Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN BARCELONA

PRODUCCIÓN DE UNA ESCENA, DEL GÉNERO DRAMA, APLICANDO LA


TÉCNICA DEL COLOR, COMO HERRAMIENTA GENERADORA Y CONDUCENTE
DE LA “CARGA EMOTIVA”.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en la carrera de Ciencias Audiovisuales y Fotografía.

Autora: Daniela Verónica Carrión González


Tutora: Gloria Ferrer

Barcelona, julio 2018


PRODUCCIÓN DE UNA ESCENA, DEL GÉNERO DRAMA, APLICANDO LA
TÉCNICA DEL COLOR, COMO HERRAMIENTA GENERADORA Y CONDUCENTE
DE LA “CARGA EMOTIVA”.
DEDICATORIA

A mis padres, por ser un pilar fundamental en mi vida.

A mis abuelas paternas Teodula y Nayo.


AGRADECIMIENTOS

A mis padres por el apoyo incondicional durante toda mi vida como también a mi tío
Daniel Carrión.

A mi hermana por todos sus buenos consejos

A mi primo José Gregorio


INDICE GENERAL

PÁGINA DE TÍTULO……………………………………………………………………………

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR……………………………………

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………….

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………….

LISTA DE CUADROS………………………………………………………………………….

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………………

RESUMEN………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………

CAPITULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………………………………………….


Objetivos de la investigación……………………………………………………………
Objetivo general……………………………………………………………….
Objetivo específicos……………………………………………………………
Justificación e importancia de la investigación…………………………………………
Delimitación de la investigación…………………………………………………………
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación…………………………………………………………
Bases teóricas…………………………………………………………………………….
Bases legales…………………………………………………………………………….
Sistema de variables…………………………………………………………………….
Definición de términos básicos………………………………………………………….
III MARCO METODOLÓGICO
Diseño de Investigación…………………………………………………………………
Tipo de investigación……………………………………………………………………
Nivel de la investigación……………………………………………………………….
Modalidad………………………………………………………………………………
Población y Muestra……………………………………………………………………
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………………
Validación de Instrumentos……………………………………………………………
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………………………
Operacionalización de Variables………………………………………………………
IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI PROPUESTA
Introducción……………………………………………………………………………
Justificación
Objetivos
General
Específicos
Estructura de la propuesta
Factibilidad
Recomendaciones para su ejecución y evaluación
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
A Cuestionarios.

B Certificación de validez
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN BARCELONA

LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p.

1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………..….…… Xx

2 Xxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………..….. Xx

3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………………….…...…… Xx

4 Xxxxxxxxxxxx………………………………………………………………..…… Xx

5 Xxxxxxxxx…………………………………………………………….…….…….. Xx

6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………….…….…. Xx

7 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….….….… Xx

8 Xxxxxxxxxxx………………………………………………………….………….. Xx

9 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………………..………... Xx

10 Xxxxxxxxxx…………………………………………………………..……....…. Xx

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN BARCELONA

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS p.p.

1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………..….…… Xx

2 Xxxxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………..….. Xx

3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………………….…...…… Xx

4 Xxxxxxxxxxxx………………………………………………………………..…… Xx

5 Xxxxxxxxx…………………………………………………………….…….…….. Xx

6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………….…….…. Xx

7 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………….….….… Xx

8 Xxxxxxxxxxx………………………………………………………….………….. Xx

9 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………………..………... Xx

10 Xxxxxxxxxx…………………………………………………………..……....…. Xx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
SUBDIRECCIÓN ACADEMICA NACIONAL
EXTENSIÓN BARCELONA

CARRERA: CIENCIAS AUDIOVISUALES Y FOTOGRÁFICAS

PRODUCCIÓN DE UNA ESCENA, DEL GÉNERO DRAMA, APLICANDO LA


TÉCNICA DEL COLOR, COMO HERRAMIENTA GENERADORA Y CONDUCENTE
DE LA “CARGA EMOTIVA”.

Autora: Daniela Verónica Carrión González


Tutora: Gloria Ferrer
Fecha: Julio 2018

RESUMEN

El presente estudio tiene como Objetivo General la producción de una escena del género drama
aplicando la técnica del color como herramienta generadora y conducente de la carga emotiva. Está
diseñada en un trabajo no experimental basada en una investigación de nivel explicativo. La
población está constituida por 100 realizadores vinculados con productoras, agencias publicitarias
y la industria del cine en general de la zona norte de estado Anzoátegui, tomando de ella una
muestra de 30, llegando a las conclusiones de que el color está totalmente asentado en el cine, y es
de gran importancia en una escena ya que usándose una paleta de colores de manera estética, ésta
puede afectar la narración de la obra.

Descriptores: Color, Escena, Género Drama, Carga emotiva


INTRODUCCIÓN

El color es la percepción visual por un tono de luz en los órganos visuales y desde el
principio de la historia del cine se tenía la idea de proyectar imágenes en color pero tardó en ser
adoptado por completo por la escasa tecnología del revelado de la época. El color proporciona
mayor adecuación de la imagen a la realidad pero al mismo tiempo brinda una más amplia
libertad para el juego creativo

Así mismo el color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y
expresar con más fuerza una carga emotiva. Con esto la técnica del color se considera un grupo
de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado y es imprescindible
observar y aprender a representar los efectos de luz con sus contrastes y diversas intensidades
para lograr así una armonía en una escena cinematográfica.

No obstante, la falta de conocimiento u orientación de ésta técnica arroja como


consecuencia la mala o nula aplicación de la misma en las escenas cinematográficas de bajo
presupuesto, dando como resultado el insuficiente interés e importancia que se le debe atribuir al
color por partes de los cineastas independientes como a los que se forman en esta profesión en el
campo laboral.

En tal sentido el presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente


manera: CAPITULO I el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la
justificación. CAPÍTULO II marco teórico, los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas y legales, sistema de variables y la definición de términos. CAPÍTULO III conformado
por el Marco Metodológico. CAPÍTULO IV está constituido por la presentación y análisis de los
resultados, CAPÍTULO V presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación y
finalmente el CAPÍTULO VI exhibe la propuesta de la investigación.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reproducción detallada del marco histórico o social en el que se desarrolla la acción de


una obra de ficción es conocida como ambientación, la cual, conjuntamente con el vestuario, el
estilo de peinado, los accesorios, la expresión oral, gestual y corporal de los actores, la narrativa
y la ambientación sonora; definen la estética de una escena cinematográfica en la que el color
juega un papel fundamental ya que contribuye a generar y conducir la ansiada “carga emotiva”;
aun cuando esto dependa más del contexto y de la cultura ya que dependiendo “del todo”
mostrado y del tipo de espectador, así será la sensación que experimente, dado que un mismo
color puede transmitir efectos distintos y hasta contradictorios.

En este sentido, McKee (2013) expresa que una escena es una acción que se produce a
través de un conflicto en un tiempo y un espacio más o menos continuo, que cambia por lo
menos uno de los valores de la vida del personaje, Eva Heller (2004) sostiene que “un mismo
rojo puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer
saludable, venenoso o tranquilizante. Un amarillo, radiante o hiriente... Ningún color carece de
significado. Su efecto está determinado por su contexto y las personas que trabajan con los
colores deberían conocer a fondo esos contextos y esos efectos” a lo que Juan C. Dürsteler
(2016) agrega: Los colores son capaces de transmitir emociones. Si bien hay una psicología del
color y algunos colores tienen efectos emocionales universales, en la mayoría de los casos, sus
significados son dependientes de la cultura.
Sin embargo, teniendo presente lo dicho por Juan Carlos Sanz (2009) cuando aseveró que
el color en una escena no solo complementa la narrativa de la misma, sino que por sí mismo
genera emociones y adjudica significados; resulta obvio que las tonalidades de una escena
tiendan a ser trabajadas según la doble visión que se pueda tener en relación a un mismo color y
que tal como manifestó Dürsteler, se tenga muy en cuenta la cultura puesto que, mientras la
cultura occidental simboliza en el rojo el peligro y la pasión, entre otras connotaciones; la cultura
china refiere una buena fortuna lo cual obliga a pensar en el contexto, retomando lo dicho por
Heller, ya que éste vendría a fungir como traductor en la universalidad de expresiones, evitando
así la posible desviación de los efectos a que aspiramos.

