Está en la página 1de 68

MANUAL DE LABORATORIO

FARMACOLOGIA DE SISTEMAS
QUÍMICO FARMACEUTICO INDUSTRIAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
“MAURICIO RUSSEK BERMAN”

MARZO 2015
AUTORES

M en C. GERARDO AVILA VELARDE

DR. ELIEZER CHUC MEZA.

DR. TOMAS FREGOSO AGUILAR

DRA. MARTHA GARCIA RAMIREZ

BIOL. ELIZABETH GUARNEROS BAÑUELOS

DRA. NORMA PANIAGUA CASTRO

DR. EDUARDO RAMIREZ SAN JUAN

Contribuyeron a la revision de la version 2015:

M en C. GERARDO AVILA VELARDE

M .en C. PEDRO VALENTIN CORREA LÓPEZ

DR. ELIEZER CHUC MEZA.

DR. TOMAS FREGOSO AGUILAR

M en C. ANA LILIA GUTIERREZ LOZANO

DRA. MARTHA GARCIA RAMIREZ

BIOL. ELIZABETH GUARNEROS BAÑUELOS

DRA. NORMA PANIAGUA CASTRO

DR. EDUARDO RAMIREZ SAN JUAN


NORMAS DE LABORATORIO

1. Los equipos no deberán exceder un máximo de 6 personas.

2. Cada equipo ocupará una mesa de laboratorio, la cual, será la misma durante todo el curso.

3. Los alumnos deberán usar bata, de preferencia blanca, en las sesiones prácticas.

4. Los alumnos deberán traer un disco regrabable para grabar los resultados de las prácticas. Este disco será
de uso exclusivo para la materia. NOTA: no se podrán introducir dispositivos USB en las computadoras
del laboratorio.

5. Cada equipo deberá contar con un estuche para disección que contenga al menos: tijeras de punta fina,
pinzas de disección punta recta, bisturí con hoja, hilo de algodón y aguja.

6. Durante todo el curso cada equipo deberá traer: franela(s), calculadora, marcador indeleble y masking-
tape.

7. Al terminar la sesión práctica el laboratorio deberá quedar limpio: la mesa limpia, el banco en su lugar,
los animales vivos en sus jaulas y los tejidos o residuos biológicos en bolsas de plástico, no deberán
dejar papeles en el piso.

8. El material roto, descompuesto o extraviado, deberá reponerse en las siguientes dos semanas de haber
ocurrido el percance. De lo contrario, los integrantes del equipo no tendrán derecho a asistir a las
sesiones prácticas y exámenes siguientes.

9. Cada equipo deberá elaborar un reporte por cada práctica realizada, cuyo contenido mínimo será: 1)
título, 2) introducción de no más de una cuartilla, 3) objetivos del experimento, 4) fundamento de la
práctica, 5) resultados presentados en forma de tablas y/o gráficas, 6) descripción de los resultados, 7)
discusión de los resultados, 8) conclusiones y 9) bibliografía. Los reportes deberán estar preparados al
menos en calidad de borrador, para el día de la presentación del seminario (de lo contrario no se permitirá
la presentación de éste) y deberán entregarse el día del examen parcial correspondiente.
10. Los alumnos que no cumplan con un mínimo de 80 % de asistencias al curso, no podrán acreditar la
materia. Se tomará como retardo, la llegada dentro de los 15 minutos después de la hora de entrada
establecida. Tres retardos constituyen una falta.

11. Durante la sesión de laboratorio no se permite la ingestión de alimentos.

12. El manejo y trato a los animales que se emplearan en las prácticas, se basan en la NOM-033-ZOO-1995
CONTENIDO
Programa de la materia de farmacología de sistemas 1
Práctica 1. Fármacos bloqueadores neuromusculares 7
Práctica 2. Efectos de fármacos autonómicos sobre
el yeyuno aislado de conejo 11

Practica 3. Fármacos diuréticos 16

Prácticas 4. Fármacos que modifican la presión arterial 19

Práctica 5. Fármacos que bloquean el canal de sodio 29

Práctica 6. Fármacos ansiolíticos 34

Práctica 7. Fármacos neurolépticos 38

Práctica 8. Fármacos anticonvulsivos 42

Práctica 9. Fármacos hipoglucemiantes 45

APENDICES

1. Uso del programa de estadística “sigmastat”


2. Preparación de soluciones
3. Formato de justificación para la utilización de animales de exp.
4. Calibración de Biopac
PROGRAMA DEL CURSO DE FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS
A. OBJETIVO GENERAL.

Que el alumno adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades que lo capaciten para el manejo de
los fármacos en su campo profesional.

B. OBJETIVOS INTERMEDIOS.

Al término del curso el alumno será capaz de:

1. Explicar las acciones y efectos de los fármacos sobre los aparatos y sistemas que constituyen el
cuerpo humano, en función de eventos bioquímicos, fisiológicos y fisiopatológicos.

2. Explicar las relaciones entre estructura y actividad de las principales familias de fármacos.

3. Establecer jerarquías en términos de eficacia, potencia y toxicidad entre los principales


miembros de una familia de fármacos.

4. Planear, ejecutar y analizar modelos experimentales básicos para el rastreo y evaluación de la


actividad de los fármacos.

5. Entender y explicar las relaciones de la farmacología con las otras materias básicas del plan de
estudios de su carrera.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Acerca de cada uno de los siguientes grupos de fármacos, el alumno será capaz de:

1. Explicar el concepto.
2. Enunciar los criterios de clasificación.
3. Referirse a los fármacos por su nombre genérico.
4. Describir los aspectos farmacocinéticos más relevantes.
5. Explicar el mecanismo de acción.
6. Inferir de sus efectos específicos, las indicaciones terapéuticas y las reacciones adversas más
frecuentes y/o peligrosas.
7. Enunciar las contraindicaciones.
8. Analizar las interacciones farmacológicas.

D. TEMARIO.

El programa consta de 6 capítulos:

I. Fármacos que actúan en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA).


II. Fármacos que actúan en el Sistema Renal.
III. Fármacos que actúan en el Sistema Cardiovascular.
IV. Fármacos que actúan en el Sistema Nervioso Central (SNC).
V. Fármacos Autacoides.
VI. Fármacos que actúan en el Sistema Endocrino.
PROGRAMA

EN CADA CAPÍTULO SE REVISARÁN LAS SIGUIENTES PROPIEDADES


FARMACOLÓGICAS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE
FÁRMACOS QUE SE ESTUDIA.

Propiedades farmacológicas:
Química y relación estructura actividad
Sitio y mecanismo de acción.
Farmacocinética.
Interacciones farmacológicas.
Efectos adversos.
Usos terapéuticos.

I. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SNA.

1. Fármacos y transmisión colinérgica


1.1 Esteres de la colina: acetilcolina, metacolina, carbacol y betanecol.
1.2 Inhibidores de la acetilcolinesterasa.

2. Bloqueadores colinérgicos.
3.1 Antimuscarínicos: atropina y escopolamina.
3.2 Bloqueadores neuromusculares: d-tubocurarina y succinilcolina.

Práctica 1: Bloqueadores neuromusculares.

3. Fármacos adrenérgicos.
3.1 Agonistas adrenérgicos no selectivos.
3.1.1 Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina, isoproterenol y dopamina.
3.1.2 No catecolaminas: anfetamina, efedrina y fenilefrina.
3.2 Estimulantes selectivos de receptores adrenérgicos  2: salbutamol, metaproterenol y
terbutalina.

4. Bloqueadores adrenérgicos.
4.1 Bloqueadores Alfa (): fenoxibenzamina y fentolamina.
4.2 Bloqueadores Beta (ß): propranolol y metoprolol.

Práctica 2: fármacos que actúan en el SNA.

II. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA RENAL.

1. Diuréticos.
1.1 Osmóticos: manitol.
1.2 Inhibidores de la anhidrasa carbónica: Acetazolamida.
1.3 Inhibidores del cotransporte Na +-K+/2Cl-: Furosemida.
1.4 Inhibidores del cotransporte de Na +/Cl-: Clorotiazida.
1.5 Bloqueadores del canal de Na+ del túbulo colector: Amilorida.
1.6 Antagonistas de la aldosterona: Espironolactona.

Práctica 3: diuréticos.

Seminario

2
PROGRAMA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

III. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

1. Fármacos hipocolesterolmiantes.
1.1 Inhibidores de la HMG-COA reductasa: lovastatina, simvastatina.
1.2 Resinas de intercambio iónico: colestipol, colestiramina.
1.3 Derivados del ácido fíbrico: clofibrato.
1.4 Varios: ácido nicotínico, probucol

2. Fármacos antianginosos.
2.1 Alteraciones de la circulación coronaria.
2.2 Nitratos orgánicos: nitroglicerina.
2.3 Bloqueadores adrenérgicos Beta: propranolol.
2.4 Bloqueadores del canal de calcio: verapamil y nifedipina.

3. Fármacos antiarrítmicos.
3.1 Mecanismos de generación de las arrítmias.
3.2 Bloqueadores del canal de sodio: quinidina y lidocaína.
3.3 Bloqueadores adrenérgicos ß: propranolol.
3.4 Bloqueadores del canal de calcio: verapamil y nifedipina.
3.5 Bloqueadores del canal de potasio.

4. Fármacos cardiotónicos.
4.1 Digitálicos: digoxina, digitoxina y ouabaína.
4.2 No digitálicos: Amrinona.

5. Fármacos antihipertensivos.
5.1 Alteraciones del sistema de la regulación de la presión arterial.
5.2 Antihipertensivos de acción central: -metildopa y clonidina.
5.3 Bloqueadores de las terminaciones simpáticas postganglionares: guanetidina y reserpina.
5.4 Vasodilatadores: hidralazina, diazoxido, minoxidil y nitroprusiato.
5.5 Fármacos que actúan en el sistema renina-angiotensina: captopril y losarán.

Práctica 4: fármacos que modifican la presión arterial.

IV. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SNC.

1. Anestésicos locales.
1.1 Sensibilidad diferencial de las fibras nerviosas.
1.2 Efecto del pH.
1.3 Dependencia del uso y la frecuencia.
1.4 Prolongación de la acción por vasoconstrictores.

Práctica 5: anestésicos locales.

Seminario

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

2. Sedantes e hipnóticos.
2.1 Barbitúricos.

3
PROGRAMA

2.2 Benzodiacepinas.

3. Fármacos ansiolíticos.
3.1 Buspirona y congéneres.

Práctica 6: ansiolíticos.

4. Fármacos usados en los trastornos psiquiátricos.


4.1 Fármacos usados en el tratamiento de la psicosis: fenotiazinas y otros antipsicóticos.
4.2 Fármacos usados en el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo: antidepresores
tricíclicos e inhibidores de la monoaminoxidasa.
4.3 Fármacos antimaníacos: sales de litio.

Práctica 7: neurolépticos.

5. Fármacos usados en el tratamiento de la enfermedad neurodegenerativas.


5.1 Fármacos usados en la enfermedad de Parkinson.
5.2 Fármacos usados en la enfermedad de Huntington.
5.3 Fármacos usados en la enfermedad de Alzheimer.

6. Fármacos antiepilépticos.
6.1 Fármacos empleados contra crisis de tipo parcial.
6.2 Fármacos empleados en crisis de tipo generalizado.

Práctica 8: anticonvulsionantes.

7. Analgésicos opioides y antagonistas.


7.1 Morfina y análogos.
7.2 Antagonistas: Naloxona.

8. Fármacos empleados en el tratamiento de la migraña.


8.1 Fármacos empleados para el ataque agudo: sumatriptán, ergotamina.
8.2 Fármacos profilácticos: analgésicos no narcóticos, bloqueadores adrenérgicos .

9. Farmacología de la adicción.
9.1 Etanol y nicotina.
9.2 Cocaína y canabinoides.
9.3 Opioides.

Seminario
TERCER EXAMEN PARCIAL

V. FÁRMACOS AUTACOIDES

1. Prostaglandinas y antinflamatorios no esteroideos (AINES).


1.1 Síntesis de prostaglandinas.
1.2 Acciones fisiológicas y farmacológicas de las prostaglandinas.
1.3 Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
1.3.1 Inhibidores no selectivos de la COX: salicilatos, derivados de la pirazolona, del
para- aminofenol, del ácido propiónico, del indol.
1.3.2 Inhibidores selectivos de la COX-2

4
PROGRAMA

2. Histamina y sus antagonistas.


2.1 Acciones fisiológicas y farmacológicas de la histamina.
2.2 Bloqueadores de la histamina.
2.2.1 Bloqueadores H1: difenhidramina y astemizol.
2.2.2 Bloqueadores H2: cimetidina, ranitidina.

