Está en la página 1de 17

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Lenguajes TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril
NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA

OBJETIVO Que el alumnado exprese asertivamente sus puntos de vista.


PRESENTEMOS, RECOLECTEMOS, FORMULEMOS EL PROBLEMA, ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA,
PARTICULARIDADES VIVAMOS LA EXPERIENCIA, RESULTADO Y ANÁLISIS

EJES ARTICULADORES PDA CONTENIDOS

Reconoce algunas características del contexto de Lectura y creación de poemas, canciones y juego de
Pensamiento critico creación de un poema, canción o juego de palabras, palabras para su disfrute.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y para realizar interpretaciones de su significado.
escritura Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan
Artes y experiencias estéticas en la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos,
pausas y acentos posibles.
Establece relaciones entre el texto y las experiencias
de vida, a partir de lo que sugiere su lectura (figuras
de significación).

1. PRESENTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


 Iniciarán escuchando una serie de poemas y
canciones, en donde identificarán cuál es un Reconoce e identifica los
Bocina.
poema y cuál es una canción. En plenaria. elementos de un poema y una
Audios de poemas y
 De manera grupal mencionarán qué 15 minutos. canción.
canciones.
características tomaron en cuenta para saber si Participa activamente.
era una canción o un poema.

2. RECOLECTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


 Con ayuda de los ejemplos de la canción, el Ejemplos de poema, Determina la definición de un
poema y el juego de palabras (trabalenguas), En plenaria poema, canción y juego de
20 minutos. canción y juego de
identificarán qué es cada uno para después Individual palabras.
palabras.
escribir la definición en el cuaderno. Libro de Proyectos de
 Trabajarán con la consigna de su libro Aula.
Proyectos de Aula con las páginas 96 y 97
nombrada la actividad “México lindo, ¡que
3. FORMULEMOS EL PROBLEMA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


 En el cuaderno de Lenguajes escribirán los Distingue y ubica de manera
elementos que contiene un poema, una correcta los elementos de un
canción y un juego de palabras. poema, canción y juego de
 De acuerdo con los elementos, se le asignará Ejemplos de poema, palabras.
un color a cada uno, ejemplo: rima – color Individual. 30 minutos. canción y juegos de
rosa, verso – color azul, estrofa – color verde, palabras.
etc.
 De acuerdo con lo anterior, identificarán cada
elemento en el ejemplo que se les dio.

4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


 Observarán las palabras en desorden que
estarán pegadas en el pizarrón, donde de Participa de manera activa en la
manera grupal formaremos los juegos de Juego de palabras actividad.
palabras (trabalenguas). Grupal. 25 minutos. Asocia y establece la relación de
(trabalenguas).
los trabalenguas.

5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


De manera ordenada participarán para leer los Reconoce y practica los
trabalenguas, posteriormente los escribirán en su Ejemplos de trabalenguas.
Individual. 20 minutos.
cuaderno ilustrando cada uno de ellos. trabalenguas.

6. RESULTADOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Finalmente, realizarán una competencia de dos en dos, Participa de manera ordenada y
donde pasarán al frente del grupo para decir un Trabalenguas. menciona correctamente un
En plenaria. 20 minutos.
trabalenguas. trabalenguas.
OBSERVACIONES M: Grafomotricidad M: Escritura libre V: Lectura de comprensión.
Tarea: Busca 5 ejemplos de canciones infantiles cortas, 5 ejemplos de poemas cortos y 5 ejemplos de juego
CODISEÑO
de palabras (impresos) con autores mexicanos.

PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA DIRECTOR DEL PLANTEL


MARÍA AZUCENA BALDERAS LÓPEZ PROFRA. PROFR.
ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Lenguajes TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril
NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA

OBJETIVO Que el alumnado exprese asertivamente sus puntos de vista.


PRESENTEMOS, RECOLECTEMOS, FORMULEMOS EL PROBLEMA, ORGANICEMOS LA
PARTICULARIDADES EXPERIENCIA, VIVAMOS LA EXPERIENCIA, RESULTADO Y ANÁLISIS
CONTENIDOS
EJES ARTICULADORES PDA

Reconoce algunas características del contexto de Lectura y creación de poemas, canciones y juego de
Pensamiento critico creación de un poema, canción o juego de palabras, palabras para su disfrute.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura para realizar interpretaciones de su significado.
Artes y experiencias estéticas Revisa de manera lúdica las variaciones que se dan en
la lectura en voz alta, en cuanto a los tonos, pausas y
acentos posibles.
Establece relaciones entre el texto y las experiencias
de vida, a partir de lo que sugiere su lectura (figuras de
significación).

1. PRESENTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Dialogarán sobre frases (refranes) que comúnmente han
escuchado en la vida cotidiana dichos por familiares. 10 minutos. Participa activamente de
Se cuestionarán a cerca de su significado o a qué hace En plenaria
acuerdo con las actividades.
referencia. Expone de manera clara y
Individual
precisa lo que quiere decir.

2. RECOLECTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Relacionarán el lenguaje figurado con el lenguaje literal de En plenaria Relación de columnas Relaciona y distingue las un
acuerdo con el significado que ellos consideran. 20 minutos. lenguaje de un lenguaje
sobre lenguaje
Individual figurado y el lenguaje figurado.
literal.
3. FORMULEMOS EL PROBLEMA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


De manera individual, participarán mencionando las Participa activamente en las
canciones, poemas y juegos de palabras que investigaron y actividades.
10 minutos. 5 canciones, 5 poemas
trajeron impresas. Individual. Cumplimiento de lectura en
y 5 juego de palabras.
voz alta.

4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Escucharán la estructura para la realización de una libreta Reconoce y realiza diferencias
mágica: como primer elemento será la portada, después un de acuerdo con las
índice, los 5 poemas, 5 canciones y 5 juego de palabras Hojas blancas. características que tiene una
(cada hoja será foliada). Individual. 15 minutos. canción, poema y juego de
palabras.

5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Comenzarán con la elaboración de la libreta mágica, de Elabora una libreta mágica.
acuerdo con su creatividad y su gusto. 5 ejemplos de canción, Identifica un poema, canción,
De igual forma incorporarán una hoja donde escribirán 5 poema, juego de juego de palabras y refrán.
refranes que más sean de su agrado, para colocarlo al final Individual. 45 minutos. palabras y refranes.
de está. Hojas blancas y
colores.

6. RESULTADOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Finalmente, pasarán al frente del salón para compartir con Fluidez al hablar.
sus compañeros la elaboración de su libreta mágica, Distingue y clarifica las
Libreta mágica.
exponiendo un poema, una canción, un juego de palabras o En asamblea. 25 minutos. características que tiene un
un refrán que más les haya gustado. poema, canción, juego de
palabras
OBSERVACIONES M: Grafomotricidad M: Escritura libre V: Lectura de comprensión.
CODISEÑO
PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA DIRECTOR DEL PLANTEL
PRFRA. PROFR.

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS


NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Lenguajes TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril
NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA

OBJETIVO Que el alumnado exprese asertivamente sus puntos de vista.


PRESENTEMOS, RECOLECTEMOS, FORMULEMOS EL PROBLEMA, ORGANICEMOS LA
PARTICULARIDADES EXPERIENCIA, VIVAMOS LA EXPERIENCIA, RESULTADO Y ANÁLISIS

CONTENIDOS
EJES ARTICULADORES PDA

Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos Lectura y creación de poemas, canciones y juego
Pensamiento critico y melódicos de los textos poéticos: ritmos, de palabras para su disfrute.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y duraciones, repetición de frases, palabras, sílabas,
escritura etc. en los poemas, canciones y juegos de palabras.
Interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos que
Artes y experiencias estéticas
realiza cada persona al leer en voz alta.
Experimenta con la creación de poemas en verso y
prosa, canciones o juegos de palabras, a partir del
establecimiento de un tema que le sea significativo.

1. PRESENTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Recordarán el lenguaje figurado y dialogarán sobre diferentes En plenaria. 15 minutos. Libro Proyectos Establece y delimita el
ejemplos con ayuda del libro Proyectos escolares en la escolares páginas lenguaje figurado en su vida
actividad “La poesía en la vida cotidiana” de las páginas 76 a Individual. 76 y 77. cotidiana.
77 donde representarán por medio de dibujos lo que significa
cada frase.
2. RECOLECTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


De manera individual, identificaran el lenguaje figurado en el Reconoce en un poema, una
poema, en la canción y en el juego de palabras de acuerdo con canción y juego de palabras el
los ejemplos que se encuentran en sus cuadernos que tomaron lenguaje figurado.
en cuenta para realizar el apunte. Ejemplos de
Individual 25 minutos. poema, canción y
juego de palabras.