No obstante, la presentación de ese contexto, implica una adecuada ambientación y, por


ende, el vestuario, el estilo de peinado, los accesorios, la expresión oral, gestual y corporal de los
actores, la narrativa y la ambientación sonora de la que se habló al principio, exigirían también
un tratamiento cónsono con la intencionalidad con la que se usa un determinado color, saber qué
comunica, cómo lo hace y si estos efectos se corresponden.

Ello es, sin duda alguna, un grave problema para las producciones de bajo presupuesto
como las obras cinematográficas venezolanas que, en la mayoría de los casos, adolecen de
muchos de los aspectos anteriormente señalados por lo que se plantea como alternativa en el
presente trabajo de investigación, un mejor manejo del color a fin de que sobre el recaiga el
mayor peso posible en cuanto a la responsabilidad de generar y conducir la carga emotiva,
teniendo en cuenta lo dicho por Juan Carlos Sanz .

Se trata, en síntesis, de solucionar el problema planteado con los escasos recursos


disponibles y de mantener por los momentos un cierto carácter de competitividad aun cuando lo
ideal siga siendo una ambientación y complementariedad idónea.
De allí que el propósito de la investigación sea darles respuesta a las siguientes
interrogantes:

¿Qué elementos visuales se deberán emplear en una escena del género drama el color para
generar carga emotiva?

¿Cuáles colores deberán predominar en una escena del género drama con el fin de generar y
conducir la carga emotiva?

¿Cómo relacionar los colores con la ambientación del set de grabación durante la realización de
la escena del género drama?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

PRODUCIR UNA ESCENA, DEL GÉNERO DRAMA, APLICANDO LA TÉCNICA DEL


COLOR, COMO HERRAMIENTA GENERADORA Y CONDUCENTE DE LA “CARGA
EMOTIVA”.

Objetivos Específicos

Determinar los elementos visuales empleados en la escena del género drama aplicando el color
para generar carga emotiva

Seleccionar los colores que predominarán en una escena del género drama con el fin de generar y
conducir la carga emotiva.
Establecer la relación entre los colores y la ambientación del set de grabación durante la
realización de la escena del género drama.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de la presente investigación viene dada por el grave problema que


enfrentan las producciones de bajo presupuesto como las obras cinematográficas venezolanas
que, en la mayoría de los casos, el contexto en el que se desarrolla la historia, no cuenta con una
adecuada ambientación y mucho menos con el vestuario ni los accesorios por lo que no se posee
el debido control sobre los efectos del color en el espectador, proveniente de una cultura u otra.

De esta forma, se espera que el cine venezolano y, en general, todas las producciones
independientes, así como las obras cinematográficas latinoamericanas resulten beneficiadas por
cuanto un mejor manejo del color a fin de que sobre el recaiga el mayor peso posible en cuanto a
la responsabilidad de generar y conducir la carga emotiva, teniendo en cuenta lo dicho por Juan
Carlos Sanz, constituye una posible vía para conquistar y dirigir los efectos deseados.

Debe tenerse presente que no contando con los recursos necesarios para ofrecer de forma
idónea el referido contexto, sería probable que la potenciación del color pueda compensarlo,
entendiendo por esto, que el color por sí mismo, sea capaz de lograr que “una persona sienta
profunda tristeza o inmensa alegría” como argumentaba Sanz, según sea la intencionalidad.

En síntesis, se trata de la buena utilización del color donde no tenga cabida la


subutilización del mismo ni su exacerbado uso, tanto por parte de la coloración empleada a
través de los programas, como del vestuario, utilería y atrezzo en la medida que ello sea posible.
Alcanzarlo sería un gran logro para el cine de bajo presupuesto y, en caso contrario, un reto que,
por ahora, significa todo lo que se puede y debe hacer, independientemente de los resultados.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tendrá lugar en la zona norte del Estado Anzoátegui durante los
meses: marzo, abril, mayo y junio del corriente año, efectuándose la producción de la escena en
una locación cerrada con participación de un director general y de fotografía, un productor y
diseñador de sonido, una actriz y un actor, así como con los recursos técnicos necesarios. La
postproducción se realizará en las dos semanas últimas del mes de junio, empleando para el
Etalonaje digital los programas de corrección de color específicos que recomienden los
resultados de este trabajo.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes que conforman este estudio fueron tomados de revisiones previas de
investigaciones similares a la temática que aquí se abordan, los cuales se representan a
continuación:

En primer lugar Díaz, A. (2017). Realizo una investigación cuyo objetivo general fue la
aplicación de la técnica de ambientación cinematográfica como un medio para expresar los
elementos estéticos establecidos en un guion, a través de la relación de una secuencia
cinematográfica basada en el género drama utilizando aspecto artístico de la ambientación.
Concluyendo que los elementos de ambientación agregaron un concepto más artístico en el
producto, logrando una ambientación estéticamente equilibrada, de esta manera se asegura
obtener un producto creativo, original, emotivo, armonio y coherente en su expresión artística.

Por otro lado, Rojas, D. (2017) realizó una investigación cuyo objetivo general fue la
producción de una escena en la que se muestra el aporte estético y significante de la dirección
artística cinematográfica en la zona norte del estado Anzoátegui 2017, su trabajo se fundamentó
en las teorías de Steiff, J. (2013) y Wave, P. (2015). Concluyendo que la producción de una
escena cinematográfica que usa las técnicas de dirección de arte puede transmitir el mensaje con
facilidad
Finalmente, Narváez, A. (2016). Realizo una investigación cuyo objetivo general fue la
realización de un video tutorial sobre la aplicación de la psicología del color en una producción
audiovisual dirigido a estudiantes del tercer semestre del IUTIRLA, su trabajo se fundamentó en
la teorías de González, Y. y Heller, E. Concluyendo que la realización de un video tutorial sobre
la psicología del color es un factor importante en la realización de un audiovisual, ya que se ha
demostrado que cada color produce un sentimiento o una sensación distinta en cada individuo
esto se debe a las experiencias personales de los mismos.

BASES TEÓRICAS

Escena

La escena es la unidad de la narración de la película, es una unidad de acción-situación,


que sucede en un mismo espacio y tiempo, y sirve para explicar o modificar algún aspecto de la
evolución de personajes y tramas. La misma palabra expresa la idea de lugar en el que sucede
algo y esta se refleja en el guion cinematográfico y explica el momento y el lugar en el que
sucede.

Género drama

Es un género cinematográfico que trata de situaciones no épicas en un contexto serio,


con un tono y una orientación más susceptible de inspirar tristeza y compasión que risa o gracia.
Este género se identifica por ser una forma de narrar una historia basada en los giros súbitos de la
acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que
mueve a los personajes.
Características del género drama

 Está basado en un guion que aborda un tema grave o trascendente, con una
orientación dolorosa y/o escandalosa, que casi siempre concreta algún tipo de
injusticia social.
 Puede inspirarse en un asunto histórico como por ejemplo el holocausto, o un
evento de la actualidad.
 Se desarrolla a fondo la caracterización de los personajes, de una manera
realista, dejando aflorar sus emociones y sus sentimientos.
 Presenta a uno o varios personajes que están en conflicto en un momento crucial
de sus vidas. Los conflictos pueden involucrar problemáticas vinculadas con las
familias o las relaciones amorosas, que pueden terminar con la muerte de un
familiar o un divorcio.

Subgéneros del género drama

Drama policíaco

Está vinculado a personajes y temáticas relacionados con el crimen, el sistema legal, y el


sistema policíaco, como por ejemplo las películas Primal Fear (1996), El informe Pelícano
(1993), The Accused (1988), Sacco y Vanzetti (1971), Testigo de cargo (1957).

