Está en la página 1de 14

JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

Justicia y práctica
restaurativa

AÑO 2023 SOPÓ


JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

Justicia y Práctica Restaurativa


En Colombia, azotada por las múltiples violencias generadas desde múltiples
causalidades, vienen determinadas también por el actuar de los sujetos,
permeados por unas costumbres culturales discriminatorias y de exclusión, del no
respeto hacia los otros y en arreglar los desacuerdos con la agresión. Desde esta
perspectiva, las comunidades educativas no son ajenas a esta problemática.
A raíz de los acuerdos de paz con las FARC, ratificados y consolidados en el año
de 2016, se habla de la educación para la paz y convivencia. Con la experiencia
de la JEP, y del afán de la Comisión de la Verdad, de hacer reconocer la voz de
las víctimas, se proyecta la iniciativa de la reparación y de la justicia restaurativa.
Si se asume esta experiencia en las instituciones educativas, tendríamos una
Justicia y Práctica Restaurativa centrada en la comunidad educativa, donde se
construyen y deconstruyen los vínculos o relaciones afectivas, ocasionando en la
vida escolar ciertos conflictos que pueden llevar a unas acciones violentas de todo
tipo. Es preciso responder. ¿Qué vínculos o relaciones se rompieron?
La JPR está enmarcada en una triada compuesta por:

CIUDADANIA
Pensamiento crítico y creativo
Participación del gobierno
escolar

RECONCILIACIÓN
Proyecto Hermes
Prácticas Restaurativas

SOCIOEMOCIONAL
Empatía
Comunicación asertiva
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

PRINCIPIOS:
AUTOCONCIENCIA: Identificación de emociones, autoconocimiento,
autoconfianza, autoeficacia y autopercepción. Es la conciencia interna y la
conciencia emocional del propio sujeto, importante desde el ámbito filosófico,
dadas las consecuencias de lo que se ha llamado la sociedad líquida.
AUTOGESTIÓN: Manejo de emociones, estrés, definición de metas, disciplina
personal, automotivación. En nuestro país, en variadas circunstancias, la
característica del colombiano es responder de manera instintiva en agresiones,
violencia verbal, en culpabilizar al otro, y en la expresión más vulgar: “ Usted no
sabe quién soy yo”, pero también dadas por una herencia cultural de exclusión,
clasismo y racismo. Es necesaria una transformación primero de tipo personal, y,
en segundo lugar, una cultural.
TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES: Reflexionar, analizar situaciones e
identificar problemas, pensamiento crítico, consideración de consecuencias y
generación creativa de soluciones. Lo anterior desde la perspectiva de lo social,
en juntarse con los demás, de generar espacios de participación y de encauzar un
propósito común.
HABILIDADES SOCIALES: Resolución de conflictos, comunicación asertiva,
trabajo en equipo y liderazgo. Este principio es el más difícil y complejo, porque
nos ha costado trabajar con los demás y tener una comunicación en un
intercambio e ideas sin prejuicios. El individualismo, egoísmo, hedonismo y el
chisme, nos carcomen, y una de las curiosidades es que con las redes sociales
nos podríamos comunicar de manera más ágil y coherente, sin embargo, lo que
pululan es la envidia, el menospreciar al otro, en burlarse de lo que publican los
demás, de la vanagloria buscando fama y ganancias, aún a costa de la verdad y
honra de los demás. Desde luego también para facilitar el crimen.
CONCIENCIA DEL OTRO: Empatía y toma de perspectiva. Identificación de
emociones. Deberíamos partir de la consigna azteca, acerca del sentido del
número dos: “Tú eres mi otro yo”. Enfocando que todas las acciones que
desarrollamos en la vida cotidiana, es a partir de los otros, en un vivir en
comunidad. Desafortunadamente las emociones, el compartir, el gozar de un bien
público, se ha mercantilizado en la que sólo importan satisfacer la egolatría, de un
consumo de bienes para aparentar o expresar el poder de lo acumulado, y en
resaltar que esto es mío, en abanderar la propiedad privada. De hecho, en las
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