3. FORMULEMOS EL PROBLEMA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Realizarán la dinámica “la rima” dónde pasarán al pizarrón de Participa activamente.
manera voluntaria y visualizarán carteles con palabras que Reconoce la rima en palabras.
tendrán que asociarlas dependiendo de la terminación de las Carteles de Identifica el lenguaje figurado
letras, creando así el reconocimiento de palabras que palabras. en su vida cotidiana.
coinciden por su terminación (rima). Libro de texto
Grupal. 15 minutos.
Proyectos
De manera grupal, contestarán las preguntas de la página 80 escolares página
del Libro Proyectos escolares. 80.

4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Con ayuda de los ejemplos de la página 81 del libro Proyectos Individual. 15 minutos. Libro Proyectos Vincula y delimita lo que
escolares marcarán la palabra que tiene el mismo significado escolares página significa el lenguaje figurado
de acuerdo con la palabra marcada en negritas y cursiva. 81. en lenguaje literal.
5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


De manera grupal, leerán los pasos para la elaboración de su Asocia, describe y desarrolla la
propio poema. creación de su propio poema
Elegirán la temática para realizar su poema. contemplando las
Con ayuda de los ejemplos de poemas que se encuentran en Libro Proyectos características que este
las páginas 84 y 85 del libro Proyectos Escolares Individual. 35 minutos. escolares páginas conlleva.
desarrollaran su poema. 84 y 85.

6. RESULTADOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Pasarán al frente del salón para compartir con sus compañeros Participa y difunde con otras
su poema. personas la creación de su
En la parte trasera de su hoja, escribirán una ficha con los propio poema con el uso del
siguientes elementos: lenguaje figurado, versos,
- Biografía corta del poeta o autor. Poema. estrofas, entre otros.
- Tema. Individual. 25 minutos.
- Número de versos.
- Número de estrofas.
- Rimas.
- Metáforas.
OBSERVACIONES M: Grafomotricidad M: Escritura libre V: Lectura de comprensión.
CODISEÑO
PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA DIRECTOR DEL PLANTEL
PRFRA. PROFR.
ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Lenguajes TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril
NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA

OBJETIVO Que el alumnado exprese asertivamente sus puntos de vista.


PRESENTEMOS, RECOLECTEMOS, FORMULEMOS EL PROBLEMA, ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA,
PARTICULARIDADES VIVAMOS LA EXPERIENCIA, RESULTADO Y ANÁLISIS
CONTENIDOS
EJES ARTICULADORES PDA

Identifica y reflexiona sobre los elementos rítmicos y Lectura y creación de poemas, canciones y juego de
Pensamiento critico melódicos de los textos poéticos: ritmos, duraciones, palabras para su disfrute.
Apropiación de las culturas a través de la lectura repetición de frases, palabras, sílabas, etc. en los poemas,
y escritura canciones y juegos de palabras.
Interpreta los diferentes tonos, pausas y acentos que realiza
Artes y experiencias estéticas
cada persona al leer en voz alta.
Experimenta con la creación de poemas en verso y prosa,
canciones o juegos de palabras, a partir del establecimiento
de un tema que le sea significativo.

1. PRESENTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


De manera grupal, de acuerdo con la socialización de Participan siendo parte del
los poemas realizados para cada uno, se llevará a cabo Grupal. grupo y tomando decisiones.
10 minutos. Poemas.
una votación para elegir los dos mejores poemas.

2. RECOLECTEMOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Se realizarán dos equipos para que cada equipo trabaje Identificación de poemas.
un poema. En equipos. 5 minutos.

3. FORMULEMOS EL PROBLEMA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Cada equipo identificará en el poema elegido las Reconoce las características
características que contiene y agregarán los elementos de un poema.
faltantes o añadirán más contenido al poema. En equipos 15 minutos. Poema.

4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Organizarán y plasmarán las ideas de acuerdo con las Registra, detalla y realiza
correcciones que realizaron en equipo para después Poema. correcciones respecto a la
En equipos. 25 minutos.
encontrar la coherencia y ritmo en el poema. redacción de un poema.

5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Cada equipo mostrará los resultados de su poema que Participa activamente.
sería la versión final para poder exponerlos al alcance Colectivo/ en equipos. 30 minutos. Cartel de poema. Expone la creación de un
de la comunidad escolar. poema.

6. RESULTADOS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Reflexionarán qué dificultades tuvieron al realizar Analiza y reflexiona sobre
correcciones a un poema y la importancia de tomar en las dificultades, las ventajas
cuenta todos los elementos que conlleva un poema y y desventajas que les
el uso del lenguaje figurativo en la vida cotidiana. En plenaria. 20 minutos. llevaron hacer un poema o
redactarlo.