Drama histórico

Incluyendo Drama de guerra son ese subgénero de películas que abordan momentos o
eventos dramáticos de la historia, como pueden ser Imitation Game (2014) Salvando al soldado
Ryan (1998)
Docudrama

Un docudrama se filma a actores profesionales o aficionados, quienes recrean las


historias sobre la base de un guion o en base improvisada. Este género no debe ser confundido
con la llamada docuficción.

Drama de roles

Es la representación actuada improvisada, ligada o inspirada en el psicodrama.

Comedia dramática

Una producción que puede incluir el drama, y en la que el balance entre humor y
abordaje serio y realista está equilibrado o relativamente equilibrado.

Melodrama

Es el subgénero en donde se desarrollan situaciones en las que se apela a las emociones


aumentadas de la audiencia. Las tramas melodramáticas a menudo hacen un buen manejo de las
emociones humanas, planteando momentos de crisis, romances fracasados, amistades
traicionadas, situaciones familiares difíciles, tragedias de la vida real, enfermedades o neurosis o
minusvalías de personas allegadas, etc. Los críticos de cine a veces usan este término en forma
peyorativa, para señalar poco realismo, exagerado patetismo o desarrollo de situaciones
románicas o domésticas con características muy estereotipadas. Tanto en el teatro como en el
cine, este subgénero suele utilizar la música o el canto para enfatizar mejor los sentimientos de
los personajes.

Dramas románticos

Incluye escenas de amor romántico o sentimientos amorosos no correspondidos o


frustrados, etc. Algunos títulos de este subgénero incluyen: Casablanca (1942), Love Story
(1970), Last Tango in Paris (1972), New York, New York (1977), Ghost (1990), y City of
Angels (1998).

Tragedia

Drama en el cual las desgracias de uno o varios personajes suelen ser causadas por
algún defecto de personalidad, un grave error de juzgamiento o por un carácter demasiado firme
y obcecado de alguien, lo que suele desembocar en injusticias y absurdos, y con frecuencia
incluso en una o varias muertes.

Color

El color es la percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros


animales en la retina del ojo, y esta se produce en las células sensibles de la retina que
reaccionan de forma distinta a la luz según su longitud de onda. Es la impresión que los rayos de
luz reflejados por un cuerpo producen en nuestros sentidos por medio de la retina del ojo.
Además de los colores primarios: rojo, amarillo y azul, y de los secundarios: naranja, verde y
violeta, distinguimos 18 colores complementarios o intermedios. Las cualidades del color son el
cromatismo, el matiz o transición de un color a otro, la entonación, la combinación armoniosa de
colores de la misma familia, la luminosidad, la cantidad de gris o negro que contiene, y el
carácter, la influencia sobre el estado anímico que el color produce.

Elementos del color

Gama cromática

Es en realidad la variedad de colores que conforman el segmento de la luz. Básicamente


son 6: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. A su vez, entre ellos existen múltiples tonos.
Saturación o intensidad

Es la fuerza del color. Estará más saturado con iluminación suave y difusa, pues se
eliminan tanto sombras como reflejos, propios de luces duras. Las sombras apagan el color y las
fuertes intensidades lo debilitan.

Valor o Brillo:

Es un término que describe el grado de claridad u oscuridad de un color, y se refiere a la


cantidad de luz percibida. El brillo se puede definir como la cantidad de "oscuridad" que tiene un
color, es decir, representa lo claro u oscuro que es un color respecto de su color patrón.

Historia del color en el cine

Desde el comienzo del cine intentó llegar al color. En 1861, el escocés James Clerk
Maxwell utilizó los tres colores primarios para proyectar las primeras fotografías en color. Se
hacen tres fotografías en blanco y negro de un mismo tema, tomadas a través de tres filtros
teñidos de un color primario. A continuación, proyecta estas fotografías a través de los mismos
filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen sobre la pantalla, se ve aparecer una
sola imagen toda en colores. Las primeras investigaciones que utilizan esta técnica para aplicarla
al cine son efectuadas en Inglaterra por William Friese-Green. Consisten en teñir las imágenes
alternativamente con cada color primario, sin embargo, las demostraciones del procedimiento
resultaron decepcionantes

En 1896, cada fotograma se coloreaba de manera manual, a veces con cuatro colores
distintos. La tarea era ardua por el tamaño reducido de los fotogramas y porque una película
normal, de menos de un minuto empleaba unos 1.000 fotogramas; George Mèlies fue uno de los
primeros en utilizar esta técnica, pero dado que el trabajo de colorear cada fotograma sería
engorroso para las películas posteriores que iban teniendo una mayor duración, se convirtió en
una técnica obsoleta y pronto solo se terminó coloreando secciones de los fotogramas de manera
cromática para crear ambientes, así como grises oscuros o azules para secciones en oscuridad o
nocturnas, rojas para incendios. Se terminó desechando este método por la gran cantidad de
producciones que se iniciaron en esta época.

En su comienzo, este método se aplicó utilizando solamente dos colores, el


Kinemacolor (el ingeniero inglés Georges Albert Smith, 1906). Este método consistía en ir
exponiendo fotogramas sucesivos de una película alternativamente por filtros rojos y verdes,
sujetos a un disco rotatorio situado delante de la película. En lugar de teñir las imágenes, Smith
hace como Maxwell, proyectando a través de filtros coloreados. Para que se dé un efecto de color
es necesario que las imágenes se proyecten con mucha rapidez, pues en la retina da la impresión
de que se mezclan los colores. Así se realizó Rive del Nilo, en 1911.

La pionera de la verdadera introducción del color en el cine fue Technicolor, una


compañía fundada por Herbert Kalmus en 1915, y que estuvo trabajando desde 1917 pero no
tuvo demasiado éxito en sus primeros años, la empresa había trabajado con un sistema basado en
dos colores primarios hasta el año 1922, cuando desarrolló un sistema sustractivo más complejo,
basado también en dos colores. Gracias a él se podían insertar algunas secuencias de color en
películas en blanco y negro. La primera vez que se proyectó un film completo en color fue en
1929, y fue la película “On with the show”. Aun así, tenía dos principales inconvenientes: era
muy caro y las copias eran de baja calidad.

La reproducción a tres colores, Chronochrome, lo hizo la casa Gaumont en 1912.


Utilizando tres objetivos se fotografiaba simultáneamente al sujeto a través de filtros rojo, azul y
verde. Así mismo ese proyectaba en la pantalla un procedimiento británico (Dufaycolor) en 1931
logró superar este problema incorporando los filtros rojo, azul y verde a la propia película. El
procedimiento de fotografía en color Autocromo, comercializado por Louis Lumière desde 1907
es adaptado al cine con el nombre de Lumicolor, en los años treinta. Desgraciadamente, no
permite obtener una imagen lo bastante fina y no tiene explotación comercial.
Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que absorbía
todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928), que consiste en la impresión de los
colores uno tras otro sobre una película única, para la proyección. Se utilizan precisamente los
tres colores complementarios (cian, magenta y amarillo) de la síntesis sustractiva. El azul
asociado al verde da una paleta desconocida hasta entonces en la pantalla; en cuanto al rojo,
saturado hasta el límite, permite reforzar la intensidad dramática. Ese rojo brillante es la firma
del Technicolor.

Era un sistema complejo y costoso, que usaba una cámara voluminosa, pero la calidad
del resultado final era muy buena, la película que intervino de manera positiva al nuevo método
por su gran éxito fue “Lo que el viento se llevó”.