3. Fármacos usados en el tratamiento de la acidez gástrica, úlcera gastro-duodenal y reflujo


gastroesofágico.

Práctica 9: analgésicos.

VI. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA ENDOCRINO.

1. Tiroides.
1.1 Síntesis, transporte, metabolismo y excreción.
1.2 Acciones de las hormonas tiroideas.
1.3 Fármacos antitiroideos: Tioamidas e inhibidores iónicos.

2. Estrógenos y progestágenos.
2.1 Control de la función ovárica
2.2 Acciones de las hormonas sexuales.
2.3 Antiestrógenos: clomifeno.

3. Andrógenos y esteroides anabólicos.


3.1 Control de la función testicular.
3.2 Acciones de la testosterona.

4. Hormonas de la corteza suprarrenal y análogos sintéticos.


4.1 Regulación de la función de la corteza suprarrenal.
4.2 Acciones fisiológicas y farmacológicas.
4.3 Farmacoterapia del asma.

5. Insulina e hipoglucemiantes orales.


5.1 Síntesis, transporte, metabolismo y excreción.
5.2 Acciones fisiológicas y fármacológicas.
5.3 Sulfonilureas.

Práctca 10. Fármacos hipoglucemiantes.

Seminario

CUARTO EXAMEN PARCIAL

EVALUACIÓN: Examen 55% Teórico-práctico


Reporte y trabajo de laboratorio 15%
Seminario ponente 20%,
Tareas y participaciones 10%

5
PROGRAMA

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica. 2ª Edición 2001. MaGraw Hill.

2. Bertram G. Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 9a Edición 2006. Manual Moderno.

3. Florez J. Farmacología Humana. 3ª Edición 1998. Masson. Barcelona España

4. Goodman & Gilman`s. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Brunton L., Lazo J. y K. Parker.
11ª Edición 2007. McGraw-Hill.

5. Rang H., Dale M., Ritter J. y P. Moore. Farmacología. 5a Edición 2004. Editorial Elsevier España,
S.A

6
PRÁCTICA 1

FÁRMACOS BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

INTRODUCCIÓN

Los fármacos antagonistas colinérgicos tienen un amplio espectro de aplicaciones clínicas, vgr.
broncodilatadores (en el asma), reductores de la hipersecreción gástrica (en la úlcera), midriaticos,
reductores de la motilidad del tracto gastrointestinal (en la diarrea) y como bloqueadores neuromusculares.
Este último tipo de fármacos tiene una alta selectividad sobre los receptores nicotínicos presentes en la
unión neuromuscular esquelética lo que permite emplear la preparación de músculo recto anterior de la rana
para probar su efecto. Esta preparación es muy útil para estudiar la acción tanto de agonistas como de
antagonistas nicotínicos teniendo como principales ventajas no requerir de control de temperatura y mostrar
una contracción lenta que incluso responde a la acción de bloqueadores despolarizantes como la
succinilcolina. En la presente práctica se usará para caracterizar la acción de un bloqueador no
despolarizante o competitivo como la d-tubocurarina.

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno deberá:

1. Conocer un procedimiento experimental para probar fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos de


tipo nicotínico.
2. Ser capaz de caracterizar el antagonismo competitivo de los bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes.
3. Inferir los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales de los fármacos que se emplean en esta
práctica.

MATERIAL

Biológico: 3 ranas de 80 a 100 g de peso (por grupo).


Equipo:

- Tabla de disección para rana.


- 1 Transductor de tensión.
-1 Tensiómetro
- 1 Soportes universal.
- 2 Pinzas dobles.
- 1 Cámara para órgano aislado con tubo largo de desagüe.
- Tubería para el aireamiento de la preparación.
-1 bomba de aeración para acuario.
- 4 Jeringas de 1 mL.
- 1 Aguja con hilo.
- Estuche de disección fina.
- 1 Caja de Petri.
- 1 Vaso de precipitados de 250 mL
- 1 Probeta de 50 mL.
-2 Disectores de vidrio.

7
SOLUCIONES

1. Solución de Ringer para rana 6 L por grupo.


2. Acetilcolina 1550, 775, 250, 77.5 y 25 μg/mL, preparar 25 mL por concentración.
3. d-tubocurarina 342 μg/mL, preparar 25 mL.

MÉTODO

El profesor se encargará de anestesiar a la rana (pentobarbital sódico 80 mg/kg, ip.) descerebrarla y


desmedularla para poder extraer los músculos rectos abdominales, [NOM-033-ZOO-1995 (sacrificio
humanitario de los animales domésticos y silvestres)]. En la tabla de disección se coloca a la rana en
posición supina para separar la piel del abdomen y visualizar los músculos. Los músculos rectos
abdominales se localizan en la cara media ventral del cuerpo, extendiéndose desde el pubis hasta el esternón
(Figura 1). Con la ayuda de pinzas y tijera de punta fina se separan estos músculos de sus inserciones a nivel
del esternón, luego con dos incisiones laterales en dirección anteroposterior y una a nivel del pubis se
separan en su totalidad (Figura 2) y se colocan en la caja de Petri con solución Ringer y aireación.

Esternón
Corte en dirección
anteroposterior

Músculo recto
abdominal

Pubis

FIGURA 1 FIGURA 2

En la caja se procederá a la separación de los dos músculos por un corte a lo largo de la línea media, de
modo que dos equipos puedan emplear a una rana para la práctica (Figura 3).

Línea media

8
BLOQ. NEUROMUSCULARES

FIGURA 3
Cada extremo del músculo se atará mediante 1 hilo que servirá para fijarlo, uno al ganchillo de la cámara de
órgano aislado y otro a la palanca inscriptora evitando lesionar al músculo mediante tracciones o
pinzamientos innecesarios (Figura 4).

FIGURA 4

1. CURVA DOSIS RESPUESTA CON ACETILCOLINA

En la cámara de órgano aislado llena hasta un volumen de 24 mL y con el burbujeo adecuado (1 por
segundo) se colocará el músculo aplicándole una tensión de 5 g mediante el desplazamiento del tornillo del
tensiómetro hacia arriba hasta obtener el valor deseado. La preparación así dispuesta se dejará estabilizar
durante 15 minutos. Transcurrido este tiempo iniciar el registro y aplicar 1 mL de la solución de acetilcolina
de la menor concentración (25 µg/mL). Cuando observe la máxima contracción (meseta del registro) sin
lavar adicionar 1 mL de la concentración siguiente (77.5 µg/mL), espere hasta observar la meseta y
continué con la adición de 1 mL de las concentraciones restantes.

2. CURVA DE DESPLAZAMIENTO CON D-TUBOCURARINA


Realizar dos lavados completos con solución Ringer. Para esto se vaciará la cámara de órgano aislado
abriendo el desagüe para sustituir después el volumen completo con Ringer nuevo. Una vez realizado los
lavados, checar que el volumen de la solución de la cámara sea de 23 mL y verificar que la tensión de 5 g se
mantenga.
Para probar la acción del antagonista, adicionar 1 mL de la solución de d-tubocurarina al Ringer de la
cámara. Después de 1 minuto de estabilización, en estas condiciones probar nuevamente cada una de las
concentraciones de acetilcolina utilizadas anteriormente.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA POR EQUIPO

Considerando el volumen de Ringer, así como las concentraciones y volúmenes de acetilcolina adicionados
empleados en las pruebas, calcule las concentraciones efectivas a las que sometió a la preparación. A partir
de su registro mida la tensión desarrollada para cada prueba de acetilcolina sola o en presencia de la d-
tubocurarina. Con los datos obtenidos llene la tabla 1.
Considerando los resultados anteriores y con el procesamiento apropiado elabore una curva dosis-efecto
para la acetilcolina sola y en presencia de d-tubocurarina. Si las curvas lo permiten calcule la EC50 para
discutir el efecto de la d-tubocurarina sobre este parámetro.
El análisis y la discusión de los resultados deberán presentarse en el reporte y en la sesión de seminario.
TABLA 1

Tensión (g) sin Tensión(g) con


Concentración de d-tubocurarina d-tubocurarina
acetilcolina μg/mL

.
Al final de la práctica, la rana se entregará al profesor encargado o al almacenista para su manejo de
acuerdo con las normas: NOM-062-ZOO1-999 (especificaciones técnicas para la producción cuidado y
uso de los animales de laboratorio) y NOM-087-ECOL-1995 (disposición final de productos biológico,
excretas y cadáveres)

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Agonismo, antagonismo, relación dosis- efecto, EC50, fisiología de la placa neuromuscular.

TEMAS A CONSULTAR

Bloqueadores neuromusculares.

BIBLIOGRAFÍA

Hibbs R y Zambón A. (2012). Fármacos que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autónomos.
En: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ed. Ed. Brunton, L. L., Chabner B., Knollmann
B. pp 256-275. McGraw-Hill Interamericana, México.
White P y Katzung B. (2013). Relajantes del músculo estriado. En: Farmacología Basica y Clínica.
12ed.Ed. Katzung, B., Masters S., Trevor A. pp 465-481. McGraw-Hill.Lange, México.
Brittain, R.T., Chesher, B.G., Collier, O.J. y Grimshaw, J.J. (1959). Assay of suxamethonium and
laudexium on the frog rectus abdominis. Brit. J. Pharmacol, 14: 158-163.
Perry, W.L.M. (1968). Skeletal muscle preparations. En: Pharmacological experiments on isolated
preparations. pp. 46-47. E. &S. Livingstone LTD.

10
PRÁCTICA 2

EFECTO DE FÁRMACOS AUTONÓMICOS SOBRE EL YEYUNO AISLADO DE CONEJO

INTRODUCCIÓN
El intestino delgado es un órgano cuya actividad es modulada por las dos divisiones del SNA (Sistema
Nervioso Autónomo). Debido a la descarga parasimpática, aumentan tanto el tono como la motilidad, mientras
que con la activación de la división simpática ocurre lo opuesto. En el primer caso, los efectos son mediados
por la acetilcolina a través de receptores muscarínicos y, en el segundo, por la noradrenalina mediante
receptores α y β adrenérgicos.
En el intestino delgado de conejo existe un movimiento pendular regular, el cual se compone de contracciones
y relajaciones continuas. Asimismo, la preparación de yeyuno aislado de conejo es un modelo experimental
sencillo en el que se puede determinar la acción de fármacos agonistas y antagonistas que interfieren con el
efecto del SNA sobre la actividad de la musculatura lisa intestinal. Por lo anterior, se utilizarán segmentos de
yeyuno de conejo para estudiar características del movimiento intestinal tales como fuerza, tono y frecuencia
en condiciones basales y bajo el efecto de fármacos.

OBJETIVOS
Al término de la práctica el alumno deberá:
1. Conocer la respuesta del músculo liso intestinal a los fármacos colinérgicos y adrenérgicos, así como a sus
respectivos antagonistas.
2. Identificar los tipos de receptores farmacológicos que median las respuestas observadas.
3. Inferir, a partir de estos resultados, los efectos que se observarían en un organismo íntegro al ser sometido
a un tratamiento con estos fármacos, así como los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales de
éstos.
MATERIAL
Biológico: Un conejo con 18 horas de ayuno (por grupo).
Equipo:
1 Equipo Biopac Systems, Inc. (MP35) con cables de alimentación eléctrica y USB
1 Transductor de fuerza de rango variable (SS12LA)
1 Ajustador de tensión
1 Soporte universal
2 Pinzas de doble nuez
1 Pinza Mohr
1 Baño de recirculación con termostato de calentamiento
1 Termómetro industrial
1 Cámara para órgano aislado con tubo largo de desagüe y los alambres que se colocan en su interior
Tubería para el aireamiento de la preparación y bomba de aire
1 Pizeta o matraz Erlenmeyer de 500 ml
1 Caja de Petri
1 Aguja con hilo
4 Jeringas de 1 ml
Soluciones:
Solución Tyrode pH 7.2-7.4 (12 litros por grupo)
De las siguientes soluciones preparar 5 ml en solución Tyrode:
Adrenalina 10-5 M Fisostigmina 10-5 M
-5
Propranolol 10 M Atropina 10 -5 M
-5
Isoproterenol 10 M Acetilcolina 10-5 M
-4
Fenilefrina 10 M

11
SNA

MÉTODO
Ajuste la temperatura del baño de recirculación a 37 ± 1C (verifique esta temperatura con el termómetro
industrial). Coloque dentro del baño la cámara para órgano aislado, la cual deberá contener Tyrode con
aireación continua (dos a tres burbujas por segundo) y tener un sifón eficiente (una manguera de látex que
llegue a la tarja con una pinza Mohr que impida la salida de la solución Tyrode de la cámara), también coloque
una pizeta llena de solución Tyrode.
Sacrifique al conejo con una sobredosis (150mg/Kg) de pentobarbital sódico (63 mg/ml) administrado por vía
intraperitoneal, de acuerdo a la NOM-033-ZOO-1995 (Sacrificio humanitario de los animales domésticos y
silvestres) o con un golpe en la nuca. Abra el abdomen del conejo para localizar el estómago, siga el trayecto
del intestino y haga un corte aproximadamente 10 cm después de la unión del estómago con el intestino
delgado, haga otro corte 20 centímetros después del primer corte y coloque la parte disecada en una caja de
Petri que contenga Tyrode aireado y a 37 C. Elimine las membranas mesentéricas para que el intestino quede
libre y corte 6 porciones (asas) de 2 a 3 centímetros de longitud. Vacíe el contenido de las asas con
movimientos suaves y reparta una asa a cada equipo (Figura A).