relaciones afectivas, en donde debe prevalecer el amor, en la mayoría de los


hombres, prevalece ese instinto patriarcal en la que se considera la mujer como un
bien privado.
Los anteriores principios son prácticos, y pueden ser enseñados en la parte
académica desde todas las áreas, reforzando sus conceptos en la vida estudiantil.
Se ha creído de manera errónea que la asignatura de Sociales y de Ética son
responsables de estos principios, lo cual ha conllevado a una desarticulación y
desconexión de etas herramientas cognitivas en el actuar del ser.
La JPR está muy unida a la ética del cuidado como la Creatividad: para solucionar
de manera pronta las diversas situaciones generadoras de conflicto en el día a día
sin agredirme y agredir a otros y otras. Compromiso Político: siendo este el
principio del bien común, de las polis, de la fratria, en la que mis prácticas y
acciones sociales (habilidades sociales) aportan a la justicia y equidad en la
comunidad y la relación con las necesidades de nuestros seres o grupos más
cercanos como la familia, docentes, compañeros del colegio, amistades. El
Cuidado Propio: expresión de los estilos de vida saludables (en la mayoría de las
veces manipulados por la publicidad y medios de comunicación, incluyendo las
redes sociales, que impregnan falsas expectativas y realidades, en la que
transforman a los seres humanos en cosas, de ahí la cosificación del ser) y
prácticas que nutren (así como hay comida chatarra que nada ayudan al
organismo o alimentos que no regeneran la parte fisiológica, existen ciertos
elementos engañosos que no ayudan ni nutren lo espiritual) y fortalecen nuestra
dimensión espiritual. Cuidar y dejarme cuidar como acción de dar y recibir (esa
herencia de las comunidades ancestrales que lastimosamente fueron diezmadas
por la racionalización y concepción judeocristiana de la civilización europea).
Somos parte de un todo, en la familia, en el colegio, en el salón de clase; mi
bienestar o afectación personal lo siente y lo acoge la comunidad.
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

ÉTICA DEL CUIDADO

COMPROMISO POLÍTICO

CUIDADO PROPIO

PR (PRACTICAS RESTAURATIVAS)
Son acciones encaminadas a restaurar a unos sujetos afectados. Es muy común
en el país castigar al infractor o victimario, siendo la víctima un espectador de
segunda clase. En este sentido, el protagonista principal es la víctima, lo cual no
quiere decir, que el victimario no tenga una participación importante, ya que es él
el que debe reparar a su víctima. En el contexto escolar hablaremos no de
víctimas sino sujetos afectados cuando se relacionan en el Tipo II, de igual
manera, no se utilizarán la categoría victimarios o infractores, sino de sujetos
ofensores.
Trascender la PR en la Institución requieren de tres partes formativas:
1. Su interpretación y análisis en las clases, con narrativas con valor
pedagógico hacia las víctimas, a modo de estudios de caso. Si lo
hiciéramos acerca del conflicto armado en Colombia.
2. También se puede replicar en direcciones de curso y el consejo estudiantil.
3. Los Círculos de Acompañamiento y Cuidado (CAC), formadas por los
sujetos afectados y ofensores, dos estudiantes del consejo estudiantil o
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

representantes estudiantiles (personero, representante al Consejo Directivo


o presidente del consejo estudiantil) que acompaña a los sujetos
agraviados y agraviadores, un representante de padres de familia, un
docente del consejo académico o del comité de convivencia y dos
estudiantes del equipo dinamizador EDUCAPAZ. En ciertos casos, el
acudiente tanto de los ofendidos como de los ofensores. Se procederá a
realizarse dos sesiones o tres, la primera para netamente escuchar, la
segunda la reconciliación con reparación, y la tercera, con la misma
dinámica, de buscar la reparación con un acuerdo entre las partes.

Características:

- Se valoran la diversidad y diferencia.