Aunque la pionera del cine en color, fue Technicolor, en 1935, la empresa Kodak,
fundada en 1888 por Georges Eastman, comercializó la película Kodachrome en 1950, que era
mucho más sencillo que necesitaba de una sola cinta, por lo tanto, podía usarse en cualquier tipo
de cámara. Además, la calidad de la impresión era mejor que la de Technicolor, pero a pesar de
eso tenía un grave problema, que, al ser la película directamente positiva para revelar, era
imposible de reproducir en serie, aparte del complejo revelado, que solamente podía hacerse en
los laboratorios Kodak. Las dos firmas, la Technicolor y la Kodak, firmaron un convenio, por el
que Technicolor obtuvo la exclusividad de la película profesional (en 35 mm) y el Kodachrome,
la de la película de aficionado (en 16 mm), con la que personas con posibilidades económicas
podían filmar sus películas.
Psicología del color en el cine

De acuerdo con la propuesta de Goethe, cada tono y mezcla de colores tiene un


significado universal, y esta propuesta sigue influyendo a los cineastas al realizar una producción
audiovisual. Sus significados son los siguientes:

Rojo

Los matices rojos evocan vitalidad, sangre y violencia, películas como Carrie (2013), y
Reservoir Dogs (1992) sirven como ejemplo ya que reflejan el tema violento más qué peleas de
acción con una enorme corografía. De igual forma, el rojo puede significar feminidad y
vulnerabilidad como por ejemplo Her (2013) o la excitación como lo retrata American Beauty
(1999).

Rosa

Para Goethe, el rosa es un matiz del rojo. Este color se estableció después de la década
de los 70 como el “color femenino”, aunque en épocas pasadas no era el caso. Dicho color sigue
representado la belleza, empatía, la feminidad, y dulzura. Wes Anderson lo utiliza en The Grand
Budapest Hotel (2014) para situarla en una época pasada imaginaria

Naranja

Este color representa energía, el autor asocia este color con los niños como es el caso de
The Royal Tenebaum (2001) y James and the Giant Peach (1996). Tambien puede significar
juventud, amistad y exótico, además de representar fuego y peligro como en Spider-man (2012).
Amarillo

Representa belleza, optimismo y alegría, están incluidas en películas como Life of Pi


(2012), The princess and the frog (2009) y Big Fish (2003). Identificamos los bellos recuerdos
con la luz dorada de la tarde como en Gone Girl (2014), pero puede representar de igual manera
la obsesión, la locura, y lo repulsivo como en Sin City (2005).

Verde

Representa la naturaleza, la juventud y la esperanza al mismo tiempo el cine lo ha


implementado para representar lo irreal, la maldad y la oscuridad, películas como Matrix (1999)
que hacen referencias a las máquinas de fósforos o como la productora Walt Disney Animation
ha usado este color para representar sus villanos como Scar del Rey León (1994) y Maléfica de
La Bella Durmiente (1959)

Azul

Concede las cualidades de inteligencia, paciencia y calma, como también se destaca como
la tristeza y la soledad, Los amores perdidos y los amores difíciles se tiñen de azul. Así ocurre en
Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004), All that Heaven Allows (1955) o Romeo + Juliet
(1996).

Violeta

El púrpura o violeta representa la madurez y la experiencia según Goethe. También el


poder y la solemnidad. Y en algunos casos, lo mística y la magia como en Avatar (2010), o
Guardians of the Galaxy (2014)

Combinaciones de colores equilibrados


Aunque solo, los colores recurrentes pueden tener un significado más profundo, una
paleta de colores de la película más desarrollada (también conocido como "combinación de
colores") es más efectiva en la comunicación del contexto temático. Estos se refieren a las
relaciones armoniosas de colores en una rueda cromática. Una paleta de colores específica para
una película crea unidad y promueve un tono cohesivo. Los cuatro tipos más comunes de
combinaciones de colores se describen a continuación:

Monocromáticos

Los esquemas de colores de este tipo conservan los tonos de un solo color, como por
ejemplo si el color principal es el color rojo, también tendrá diferentes tonalidades de este como
un rojo oscuro o el rosa. Crean una sensación profundamente armoniosa que es suave,
arrulladora y relajante. Las películas del director Wes Anderson siguen esta norma y es un buen
ejemplo de un esquema de color de película monocromática.

Complementario

Es el contraste entre los colores existentes (por ejemplo, colores cálidos vs. Colores
fríos). Los colores complementarios se encuentran uno enfrente del otro en la rueda cromática.
Por ejemplo, el naranja y el azul son colores complementarios comúnmente utilizados en muchas
películas de gran éxito. Este tipo de combinación a menudo se asocia con conflictos, ya sean
internos o externos. No importa la selección de color, los colores complementarios combinan
colores cálidos y fríos para producir una tensión vibrante de alto contraste en la película.

Análogo

Se unen en la rueda de color (por ejemplo, el rojo/violeta o amarillo/verde lima) y como


estos colores no tienen el contraste y la tensión de los antes mencionados colores
complementarios, crean una experiencia de visualización armoniosa y relajante general. Son
fáciles de aprovechar en paisajes y exteriores, ya que a menudo se encuentran en la naturaleza.
Se puede elegir un color para dominar, un segundo para apoyar y un tercero (junto con negros,
blancos y tonos grises) para acentuar.

Tríadico

Son tres colores dispuestos uniformemente espaciados alrededor de la rueda de color (es
decir, rojo, azul y amarillo). Un color debe ser dominante y los otros acentuados. Este esquema
de color es uno de los menos comunes, pero puede ser llamativo y vibrante incluso cuando los
matices no están saturados.

Esquemas de colores discordantes

La discordancia es una elección deliberada del director para desviarse de los esquemas
de colores equilibrados mencionados anteriormente para volver a enfocar la atención. La
difusión de colores puede ayudar a un personaje, detalle o momento a destacarse del resto de la
película. Por ejemplo, el color azul en Amelié, o el color rojo en el Sexto Sentido.

Colores asociativos para representar personajes y temas

Después de considerar la teoría del color de varios componentes, ahora podemos ver la
selección del color en una escala mayor, no solo en una sola escena, sino a lo largo de toda la
historia. Cuando un color o esquema se asocia de forma recurrente con un personaje, objeto,
lugar o tema específico, se convierte en un símbolo. Esto se ve en muchas películas icónicas,
como por ejemplo la saga de películas de “Star Wars” representa el bien con los colores azul y
blanco, y el mal con los colores rojo y negro.
Colores de transición para indicar un cambio

Cuando una paleta o color de película recurrente cambia en el transcurso de la película,


a menudo representa una transformación en el personaje, la historia o el tema. Esta es una
manera poderosa de comunicar subliminalmente un personaje o arco de historia de una manera
visual.

La importancia del color en el cine

En una película, el color es un elemento de la puesta de escena, dotado de alto nivel


expresivo. Por ello, considerar y analizar su figura es esencial para una comprensión más
profunda como un elemento importante para realzar las emociones dentro de un guión
cinematográfico, ya que cuando se escoge cuidadosamente una paleta de colores bien colocada
evoca el estado de ánimo y establece el tono de la película, como explica Heller (2004) “cada
color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo rojo puede
resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, venenoso
o tranquilizante, y el efecto está determinado por su contexto” por ende la teoría del color debe
ser entendida por los cineastas en el momento de hacer una película, pero nunca se debe ver
como una limitación
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos.

Gaceta Nª 38.281 del 27 de septiembre del 2005

Artículo 98 La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas,
invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia.

Artículo 101 El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la


información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de
los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.
Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las
personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.

Ley de la Cinematografía Nacional

Gaceta Oficial N° 38.281 del 27 septiembre de 2005


Artículo 1 Esta Ley tiene como objeto el desarrollo, fomento, difusión y protección
de la cinematografía nacional y las obras cinematográficas, entendidas éstas como el mensaje
visual o audiovisual e imágenes diacrónicas organizadas en discurso, que fijadas a cualquier
soporte tienen la posibilidad de ser exhibidas por medios masivos.

Artículo 2 “La cinematografía nacional comprende todas aquellas actividades


vinculadas con la producción, realización, distribución, exhibición y difusión de obras
cinematográficas en el territorio nacional”.