Figura A. Disección del yeyuno de conejo.


Ate hilos a una porción de intestino de 2 a 3 centímetros en cada uno de sus extremos, teniendo cuidado de
que la luz intestinal no quede ocluida, como se observa en la Figura B.

Figura B. Indica cómo se atan los hilos a los extremos de la porción de yeyuno de conejo.

Traslade esta preparación a la cámara para órgano aislado, amarrando uno de los extremos del hilo al soporte
inferior del alambre en “L” que se introduce en la cámara de órgano aislado, y atando el otro hilo en el ganchillo
en “S” que se inserta en el orificio de 50 gramos en el transductor de fuerza del BIOPAC (Figura C).

12
SNA

El equipo BIOPAC deberá estar calibrado (pida ayuda al profesor) de tal manera que se registren claramente
los movimientos del yeyuno.

Figura C. Representación del montaje de la preparación de yeyuno aislado de conejo.

Deje estabilizar la preparación durante 20 minutos y realice un registro de la actividad basal del yeyuno aislado
(2 minutos) en el que se puedan apreciar claramente el tono, la fuerza y la frecuencia. Sin detener el registro
agregue 0.2 ml de: a) adrenalina (10-5M) y continúe registrando durante 3 minutos o hasta observar el efecto
(implica un cambio visible en la actividad del intestino).
Detenga el registro y lave con solución Tyrode las veces que sean necesarias para obtener un registro basal
regular. Para realizar los lavados de la preparación, abra el desagüe de la cámara sin perder el sifón (quite la
pinza Mohr de la manguera de látex) y simultáneamente llene con solución Tyrode a 37C tomada de la pizeta.
Repita el procedimiento anterior para:
b) Propranolol + adrenalina, c) isoproterenol, d) propranolol + isoproterenol, e) fenilefrina, f) propranolol +
fenilefrina, g) fisostigmina, h) fisostigmina + atropina, i) acetilcolina y, j) atropina + acetilcolina.
Nota: En los casos en los que se agregan 2 fármacos deje actuar al primero de ellos 1 minuto y sin lavar
adicione el otro.

FÁRMACO TONO FUERZA FRECUENCIA


Basal

Adrenalina

Basal

Propranolol + Adrenalina

Basal

Isoproterenol

13
SNA

FÁRMACO TONO FUERZA FRECUENCIA


Basal

Propranolol + Isoproterenol

Basal

Fenilefrina

Basal

Propranolol + Fenilefrina

Basal

Fisostigmina

Basal

Fisostigmina + Fenilefrina

Basal

Acetilcolina

Basal

Atropina + Acetilcolina

Al final de la práctica, entregue el conejo al profesor encargado o al almacenista para su manejo de acuerdo
con las normas: NOM-062-ZOO-1999 (Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los
animales de laboratorio) y NOM-087-ECOL-1995 (Que establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica así como
laboratorios de enseñanza y de investigación tanto humanos como veterinarios).

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

De los registros obtenidos y para cada uno de los fármacos probados, determine: el tono, la fuerza (en gramos)
y la frecuencia (en contracciones por minuto) de las contracciones registradas. Sintetice estos datos en tablas
y elabore las gráficas de barras correspondientes.
El análisis y la discusión de resultados deberán presentarse en el reporte y en la sesión de seminario.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Agonismo.
Antagonismo.
Fisiología del SNA.

14
SNA

TEMAS A CONSULTAR
Fármacos colinérgicos y antagonistas.
Fármacos adrenérgicos y antagonistas.
Clasificación de receptores adrenérgicos y colinérgicos.

BIBLIOGRAFÍA

Brown, J. H., Taylor, P. (2001) Muscarinic receptor agonists and antagonists. In: Goodman & Gilman’s The
Pharmacological Basis of Therapeutics. Hardman, J. G., Limbird, L. E., Molinoff, P. B., Ruddon, R.
W. (Eds.). International edition McGraw-Hill. pp 141-160.
Katzung, B. G. (2002). Cholinoceptor-Blocking Drugs. In: Basic & Clinical Pharmacology. Katzung, B. G
(Ed.). Appleton & Lange. pp 105-117.
Katzung, B. G. (2002). Introduction to autonomic pharmacology. In: Basic & Clinical Pharmacology.
Katzung, B. G. (Ed.). Appleton & Lange. pp 73-89.
Lefkowitz, R., J. Hoffman, B. B., Taylor, P. (2001). Neurotransmission, The autonomic and somatic motor
nervous system. In: Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics. Hardman, J.
G., Limbird, L. E., Molinoff, P. B., Ruddon, R. W. (Eds.). International edition McGraw-Hill. pp 105-
139.
Pappano, A. J. (2002). Cholinoceptor-Activating & Cholinesterase-Inhibition. In: Basic & Clinical
Pharmacology. Katzung, B. G. (Ed.). Appleton & Lange. pp 90-104.
Taylor, P. (2001). Anticholinesterase agents. In: Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of
Therapeutics. Hardman, J. G., Limbird, L. E., Molinoff, P. B., Ruddon, R. W. (Eds.). International
edition McGraw-Hill. pp 161-176.

15
PRÁCTICA 3

FÁRMACOS DIURÉTICOS

INTRODUCCIÓN

Los mecanismos renales tienen una importancia fundamental para mantener la homeostasis. Estos se
encargan de excretar los productos finales del metabolismo, contribuyen a la regulación de la presión
arterial, el pH plasmático y además mantienen el volumen y la composición de los líquidos corporales. En
esta práctica se aborda el estudio de los fármacos que alteran la función renal, de éstos los más ampliamente
usados son los diuréticos, los cuales aumentan la excreción de agua, sodio y adicionalmente alteran el pH.
Para evaluar la actividad diurética de los fármacos se medirá la excreción urinaria y el pH de la orina, en
ratas.

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno deberá:

1. Conocer el efecto de los diuréticos.


2. Comparar el efecto de las distintas clases de diuréticos a probar.
3. Inferir los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales.

MATERIAL

Biológico: 6 ratas de 150 a 250 g (por equipo).

EQUIPO

-1 jeringa de 1 mL con aguja


-1 jeringa de 20 mL
-3 frascos de gerber o vasos de precipitados de 100 mL
-1 balanza para rata
-1 vaso de precipitados de 250 mL
-1 cánula de acero para administración oral
-1 probeta de 50 mL
-1 probeta de 10 mL
-1 caja para rata con aserrin
-3 jaulas metabólicas

SOLUCIONES

- SSI = solución salina isotónica.


- TMT = triamtereno 25 mg/mL
- HCT = hidroclorotiazida 3.7 mg/mL
- AZM = acetazolamida 125 mg/mL
- FRM = furosemida 10 mg/mL
- ISO= Isosorbide 10 mg/mL
DIURÉTICOS

MÉTODO

1.- 12 horas antes de que inicie la práctica, retire el alimento a las ratas.
2.- Distribuya a las ratas, en seis grupos, empleando números aleatorios.
3.- Pese y marque adecuadamente a los animales.
4.- Calcule el volumen del fármaco por administrar, por vía oral, de acuerdo a la dosis y concentración
respectiva (consultar la tabla).
5.- Inmediatamente después, administre SSI por vía oral, a razón de 25 mL/kg de rata.
6.- Pase las ratas inmediatamente a las jaulas metabólicas (dos por jaula) para colectar la orina en los
frascos.
7.- Mida el volumen y el pH de la orina cada hora, durante las siguientes 6 horas.

LOTE EQUIPO DIURÉTICO


1 1 SSI; V=Peso de rata
en g /1000
2 2 TMT; 25 mg/kg
3 3 HCT; 12.5 mg/kg
4 4 AZM; 125 mg/kg
5 5 FRM; 20 mg/kg
6 6 ISO; 10mg/kg

RESULTADOS

Es necesario reportar el promedio y el error estándar del volumen excretado por las 6 ratas del grupo
empleado para cada tratamiento

Finalmente, con los promedios ± error estándar del volumen y los datos de pH para cada hora del
experimento, se llenará la tabla que a continuación se muestra.

TIEMPO 1h 2h 3h 4h

FÁRMACO V pH V pH V pH V pH

SSI
TMT
HCT
SSI
AZM
FRM
ISO

1. Para todos los tratamientos, represente en una gráfica el curso temporal del volumen urinario excretado
versus el tiempo.
2. Haga lo mismo con el curso temporal del pH urinario.
3. Represente en una gráfica de barras, los volúmenes acumulados durante todo el periodo de observación
para cada uno de los tratamientos.

17
DIURÉTICOS

4. Analice los datos de volumen excretado, empleando la prueba estadística análisis de variancia bifactorial
de medidas repetidas (consulte a su profesor).
Nota: con la finalidad de reducir el número de animales de experimentación empleados durante el curso, las
ratas utilizadas en ésta práctica se regresaran a su jaula original en las que se mantendrán con agua y
alimento ad libitum, para su uso en una práctica posterior.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

-Función renal: mecanismos generales del transporte epitelial renal, mecanismos de secreción de ácidos y
bases orgánicas.

TEMAS A CONSULTAR

-Mecanismos de acción de los fármacos diuréticos

BIBLIOGRAFÍA

Barastegui C. (1977). Esquemas y prácticas de farmacología. pp 215-220. Barcelona. Publicaciones


Médicas ESPAXS.
Reilly, R. F. and Jackson, E. K. (2011). Regulation of renal function and vascular volume. In:
Goodman&Gilman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. eds. Brunton L. Chabner B. and
Knollman B. pp 671-720. International Edition. McGraw-Hill.
Waynforth, M.B. (1980). Experimental and surgical technique in the rat. pp 9-26. Londres. Academic Press.

18
PRÁCTICA 4

FÁRMACOS QUE MODIFICAN LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) es una de las variables reguladas del organismo. Ésta es muy importante porque de
ella depende la perfusión adecuada de todos los tejidos, tanto en condiciones de reposo como de actividad.
Los factores más importantes que la determinan son: a) el gasto cardiaco que depende de la fuerza de
contracción y del retorno venoso, el cual a su vez depende del volumen sanguíneo y el tono capilar; b) La
resistencia periférica que está determinada por el tono de las arteriolas, el cual depende de influencias
centrales (nerviosas) y periféricas (metabolitos). Los mecanismos que regulan la presión arterial actúan
alterando ambos factores.

Existen condiciones patológicas en las que la PA se regula a un nivel más alto del normal, cuando se
determina la causa se le denomina hipertensión secundaria y cuando se desconoce se llama hipertensión
primaria o esencial, siendo esta última críticamente importante en la génesis de muchas enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares y cardiopatías, lo que hace necesario el tratamiento con fármacos que
disminuyen la PA (antihipertensivos o hipotensores) los cuales modifican los factores ya mencionados.

Un modelo experimental donde se puede medir directamente la PA es el que emplea un animal de


laboratorio anestesiado y pueden ser el perro, el gato y la rata. También existen modelos de simulación por
computadora que permiten determinar la acción de los fármacos sobre la presión arterial.

OBJETIVO

Al término de la práctica el alumno deberá:

1.-Conocer el efecto de los fármacos usados sobre la PA.


2.-Inferir el mecanismo y sitio de acción de los fármacos utilizados.
3.-Inferir los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales.

MATERIAL

Biológico: 1 rata macho (por 15 alumnos)

Equipo y material:

Rasuradora
2 cánulas de polietileno bomba de respiración
1 cánula traqueal mesa para rata
2 pinzas hemostáticas lámpara
1 pinza de cierre 3 jeringas de 5 mL
2 pinzas dobles 4 jeringas de 1 mL
1 soporte de media luna 2 vasos de precipitados de 100 mL
1 varilla de metal hilo
polígrafo 4 trozos de cordel
transductor de presión algodón
PRESIÓN ARTERIAL

Soluciones:

Las concentraciones de los agonistas y antagonistas deben prepararse en función de la dosis y del peso de la
rata.