- Se expresan los sentimientos y emociones de manera franca.
- Hay dialogo sincero, fraterno sin acusar ni recriminar a nadie.
- Confidencial: nadie fuera de la reunión debe saber lo acontecido.
- Forma de democracia participativa.
- Reunión en círculo.
- Ambientar con velas, semillas, aromatizantes, flores, que se colocan en el
centro del círculo.
- Un tótem de la palabra como símbolo que integran las voces de todos,
objeto que otorgue la palabra a quien lo tenga, y la importancia de escuchar
(escucha activa) al otro.
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

- Hay una meditación, lectura de un pequeño párrafo de un libro, un poema,


respiración colectiva.
- Se cierra la actividad con un abrazo común, compartir una frase o tomarse
de las manos.
- No se dan consejos. Se escucha, por fuera prejuicios, críticas y juicios.
- Se deben formalizar un acta, como un documento importante y de
compromiso reparador y restaurativo.

Antes de la realización del CAC, los integrantes ha de recibir una


información y capacitación, especialmente lo concerniente a la mediación y
las preguntas generadoras.

Los pueblos amerindios practicaban los círculos de la palabra con un sentido


sagrado, donde la palabra era el elemento principal, en la que no cabía la mentira.
Cada uno tenía su turno, se tomaban las decisiones en común y se acordaban las
metas o acciones en pro de la comunidad. En la justicia el infractor debía reparar a
la víctima, casi siempre en trabajo comunitario.
Tipos de preguntas o afirmaciones para el sujeto afectado y sujeto ofensor:

¿Qué pasó?
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

¿En qué estabas pensando cuando esto pasó?


¿Qué has pensado desde entonces?
¿Quién ha sido afectado por lo que has hecho? ¿De qué manera les ha afectado?
¿Qué piensas que debes hacer para que las cosas queden bien?
¿Comparte una cualidad que más admiras de una persona?
¿Qué personaje histórico te gustaría ser y por qué?
¿Qué es lo mejor que sabes hacer y por qué?
Alguna cosa que te gustaría mejorar de tu persona
Alguna cosa que te hace sentir feliz
Cuando fue la última vez que hiciste algo por primera vez...
Cómo te sientes ahora a partir de un color.
Una mujer que haya marcado tu vida.
Una persona que quieras agradecerle algo que haya hecho por ti.
Una experiencia que no olvidas y recuerdas a menudo.

El siguiente cuadro ayuda a diligenciar aquello que debemos trabajar para una
Práctica Restaurativa:

SITUACIÓN INVOLUCRADOS POSTURA POSTURA ACCIONES


PROBLEMA OFENSOR OFENDIDO RESTAURATIVAS
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

Ejemplos de acciones restaurativas:


a. Diseñar una guía escolar restaurativa. Enseñarla a ciertos grupos.
b. Colaborar en el restaurante escolar.
c. Campaña de reciclaje.
d. Campaña de embellecimiento escolar.
e. Reparación material con acompañamiento familiar.
f. Reparación simbólica, una flor, una poesía, una canción, un objeto, un
tomarse un café.
g. Reparación Institucional. Con actividad cultural, recreativa, musical,
deportiva.
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

Las anteriores no son camisa de fuerza, porque desde los CAC,


especialmente a partir de la segunda o tercera sesión, se determina en
consenso la acción restaurativa a tomar.

Las PR son un ingrediente importante dentro de la ciudadanía en formación, por lo


que también es imprescindible activar la verdad como bien público atendiendo al
siguiente esquema:
LAS 4 LÓGICAS O 4 S PREGUNTAS INSPIRACIONES
TEÓRICAS
SUCESO ¿Qué pasó? Emociones en contexto
SIGNIFICADO ¿Porqué pasó lo que Ética del cuidado
pasó?
SUPERACIÓN ¿Qué debemos Prácticas Restaurativas
transformar?
SANACIÓN ¿Qué decisiones Perdón y
tomar? Reconciliación

El anterior modelo para trabajarlo en talleres con estudiantes en los espacios que
se puedan desarrollar, atendiendo el tiempo, los recursos y las fechas, siendo una
herramienta pedagógica tanto para estudiantes, docentes y padres de familia. Un
ejemplo sería el siguiente ejercicio:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2016/03/29/relacion-hombre-naturaleza-
examen/0003_201603P29C11994.htm
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