Artículo 3 Los organismos del sector público nacional y del sector privado deberán
instrumentar políticas y acciones que coadyuven a la consecución de los siguientes objetivos: El
desarrollo de la industria cinematográfica nacional y de los creadores de obras cinematográficas,
La libre circulación de las obras cinematográficas, La producción, distribución, exhibición y
difusión de obras cinematográficas nacionales, La conservación y protección del patrimonio y la
obra cinematográfica nacional y extranjera como patrimonio cultural de la humanidad.

Ley sobre el derecho de autor

Gaceta Oficial N° 4.638 del 01 octubre de 1993

Artículo 5 El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un
derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y patrimonial
determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son inalienables, inembargables,
irrenunciables e imprescindibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras
indicadas en el artículo 3° puede existir aun cuando las obras originales no estén ya protegidas
por esta Ley o se trate de los textos a que se refiere el artículo 4°; pero no entraña ningún derecho
exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos.
Artículo 6 Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o
publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea
inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público por cualquier
medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en forma
material y puesta a disposición del público en un número de ejemplares suficientes para que se
tome conocimiento de ella.

Artículo 12 Se entiende por obra audiovisual toda creación expresada mediante una
serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que este destinada
esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de
comunicación de la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza o características del
soporte material que la contenga. La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la
persona o las personas físicas que realizan su creación intelectual. Salvo prueba en contrario se
presume coautores de la obra audiovisual, hecha en colaboración: el director o realizador, el
autor del argumento o de la adaptación, el autor del guion o los diálogos, el autor de la música
especialmente compuesta para la obra. Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o
realizador tiene el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio de
los que correspondan a los coautores en la relación con sus respectivas contribuciones, ni de los
que puedan ejercer el productor de conformidad con el artículo 15 de esta Ley. Cuando la obra
audiovisual ha sido tomada de una preexistente, todavía protegida, el autor de la originaria queda
equiparado a los autores de la obra nueva.

Artículo 13º - Si uno de los autores se niega a terminar su contribución, o se


encuentra impedido de hacerlo por fuerza mayor, no podrá oponerse a que se utilice la parte ya
realizada de su contribución con el fin de terminar la obra, sin que ello obste a que respecto de
esta contribución tenga la calidad de autor y goce de los derechos que de ella se deriven. Se
considera terminada la obra cuando la primera copia modelo (copia "standard"), ha sido
establecida de común acuerdo entre el realizador o director, o eventualmente los coautores, por
una parte, y el productor por la otra. Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede
disponer libremente de la parte de la obra que constituye su contribución personal, para
explotarla en un género diferente y dentro de los límites establecidos en el último aparte del
artículo 10 de esta Ley.

Artículo 14º - El productor de una obra audiovisual es la persona natural o jurídica


que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la obra. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 104 de esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor; la persona que
aparezca indicada como tal en la obra audiovisual. El productor puede ser el autor o uno de los
coautores de la obra, siempre que llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley.

Artículo 15º - Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los autores de la
obra audiovisual han cedido al productor, en forma ilimitada y por toda su duración el derecho
exclusivo de explotación sobre la obra audiovisual, definido en el artículo 23 y contenido en el
Título II, incluso la autorización para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24
de esta Ley, así como también el consentimiento para decidir acerca de la divulgación. Sin
perjuicio de los derechos de los autores, el productor puede, salvo estipulación en contrario,
ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra audiovisual, en la medida en que
ello sea necesario para la explotación de la misma.

De los Derechos Morales y Patrimoniales Correspondientes al autor

Artículo 18º - Corresponde exclusivamente al autor la facultad de resolver sobre la


divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación,
de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial
o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La
constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos o por testamento,
implica la autorización al usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una
disposición testamentaria específica acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota
usufructuaria, se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para divulgarla.

Artículo 19º - “En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por
persona distinta a su autor, éste tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la
obra lleve las indicaciones correspondientes”.

Artículo 20 El autor tiene, incluso frente al adquirente del objeto material de la obra, el
derecho de prohibir toda modificación de la misma que pueda poner en peligro su decoro o
reputación. El autor de obras de arquitectura no puede oponerse a las modificaciones que se
hicieran necesarias durante la construcción o con posterioridad a ella. Pero si la obra reviste
carácter artístico, el autor tendrá preferencia para el estudio y realización de las misma.

Artículo 21 “El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones,
así como las adaptaciones, arreglos y otras transformaciones de su obra”.

Artículo 22 “El autor puede exigir al propietario del objeto material el acceso al mismo,
en la forma que mejor convenga a los intereses de ambos, siempre que ello sea necesario para el
ejercicio de sus derechos morales o los de explotación”.

Artículo 23 El autor goza también del derecho exclusivo de explotar su obra en la


forma que le plazca y de sacar de ella beneficio. En los casos de expropiación de ese derecho por
causa de utilidad pública o de interés general, se aplicarán las normas especiales que rigen esta
materia.
Artículo 24 “No puede emplearse sin el consentimiento del autor el título de una obra,
siempre que sea original e individualice efectivamente a ésta, para identificar otra del mismo
género cuando existe peligro de confusión entre ambas”.

De la Duración del Derecho de autor

Artículo 25 “El derecho de autor durará toda la vida de éste y se extiende a los sesenta
años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a
las obras no divulgadas durante su vida.”

Artículo 26 Para las obras hechas en colaboración, los sesenta años a que se refiere el
artículo anterior comenzarán a contarse a partir del primero de enero del año siguiente al de la
muerte del colaborador que sobreviva a los demás: No obstante el derecho de explotación de una
obra audiovisual, de una obra radiofónica o de un programa de computación, se extingue a los
sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su primera
publicación o, en defecto de ésta, al de su terminación. Esta limitación no afecta a los derechos
morales de cada uno de los coautores ni al derecho establecido en el último aparte del artículo 10
de esta Ley.

Artículo 27 El derecho de autor sobre obras anónimas o seudónimas se extingue a los


sesenta años contados a partir del primero de enero del año siguiente al de su primera
publicación. La fecha de ésta se determinará por cualquier medio de prueba y especialmente por
el depósito legal de la obra. No se aplica tal limitación en los casos previstos en el aparte único
del artículo 7° ni cuando, dentro del plazo indicado, el autor o sus derechohabientes revelen la
identidad de aquél conforme al artículo 8° de esta Ley. Respecto de las obras anónimas o
seudónimas publicadas en forma escalonada, el plazo comienza a correr el primero de enero del
año siguiente al de la publicación de cada elemento. No obstante, si se publica la totalidad de la
obra dentro de los veinte años siguientes al de la publicación de su primer elemento, el derecho
sobre la totalidad de la misma se extingue a los sesenta años contados a partir del primero de
enero del año que sigue al de la publicación del último de sus elementos.

Artículo 28 “Aun después de extinguido el derecho de autor no puede emplearse el


título de una obra en las condiciones indicadas en el artículo 24 de esta Ley, en perjuicio de
quienes divulguen la obra.”

De la transmisión del derecho de autor por causa de muerte

Artículo 29 A la muerte del autor, su derecho sobre la obra se transmite conforme a lo


dispuesto en el Código Civil, sin perjuicio de lo establecido en el aparte único del artículo 34 de
esta Ley. En caso de conflicto entre derecho-habientes respecto del ejercicio del derecho de
autor, el Juez de Primera Instancia en lo Civil tomará las medidas oportunas, a solicitud de cuales
quiera de los interesados y previa audiencia de los demás si fuere posible.