Las dosis de los fármacos que se emplearán son las siguientes:

Acetilcolina 3.16 µg/kg Pentobarbital (anestesal) 40.0 mg/kg


Adrenalina 3.16 µg/kg Prazosin 1 mg/kg
Atropina 100 µg/kg Propranolol 2 mg/kg
Fenilefrina 31.6 g/kg Solución salina isotónica (SSI)
Heparina 1000 UI/mL Yohimbina 2 mg/kg
Isoproterenol 3.16 µg/kg

MÉTODO

Se pesa la rata y se calcula el volumen de anestésico a administrar, por vía intraperitoneal, a una dosis de
35mg/kg [NOM-062-ZOO1-999 (especificaciones técnicas para la producción cuidado y uso de los
animales de laboratorio)]. Se llenan las cánulas, una de ellas con SSI y se acopla al transductor de presión,
y se cierra con una pinza, la otra se acopla a una jeringa de 1 mL con un volumen de la solución de heparina
de 0.35 a 0.6 mL, se sujeta con una pinza al soporte universal. Cuando la rata se encuentra anestesiada, se
amarra firmemente, en posición supina, a la mesa; se rasura con cuidado, la parte interna del muslo derecho
y el cuello del animal. Se diseca la vena femoral en una longitud aproximada de 2 cm, para ello, se corta la
piel con el bisturí para exponer la vena, se libera del tejido conectivo, cuidando de no cortarla ni maltratarla,
para evitar que se colapse, se recomienda para estos fines el uso de pinzas curvas de punta fina; se pasan dos
hilos por debajo de la vena, se liga el extremo inferior y en el extremo superior se coloca una pinza
hemostática independiente del hilo, sosteniendo la vena se hace una incisión en bisel a 1 cm del nudo, se
inserta la cánula por lo menos 1 cm, cuidando de no perforar la vena y abriendo la pinza hemostática, para
permitir su paso, se ata firmemente la cánula. Se administra la dosis de heparina. Es conveniente administrar
0.3 mL de SSI tras cada administración de fármaco, para purgar la cánula y así asegurar el ingreso del
fármaco al organismo.

Incisión para canular


la vena femoral

Incisión para canular


la traquea y la carótida

20
PRESIÓN ARTERIAL

Arteria

Vena

Nervio

Jeringa con heparina


Corte en
bisel
con heparina
Al corazón

Pinza
hemostática
Punta de la cánula

Vena parcialmente
colapsada tras el
corte

Enseguida, se realiza la disección de la tráquea y la arteria carótida derecha, procediendo de la siguiente


manera. Se hace una incisión en la línea media sagital del cuello, se localiza la tráquea separando los
músculos del tejido conectivo con ayuda de unas pinzas curvas, se debe evitar el uso de tijeras para no cortar
los vasos de la zona, se pasa un hilo por debajo de la tráquea, a ésta se le hace un corte en cruz y se
introduce la cánula traqueal, se ata firmemente y se conecta a la bomba de respiración.

21
PRESIÓN ARTERIAL

Músculos del
cuello para se-
parar tras la Arteria
incisión Traquea al des- carótida
cubierto para para
canular canulación

Inserción y
amarre de la
cánula en la
traquea

Paralela a la tráquea se puede localizar la arteria carótida, la cual se limpia con ayuda de las pinzas curvas
de punta fina, se pasan dos hilos por debajo de ella.

Arteria
carótida
para canulación

Después de haber administrado la heparina por la vena femoral, se procede a amarrar el extremo cefálico de
la arteria (amarre 1) y en el otro se coloca una pinza hemostática independiente del hilo, se hace un corte en
bisel cercano al nudo, se introduce la cánula (que deberá estar cerrada con una pinza de presión)
aproximadamente 1.2 cm abriendo la pinza hemostática, se ata la cánula firmemente (amarre 2). Se prepara
el equipo de registro, se abre la pinza de la cánula arterial para iniciar el registro.

22
PRESIÓN ARTERIAL

Inserción de
Amarre 1 la cánula en
extremo la carótida
cefálico

La pinza se
Corte en bisel
abre para dejar
pasar la cánula

Pinza Amarre 2
hemostática extremo
hacia corazón

ORDEN DE ADMINISTRACIÓN

Registro basal (estable - 2 min).


Administrar 0.2 mL de Adrenalina (+ 0.3 mL de SSI para el arrastre del fármaco), observar el efecto
máximo, parar el registro y esperar a que la PA regrese a su nivel basal ( 10 min). En el caso de la
administración de los agonistas después de la administración de los antagonistas, deben de administrarse los
fármacos lo más pronto posible, en cuanto el registro de presión arterial sea estable y no necesariamente
haya regresado al valor basal.

Se repite el procedimiento anterior con:

1. Registro basal 8. Registro “basal”


Adrenalina Fenilefrina
2. Registro basal 9. Registro basal
Isoproterenol Propranolol
3. Registro basal 10. Registro “basal”
Fenilefrina Adrenalina
4. Registro basal 11. Registro “basal”
Acetilcolina Isoproterenol
5. Registro basal 12. Registro “basal”
Prazosin Fenilefrina
6. Registro basal 13. Registro basal
Yohimbina Atropina
7. Registro “basal” 14. Registro “basal”
Adrenalina Acetilcolina
8. Registro “basal”
Isoproterenol

23
PRESIÓN ARTERIAL

Al final de la práctica, las ratas se entregarán al profesor encargado o al almacenista para su manejo de
acuerdo con las normas: NOM-062-ZOO1-999 (especificaciones técnicas para la producción cuidado y
uso de los animales de laboratorio) y NOM-087-ECOL-1995 (disposición final de productos biológico,
excretas y cadáveres)

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

Medir la amplitud en mm y transformarlos a unidades de presión, de acuerdo con la calibración y anotarlos


en forma de tabla. Calcular el delta de presión diastólica y sistólica para cada fármaco, como la diferencia de
la presión, en mm de Hg, del valor de presión diastólica en el efecto máximo del fármaco (F) menos el valor
de presión diastólica basal (B) y anotarlo en una tabla como la siguiente.

FÁRMACO P. A. mm Hg  P. A. D. FÁRMACO P. A. mm Hg  P. A. D.
(F-B) (F-B)
Basal Isoproterenol
Adrenalina Basal
Basal Fenilefrina
Isoproterenol Basal
Basal Propranolol
Fenilefrina Basal
Basal Adrenalina
Acetilcolina Basal
Basal Isoproterenol
Prazosin Basal
Basal Fenilefrina
Yohimbina Basal
Basal Atropina
Adrenalina Basal
Basal Acetilcolina

Además en la sesión de seminario muestre figuras con los cambios que sean más representativos de los
efectos inducidos por cada uno de los fármacos.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

-Fisiología del sistema cardiovascular, particularmente regulación de la PA.

TEMAS DE CONSULTA

-Hipertensión, fármacos antihipertensivos

24
PRESIÓN ARTERIAL

BIBLIOGRAFÍA

Benowitz, N.L. (2012). Fármacos antihipertensivos. Capitulo 11. pp 169-191. En: Farmacología básica &
Clínica ed.: Katzung, B. G; Masters S. B.; Trevor A. J. McGrawHill.
McLeod, L.J. y el Departamento de Farmacología de la Universidad de Edinburgo (1970). Pharmacological
experiments on intact preparations. Pp 62-67. Churchill Livingstone.
Michel, T. y Hoffman, B. B. (2011). Treatment of myocardial ischemia and hypertension. Capitulo 27. pp
745-788. En: Goodman & Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12a. Ed. eds.
Brunton, L. L. Chabner, B. A., Knollmann, B.B. International Edition: McGraw-Hill.

25
PRESIÓN ARTERIAL

SIMULACIÓN POR COMPUTADORA RAT CVS V3.2.7

INSTRUCCIONES
Abrir el programa Rat CVS que se encuentra en el menú de la computadora y asignarle un nombre al archivo que se
creará con la práctica. Se abrirá una pantalla como la que se muestra en la figura 1. Para conocer el modelo de la
preparación de rata anestesiada seleccione la opción Help de la barra del menú, luego el submenú The preparation,
encontrará el esquema que muestra la colocación de las cánulas y transductores conectados a la rata anestesiada. Si
elige la opción Options del menú se abrirá una ventana que le mostrará las variables que muestra cada canal en el
registro. Cierre la ventana.

Seleccione la opción Standard Drugs del menú y se desplegará una lista de fármacos, seleccionará cada uno y la
dosis de acuerdo a la tabla 1. En la parte inferior de la pantalla se encuentran los botones START y STOP, con los
que puede iniciar o parar el registro. También se encuentran las ventanas que le indicarán el tiempo (en segundos) y
el valor de la variable que desee analizar. Finalmente, hay 2 condiciones en la que puede trabajar en la preparación:
Normal rat y Pithed rat, seleccione la segunda y comience su registro.

Barra de

Figura 1. Pantalla del programa Rat CVS.

REGISTRO

1) Presione el botón Start para iniciar su registro.

2) Para administrar el fármaco por vía intravenosa a la rata:

a) Seleccione el fármaco del menú Standard Drugs.


b) Seleccione la dosis requerida de acuerdo a la tabla 1.
c) De un click en el botón Inject Drug para administrar el fármaco.

26
PRESIÓN ARTERIAL

e) Espere a observar el efecto del fármaco y luego continúe con el siguiente.

3) Para cuantificar las variables puede mover el cursor sobre el trazo y revisar el valor en la ventana inferior que
muestra los resultados.

4) Cuando termine su experimento oprima el botón STOP para detener el registro.

5) Para obtener una copia del registro seleccione la opción Imprimir pantalla de su teclado y control C para copiarlo
y lo puede pegar en un archive de Word o PowerPoint.

6) Cuando termine su registro guarde su archivo.

7) Para salir del programa Rat CVS seleccione la opción Exit del menú principal.

Tabla 1. Secuencia de fármacos y dosis que se utilizarán en la práctica.

Registro basal 9. Verapamil 0.5 mg/kg


1.Adrenalina 2 mg/kg 10. Captopril 10 mg/kg
2. Isoproterenol 2 mg/kg 11. Propranolol + Adrenalina
3. Fenilefrina 20 mg/kg 12. Prazosín + Adrenalina
4. Acetilcolina 2 mg/kg 13. Propranolol + Isoproterenol
5. Prazosin 1 mg/kg 14. Prazosín + Fenilefrina
6. Atropina 0.1 mg/kg 15. Atropina + Acetilcolina
7. Angiotensina 1 mg/kg 16. Losartán + Angiotensina
8. Losartan 5 mg/kg 17. Captopril + Angiotensina

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

Debe reportar la Presión Arterial y la Frecuencia Cardiaca obtenida con cada fármaco. Calcular el delta de presión
diastólica para cada fármaco, como la diferencia de la presión, en mm de Hg, del valor de presión diastólica en el efecto
máximo del fármaco (F) menos el valor de presión diastólica basal (B) y anotarlo en una tabla como la siguiente.

FÁRMACO P. A. mm Hg  P. A. D. FÁRMACO P. A. mm Hg  P. A. D.
(F-B) (F-B)
Basal Verapamil

Adrenalina Captopril

Isoproterenol Propranolol
+Adrenalina
Fenilefrina Propranolol +
Isoproterenol
Acetilcolina Prazosín +
Adrenalina
Prazosín Prazosín +

27
PRESIÓN ARTERIAL

Fenilefrina
Atropina Atropina +
Acetilcolina
Angiotensina II Losartán +
Angiotensina II
Losartán Captopril +
Angiotensina II

Además en la sesión de seminario muestre figuras con los cambios que sean más representativos de los efectos
inducidos por cada uno de los fármacos.

28
PRÁCTICA 5

FÁRMACOS BLOQUEADORES DE CANALES DE SODIO

INTRODUCCIÓN

En las células excitables en general, los potenciales de acción se desencadenan por corrientes de membrana
que inducen la despolarización de la célula. Estas corrientes son producidas por la actividad sináptica, por
un potencial de acción que se propaga desde otra parte de la célula causado por un estímulo, o por la
actividad de un marcapasos. La tendencia de esas corrientes a desencadenar un potencial de acción está
determinada por la excitabilidad de la célula, que depende a su vez del estado los canales activados por
voltaje y del potencial de la membrana en reposo.
Los canales activados por voltaje o dependientes de voltaje, pueden existir en tres estados funcionales: en
reposo, activados e inactivos. La generación de un potencial de acción normalmente los hace transitar entre
estos estados. Cuando el potencial de membrana vuelve a su valor de reposo, los canales inactivados
retornan al estado de reposo y quedan listos para una nueva activación. Mientras tanto, la membrana está
provisionalmente en estado refractario. Los fármacos que bloquean los canales dependientes de voltaje,
como los anestésicos locales, los antiarrítmicos y los antiepilépticos suelen mostrar una afinidad selectiva
por uno u otro de los estados funcionales de los canales y en su presencia aumenta la proporción de canales
en el estado de mayor afinidad. De esta manera, los fármacos mencionados pueden modificar la forma como
se generan y/o propagan los potenciales de acción.

