Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO DE SOLEDAD

ÁREA: CÁTEDRA DE LA PAZ - PRIMER PERÍODO


UNIDAD # 1: LA IGUALDAD ENTENDIDA COMO PRINCIPIO - GRADO:11/21
APRENDIZAJE: PLURALIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS
DOCENTE: Esp. Zacarías Montenegro De La Rosa
CORREO: salmor1967@gmail.com CELULAR: 3135575053

Aprendizajes esperados
Que las estudiantes:
 Argumenten por qué es necesario rechazar las formas de discriminación,
exclusión social o violencia que se observa en el mundo de hoy.
 Reconozcan que los derechos fundamentales están por encima de su
género, su filiación política, etnia, religión.
 Comparen los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de
tutela, acciones populares, acción de cumplimiento)

I. INDAGACIÓN
Saberes previos:
 ¿Cuál es la principal causa de discriminación?
 ¿Qué sentimientos pueden generar las personas discriminadas?

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Recomendaciones a tener en cuenta:

 Lee completamente la guía antes de iniciar su desarrollo; esto garantizará


la comprensión de las instrucciones dadas para lograr un trabajo exitoso.

III. CONCEPTUALIZACIÓN
La discriminación es el comportamiento mediante el cual se rechaza o se excluye a
una persona o un grupo social determinado, usualmente minoritario, en diversos
ambientes o espacios de la vida cotidiana, por sus características físicas, naturales
como su etnia, sexo, color de piel, o por su ideología adquirida. Las clases más
comunes de discriminación son: Social, ideológica, religiosa, sexual, laboral y racial.
Este comportamiento es violento en la medida en que puede causar afectaciones
sicológicas serias. En casos extremos puede convertirse en atentados violentos
contra la integridad física de los individuos.
Además, la discriminación se presta para crear relaciones de dominio y superioridad
injustas en una sociedad.
La calidad de vida de las personas afectadas, es atacada al limitar o negar sus
Derechos Fundamentales por quienes los atacan debido a su condición de
diferencia.
La baja autoestima, pérdida de identidad, dificultad para relacionarse, problemas
para desenvolverse socialmente, son algunos de los efectos negativos que
también la producen.
Por otro lado, con esta conducta estamos desaprovechando la oportunidad de
conocer a otro; aceptar la diferencia está ligada a conocer una multitud de
cualidades, experiencias y conocimientos diferentes a lo que estamos
acostumbrados o bajo lo que nos regimos. Aceptar al otro, es aceptar otras visiones
de mundo que pueden aportar a la propia.
Para evitar este fenómeno es importante ser conscientes desde edades tempranas
sobre la diversidad cultural, como valor propio e imposible de arraigar de las bases
de una sociedad. Además, deben trabajarse los valores de tolerancia, simpatía, y
respeto hacia el otro.

Valores por la diversidad


 Empatía
La capacidad de aceptar al otro, va de la mano con el valor de empatía, que es la
habilidad de un individuo para entender los sentimientos de otro, aceptarlos e
intentar ponerse en su lugar. Lo anterior, con la intención de crear un vínculo de
compañerismo y fraternidad entre las dos partes.
Esta habilidad es una de las bases de una comunicación adecuada, la
comprensión de los sentimientos que puede experimentar el otro es fundamental
para una sana convivencia.
 Respeto
Para una sana convivencia, es fundamental la noción de respeto en todos los
entornos de la vida cotidiana. La tolerancia hacia el otro aun cuando no te
encuentres de acuerdo con él, conlleva alto grado de madurez y sentido de la
dignidad ajena.
El respeto es un valor que aprendemos en gran medida en la crianza. Además, se
debe tener en cuenta que el respeto empieza por uno mismo, cuando me acepto
como soy, cuido mi aspecto personal, mi cuerpo, alimentándome bien y haciendo
ejercicio físico.
Por otro lado, somos personas respetuosas en un ambiente social cuando:
 Trato de igual manera a todas las personas que me rodean, según las
normas sociales.
 No discrimino a nadie por sus características físicas o mentales.
 Presto atención a las opiniones de los demás.
 Cuido el ambiente, lo natural y lo material.
 Soy justo y equitativo
 Valoro y siento admiración por otras personas o situaciones
 Reconozco la autoridad

 La asertividad
El asertividad es una competencia comunicativa que permite defender los intereses
propios tratando de no hacerle daño a la relación que se tiene con el otro, y esto es
fundamental para la convivencia, la participación ciudadana, la pluralidad y la
defensa de los derechos fundamentales.
El asertividad se puede desarrollar desde muy temprano en la vida. Además,
siempre es posible ponerla en práctica en situaciones cada vez más complejas
La convivencia pacífica, la participación y responsabilidad democrática y la
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias son ámbitos de las
competencias ciudadanas que alcanzan su articulación en las decisiones y acciones
del ciudadano que es capaz de desarrollar un sentido de la justicia. Esta
competencia consiste no sólo en evitar hacerle daño a otras personas en quienes
nuestras actuaciones puedan tener alguna injerencia, sino también en tratar de
evitar que nosotros mismos o que otros padezcan injusticias cometidas por terceros
o por instancias sociales específicas.
En la formación de competencias ciudadanas tienen relevancia competencias
cognitivas como la perspectiva y la capacidad de descentración que pueden ayudar
a desarrollar el sentido de justicia, como a competencias emocionales –tales como
la Empatía muy cercanas a la ética del cuidado.
Las propuestas éticas basadas en la justicia y el cuidado y las competencias,
permiten reconocer que las obligaciones morales del ciudadano no se restringen a
sus relaciones con el Estado –aunque las incluyan, sino que se amplían a la
sociedad en su conjunto.
¿CÓMO PROMOVER LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS?
Las competencias ciudadanas integradoras se definen en el terreno de la acción,
en el mundo de todos los días, en el ámbito de la cotidianidad.
De este modo, la formación de competencias ciudadanas se entiende como un
proceso de aprendizaje para la vida a través del cual el individuo construye una
relación viva con la sociedad –ciudad de la que hace parte y con el Estado y sus
instituciones. Cuando la escuela propicia o facilita a sus actores sociales el paso de
la heteronomía a la autonomía a través, por ejemplo, del uso de estrategias y
acciones pedagógicas para el desarrollo moral y para el respeto y valoración de las
diferencias al tiempo que desarrolla competencias morales, desarrolla
competencias ciudadanas, complementando así la responsabilidad moral que tiene
la escuela en la formación de nuevas generaciones con su responsabilidad política
en la formación de nuevos ciudadanos.
“La escuela un espacio en permanente construcción y reconstrucción.”
IV. APLICACIÓN

Desarrollar y entregar las respuestas en un solo trabajo

1. Para ti, ¿cuál es la principal causa de discriminación?


2. ¿Cómo solucionarías los problemas de discriminación? Plantea alternativas.
3. Lee comprensivamente el artículo 7 de la Constitución Política de Colombia de
1991, y luego explica con tus palabras sobre que trata dicho artículo.
4. Explica con tus palabras, ¿qué son las competencias ciudadanas? ¿Por qué son
importantes?

V.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Envío oportuno de la actividad
2.Calidad de las respuestas
VI.BIBLIOGRAFÍA:
Ruta de vida, Valores y Convivencia 8, editorial altiva.
Ruta de vida, Valores y Convivencia 11, editorial altiva.
Constitución Política de Colombia 1991.
V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Enviar oportunamente las respuestas
2. Redacta tus respuestas con coherencia y cohesión.
VI.BIBLIOGRAFÍA:
Ruta de vida, valores y convivencia

También podría gustarte