Artículo 30 El autor puede constituir por acto de última voluntad un fideicomiso sobre
el derecho de autor por todo el periodo de duración del mismo o por parte de él. Este fideicomiso
se regirá, en cuanto corresponda, por la Ley de la materia, sin perjuicio de las disposiciones
siguientes: Pueden ser nombrados fiduciarios las personas jurídicas y las personas capaces de
contratar. Procede la remoción del fiduciario por incapacidad sobreviniente. Puede constituirse el
fideicomiso sobre la legítima o parte de ella en favor de los herederos forzosos aun cuando no se
reúnan las condiciones del artículo 10 de la Ley de Fideicomiso. Pero, los herederos forzosos
tendrán siempre derecho a recibir las rentas correspondientes, por lo menos semestralmente, y en
todo caso, si el fideicomiso constituido sobre la legítima o parte de ella termina antes de la
extinción del derecho de autor fideicometido, éste deberá ser transferido a los herederos forzosos
del autor o a los herederos de éstos.
Artículo 31 “de la Ley, de Fideicomisos se aplicará también a los fiduciarios que sean
personas naturales y a los administradores de personas jurídicas que no sean bancos comerciales
o compañías de seguros.”

De la capacidad en materia de derecho de autor

Artículo 31 El menor que ha cumplido diez y seis años de edad, puede realizar todos
los actos jurídicos relativos a la obra creada por él, en las mismas condiciones que el menor
emancipado, pero para la autorización de explotación mediante declaración pública prevista en el
artículo 60 de esta Ley, o para la cesión de derechos a título gratuito, se requerirá la autorización
del Juez competente.

Artículo 32 El menor que ha cumplido diez y seis años de edad, puede ejercer en juicio
las acciones derivadas de su derecho de autor y de los actos jurídicos relativos a la obra creada
por él, mediante la asistencia de las personas indicadas en el único aparte del artículo 383 del
Código Civil.

Artículo 33 El entredicho por condena penal, no obstante, su incapacidad, puede


realizar por medio de mandatario, cualquier acto jurídico relativo a la obra creada por él y ejercer
en juicio las acciones derivadas de estos actos jurídicos o de sus condiciones de autor.

Del contenido de los derechos de explotación

Artículo 39 “El derecho de explotación de una obra del ingenio, indicado en el artículo
23 de esta Ley, comprende el derecho de comunicación pública y el derecho de reproducción.”
Artículo 40 Se entiende por comunicación pública todo acto por el cual una pluralidad
de personas puede tener acceso a la obra, y particularmente mediante: Las representaciones
escénicas, recitaciones, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras dramáticas, dramático-
musicales, literarias y musicales mediante cualquier forma o procedimiento. La proyección o
exhibición pública de las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales. La emisión de
cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier medio que sirva para la difusión inalámbrica
de signos, sonidos o imágenes. La transmisión de cualesquiera obras al público por hilo, cable,
fibra óptica u otro procedimiento análogo. La retransmisión, por cualquiera de los medios citados
en los apartes anteriores y por entidad emisora distinta de la de origen, de la obra radiodifundida
o televisada. La captación, en lugar accesible al público mediante cualquier instrumento idóneo,
de la obra difundida por radio o televisión. La presentación y exposición públicas. El acceso
público a bases de datos de computador por medio de telecomunicación, cuando éstas incorporen
o constituyan obras protegidas. En fin, la difusión, por cualquier procedimiento que sea,
conocido o por conocerse, de los signos, las palabras, los sonidos o las imágenes.

Artículo 41 La reproducción consiste en la fijación material de la obra por cualquier


forma o procedimiento que permita hacerla conocer al público u obtener copias de toda o parte
de ella, y especialmente por imprenta, dibujo, grabado, fotografía, modelado o cualquier
procedimiento de las artes gráficas, plásticas, registro mecánico, electrónico, fotográfico o
audiovisual, inclusive el cinematográfico. El derecho de reproducción comprende también la
distribución, que consiste en la puesta a disposición del público del original o copias de la obra
mediante su venta u otra forma de transmisión de la propiedad, alquiler u otra modalidad de uso
a título oneroso. Sin embargo, cuando la comercialización autorizada de los ejemplares se realice
mediante venta, el titular del derecho de explotación conserva los de comunicación pública y
reproducción, así como el de autorizar o no el arrendamiento de dichos ejemplares.

Artículo 42 Siempre que la ley dispusiere otra cosa, es ilícita la comunicación,


reproducción o distribución total o parcial de una obra sin el consentimiento del autor o, en su
caso, de los derechohabientes o causahabientes de éste. En la disposición anterior quedan
comprendidas también la comunicación, reproducción o distribución de la obra traducida,
adaptada, transformada, arreglada o copiada por un arte o procedimiento cualquiera.

SISTEMA DE VARIABLES

Según Álvarez (2008), un sistema de variables consiste: “en una serie de características
por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida” (p.59). De acuerdo con Álvarez (op.cit) las variables del presente trabajo son las
siguientes.

Escena

Según McKee (2013) una escena es una acción que se produce a través de un conflicto
en un tiempo y un espacio más o menos continuos, que cambia por lo menos uno de los valores
de la vida del personaje.

Género Drama

De acuerdo con Pinel (2013) es una acción violenta o patética en la que se enfrentan
unos personajes adscritos en un marco creíble.

Color

De acuerdo con Guzmán (2013) es la sensación resultante de la estimulación visual por


parte de determinadas longitudes de ondas de la luz. Los colore definen y portan la identidad de
una película a los ojos del receptor
Definición de Términos

Dufay color: es un proceso aditivo de color de película fotográfica que se basa en


cuatros colores. Trabajaba bajo los mismos principios que el proceso Auto chrome, pero
conseguía sus resultados mediante un método ligeramente distinto.

Kinemacolor: fue el primer dispositivo utilizado con éxito para capturar imágenes en
movimiento a color. Se produce comercialmente desde 1908 hasta 1914.

Síntesis sustractiva: teoría de la mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales


para crear colores que absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO, TIPO, NIVEL Y MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de investigación

Según lo señalado por Balestrini (2006), es un plan global de investigación que integran
de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos. Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para hacerlo.

Tipo de la Investigación

Según el autor Palella y Martins (2010), define como una investigación es explicativa

Nivel de Investigación

Según Sampieri (2016) “Busca especificar propiedades y características importantes de


cualquier fenómeno que se analice.” (p.47). El nivel de investigación del presente trabajo es
descriptivo ya que con la producción de una escena del genero drama aplicando la técnica del
color se describirá como se puede usar como herramienta generadora y condúcete de la carga
emotiva.

Modalidad de la Investigación

El siguiente trabajo de investigación tiene como modalidad de proyecto especial ya que


de acuerdo con Pérez (2016) se refieren a las propuestas tangibles sistemáticamente elaboradas
con base en conocimientos preestablecidos y valiéndose de procesos imaginativos y de
herramientas del diseño y de la planificación para ser presentadas como soluciones novedosas y
creativas ante necesidades o problemas determinados, que hacen posibles mejores condiciones
para los seres humanos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

De acuerdo con Sampieri (2016) la población o universo se refiere al “Conjunto de


todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.” (P 207) La población es de
100 realizadores vinculados con el cine a través de productores y agencias publicitarias de la
zona norte del estado Anzoátegui.

Muestra

Sampiere (2016) se refiere a la muestra como “Un Subgrupo del universo o población
del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta”. (p 206) La muestra está
conformada por 30 realizadores vinculados con el cine a través de productores y agencias
publicitarias de la zona norte del estado Anzoátegui.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según López (2013) señala que las técnicas son las diversas maneras de obtener la
información, mientras que los instrumentos son las herramientas que se utilizan para la
recolección, almacenamiento y procesamiento de la información recogida. (p 44).

Técnicas

Arias F (2012), menciona que las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recolectar y almacenar la información. (p. 40) Las técnicas de recolección de datos de este
trabajo fue la encuesta.

Instrumentos

Para Sabino (2014), son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse
a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos
mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o
fenómeno determinado. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos de este trabajo
fue el cuestionario.