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno deberá:

1. Conocer el efecto de los fármacos bloqueadores de canales dependientes de voltaje sobre la conducción
nerviosa y establecer si existe una relación dosis efecto.
2. Conocer la influencia de la frecuencia de estimulación nerviosa sobre el efecto de la lidocaína.
3. Inferir los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales.

MATERIAL

Biológico: 1 rana de más de 100 g (por equipo).

Equipo:
3 jeringas de 1mL Electrodos para estimulación del nervio in situ
Estuche de disección fina Tabla de disección para rana
1 soporte universal Cronómetro
1 vaso de precipitados de 50mL 1 gotero
Biopac unidad de adquisición MP36
Cable de estimulación DB9
Transductor de fuerza

Soluciones:
Solución Ringer
Clorhidrato de lidocaína a 1.78 mg/mL, 0.56 mg/mL y 0.17 mg/mL
Las soluciones deben prepararse con Ringer
Preparar 5 mL de cada una.
Fármacos bloqueadores de canales

MÉTODO GENERAL

Importante: Antes de encender la unidad de adquisición MP36, el transductor de tensión deberá estar
conectado y fijo en el soporte universal. Calibrar la respuesta del transductor de tensión antes de montar la
preparación.

Sacrificar a la rana con una sobredosis de pentobarbital, administrado por vía subcutánea (SC), con base a
una dosis de 80 mg/kg. Descerebrar y desmedular (para esta práctica el alumno recibe la rata ya
descerebrada y desmedulada), posteriormente atar a la tabla de disección con el dorso hacia arriba, dejando
libre una de las piernas. Con el bisturí hacer una incisión vertical, en la parte media, entre la parte inferior
del lomo y la superior de la pierna (Fig. 1). Con la ayuda de pinzas y tijeras de punta roma separar la dermis
de los músculos de esa zona y cortar una parte del músculo buscando con cuidado y dejando al descubierto
el nervio ciático en una longitud de 3 cm. De aquí en adelante usar disectores de vidrio para manejar el
nervio y evitar maltratarlo. En la región más próxima a la columna vertebral, colocar el hule aislante que
envolverá al nervio y al electrodo de estimulación (Fig.2). Se recomienda conectar el electrodo de
estimulación al estimulador antes de colocarlo entre el nervio y el hule aislante. En la región restante
colocar un fragmento de algodón seco rodeando también al nervio. En la zona inferior de la pierna exponer
el músculo gastrocnemio, libre de tejido conectivo y de otros músculos, amarrar firmemente por el tendón,
separar de la pierna con un corte por debajo del amarre; atar el hilo al transductor de tensión procurando que
quede lo más vertical posible de manera que el transductor reciba la tensión hacia abajo. Finalmente fijar la
pata a la tabla de disección manteniendo húmeda la preparación con goteo de Ringer. Ajustar el estimulador
de acuerdo al experimento correspondiente y obtener un registro basal de la contracción muscular durante 3
minutos.

TOMA DE DATOS

Tres equipos probarán el efecto de la concentración, mientras los otros tres observarán el efecto de distintas
frecuencias de estimulación a una sola concentración de lidocaina. El grupo trabajará con los datos de los
seis experimentos.

Efecto de la concentración.

1. Obtener un registro basal, usando estímulos cuadrados de 0.5 seg. de duración y 1 volt de amplitud
aplicados a una frecuencia de 1 Hz. Registrar durante 3 minutos. Posteriormente detener la estimulación

2. Con ayuda de la jeringa, sin tocar el nervio, administrar sobre el algodón un volumen de 0.2 mL de
lidocaína a la concentración que le corresponda de acuerdo a la tabla de datos (tabla 1).

3. Reiniciar la estimulación y registrar el efecto durante otro periodo de 3 minutos. Detener la estimulación

4. Repetir desde el punto 2 utilizando una concentración cada vez mayor de lidocaína.

5. Finalmente, si ya no existe contracción muscular, retirara el electrodo del nervio y estimular directamente
al músculo, observar si hay contracción. Tomar en cuenta que para estimular el músculo directamente se
deberá aplicar un estímulo de mayor intensidad que para el nervio ciático.

30
Fármacos bloqueadores de canales

Efecto de la frecuencia.

1. Obtener un registro usando estímulos cuadrados de 0.5 seg. de duración y 1 volt de amplitud
aplicados a la frecuencia que le corresponda de acuerdo al cuadro de datos (tabla 1). Registrar
minuto durante un periodo de 3 minutos. Detener la estimulación

2. Repetir el punto anterior usando una frecuencia de estimulación cada vez mayor según la tabla 1.

3. Detener la estimulación durante cinco minutos

4. Con ayuda de la jeringa, sin tocar el nervio, administrar sobre el algodón 0.2 mL de lidocaína a la
concentración de 0.56 mg/mL.

5. Reinicia la estimulación con la frecuencia más baja y registrar el efecto durante otro periodo de 3
minutos. Detener la estimulación.

6. Repetir el punto anterior usando una frecuencia de estimulación mayor según la tabla 1.

7. Finalmente, si ya no existe contracción muscular, estimule directamente el músculo y observe si


hay efecto. (Tomar en cuenta punto 5 del protocolo anterior).

Resultados de la práctica

Una vez obtenido el registro se reporta la tensión en g de acuerdo a la calibración previa.

Tabla 1. CUADRO DE DATOS

EQUIPO # CONCENTRACION FRECUENCIA DE


DE LIDOCAINA ESTIMULACION
mg/mL Hz
0.17 1
Non

0.56 1
1.78 1
0.56 0.5
Par

0.56 1.5
0.56 3

Calcular el porcentaje de efecto sobre la fuerza de contracción de acuerdo con su respectivo basal. Construir
las gráficas correspondientes para el efecto de la concentración y para el efecto de la frecuencia.

Al final de la práctica, la rana se entregará al profesor encargado o al almacenista para su manejo de


acuerdo con las normas: NOM-062-ZOO1-999 (especificaciones técnicas para la producción cuidado y
uso de los animales de laboratorio) y NOM-087-ECOL-1995 (disposición final de productos biológico,
excretas y cadáveres)

31
Fármacos bloqueadores de canales

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

-Excitabilidad, modalidades sensoriales.

Figura 1. Disección para la preparación ciático-gastrocnemio

32
Fármacos bloqueadores de canales

Figura 2. Colocación de los electrodos para estimulación

BIBLIOGRAFÍA

Herranz, J. L., Forcadas, M. I., (2012). Principios farmacológicos del tratamiento antiepiléptico. pp 75-84,
En: Guía oficial de la práctica clínica en epilepsia. Mercadé, J. M., Sancho, J., Mauri, J. A., López,
F. J., Salas, X. Ediciones SEN.
Marshall, B. E., Longcnedker, D. E. (1996). General anesthetics. pp 307-330. Catterall, W., Mackie, K.
(1996). Local Anesthetics. pp 331-347. In: The Pharmacological Basis of Therapeutics. de.
Hardman, J. G., Limbird, L. E., Molinoff, P. B., Ruddon, R. W. y Goodman Gilman, A.
International Edition. McGraw-Hill.
Miller, R.D. (1998). Anestésicos locales. pp 497-506. En: Farmacología básica & Clínica ed.: Katzung, B.
G., MD, PhD. Manual Moderno.
Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter J. M., Flower, M. J., (2008) Farmacología. pp 277-280. Ed Elsevier España.

33
PRÁCTICA 6

FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es una emoción estrechamente relacionada con el miedo y que normalmente desempeña
un papel psicobiológico adaptativo. El miedo se define como una respuesta emocional y fisiológica a
una amenaza externa reconocida (vgr, la presencia de un predador) se acompaña de tensión mental
desagradable y cambios fisiológicos como hiperactividad autonómica, aumento en el estado de alerta
y el tono muscular esquelético. La ansiedad, como el miedo, es un estado emocional y fisiológico
desagradable, pero en ésta, el individuo no puede identificar o reconocer claramente el origen o fuente
de la amenaza; los sentimientos de ansiedad incluyen: malestar, preocupación o inquietud, los cuales
pueden involucrar síntomas tales como dificultades cognoscitivas, hipersensibilidad, mareo, tensión
muscular, dificultad para respirar, frecuencia cardiaca irregular, sudoración y sensaciones de miedo.
Típicamente, como ya se mencionó, la ansiedad es una respuesta natural y saludable a las experiencias
de la vida. No obstante, la ansiedad exagerada o crónica a menudo indica un trastorno de ansiedad.

En los últimos 40 años, se han desarrollado un gran número de modelos experimentales para
identificar compuestos con potencial de actividad ansiolítica. Uno de estos modelos es el
enterramiento defensivo, el cual es llevado a cabo por los roedores en su hábitat natural o en
condiciones de laboratorio cuando se les presenta un estímulo u objeto que ellos consideran aversivo.
Así por ejemplo, al colocar canicas o cuentas de vidrio en la caja de los ratones, estos tienden
espontáneamente a enterrarlas. Si antes de colocar las canicas, los ratones reciben un fármaco
ansiolítico entonces enterraran menos canicas. Esta prueba ha sido validada para muchos fármacos
empleados en la clínica para el tratamiento de la ansiedad y actualmente se utiliza como modelo para
predecir el potencial ansiolítico de un fármaco.

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno deberá:

1. Conocer un modelo animal para determinar el efecto ansiolítico de un fármaco

2. Determinar la modificación en la respuesta de enterramiento defensivo y en la actividad


locomotora de los ratones con cada uno de los fármacos empleados.

3. Inferir a partir de los resultados, los posibles usos terapéuticos y efectos colaterales de los
fármacos empleados en la práctica.

MATERIAL

Biológico: 48 ratones macho.

EQUIPO
1 balanza para animales
1 caja de plástico para ratones
1 caja para rata con aserrín tamizado.
1 caja de madera para medir actividad locomotora
2 cronómetros
3 jeringas de 1 mL con aguja

34
12 canicas
Marcador, trapo, guantes.

SOLUCIONES

SSI
Alcohol etílico al 3%
Clonacepam 0.1mg/mL
Buspirona 0.1mg/mL
Fluoxetina 0.25mg/mL
Desipramina 0.5mg/mL

*Nota: Si no se cuenta con alguno de estos fármacos, al final de la práctica se recomiendan otros

MÉTODO

SELECCIÓN DE RATONES ESCARBADORES

No todos los ratones responden al estrés enterrando, por esta razón, es necesario seleccionar a los
ratones que si entierran y que serán de utilidad en la práctica. Para realizar esta selección, uno o varios
días antes, colocar en una caja para rata aserrín cernido formando una cama de 5 cm de altura.
Distribuir en esta caja 12 canicas, formando filas y columnas de 3X4 (como lo muestra la Fig. 1).
Colocar uno de los ratones en la caja y medir el tiempo que emplea enterrando o escarbando. Si realiza
esta acción por al menos 15 seg. Se considera a este ratón escarbador y puede ser seleccionado para el
experimento. Si durante un minuto de permanecer en la caja de prueba, el ratón no escarba o lo hace
por menos de 15 segundos, se descarta para su uso en esta prueba.

Figura 1. Caja vista desde arriba Caja vista de perfil, el aserrín


forma una cama de 5cm de altura

PRUEBA DE ANSIOLISIS

1. El día de la prueba, distribuir aleatoriamente los ratones escarbadores a fin de cada equipo
tenga una n=6
2. Pesar y marcar los ratones
3. Administrar el tratamiento indicado por equipo. Después de la administración esperar 20
minutos antes de colocar a los ratones en la caja de prueba.

35
EQUIPO TRATAMIENTO DOSIS Y VÍA
1 SSI Peso/100 (1mL) ip
2 Alcohol etílico 3% Peso/100 (1mL) ip
3 Clonacepam 1mg/Kg
4 Buspirona 1mg/Kg
5 Fluoxetina 2.5 mg/kg
6 Desipramina 5 mg/Kg

4. Realizar la prueba de enterramiento de canicas. Manténganse en silencio y con las luces del
laboratorio apagadas y use guantes para manipular a los ratones.
A) Colocar al ratón en el centro de la caja de prueba durante 15 min.
B) Medir el tiempo que emplea el ratón enterrando canicas o simplemente escarbando
C) Al terminar éste tiempo contar el número de canicas enterradas. Para considerar una
canica enterrada, ésta debe estar cubierta al menos a la mitad. Reacomodar las canicas y
el aserrín para el siguiente ratón.