OBSERVACIONES M: Grafomotricidad M: Escritura libre V: Lectura de comprensión.

CODISEÑO

PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA DIRECTOR DEL PLANTEL


PRFRA. PROFR.
STEAM APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril

NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA


OBJETIVO Que el alumnado identifique los elementos y la importancia de cuidar el sistema locomotor.
INTRODUCCIÓN AL TEMA, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS
PARTICULARIDADES RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN, PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS Y METACOGNICIÓN.

EJES ARTICULADORES PDA CONTENIDOS

Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas Suma y resta, su relación como operaciones
Pensamiento crítico. de fracciones con diferente denominador (tercios, quintos, sextos, inversas.
Inclusión. novenos y décimos) vinculados a su contexto, mediante diversos
procedimientos en particular, la equivalencia.

FASE 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA (CICLOS DE APRENDIZAJE)

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Participa de manera
Buscarán diferentes objetos en el aula que puedan ser activa para
Objetos del salón de
representados por fracciones y explicar su significado. Individual. 10 minutos. reconocer objetos
clases.
relacionados al
tema.

FASE 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Realizarán la dinámica “Lotería de fracciones”. Individual. 30 minutos. Lotería de Trabaja de manera
Recordarán los siguientes conceptos para iniciar con el fracciones. ordenada y
tema: participa en clase.
¿Qué es una fracción?
Fracciones equivalentes
¿Cuáles son las partes de una fracción (numerador y
denominador)?
¿Qué es una operación inversa?
FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Participa
Observarán una presentación sobre la suma de fracciones
activamente.
y anotarán la definición en su cuaderno. Presentación “Suma
Individual. Reconoce el
Visualizarán la explicación para resolver la suma de de fracciones”.
50 minutos. procedimiento para la
fracciones en el pizarrón.
resolución de suma
Copiaran en su cuaderno los ejercicios que vienen en la
de fracciones y sus
presentación y los resolverán en su cuaderno.
elementos.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Explica y desarrolla
De manera voluntaria y levantando la mano un alumno
el procedimiento
pasará a resolver una suma de fracciones explicando para
Individual. 60 minutos. para la resolución de
todos sus compañeros el procedimiento que realizo para
la suma de
llegar al resultado.
fracciones.

FASE 5. METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Formarán equipos de 3 integrantes cada uno.
Realizarán la dinámica del “Domino de fracciones”.
Tomarán las piezas que ellos quieran del domino y las Resolución de la
Equipos de 3. 30 minutos. Domino de fracciones.
pegarán en su cuaderno realizando una suma de fracciones suma de fracciones.
con cada pieza.

OBSERVACIONES L: Calculo Mental J: Operaciones básicas V: Lectura de comprensión.


CODISEÑO Tarea: Traer un paquete de galletas saladitas por equipo.

PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA ESCOLAR DIRECTOR DEL PLANTEL


PRFRA. PROFR.
STEAM APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril

NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA


OBJETIVO Que el alumnado identifique los elementos y la importancia de cuidar el sistema locomotor.
INTRODUCCIÓN AL TEMA, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS
PARTICULARIDADES RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN, PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS Y METACOGNICIÓN.

EJES ARTICULADORES PDA CONTENIDOS

Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas Suma y resta, su relación como operaciones
Pensamiento crítico. de fracciones con diferentes denominadores (tercios, quintos, inversas.
Inclusión. sextos, novenos y décimos) vinculados a su contexto, mediante
diversos procedimientos en particular, la equivalencia.

FASE 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA (CICLOS DE APRENDIZAJE)

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

Observarán una presentación sobre la resta de fracciones.


Presentación “Resta Escucha y participa
Visualizarán la explicación para resolver la suma de Grupal. 15 minutos.
de fracciones”. activamente.
fracciones en el pizarrón.

FASE 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

Identifica la forma de
Anotarán en su cuaderno los ejercicios que vienen en la Presentación “Resta resolución de resta de
presentación y los resolverán ahí mismo.
Individual. 30 minutos. de fracciones”. fracciones y sus
elementos.

FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS


ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
Trabajarán en equipos de 3. Trabaja de manera
Donde repartirán pequeños papeles donde vendrá una ordenada y aporta ideas
resta de fracciones que tendrán que resolver con ayuda de Galletas. al equipo para llegar al
material concreto (galletas saliditas). Hoja blanca. resultado.
Individual. 50 minutos.
Cada equipo realizará el procedimiento para la resta de Resistol. Identifica el
fracciones, donde se les dará una hoja blanca para que procedimiento para
peguen las galletas de acuerdo con el procedimiento que obtener un resultado en
llevaron a cabo para llegar al resultado. la resta de fracciones.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Cada equipo pasará a exponer la resolución de la resta de
fracciones que les toco y resultado al que llegaron, Trabaja en equipo y
haciendo uso del pizarrón y de las galletas para que el Equipos de 3. 60 minutos. Material concreto. reconoce la resolución
resto del grupo pueda entender cómo llegaron al de resta de fracciones.
resultado.

FASE 5. METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

Se discutirán las respuestas obtenidas en la resolución de


Participa y aporta sus
la resta de fracciones con diferente denominador que
copiaron de la presentación.
Equipos de 3. 20 minutos. ideas para comprender
mejor el tema.
Se resolverán las dudas acerca de la resta de fracciones.

OBSERVACIONES L: Calculo Mental M: Grafomotricidad M: Escritura libre J: Operaciones básicas V: Lectura de comprensión.
CODISEÑO Tarea: Llevar un dado.

PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA ESCOLAR DIRECTOR DEL PLANTEL


PRFRA. PROFR.
STEAM APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN

NOMBRE DE LA ESCUELA Escuela Primaria “Canadá”

NOMBRE DEL DOCENTE María Azucena Balderas López. FASE 4


CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico TEMPORALIDAD: 22 al 25 de Abril

NECESIDAD / INTERÉS / PROBLEMÁTICA


OBJETIVO Que el alumnado identifique los elementos y la importancia de cuidar el sistema locomotor.
INTRODUCCIÓN AL TEMA, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS
PARTICULARIDADES RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INDAGACIÓN, PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS Y METACOGNICIÓN.

EJES ARTICULADORES PDA CONTENIDOS

Resuelve situaciones problemáticas que implican sumas o restas Suma y resta, su relación como operaciones
Pensamiento crítico. de fracciones con diferentes denominadores (tercios, quintos, inversas.
Inclusión. sextos, novenos y décimos) vinculados a su contexto, mediante
diversos procedimientos en particular, la equivalencia.

FASE 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA (CICLOS DE APRENDIZAJE)

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Realizarán la actividad “Formar una pizza”.
Deberán buscar la fracción que se indica de manera
gráfica. Identifica y analiza la
Actividad formar una
Posteriormente, juntaran una mitad de pizza con otra Individual. 25 minutos. representación de
pizza.
mitad de acuerdo con lo señalado en el pizarrón para fracciones.
poder realizar la suma de dichas fracciones que forman la
pizza.

FASE 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Participa activamente
Observarán los posters sobre las equivalencias de
en clase.
fracciones con diferente denominador.
Identifica las
Responderán las siguientes preguntas levantando la mano: En plenaria. 30 minutos.
características de
¿Qué logran identificar en lo que ven?
fracciones
¿Tiene relación esas fracciones?
equivalentes.
FASE 3. ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS
ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN
Responderán las siguientes preguntas en su cuaderno:
Presentación de Reconoce e identifica
¿Han escuchado qué es el método de m.c.m?
fracciones las fracciones
¿Cómo se lleva a cabo el método? Individual. 20 minutos.
equivalentes. equivalentes.
Observarán una presentación de “fracciones
equivalentes”.

FASE 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Se presentarán diversas sumas y restas de fracciones con Explica de manera
diferente denominador en el pizarrón llevando a cabo el óptima el
método de m.c.m. donde aplicarán el procedimiento. Individual. 40 minutos. procedimiento de
De forma voluntaria, pasarán al frente a explicar de qué suma y resta de
manera resolvieron los ejercicios. fracciones.

FASE 5. METACOGNICIÓN

ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


Participa
Por último, se formarán equipos de 4 integrantes para activamente.
llevar a cabo el tablero de fracciones equivalentes. Relaciona los
Tablero de fracciones
Finalmente darán sus conclusiones sobre los diversos Equipos de 4. 15 minutos. diferentes métodos
equivalentes.
métodos que existen para llegar a la resultado en la para la resolución de
resolución de suma y resta de fracciones. suma y resta de
fracciones.
OBSERVACIONES L: Calculo Mental M: Grafomotricidad M: Escritura libre J: Operaciones básicas V: Lectura de comprensión.
CODISEÑO

PROFR. (A) TITULAR SUBDIRECTORA ACÁDEMICA ESCOLAR DIRECTOR DEL PLANTEL


PRFRA. PROFR.

También podría gustarte