Validez
La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las
necesidades de la investigación Hurtado (2012). La validez hace referencia a la capacidad de un
instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha
sido diseñado. Hernández (2014) define que el mismo requiere un mínimo de tres (3) expertos.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Arias (2012), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan" (p. 99)
Cuadro n° 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE(S)

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems


ESCENA Una escena es una acción que se produce Cortometraje Pre-Producción 1
a través de un conflicto en un tiempo y un Producción 2
espacio más o menos continuos, que Post-producción 3
cambia por lo menos uno de los valores
de la vida del personaje. McKee (2013) Guion Planos 4
Movimientos de cámara 5
Tiempo 6
GÉNERO Es una acción violenta o patética en la que Género Sub-genero 7
DRAMA se enfrentan unos personajes adscritos en Trama 8
un marco creíble. Pinel (2013) Desenlace 9

Dirección Actuación 10
Edición 11
Estética 12
COLOR Es la sensación resultante de la Circulo cromático Filtros 13
estimulación visual por parte de Paleta de colores 14
determinadas longitudes de ondas de la Tonalidad 15
luz. Los colore definen y portan la
identidad de una película a los ojos del Escenografía Utilería 16
receptor. Guzmán (2013) Vestuario 17
Iluminación 18
FUENTE: CARRIÓN (2018)
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación, en este capítulo de la investigación se presentan los resultados obtenidos


del instrumento aplicado.

Después de aplicado el mismo a la unidad de análisis, con los datos, se les calculó las
estadísticas descriptivas de frecuencia y porcentaje, los resultados se ubicaron en tablas de
frecuencia según la dimensión de la variable, los cuales se encuentran introducidos en gráficos
circulares, dichos resultados se encuentran interpretados de forma cualitativa.
Cuadro n° 1

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 1.-


elementos indispensables en la preproducción.

Alternativas Fi Fr%
Guion literario 2 7
Guion técnico 3 10
Plan de rodaje 3 10
Todas las anteriores 22 73
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

7%
10%

10%

73%

Grafico n° 1

Análisis grafico nº 1

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine. Con
relación a conocimiento de los elementos indispensables en la pre-producción.

Se puede observar que el 73% cree que todos los elementos son indispensables para la
preproducción y el 10% que el plan de rodaje y el guión técnico y un 7% cree que lo
indispensable es el guión literario

Cuadro n° 2
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 2.-
locación para una escena de genero drama.

Alternativas Fi Fr%
Interiores 4 13
Exteriores 3 10
Ambos 23 77
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

13%

10%

77%

Grafico n° 2

Análisis grafico nº 2

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine. Con
relación a conocimiento de los elementos indispensables en la pre-producción.

Se puede observar que el 77% cree que una escena puede grabarse tanto en interior o exterior, el
13% en interior y un 10% cree que se puede grabar en exterior

Cuadro n° 3
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 3.- Efectos
que debe contener una escena

Alternativas Fi Fr%
Visuales 1 3
Sonoros 9 30
Ambos 20 67
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

3%

30%

67%

Grafico n° 3

Análisis grafico nº 3

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine. Con
relación a conocimiento de los efectos que debe tener una escena.

Se puede observar que el 67% cree que una escena puede contener ambos efectos, el 30% que se
debe enfocar en los sonoros y un 3% cree que se debe destacar los visuales.

Cuadro n° 4
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 4.- Los
planos para una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Planos Cortos 6 20
Planos Medios 14 45
Planos Largos 5 16
Todos los anteriores 6 19
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

19% 19%

16%

45%

Grafico n° 4

Análisis grafico nº 4

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine: Los
planos para una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 45% cree que se debería usar planos medios, el 20% que se deben usar
planos cortos, un 19% cree que se pueden usar cualquiera de los anteriores y un 16% cree que se
debe usar planos largos.

Cuadro n° 5
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 5.-
Movimiento de cámara

Alternativas Fi Fr%
Cámara Al Hombro 14 47
Travelling 9 30
Panorámica 7 23
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

23%

47%

30%

Grafico n° 5

Análisis grafico nº 5

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine. Los
movimientos de cámara para una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 47% cree que usando la cámara al hombro se puede generar la carga
emotiva, el 30% que el travelling puede lograrlo y un 23% que un movimiento panorámico es la
mejor opción.

Cuadro n° 6

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 6.- tiempo
más adecuado para una escena de genero drama aplicando la técnica del color.
Alternativas Fi Fr%
Lento 11 37
Rápido 1 3
Estándar 6 20
Variado 12 40
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

40% 37%

20% 3%

Grafico n° 6

Análisis grafico nº 6

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine. El


tiempo para una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 40% cree que se puede usar un tiempo variado, el 37% cree que es
mejor lento, un 20% que un tiempo estándar es mejor, y un 3% que un tiempo rápido es el más
adecuado.

Cuadro n° 7

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 7.- Como
identificar los sub-genero del drama
Alternativas Fi Fr%
Trama 15 33
Estilo 1 2
Desenlace 8 17
Todas las anteriores 6 48
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

33%

48%

2%
17%

Grafico n° 7

Análisis grafico nº 7

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, como
identificar los sub-géneros del género drama

Se puede observar que el 48% cree que todos los elementos anteriores pueden identificarla, el
33% cree que la trama puede hacerlo, un 17% cree que el desenlace y un 2% el estilo que tiene
la escena.

Cuadro n° 8

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 8.- la


trama de una escena del género drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Pedagógica 13 43
Entretenimiento 12 40
Comercial 0 0
Todas las anteriores 5 17
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

17%

43%

40%

Grafico n° 8

Análisis grafico nº 8

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, como
identificar los sub-géneros del género drama

Se puede observar que el 48% cree que todos los elementos anteriores pueden identificarla, el
33% cree que la trama puede hacerlo, un 17% cree que el desenlace y un 2% el estilo que tiene
la escena.

Cuadro n° 9

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 9.-


Desenlace cree que debe tener una escena del género drama

Alternativas Fi Fr%
Emotivo 20 67
Fatal 4 13
Inconcluso 6 20
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

20%

13%

67%

Grafico n° 9

Análisis grafico nº 9

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, como
identificar los sub-géneros del género drama

Se puede observar que el 48% cree que todos los elementos anteriores pueden identificarla, el
33% cree que la trama puede hacerlo, un 17% cree que el desenlace y un 2% el estilo que tiene
la escena.

Cuadro n° 10

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 10.- la


actuación de una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Expresión Gestual 2 7
Expresión Oral 1 3
Expresión Corporal 1 3
Expresión Facial 2 7
Todas las anteriores 24 80
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)

7% 3%
3%
7%

80%

Grafico n° 10

Análisis grafico n°10

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, la actuación de una escena
del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 80% cree que todos los elementos anteriores se necesitan para la actuación, el 7% cree que
la expresión gestual y facial son lo primordial, un 3% cree que la expresión oral y corporal es lo importante

Cuadro n° 11

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 11.- El


ritmo de la edición de una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Moderado 24 80
Lento 5 17
Rápido 1 3
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
3%

17%

80%

Grafico n° 11

Análisis grafico nº 11

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, el


ritmo de la edición de una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 80% cree que el ritmo debe ser moderado, el 17% cree que un ritmo
lento es mejor y un 3% cree que un ritmo rápido puede captar mejor las emociones de una
escena del género drama aplicando la técnica del color.

Cuadro n° 12

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 12.- La


estética de una escena del género drama

Alternativas Fi Fr%
Si 30 100
No 0 0
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
100%

Grafico n° 12

Análisis grafico nº 12

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, la


estética de una escena del género drama

Se puede observar que el 100% cree que la estética en una escena del genero drama aplicando la
técnica del color necesita una estética establecida.

Cuadro n° 13

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 13.- filtro
de color colocado en post-producción

Alternativas Fi Fr%
Si 8 27
No 22 73
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
27%

73%

Grafico n° 13

Análisis grafico nº 13

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, filtro
de color colocado en post-producción

Se puede observar que el 73% cree que no tiene el mismo efecto un filtro de color que escoger la
ambientación de una escena y el otro 27% cree que su efecto es el mismo.

Cuadro n° 14

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 14.- Paleta
de colores

Alternativas Fi Fr%
Analógica 14 47
Monocromática 7 23
Tríadica 3 10
Complementaria 6 20
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
20%

47%
10%

23%

Grafico n° 14

Análisis grafico nº 14

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, que
paleta es mejor para transmitir la carga emotiva.