MEDICION DE ACTIVIDAD MOTORA

5. Al terminar la prueba de enterramiento colocar al ratón en la caja de madera que tiene


marcados cuadros de 5cm. Medir el número de veces que el ratón cruza las líneas de los
cuadros. Registre los cruces cada minuto durante 5 min. Se tomará como cruce cuando el
animal pase con las cuatro patas una de las líneas. Limpie la superficie de la caja con una
mezcla de agua y alcohol (10%) antes de colocar al siguiente ratón.

Una vez finalizada la práctica regrese los animales a su jaula original y entréguelos al profesor
responsable o al encargado del almacén para su sacrificio de acuerdo a las normas: NOM-033-ZOO-
1995 (sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres), NOM-062-ZOO-1999
(especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio) y NOM-
087-ECOL-1995 (disposición final de productos biológicos, excretas y cadáveres).

RESULTADOS

Para cada tratamiento se tendrá una tabla como la mostrada a continuación

# de Tiempo de ACTIVIDAD LOCOMOTORA


Tratamiento canicas enterramiento (cruces/min)
enterrada (seg) 1 2 3 4 5
Ratón 1
2
3
4
5
6

36
MANEJO DE RESULTADOS

A) Obtenga el promedio y el error estándar de cada columna para todos los tratamientos.
B) Realice una grafica de barras para comparar: I) El efecto del tratamiento sobre el número de
canicas enterradas, II) El efecto del tratamiento sobre el tiempo de enterramiento. Realice
también un análisis de varianza para cada gráfica a fin de establecer que tratamiento redujo
o incremento la conducta de enterramiento.
C) Realice una grafica del número de cruces contra tiempo para los 6 tratamientos. Realice un
análisis de varianza de medidas repetidas y establezca en que tratamiento se modifico la
actividad motora y a qué tiempo se obtuvo.
D) Compare los resultados con lo esperado teóricamente

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Fármacos hipnóticos y ansiolíticos, receptores GABAérgicos, Receptores serotonérgicos.

TEMAS DE CONSULTA.

Modelos Animales de Ansiedad, Modelo de enterramiento de canicas en ratón.

BIBLIOGRAFIA

1. A combined marble burying–locomotor activity test in mice: A practical


screening test with sensitivity to different classes of anxiolytics and antidepressants. Laurent B.
Nicolas, Yeter Kolb, Eric P.M. Prinssen. European Journal of Pharmacology 547 (2006) 106–115

2. Animal models of anxiety: A comprehensive review. Vijender Kumar, Zulfiqar Ali Bhat, Dinesh
Kumar. Journal of Pharmacological and Toxicological Methods 68 (2013) 175–183

3. Farmacología Básica y Clinica, B.Katzung, 12ª Ed. 2013, Mc Graw Hill Interamericana Editores,
Mex.

4. NOM-033-ZOO-1995

5. NOM-087-ECOL-1995

6. NOM-062-ZOO-1999

*Otros fármacos recomendados

Soluciones Dosis
Diazepam 0.05mg/mL 0.5mg/mL
Pentobarbital 1.5mg/mL 15mg/mL
Imipramina 0.5mg/mL 5mg/mL

37
PRÁCTICA 7

FÁRMACOS NEUROLÉPTICOS

INTRODUCCIÓN

Los antipsicóticos son agentes utilizados para mejorar el estado de ánimo y el comportamiento de pacientes
psicóticos, sin producir sedación excesiva ni adicción. Estos constituyen un grupo de fármacos con un alto
grado de complicación en cuanto a métodos de estudio se refiere. Debido a la naturaleza compleja de la
mente humana y a la escasa comprensión de sus alteraciones funcionales es muy difícil interpretar y
extrapolar los resultados obtenidos en animales, sin embargo, las pruebas de cernimiento farmacológico en
animales son necesarias para detectar la actividad de agentes potencialmente útiles.

Algunos de los modelos experimentales más comúnmente usados se basan en pruebas de:
comportamiento, actividad motora, potenciación del efecto de agentes depresores y de los reflejos
posturales, actividad anticonvulsiva, hipotermia, etc.

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno deberá:

1.- Determinar el efecto de la cloropromazina, haloperidol y risperidona sobre la actividad locomotora de


ratones.

2.- Observar y caracterizar el estado de “catalepsia” inducido por el efecto del haloperidol y cloropromazina
sobre los roedores.

3.- Inferir cómo es que estos resultados pueden contribuir a explicar el uso y/o efectos adversos de estos
agentes, como antipsicóticos.

MATERIAL

Biológico: 48 ratones (por grupo)

Equipo:

1 jeringa de 1 mL con aguja. 1 cronómetro


1 soporte universal. 1 caja para ratones con viruta
2 pinzas dobles. 1 balanza
2 barras metálicas de 2 ó 3 mm de diámetro 1 marcador indeleble
1 “ansiometro”

Soluciones:

-Solución salina isotónica SSI


-Haloperidol ampolleta 5 mg/mL (hacer diluciones para 0.5 mg/mL y 0.1 mg/mL)
-Clorhidrato de cloropromazina 0.462 y 0.0924 mg/mL.
-Risperidona 0.534 mg/mL
NEUROLÉPTICOS

MÉTODO

-Divida la mesa en cuadrículas de 7x7 cm con cinta adhesiva; o en su caso utilice los dispositivos de madera
con piso cuadriculado (“ansiómetro”) que utilizó en la práctica de ansiolíticos.

Con ayuda una tabla de números aleatorios o una calculadora con la función correspondiente, distribuya a
los ratones, en 6 lotes de 8 animales cada uno. Márquelos, péselos y haga los cálculos necesarios para
administrar por vía i.p. los fármacos de la siguiente manera:

No. de Equipo Lote Fármaco Dosis mg/kg


1 1 Haloperidol 5.0
2 2 Haloperidol 1.0
3 3 Risperidona 5.34
4 4 Cloropromazina 4.64
5 5 Cloropromazina 0.924
6 6 solución salina isotónica peso g / 100

Esperar 10 min e iniciar la medición del parámetro conductual y de la actividad locomotora.

-Actividad locomotora.

Colocar cada ratón en el centro de la mesa de medición y contar los cruces de líneas que haga durante 3 min.
(reportar por cada minuto). Ver Figura 1.

-Colgamiento (clinging o catalepsia).

Para esta prueba se sujeta al ratón por la parte dorsal del cuello y se coloca en forma vertical soportado por
sus cuatro patas sobre las varillas (previamente colocadas entre dos soportes a una distancia adecuada para el
tamaño del ratón); medir el tiempo que permanece en esta posición sin soltarse de las patas traseras y/o
delanteras considerando un tiempo máximo a medir de 3 minutos (180 seg). Ver Figura 2A.

NOTA: Una vez que pasen los 10 min. después de administrar al ratón con su fármaco
correspondiente, éste deberá ser sometido a la prueba de actividad locomotora y cuando termine ésta,
esperar 30 s y someter al mismo ratón a la prueba de catalepsia.

RESULTADOS

-Calcular el promedio y el error estándar por lote para las dos variables medidas y expresarlos en una gráfica
de barras.
-Realice las pruebas estadísticas correspondientes para hallar diferencias significativas entre los grupos
probados.

-El análisis y la discusión de los resultados deberán presentarse en el reporte y en la sesión de seminario.

39
NEUROLÉPTICOS

ANTECEDENTES CONCEPTUALES

-Fisiología del SNC, en particular el papel del sistema límbico y del sistema extrapiramidal.

TEMAS DE CONSULTA

-Psicosis
-Fármacos antipsicóticos
-Catalepsia farmacológica

BIBLIOGRAFIA

.
Carlson, N.R. (1996). Desórdenes mentales. En: Fundamentos de Psicología Fisiológica. pp: 470 - 478.
Prentice-Hall Hispanoamericana.

Meltzer, H. (2013). Antipsicóticos y Litio. En: Farmacología básica y Clínica eds: Katzung, B. G.,
Masters, S.B., Trevor, A.J. 12ª ed. Mc Graw-Hill. pp: 501 – 520.

Meyer, J.M. (2012). Farmacoterapia de la psicósis y la manía. En Goodman & Gilman’s The
pharmacological basis of therapeutics. eds: Brunton, L., Chabner, B. y Knollman, B. 12a ed. Mc Graw-
Hill pp: 417 - 456

Figura 1- Actividad locomotora

40
NEUROLÉPTICOS

A-Catalepsia (colgamiento)

B-Final de la catalepsia

Figura 2- Catalepsia

41
PRÁCTICA 8

ANTICONVULSIVANTES

INTRODUCCIÓN

La epilepsia es un grupo de trastornos del SNC que tienen en común la repetición de episodios súbitos
y transitorios (crisis) de fenómenos anormales que pueden ser de origen motor (convulsiones),
sensorial, autonómico o psíquico. En todos los casos, se deben a descargas neuronales episódicas. La
clasificación clínica de la epilepsia distingue dos categorías principales de crisis: parciales y
generalizadas, ambas pueden evolucionar a convulsión. Una convulsión puede ser definida como una
serie de contracciones involuntarias del músculo esquelético, causada por una explosiva descarga de
un grupo de neuronas en el Sistema Nervioso Central (SNC). Esta puede ser el resultado de
disfunciones de origen genético o metabólico, lesión al SNC por traumatismo, hipoxia o infección, e
inducido por agentes químicos.
Los fármacos anticonvulsivantes son evaluados en su fase preliminar en modelos experimentales de
epilepsia, ésta puede ser inducida por métodos químicos, eléctricos o mediante estímulos luminosos
en especies susceptibles a desarrollarla (e.g., Papio papio) o mediante estimulación auditiva (crisis
audiogénicas en ratón).
En esta práctica se utilizará pentilenotetrazol (PTZ), que es uno de los agentes químicos que se emplea
en modelos animales para producir convulsiones. Dependiendo de la dosis, el PTZ puede ser
empleado como modelo de crisis de ausencia o un modelo de crisis generalizadas, pequeño y gran
mal, respectivamente.
OBJETIVOS

1.- Evaluar las principales características morfológicas y conductuales de una crisis convulsiva en
un modelo experimental de epilepsia
2.- Mediante los resultados, proponer para qué tipo de epilepsia podrían emplearse los fármacos
administrados en la práctica.

MATERIAL

Grupo: Biológico: 48 ratones macho

Soluciones:
Pentobarbital (PB) 1.0 mg/mL. Topiramato (TPM) 3.0 mg/mL.
Difenilhidantoína (DFH) 3.0 mg/mL. Pentilenotetrazol (PTZ) 6.0 mg/mL.
Clonazepan (CZP) 0.125 mg/mL. Etosuccimida (ES) 30 mg/mL.
Ácido Valproíco (AV) 32.97mg/mL. Solución salina isotónica (SSI).

Equipo:
1 balanza
2 jeringas de 1 mL.
1 cronómetro
1 caja para ratas con tapa.

42
MÉTODO

1) Se dividen los ratones en forma aleatoria obteniendo 6 lotes de 8 ratones cada uno, se marcan y
pesan para calcular el volumen a administrar de acuerdo a la siguiente tabla:

Equipo TRATAMIENTO
t= 0 min. t= 20 min.
1 PB 10.0 mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
2 DFH 30 mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
3 CZP 1.25 mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
4 AV 329.7 mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
5 SSI peso en g/100; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
6 TPM 30 mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
opcional ES 300mg/kg; i.p. PTZ 60 mg/kg; i.p
Registrar los siguientes datos para cada fármaco:
1.- Latencia del estado convulsivo. Después de la inyección de PTZ, medir el tiempo en que se
presenta la primera convulsión y registrarlo (ver el video para observar como son las convulsiones).
2.- Número de animales que presentan convulsiones.

3.- Número de convulsiones en 30 minutos, presentados en periodos de 10 minutos.

4.- Tipo de movimientos que presentan durante las crisis (consultar con los profesores y video).

5.- Detección del aumento del tono muscular palpando las extremidades del animal.

Una vez finalizada la práctica regrese los animales a su jaula original y entréguelos al profesor
responsable o al encargado del almacén para su sacrificio de acuerdo a las normas: NOM-033-ZOO-
1995 (sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres), NOM-062-ZOO-1999
(especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio) y NOM-
087-ECOL-1995 ( disposición final de productos biológicos, excretas y cadáveres).

RESULTADOS:
Realizar las gráficas de barras necesarias para comparar el efecto de todos los fármacos probados en
cuanto a:
a) El % de animales que presentan convulsiones
b) El número promedio de convulsiones durante 30 minutos, en periodos de 10 minutos.
c) La latencia de las convulsiones. (Los animales que NO presenten convulsiones en este periodo
serán descartados para los análisis estadísticos respectivos)
d) El % de animales vivos.
e) Tiempo de efecto del convulsionante solo y en presencia de los otros fármacos.
Realizar pruebas estadísticas pertinentes (consultar al profesor)

43
ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Funcionamiento de los diferentes tipos de canales de calcio y sodio, receptores a GABAA, actividad
eléctrica del encéfalo, formación reticular, tálamo y sistema límbico.