LOGICA DEL SUCESO


¿Qué pasó?
Emociones en contexto: ¿Qué sentimientos nos generan la ilustración?, ¿Qué
emociones negativas podemos encontrar?, ¿Los animales tendrá emociones
iguales que los humanos?.
Diseñar una mascota con slogan que tenga la representación de la defensa del
planeta Tierra, ante los peligros de los incendios forestales, la deforestación y el
calentamiento global.
LÓGICA DEL SIGNIFICADO
¿Por qué pasó lo que pasó?
En esta parte investigativa, se recolectarán todo la información posible y pertinente
acerca de la causa de los incendios forestales, y las consecuencias que conllevan.
LÓGICA DE LA SUPERACIÓN
¿Qué, Cómo, Porqué, ¿Para qué y Dónde debemos transformar?
Responder estas preguntas nos llevan a tres facetas: la de un compromiso
personal y colectivo; de pasar de la teoría a la acción, es decir, llevar a la práctica
un cambio, en unión con los otros; y, por último, dejar una huella o legado.
LÓGINA DE LA SANACIÓN
¿Qué decisiones tomar?
Esta es como la enseñanza que nos dejan ciertas comunidades indígenas como el
pagamento, el pedir perdón a la Madre Tierra, de reunirnos para sanar de manera
espiritual, de formar comunidad para recordar y encauzar un propósito universal.
Para el caso concreto de la aplicabilidad del CAC, el siguiente esquema los
alcances de la misma:
Tipo I Tipo II Tipo III
Proyecto Hermes Proyecto EDUCAPAZ Comité de Convivencia
CAC
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

PR inserta en la
RIA de Convivencia PROMOCIÓN Preventiva
Ley 1620 2013
PREVENCIÓN

Proactiva
ATENCIÓN

CAC: Preparación, Encuentro y Seguimiento.


Fases previas para el CAC
1. Revisión Tipo II
2. Se analiza el caso con el comité de convivencia.
3. Se selecciona los facilitadores para el mapeo del conflicto. De igual forma,
tener presente:
a. Un ofendido y ofensor. Entrevistas individuales.
b. Varios ofendidos y ofensores. Entrevista grupal.

ANALISIS PARTE A PARTE B


De que manera
percibe el problema
¿Cómo les ha
afectado?
En su cotidianidad
En el Colegio
En sus relaciones
¿Cuáles sentimientos
sobresale?
¿Qué soluciones
sugieren?
¿Qué es lo que le
preocupa a cada uno?

Fases del círculo en lo operario:


1. Introducción: Bienvenida o apertura y objetivos del círculo.
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

a. Propósito: abordar una situación y objetivos del círculo.


b. Pautas básicas: Valores y preguntas adicionales.
c. Apertura: ¿Cómo abrirá el círculo? (Poema, cita, canción, historia).
d. Introducción a la pieza del diálogo: tótem, ¿Qué objeto vamos a usar?,
¿Cómo se usará?
2. Construcción de confianza: Identificar valores y normas para el círculo.
3. Asunto: Definir asunto, identificar sentimientos e intereses, preguntas de
discusión (¿Cuáles son sus valores o creencias?, ¿Qué necesita?, ¿Por
qué o para qué lo pide?, ¿Qué es lo que le preocupa a cada uno?, ¿Qué
acuerdos propone?), lluvia de ideas sobre posibles situaciones. VER
CUADRO.
4. Soluciones: Puntos de acuerdo, consenso (Reflexión y practicas o acciones
restaurativas) y cierre. ¿Cómo cerraremos el círculo? (Abrazo grupal,
oración, Biodanza, etc.).

Integrantes:

1. Ofendido(os)
2. Ofensor(es)
3. 2 líderes del Gobierno Escolar (Personero, presidente del Consejo
estudiantil, contralor, representante al Consejo Directivo)
4. Un representante de padres de familia.
5. Un docente del consejo académico.
6. Dos estudiantes del equipo dinamizador EDUCAPAZ.

Por los senderos de la memoria y la


restauración, en aras de restablecer la
verdad como bien público
JUSTICIA ESCOLAR RESTAURATIVA

IED COMPLEJO EDUCATIVO INTEGRAL SOPÓ

EQUIPO DINAMIZADOR SUÉCEISSIE

También podría gustarte