del deltoides a tres traveses de
dedo por debajo del acromion. Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa
por ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente
en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o
bipedestación.

Cara externa del muslo o cuádriceps: Admite hasta 5 ml de medicamento. Con el


paciente en decúbito supino. Tercio medio cara externa del muslo. Se utiliza en recién
nacidos e infantes menores de 6 meses.
 SIEMPRE QUE ADMINISTRE MEDICAMENTOS NO SE OLVIDE DE LOS 5
CORRECTOS:
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Vía correcta
Hora correcta

NO SE OLVIDE DE LA REGLA DE LOS 4 YO:


Yo preparo
Yo administro
Yo anoto
Yo respondo

DOCUMENTO ELABORADO CON FINES ESTRICTAMENTE DOCENTES; POR DR.


VICTOR MANUEL GIORDANO NAVARRO Y DRA. EDNA NINETH DE LEÓN
SÁNCHEZ DE JUÁREZ; CATEDRÁTICOS DEL CURSO DE PROPEDEUTICA MEDICA,
PRIMER AÑO, CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO, CUNOC. 2,020.

VMGN, ENDELS
Agosto 2020

También podría gustarte