TEMAS A CONSULTAR
Modelos experimentales de epilepsia, estimulantes del SNC, biosíntesis y degradación del GABA,
agentes anticonvulsionantes.

BIBLIOGRAFÍA
1. Gasior, M., Ungrad, J.T., Beekman, M., Carter, R.B. y Witkin, J.M. (2000). Acute and
Chronic effects of syntetic neuroacticve steroid, ganaloxone, against the convulsive and lethal
effects of pentylenetetrazol in seizure-kindled mice: comparison with diazepam and
valproate. Neuropharmacology. 39: 1184-1196.
2. McNamara, J.O. (2012) Farmacoterapia de las epilepsias. En: Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. Eds: Brunton, L. L., Chabner, B.A., Knollmann, B.C. pags.
583-607. 12a ed. Mc Graw-Hill. México.
3. Poter R.J. y Meldrum, B.S. (2013) Fármacos Anticonvulsivos. En: Farmacología básica &
clínica 12 ed. Ed: Katzung, B.G., pags. 403-27. ed. McGraw Hill-Lange. México.

44
PRÁCTICA 10

FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES

INTRODUCCIÓN

Los criterios para el diagnostico y clasificación de la diabetes mellitus fueron desarrollados por un un comité de
expertos de la Asociación Americana de Diabetes y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud. La
clasificación de la diabetes se basa en su etiología y caracteristicas fisiopatologicas, pero adicionalmente incluye la
posibilidad de describir la etapa de su historia natural en la cual se encuentra la persona.
Con frecuencia las personas con DM2 llegan a requerir insulina en alguna etapa de su vida, en las etapas iniciales
pueden tratarse mediante dieta y ejercicio acompañados de algún fármaco euglucemiante o hipoglucemiante. Por otro
lado personas con DM1 podrían precendir en alguna etapa de su vida de la insulina. Es por esta razón se eliminaron
los terminos “insulino dependientes” o “insulino independientes”.
En la DM1 las células beta se van destruyendo por lacción del sistema inmune, lo que conduce a una perdida de la
cantidad de insulina secretada. Cuando la función de las células beta se ha perdido en demasía es necesario la
administración de insulina para que la persona sobreviva. En la DM2 se presenta “resistencia a la insulina” la cual
puede progresar hasta deficiencia en la producción de insulina, ambos elementos pueden estar presentes produciendo
un incremento en la glucemia. El exceso de peso sugiere resistencia a la insulina, mientras que la pérdida de peso
sugiere disminución de la producción de insulina.
En esta práctica se provocará un incremento transitorio de la glucemia en ratas mediante la administración de una
solución concentrada de glucosa y se emplearan fármacos que se utilizan en el tratamiento de la hiperglucemia para
revertir este efecto.

OBJETIVO GENERAL

Al término de la práctica el alumno deberá comprobar el efecto hipoglucemiante de los distintos fármacos
utilizados en el tratamiento de la diabetes sacarina, sobre los niveles de glucosa en sangre de rata.

OBJETIVOS PARTICULARES

Al término de la práctica el alumno deberá:

1. Conocer las modificaciones que sufre la glucemia después de un ayuno de 12 h con o sin aplicación final
de un fármaco hipoglucemiante.

2. Comparar las modificaciones en la glucemia de organismos que además del ayuno fueron sometidos a una
carga de glucosa con o sin tratamiento con un fármaco hipoglucemiante.

3. Inferir los probables usos terapéuticos y/o efectos colaterales.

MATERIAL
Biológico:
30 ratas macho de 200-250 g (por grupo)
EQUIPO
- 1 Bisturí metálico
- 1 Cánula de acero para administración intragástrica
- 1 Cronómetro
- 1 Caja de plástico
- 1 Jeringa de 1 mL (con aguja desmontable)
- 1 Jeringa de 5 mL (con aguja azul)
- 1 Balanza con canastilla para rata
HIPOGLUCEMIANTES

GRUPO
- Glucómetro
- 180 tiras reactivas para glucómetro
- Algodón
SOLUCIONES

- Glucosa 360 mg/mL


- Insulina 1.5 U/mL
- Tolbutamida 50 mg /mL
- Lidocaína 2%
MÉTODO

1. Retire el alimento 12 horas antes de la práctica (agua ad libitum).


2. Distribuya a las ratas, en seis grupos, empleando números aleatorios.
3. Pese y marque adecuadamente a los animales. (PC=peso corporal) para calcular el volumen a administrar
por vía intraperitoneal (i.p.), intragástrica (p.o.) o subcutánea (s.c) de acuerdo a la tabla 1:

Tabla 1. Protocolo de administración de las diferentes sustancias empleadas en la práctica

Equipo Tiempo cero Tiempo 15 min Condición


1 SSI V= PC en g/1000 p.o. SSI V= PC en g/1000 i.p.
2 Tolbutamida 300 mg/kg p.o. SSI V= PC en g/1000 i.p. Ayuno 12h
3 Insulina 1.5 U/kg s.c. SSI V= PC en g/1000 i.p.
4 SSI V= PC en g/1000 p.o. Glucosa 3.6 g/Kg i.p. Ayuno 12
5 Tolbutamida 300 mg/Kg p.o. Glucosa 3.6 g/Kg i.p. +
6 Insulina 1.5 U/kg s.c. Glucosa 3.6 g/Kg i.p. Carga de glucosa

4. Calibre el glucómetro con instrucciones de los profesores.


5. Limpie la cola de las ratas con alcohol, aplicar a la punta de la cola con lidocaína (anestésico local, uso
autorizado por la NOM-062-ZOO1-999), esperar 5 minutos.
6. Corte la punta de la cola usando el bisturí, deseche la primera gota de sangre.
7. Deposite una gota de sangre en la tira reactiva previamente colocada en el glucómetro hasta que
aparezca en la pantalla del glucómetro una gota que parpadea (si depositan la gota de sangre antes, no se
mostrará lectura de la glucemia).
8. Anote la lectura de la concentración de glucosa (mg/dL) de cada rata.
9. la ejecución de los procedimientos 5 al 8 son para la medir la glucemia al tiempo cero.
10. Repita el procedimiento 7 y 8 en los tiempos que se marcan en la tabla 2, sin sacar a la rata de su caja y
tomando las muestras de sangre solo manipulándolas de la cola a las ratas.

Tabla 2. Tiempos para medir la concentración de glucosa en sangre [mg/dL] de ratas.

Concentración de glucosa [mg/dL]


Rata 0 min 15 min 30 min 75 min 105 min
1
2
3
4
5
6

41
HIPOGLUCEMIANTES

RESULTADOS

A partir de las determinaciones individuales de la concentración de glucosa se obtienen los promedios y


el error estándar para cada tiempo de muestreo. Para cada fármaco estos resultados se deben anotar en la
siguiente tabla:

Tabla 3. Promedios +/- el error estándar de la concentración de glucosa mg/dL, para cada uno de
los tratamientos en los diferentes tiempos

Lote Tratamiento Concentración de glucosa [mg/dL]


0 min 15 min 30 min 75 min 105 min
1 SSI
2 Ayuno 12h Tolbutamida
3 Insulina
4 SSI
5 Hiperglucemia Tolbutamida
6 (carga de glucosa) Insulina

1. Elabore en una gráfica de la concentración de glucosa versus el tiempo. Indicando diferencias


significativas para todos los tratamientos.
2. Analice los datos de concentración de glucemia, empleando la prueba estadística análisis de
variancia bifactorial de medidas repetidas (consulte a su profesor).
3. Realice el análisis de los resultados para presentarlos en el seminario y el reporte.

Nota: Es importante realizar observaciones del comportamiento de los animales durante el desarrollo de la
práctica, para reportar aquellos cambios que pudieran denotar efectos adversos del tratamiento
farmacológico.

Al final de la práctica, los animales se regresarán a su jaula original para ser entregados al profesor
encargado o al almacenista para su sacrificio de acuerdo con las normas: NOM-033-ZOO-1995 (sacrificio
humanitario de los animales domésticos y silvestres), NOM-062-ZOO1-999 (especificaciones técnicas para
la producción cuidado y uso de los animales de laboratorio) y NOM-087-ECOL-1995 (disposición final de
productos biológico, excretas y cadáveres).

ANTECEDENTES CONCEPTUALES
Mecanismos de regulación de la glucemia y fisiopatología dela diabetes mellitus.

TEMAS A CONSULTAR

Mecanismos de acción de fármacos hipoglucemiantes, usos y efectos adversos.

42
HIPOGLUCEMIANTES

BIBLIOGRAFIA

Basnet, P., Kadota, S., Shimizu, M., Takata, Y., Kobayashi, M. and Namba, T. 1995. Bellidifolin
stimulates glucose uptake in rat 1 fibroblast and ameliotrates hyperglicemia in streptozotocin
(STZ)- induced diabetic rats. Planta Med. V. 61: 402-405.

Powers A., D´Alessio D.(2012).Páncreas endócrino y farmacoterapia de la diabetes mellitus e hipoglicemia.


En : Goodman & Gilman`s. Las bases farmacológicas de la terapéutica.. Eds. Brunton L., Chabner
B., Knollman. 12ª Edición. pp: 1237-1271, International McGraw-Hill

Nolte Kennedy M. (2013). Hormonas pancreáticas y fármacos antidiabéticos. En: Farmacología


Básica y Clínica. Ed. Katzung, B.G. pp:743-768. 12ª Ed. Mc Graw Hill Lange, México.

43
ESTADÍSTICA

APENDICE 1

USO DEL PROGRAMA DE ESTADÍSTICA “SIGMASTAT”

El programa de estadística “SigmaStat”, es un programa de computadora que, es muy útil para hacer los
análisis estadísticos de los resultados que se obtienen, en las prácticas de laboratorio descritas en este
manual. Las pruebas estadísticas que se utilizan son: la Prueba Exacta de Fisher, Ji cuadrada, Kruskal-
Wallis, Análisis de Variancia Unifactorial (ANOVA) y la prueba de Friedman.

Para desarrollar las pruebas antes citadas, siga los pasos generales que a continuación se describen:

1. Cargue el programa sigmastat, dando un clic en el icono correspondiente.


2. El programa despliega una pantalla en la que se observa lo siguiente:
a) En el primer renglón se observa el icono del programa y las palabras: SigmaStat
Notebook.
b) En el segundo renglón aparece en primer término un icono que representa una hoja
electrónica de cálculo, a continuación se observa la barra de los menús principales (File,
Edit, View, Format, Tools, Graph, Statistics, Transforms, Window, Help).
c) En el tercer renglón aparece la barra de iconos que sirven para ejecutar diferentes acciones
(e. gr. cortar, copiar, pegar, etc.)
d) A continuación se observa la hoja electrónica de trabajo.
3. La hoja electrónica de trabajo es semejante a la del programa Excel, la cual consiste de columnas
y renglones enumerados, cuya intersección constituye una celda. Una columna es una colección
vertical de celdas las cuales generalmente contienen un intervalo de números para ser analizados
como un conjunto o grupo. Un renglón es una colección horizontal de celdas las cuales contienen
los datos de cada grupo que va a ser comparado o analizado en diferentes columnas.
4. A fin de identificar claramente los grupos de datos que se van a introducir, es necesario ponerle un
título a las columnas que se van a usar, esto se realiza dando un clic en la celda que contiene el
número de la columna (e. gr. -1-); cuando la flecha del apuntador del ratón, se ubica sobre la celda
que contiene el número que identifica una columna, ésta cambia a una flecha más gruesa, si se da
un clic, toda la columna se torna negra y esto indica que, se puede escribir por medio del teclado
de la computadora, el nombre que consideremos apropiado para identificar a los datos de dicha
columna (e. gr. testigo), se recomienda no utilizar más de 10 caracteres. Es muy importante
señalar que, dos columnas no pueden llevar el mismo nombre.

PRUEBA EXACTA DE FISHER Y PRUEBA JI CUADRADA

Para realizar la prueba exacta de Fisher o la prueba ji cuadrada, reúna sus datos y preséntelos en tablas de
contingencia de 2 x 2. A continuación le presentamos un ejemplo.