Se puede observar que el 47% cree que una paleta analógica es la mejor opción para transmitir la
carga emotiva en una escena del género drama, el 23% cree que es mejor una paleta
monocromática, un 20% una complementaria y un 2% una paleta tríadica.

Cuadro n° 15

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 15.-


Cuando se escoge la paleta de colores.

Alternativas Fi Fr%
Pre-Producción 18 60
Producción 6 20
Post-Producción 6 20
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
20%

20% 60%

Grafico n° 15

Análisis grafico nº 15

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine,


cuando se escoge la paleta de colores.

Se puede observar que el 60% cree que todos la paleta de colores se debe escoger en pre-
producción, y un 20% cree que se debe escoger en producción y post-producción
respectivamente.

Cuadro n° 16

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 16.-


Tonalidad de los colores en una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Desaturados 19 64
Saturados 4 13
Brillantes 0 0
Acromático 7 23
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
23%

13%
63%

Grafico n° 16

Análisis grafico nº 16

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, cual es
la tonalidad de los colores en una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 64% cree los colores desaturados puede transmitir de mejor forma la
carga emotiva, el 23% cree son mejor los acromáticos, y un 13% cree que los colores saturados
son mejores.

Cuadro n° 17

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 17.- La


utilería que se debe emplear en una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Armas Blancas 9 30
Armas de Fuego 2 7
Ambos 19 63
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
30%

63%
7%

Grafico n° 17

Análisis grafico nº 17

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, la


utilería que se debe emplear en una escena del genero drama aplicando la técnica del color

Se puede observar que el 63% cree que todos los elementos anteriores pueden usarse ambos, el
30% cree que las armas blancas son mejor para escenas de genero drama y un 7% piensa que es
mejor el uso de armas de fuego

Cuadro n° 18

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 18.- Los
colores del vestuario de una escena del género drama aplicando la técnica del color

Alternativas Fi Fr%
Fríos 23 77
Cálidos 7 23
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
23%

77%

Grafico n° 18

Análisis grafico nº 18

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine,


los colores del vestuario de una escena del género drama aplicando la técnica del color.

Se puede observar que el 77% cree los colores del vestuario deberían ser con colores fríos y el
23% cree que deberían ser con colores cálidos.

Cuadro n° 19

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas obtenidas. Con relación a: 19.- La


iluminación de una escena del género drama aplicando la técnica del color.

Alternativas Fi Fr%
Tenue 21 70
Opaca 9 30
Brillante 0 0
Otra 0 0
Total 30 100
Fuente: Datos recopilados por CARRIÓN (2018)
30%

70%

Grafico n° 19

Análisis grafico nº 19

Representación gráfica de las respuestas obtenidas de realizadores vinculados con el cine, la


iluminación de una escena del género drama aplicando la técnica del color.

Se puede observar que el 70% cree que una iluminación tenue puede transmitir mejor la carga
emotiva en una escena del genero drama aplicando la técnica del color y el otro 30% cree que
una iluminación opaca es la mejor opción.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El color está totalmente asentado en el cine, y es de gran importancia en una escena ya


que usándose una paleta de colores de manera estética, ésta puede afectar la narración de la obra
que puede ayudar a crear estados de ánimo y atmosferas de donde puede producir ciertas
emociones en el espectador debido a que cada color recibe un significado e influye en la
ambientación.
En síntesis, se demostró que el color puede afectar la carga emotiva de una escena
cinematográfica si no se emplea siguiendo las necesidades de una escena. Se debe considerar que
la técnica del color debe ser entendida por los cineastas pero no se debe ver como una limitante
ya que recae en la visión del director y en lo que se quiera demostrar con cada tipo de color.

A tal efecto, se debería considerar esta investigación para su correcta aplicación en la


elaboración de proyectos cinematográficos tanto de alto, como medio y en especial aquellos de
bajo presupuesto donde se tiende a restarle importancia al uso de la técnica de color pues este
cobra significativa importancia en el avance y desarrollo de los personajes, pudiéndose así crear
una atmosfera más estética y armoniosa dentro de la escena.

En síntesis, el color forma parte esencial de la ambientación por la cual cobra vida una
historia. De este dependerá, en gran medida la credibilidad de la misma.

RECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar el color como parte esencial de la ambientación, convertirlo en una


especie de traductor de la historia y en comunicación constante con el resto de los elementos que
interactúan en la obra cinematográfica. El juego de su intensidad, matices, tonos y contrastes
permite transmitir un mensaje en conjunto, no por separado, sino en sincronización con el clímax
que ha de generarse a fin de lograr la ansiada carga emotiva por la cual el espectador se involucra
con la narrativa.

Saber el significado de cada color y su interpretación a favor o en contra de un


determinado mensaje se hace necesario como parte de la ambientación, debido a lo cual se
recomienda el estudio del color, su significado y la interpretación de este, así como de la
audiencia a la que se destina dicha obra ya que no se debe olvidar que, según sea la procedencia
del espectador, así será señalado.

Por último, cabe recomendar el estudio del color en relación a otros colores ya que es la
visión completa del cuadro en su composición de diversos colores lo que resaltará como
ambientación de la historia.

CAPITULO VI

PROPUESTA

INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo principal la producción de una escena, del
género drama, aplicando la técnica del color como herramienta generadora y conducente de la
“carga emotiva”.

La finalidad de la propuesta es demostrar que el color es una parte importante de la


ambientación de una escena para poder centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y
expresar con más fuerza la carga emotiva. La propuesta contiene una (1) escena del género
drama aplicando la técnica del color, como herramienta generadora y conducente de la “carga
emotiva”

La propuesta desarrolla los siguientes aspectos:

1. Los elementos visuales se deberán emplear en una escena del género drama el color para
generar carga emotiva
2. Los colores deberán predominar en una escena del género drama con el fin de generar y
conducir la carga emotiva
3. La relación de los colores con la ambientación del set de grabación durante la realización
de la escena del género drama

Para tales fines la propuesta está estructurada de la siguiente manera:

Justificación

La importancia de dicha propuesta viene dada por el grave problema que enfrentan las
producciones de bajo presupuesto que en la mayoría de los casos no cuentan con una adecuada
ambientación y muchos menos con el vestuario, por ende no se tiene el total control sobre los
colores que se pueden aplicar en la obra cinematográfica proveniente de una cultura u otra.
Se espera que dichas obras se beneficien por un mejor manejo del color con el fin de que
sea el de mayor peso posible con la responsabilidad de generar y conducir la carga emotiva para
conquistar y dirigir los efectos deseados al espectador; en síntesis, se trata de la buena utilización
del color donde no tenga cabida la subutilización del mismo ni su exacerbado uso, tanto por parte
de la coloración empleada a través de los programas, como del vestuario, utilería y atrezzo en la
medida que ello sea posible. Alcanzarlo sería un gran logro para el cine de bajo presupuesto y, en
caso contrario, un reto que por ahora, significa todo lo que se puede y debe hacer,
independientemente de los resultados.

Objetivos

Objetivo General

Proponer la PRODUCCIÓN DE UNA ESCENA, DEL GÉNERO DRAMA, APLICANDO LA


TÉCNICA DEL COLOR, COMO HERRAMIENTA GENERADORA Y CONDUCENTE DE
LA “CARGA EMOTIVA”.

Objetivos específicos

Determinar los elementos visuales empleados en la escena del género drama aplicando el color
para generar carga emotiva

Seleccionar los colores que predominarán en una escena del género drama con el fin de generar y
conducir la carga emotiva.

Determinar la relación entre los colores y la ambientación del set de grabación durante la
realización de la escena del género drama.
Estructura de la Propuesta

Factibilidad

COSTO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL OBSERVACIÓN
1 Cámara

Recomendación para su Ejecución y Evaluación

También podría gustarte