Testigo Tratado
Con efecto 1 8
Sin efecto 9 2

Los datos de la tabla de contingencia, se introducen en la hoja de cálculo del programa, con la misma
disposición, utilizando los primeros dos renglones y cualquiera de las columnas.
Para ejecutar la prueba elija el menú Statistics  Rates and Proportions  Chi-square... o Fisher
exact test..., según sea el caso. Accederá a una ventana (Pick Columns for Chi-square o Fisher Exact
Test) que en su parte superior derecha tiene un menú de opción (Data Format), en el cual deberá
seleccionar la opción Tabulated Data, a continuación dar un clic en el botón next presente en la parte

43
ESTADÍSTICA

inferior de esta ventana. Accederá a una nueva ventana (Pick Columns for Chi-square o Fisher Exact
Test), en la que se deberá definir cuáles son las columnas en donde está la información de la tabla de
contingencia. Existen dos formas de hacer esto: una es dando un clic directamente en las columnas que
contienen los datos, la otra es mediante el menú de opción (Data for Observations) que aparece en el
ángulo superior derecho de esta ventana. Una vez seleccionadas las columnas de los datos, los títulos de
éstas deberán aparecer en el cuadro de diálogo Selected Columns, a continuación hacer clic en el botón
Finish y se desplegará el reporte de los resultados del análisis.

PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS

Introduzca los datos obtenidos en cada unidad experimental (rata, ratón, etc.) en la hoja de trabajo,
utilizando una columna por cada lote de unidades experimentales utilizado.

Ejemplo: Se hizo un experimento para comparar el efecto de cuatro analgésicos y un placebo, ante el dolor
provocado por la administración de ácido acético al 0.4 % (v/v). Para cada tratamiento se usó un lote de
10 ratones. Se contó el número total de contorsiones exhibidas por los animales durante 30 minutos. Los
resultados fueron:

SSI Acetaminofen Dipirona Indometacina Aspirina -6-


1 37 4 35 25 2
2 42 0 28 12 0
3 31 10 31 18 0
4 62 25 42 33 5
5 48 15 20 28 10
6 80 4 26 14 4
7 33 16 38 20 8
8 71 5 20 21 0
9 39 4 25 26 3
10 55 8 33 13 7
11
12

Una vez introducidos los datos, para correr la prueba elija el menú Statistics  Compare Many Groups
 ANOVA on Ranks.... Accederá a una ventana (Pick Columns for ANOVA on Ranks) que en su
parte superior derecha tiene un menú de opción (Data Format), en el cual deberá seleccionar la opción
Raw, a continuación dar un clic en el botón next presente en la parte inferior de esta ventana. Accederá a
una nueva ventana (Pick Columns for ANOVA on Ranks), en la que se deberá definir cuáles son las
columnas en donde está la información de los resultados de los distintos tratamientos. Existen dos formas
de hacer esto: una es dando un clic directamente en las columnas que contienen los datos, la otra es
mediante el menú de opción (Data for Data) que aparece en el ángulo superior derecho de esta ventana.
Una vez seleccionadas las columnas de los datos, los títulos de éstas deberán aparecer en el cuadro de
diálogo Selected Columns, a continuación hacer clic en el botón Finish. Cuando existe diferencia
significativa entre al menos un par de grupos, el programa despliega una ventana cuyo título es: Multiple
Comparison Options, en el menú de opción Suggested Test, seleccionar Student-Newman-Keuls y
hacer clic en el botón Finish, el programa despliega el reporte de los resultados del análisis.

44
ESTADÍSTICA

ANÁLISIS DE VARIANCIA UNIFACTORIAL

Para el ANOVA unifactorial el procedimiento es idéntico al anterior excepto que se elige One Way
ANOVA en lugar de ANOVA on Ranks.... De la siguiente manera: Statistics  Compare Many
Groups  One Way ANOVA....

PRUEBA DE FRIEDMAN

Para este análisis los datos se introducen de la misma manera que en la prueba de Kruskal-Wallis, es decir,
se utiliza una columna por cada conjunto de resultados por tratamiento. Para correr la prueba elija el menú
Statistics  Repeated Measures  Repeated Measures ANOVA on Ranks.... Accederá a una ventana
(Pick Columns for RM ANOVA on Ranks) que, en su parte superior derecha tiene un menú de opción
(Data Format), en el cual deberá seleccionar la opción Raw, a continuación dar un clic en el botón next
presente en la parte inferior de esta ventana. Accederá a una nueva ventana (Pick Columns for RM
ANOVA on Ranks), en la que se deberá definir cuáles son las columnas en donde está la información de
los resultados de los distintos tratamientos. Se definen las columnas por cualquiera de los dos métodos ya
descritos. Una vez seleccionadas las columnas de los datos, los títulos de éstas deberán aparecer en el
cuadro de diálogo Selected Columns, a continuación hacer clic en el botón Finish. Cuando existe
diferencia significativa entre al menos un par de grupos el programa despliega una ventana cuyo título es:
Multiple Comparison Options. En el menú de opción Suggested Test, seleccionar Student-Newman-
Keuls y hacer clic en el botón Finish, el programa despliega el reporte de los resultados del análisis.

45
SOLUCIONES

APÉNDICE 2

Soluciones Fisiológicas usadas en las prácticas.

- Práctica # 1 y #5

Preparación de Ringer, pH= 7.4

Sustancia g/L
NaCl 6.5
KCl 0.14
NaCO3 H 0.2
CaCl2 0.12

- Práctica # 2

Tyrode, pH = 7.4; temperatura = 37 oC; preparar 8 L.

Sustancia g / L.
NaCl 8.0
KCl 0.2
MgCl2 0.1
CaCl2 0.2
NaH2PO4 0.05
Glucosa 1
NaHCO3 1*

* No adicionar hasta haber determinado el pH, entonces añadir poco a poco al volumen total con
agitación y llevar al pH deseado.

- Para el resto de las prácticas (#3-4 y #6-9)

Solución salina isotónica (SSI), cloruro de sodio al 0.9 %, preparar lo necesario para cada práctica.

46
FORMATO CEI-ENCB-O1

ANEXO 3 -FORMATOS

COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS (CEI-ENCB) DEL IPN

FORMATO DE JUSTIFICACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE ANIMALES DE


EXPERIMENTACIÓN

La información solicitada es tanto para trabajos de investigación científica, servicio


externo, docencia a nivel licenciatura o de posgrado, con o sin financiamiento
externo.

1. Objeto del estudio.


a) Docencia ( ) b) Investigación ( ) c) Otro ( ) especificar _______________________

2. Datos del director del proyecto solicitante.


a) Nombre completo: ______________________________________________________
b) Grado académico: ______________________________________________________
c) Departamento: ________________________ Laboratorio: _______________________
Tel/Ext: ___________________________________

d) Experiencia en el manejo de animales de experimentación. (Cursos específicos


acreditados, publicaciones arbitradas o trabajo de investigación realizado) Anexar
comprobantes.

3. Título del proyecto de prácticas de laboratorio o proyecto de investigación. (Sin


abreviaturas).
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Modelo animal a utilizar. (Especie, raza, sexo, edad y/o peso):

5. Número total de animales a utilizar y su distribución por práctica/experimento.

(1)
FORMATO CEI-ENCB-O1

6. Procedencia de los animales de experimentación.


Bioterio E.N.C.B. ( ) Compra ( ) indicar dónde _________________________________
Donación ( ) indicar quién _____________________________________________

7. Ubicación o sitio de alojamiento.


Bioterio E.N.C.B. ( ) Otro ( ) favor de especificar _________________________

8. Condiciones de mantenimiento. (De acuerdo a las NOM-062-ZOO-1999, NOM-029-


ZOO-1995, NOM-033-ZOO-1995)

 Tipo de alojamiento. Individual ( ) Grupal ( ) indique la cantidad por grupo y


número de grupos __________________________________________________
____________________________________________________________
 Condiciones ambientales. (T °C, humedad e iluminación):
Estándar ( ) Especiales ( ) favor de indicar _______________________________
__________________________________________________________________
 Condiciones de alimentación. Libre acceso ( ) Restringido ( )
 Tipo de alimento. Estándar ( ) Especial ( ) especifique
__________________________________________________________________
 Consumo de agua. Libre acceso ( ) Restringido ( ) indicar ___________________
 Tipo de agua. Corriente ( ) Purificada ( ) Estéril ( )
 Frecuencia de limpieza. Indicar ________________________________________
__________________________________________________________________

9. Tratamientos farmacológicos. (Producto, dosis, vía de administración, duración, etc.)

 Tipo de tratamiento. Pre-experimental ( ) Trans-experimental ( )


Post-experimental ( )

10. Analgesia y/o anestesia. (Indique el producto a emplear, dosis, vía de administración y
frecuencia de aplicación)

(2)
FORMATO CEI-ENCB-O1

11. Justificación científica para la utilización de la especie y raza seleccionada. (Indicando


las referencias bibliográficas que apoyan el trabajo de acuerdo a la NOM-062-ZOO-1999).

12. Descripción del procedimiento experimental al que serán sometidos los animales,
indicando duración del mismo y anexando calendario de actividades. (Todo trabajo deberá
realizarse tomando en cuenta el principio de las RRR: Reducir al mínimo el número de
animales; Refinar las técnicas a emplear para evitar el sufrimiento innecesario y
Reemplazar los animales en su caso por métodos alternativos).

13. Si utiliza métodos de eutanasia, favor de indicar el tipo de método.

14. Destino final del modelo animal y/o sus productos. (Indicar el procedimiento de
desecho de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA-2002).

Incineración ( ) Consumo ( ) Reutilización ( ) Otro ( ) Indicar _____________________

(3)
FORMATO CEI-ENCB-O1

Bajo protesta de decir verdad, hago saber que la información proporcionada será
realizada tal como se indica, respetando las observaciones que el Comité de Ética en
Investigación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN haga al respecto, y
si no es así, entonces hacerme acreedor a las sanciones que de ella se deriven.

____________________________________________________________
Nombre y firma del Director del proyecto solicitante

Para cualquier duda o aclaración al respecto, favor de comunicarse al COMITÉ DE ÉTICA


EN INVESTIGACIÓN de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (CEI-ENCB) del IPN
al correo electrónico cei.encb.ipn@gmail.com

(4)
g) CALIBRACIÓN DEL BIOPAC
1. Abrir el programa BSL PRO 3.7.
2. En el menú MP36, seleccionar: Ajuste adquisición.

3. En la ventana que se abre, debe decir adquirir y añadir usando memoria PC. 100
muestras/segundo en frecuencia de muestreo y 120 minutos en tiempo de adquisición.
Seleccionar reajustar.

79 
 
 
4. En el menú MP36, seleccionar ajuste canales. Si el transductor de fuerza se conectó
al canal 1 (CH1), éste aparecerá seleccionado.

5. Dar clic en el botón que tiene un triángulo negro invertido, seleccionar fuerza de 0 a
50 gramos o de 0 a 100 gramos (dependiendo de la práctica que se vaya a realizar).

80 
 
 
6. Dar clic en el botón de la llave de tuercas, aparecerá una ventana que tiene un botón
“calibrar”, dar clic en él.

7. Se abre la ventana: “Cambiar parámetros”. Con el ganchillo con forma de “S” en el


orificio de 50 o 100 g del transductor de fuerza (dependiendo de la práctica), se pone 0
en la casilla de valor de escala que está frente al botón Cal1. Se da clic en Cal 1.

81 
 
 
8. Si el paso anterior se realizó de forma adecuada, habrá un cambio en el valor de la
casilla de valor de entrada que está frente al botón Cal 1:

9. Ahora se coloca la pesa de 10 gramos en el ganchillo en forma de “S” y se pone 10


en la casilla de valor de escala que está frente a Cal 2. Se da clic en Cal 2.

82 
 
 
10. De igual forma, si el paso anterior se realizó de forma adecuada, habrá un cambio
en el valor de la casilla de valor de entrada que está frente al botón Cal 2:

11. Se da clic en OK de todas las ventanas que se han abierto. En el menú Ver, se
selecciona Mostrar, y luego Cuadrícula. Se da clic en Inicio.

83 
 
 
12. Si la calibración se realizó de forma adecuada, aparecerá una línea roja (o de otro
color) que se va “desplazando” sobre el valor de 10 gramos. Luego dar clic en stop.

13. Para comprobar que la calibración es adecuada, se retira la pesa de 10 gramos del
gancho en “S” que está en el transductor de fuerza. Se da clic en Inicio, ahora la línea
roja aparece en el valor de 0. La calibración es adecuada.

84 
 
 
14. Lo más recomendable ahora es guardar el archivo, si ocurre cualquier imprevisto no
se tendrá que volver a calibrar. Para ello en el menú Archivo, seleccionar Guardar
como:

15. Guardar el archivo de la siguiente forma: Grupo-equipo-número de práctica- mes y


año (Ejemplo: 4FM1Eq2P6Ago2013). Dar clic en guardar. En la parte superior izquierda
de la ventana aparecerá el nombre que se le ha dado al archivo con la extensión .acq.

16. El equipo está calibrado y listo para llevar a cabo sus registros.

85 
 
 

También podría gustarte